Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS

“EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL
UNELLEZ – EXTENSIÓN ABEJALES
CARRERA: DERECHO

Docente: Abog. Janeth Velasco

La confesión, posiciones juradas y el testimonio

Alumno:

Denys Daniel
Doria Hernández
C.I.V.– 27.979.569

Mayo, 2020
1. La confesión: definición y elementos de la confesión.

1.1.Definición y elementos de la confesión.

La confesión se refiere a la declaración que hace una parte sobre los hechos propios, o el
conocimiento que tiene de los hechos ajenos, y que además perjudican o favorecen a la
contraparte. Es decir, en la confesión un litigante expresa cierta aptitud hacia los datos
procesales que constituyen el objeto de la prueba, actitud que constituye una creencia o un
conocimiento, y no una voluntad o un querer, por lo cual las declaraciones que emiten las
partes en la confesión deben configurarse como declaraciones de ciencia y no como
declaraciones de voluntad.

Elementos de la confesión

Los elementos de la confesión son tres: el primero que se refiere al objeto (elemento material)
el segundo que se refiere a la forma (elemento formal o intencional) y el tercero, que se refiere
a la persona que hace la declaración (elemento subjetivo).
Con respecto al objeto o elemento material, los hechos objeto de la confesión deben ser en
perjuicio de quien hace la manifestación y favorables a la parte contraria, porque siendo los
derechos el efecto de los hechos que de acuerdo con la Ley, o las partes son aptos para
generarlos, es preciso demostrar la existencia de los segundos para deducir los derechos que
de ellos nacieron. Es importante resaltar que solo los hechos jurídicos pueden ser objeto de
la confesión, porque son los que dan nacimiento a los derechos de unas personas y a la
obligación correlativa de otras con respecto a las primeras. Además, los hechos que pueden
ser objeto de la confesión deben ser lícitos, físicamente posibles y que la Ley no exija para
el caso otro medio único de prueba.
Con relación al elemento formal o intencional, es reconocido por nuestro sistema legal que
las meras intenciones de confesar no son tenidas en cuenta, por tanto, la confesión debe tener
su forma exterior, la cual es la manifestación que el confesante hace reconociendo el hecho
que lo perjudica y por ende es favorable a su adversario. Sin embargo, está claro que para
que tenga validez dicha confesión debe cumplir con los requisitos que exige la Ley para que
tenga validez.
Finalmente, el tercer elemento se refiere al elemento subjetivo, donde debe considerarse todo
lo relacionado a la persona que confiesa. Lo primero es que la confesión debe ser obra de una
de las partes en el juicio, segundo, la persona que confiesa debe tener capacidad para contraer
la obligación o para disponer de la cosa motivo del litigio, según lo establecido el código
civil en el artículo 1.405, y otro aspecto importante a considerar es la intención de aceptación
del hecho durante el interrogatorio, para que resulte la confesión en todas sus consecuencias
jurídicas. Pudiendo el confeso acudir a un error de confesión, sin embargo en el artículo 1.404
del código civil se establece que la confesión judicial o extrajudicial no puede dividirse en
perjuicio del confesante. Este no puede revocarla si no prueba que ella ha sido resultado de
un error de hecho. No puede revocarse so pretexto de un error de derecho.

1.2. Clases de la confesión

Una confesión puede obtenerse dentro del propio juicio o fuera del juicio, según lo establece
el artículo 1.404 del código civil de Venezuela, donde la confesión judicial hace referencia a
la que se produce dentro del decurso de una litis, dentro del decurso de un proceso, en
cualquier estado o grado en que se halle la causa, la que se produjo dentro del contexto o
transcurso de una litis. Y la confesión extrajudicial, es la que se produce fuera del contexto
de un proceso, se produce más allá de los límites de una litis, y de allí surge la interrogante
de cómo llevar al proceso una confesión dada fuera del mismo, y la respuesta no es otra que
a través de la prueba testimonial, no existe otra forma de llevar una confesión producida fuera
del proceso a éste, únicamente puede hacerse a través de la prueba testimonial.

1.3. Base legal y requisitos de validez de la confesión.

La base legal de la confesión, se encuentra tipificada en el Código de Procedimiento Civil en

el artículo 403, el cual estipula “Quien sea parte en el juicio estará obligado a contestar bajo
juramento las posiciones que le haga la parte contraria sobre hechos pertinentes de que tenga

conocimiento personal”.

Los requisitos de validez de la confesión son:

1. La plena capacidad del confesante, salvo excepción consagrada en la Ley. La

capacidad para confesar es la misma capacidad civil general, es decir, que el sujeto

confesante tenga capacidad de ejecutar actos procesales válidamente.

2. Libre voluntad del confesante o ausencia de coacción. Como se estableció

anteriormente, no existen elementos probatorios en los autos que conforman el

presente expediente, que lleve a la convicción de este juzgador a presumir que la

declaración se produjo en virtud de coacción de la parte contraria, o sin el libre

consentimiento o voluntad del demandante.

3. El cumplimiento de las formalidades procesales de tiempo, lugar y modo. La

confesión judicial espontánea puede ocurrir en cualquier momento del proceso, por

escrito u oralmente.

4. Que no exista causal de nulidad que vicie la confesión.

1.4. Eficacia de la confesión


Para que la confesión logre la eficacia que se persigue, debe cumplirse los siguientes

requisitos:

1. La disponibilidad objetiva del derecho o de la obligación que se deduce del hecho

confesado.

2. La legitimación para el acto, si es de representante o apoderado y la conducencia o

idoneidad como medio de prueba del hecho confesado.


3. La pertinencia del hecho confesado, en relación con el litigio o el proceso voluntario.

4. Que el hecho confesado no sea contrario a otro que goce de notoriedad.

2. Las posiciones juradas

2.1. Concepto de posiciones juradas.

Las posiciones juradas son cada una de las preguntas que cualquiera de los litigantes ha de

absolver o contestar bajo juramento ante el juzgador.

Se denomina posiciones juradas, al hecho de responder bajo juramento, ésta prueba es de

índole personal y consiste en una serie de preguntas sobre las cuales un litigante insta al otro

a declarar bajo palabra, como prueba del litigio que existe y convencido de que el primero

igualmente debe someterse a las preguntas que el segundo le haga. Así pues, son

declaraciones voluntarias donde la ley concede libertad al absolvente, para que responda de

manera que no aporte elementos en su contra.

Es importante señalar que, el Código de Procedimiento Civil venezolano (CPC), al referirse

a las posiciones Juradas, en su artículo 403 establece que las personas que sean parte en un

juicio, tiene el deber de contestar bajo juramento sobre las posturas que le hiciere la

contraparte, según los actos concernientes de su conocimiento.

2.2. Obligatoriedad y reciprocidad de las posiciones juradas

El CPC en su artículo 414° establece que “La contestación a las posiciones debe ser directa

y categórica, confesando o negando la parte cada posición. Se tendrá por confesa a aquélla

que no responda de una manera terminante; pero cuando la posición versare sobre el tenor de
instrumentos que existan en autos, la contestación podrá referirse a ellos”. Además, en el

artículo 403 se estipula como se mencionó anteriormente acerca de la obligación de responder

bajo juramento. Asimismo, en el artículo 170 indica que “las partes, sus apoderados y

abogados asistentes deben actuar en el proceso con lealtad y prioridad”.

Con relación a la reciprocidad de las posiciones juradas, están fundamentadas en el principio

de reciprocidad, el cual hace referencia a la igualdad procesal entre las partes, en este sentido

en el artículo 406 del CPC se expone que “la parte que solicite las posiciones deberá

manifestar estar dispuesta a comparecer al Tribunal a absolverlas recíprocamente a la

contraria, sin lo cual aquellas no serán admitidas”. Esta reciprocidad se fundamentó en los

principios de la “igualdad” y de la “lealtad” de las partes para que exista una administración

de justicia fundada en el convencimiento más pleno y real de los hechos de la causa.

2.3. Citación para absolver

En cuanto a la citación para absolver,el CPC en su artículo 416, establece lo siguiente “Sin

perjuicio de lo dispuesto en el artículo 404, la citación para absolver posiciones deberá

hacerse personalmente para el día y la hora designados, y aquellas en ningún caso

suspenderán el curso de la causa”. Ahora bien, visto el punto denunciado por el representante

de la accionante, es preciso aclarar que el acto de posiciones juradas tiene como

condicionante la citación personal de quien es llamado a rendir las mismas, en ese sentido,

es bien sabido que siendo admitidas las posiciones promovidas, el Tribunal de cognición libra

una orden de comparecencia para que el absolvente comparezca a rendir su declaración.


Puntualizado esto, debe precisarse que la citación, desde un punto de vista amplio

corresponde al llamado de una persona para que concurra a un lugar con un objeto

determinado. A los efectos de un proceso judicial, la misma tiene la finalidad de dar

conocimiento al demandado sobre la existencia de un juicio en su contra dando preeminencia

al derecho de la defensa y al mismo tiempo salvaguardando la validez del juicio, no obstante,

la misma no resulta esencial, pues también existe la posibilidad de que el demandado

comparezca de manera voluntaria y espontánea o a través de un apoderado judicial

debidamente facultado para ello.

2.4. Termino para promover momento para absolverlas

Admitido el medio de prueba por el tribunal, en el auto de admisión debe el tribunal indicar

la oportunidad para que quien la solicita acuda al tribunal para absolverlas, entendiéndose a

derecho la parte promovente para hacerle la recíproca a la parte absolvente. La excepción a

la regla de la citación única contenida en el Artículo 26 CPC es precisamente en el caso de

esta citación que debe hacerse cuando se promueve el medio de prueba posiciones juradas:

"Hecha la citación para la contestación de la demanda las partes quedan a derecho, y no habrá

necesidad de nueva citación para ningún otro acto del juicio, a menos que resulte lo contrario

de alguna disposición especial de la ley"

Además, el CPC en el artículo 405 establece que "Las posiciones sólo podrán efectuarse

sobre los hechos pertinentes al mérito de la causa, desde el día de la contestación de la

demanda, después de ésta, hasta el momento de comenzar los informes de las partes para
sentencia". De la norma transcrita puede observarse que las posiciones juradas pueden

promoverse y evacuarse en un período más amplio que el lapso probatorio del proceso.

Así mismo, en el artículo 520 CPC: "En segunda instancia no se admitirán otras pruebas sino

la de instrumentos públicos, la de posiciones y el juramento decisorio...".Si se puede evacuar

una posición jurada después que se contestó la demanda puede inferirse que el demandante

lo está promoviendo como medio de prueba conjuntamente con el libelo de la demanda, o

puede inferirse también que el demandado cuando contestó lo promovió como medio de

prueba, en virtud de lo que prescribe la norma.

2.5. Absolución de las posiciones juradas

Con relación a la absolución de las posiciones juradas, el CPC en el artículo 418 contempla

“Si el absolvente se hallare en el extranjero, se librará rogatoria al Juez respectivo. La

absolución de posiciones de una persona que se halle en el extranjero, sólo puede pedirse en

el lapso de promoción de pruebas indicado en el en el artículo 396“. Cuando el absolvente se

encuentre domiciliado o residenciado en el extranjero, la única oportunidad para promoverse

como medio de prueba es en el lapso de promoción, no puede promoverse en una oportunidad

distinta a esta.

2.6. Excepción a la obligatoriedad de comparecer

La excepción a la obligatoriedad de comparecer se encuentra estipulada en el artículo 408,

en el cual se encuentre tipificado lo siguiente “No están obligados a comparecer al Tribunal

a absolver posiciones las personas eximidas por la ley de comparecer a declarar como
testigos. En estos casos, la prueba se realizará siguiendo las previsiones de la prueba de

testigos, en cuanto sean aplicables”. En este sentido, el Código Orgánico Procesal Penal en

su artículo 223 establece la excepción a comparecer al “El Presidente de la República, los

Ministros del Despacho, los Diputados, los Magistrados del Tribunal Supremo de Justicia,

los Magistrados de la Dirección Ejecutiva de la Magistratura, el Fiscal General, el Contralor

General, el Procurador General de la República, los Gobernadores y Secretarios Generales

de los Estados y del Distrito Metropolitano de la Ciudad de Caracas, los Diputados de los

Consejos Legislativos de los Estados durante el lapso de su inmunidad, los Oficiales

Generales y Superiores de las Fuerza Armada Nacional con mando de tropas, los Arzobispos

y Obispos Diocesanos de la República residenciados en ella, y los miembros del Cuerpo

Diplomático acreditados en la República que quieran prestarse a declarar, podrán pedir que

la declaración se efectúe en el lugar donde cumplen sus funciones o en su domicilio, para lo

cual propondrán, oportunamente, la fecha y el lugar correspondiente”.

3. Prueba testimonial

3.1. Definición de prueba testimonial.

La prueba testimonial se refiere a la prueba de testigos. Consiste en la declaración


que hacen personas extrañas al juicio, las cuales reúnen las condiciones exigidas por
la ley, y que deponen en la forma que ella establece acerca de los hechos substanciales
y pertinentes controvertidos por las partes. Está constituida por la declaración jurada
de la persona que no es parte en el procedimiento y que declara a petición de uno de
los litigantes sobre los hechos que ha presenciado u oído y que son materia de la
controversia.

Importancia:
La prueba es importante porque no todos los hechos, sino al contrario, solo una ínfima
parte de ellos, se conservan en documentos o pueden comprobarse de visu por el juez.
En la mayoría de los casos hay que recurrir al testimonio de otras personas para
acreditarlos.

Valor probatorio de la prueba testimonial

El valor probatorio del testigo no es pleno, ya que se deja al juez determinarlo, pero
no arbitrariamente, sino siguiendo la regla de la sana critica, esto es aplicando las
reglas lógicas y de relación entre los diversos testimonios y las demás pruebas
actuadas; no influye el número de testigo, sino la cantidad. Para ello en CPC en el
artículo 507 establece lo siguiente “A menos que exista una regla legal expresa para
valorar el mérito de la prueba, el Juez deberá apreciarla según las reglas de la sana
crítica” y en el artículo 508 estipula que “Para la apreciación de la prueba de testigos,
el Juez examinará si las deposiciones de éstos concuerdan entre sí y con las demás
pruebas, y estimará cuidadosamente los motivos de las declaraciones y la confianza
que merezcan los testigos por su edad, vida y costumbres, por la profesión que ejerzan
y demás circunstancias, desechando en la sentencia la declaración del testigo inhábil,
o del que apareciere no haber dicho la verdad, ya por las contradicciones en que
hubiere incurrido, o ya por otro motivo, aunque no hubiese sido tachado,
expresándose el fundamento de tal determinación”.

Inhabilitación
La inhabilitación de testigos se puede dar de manera absoluta o relativa.
En el caso de la inhabilitación absoluta se da en los siguientes casos:

-El menor de doce años (art 477 CPC)


-Los entredichos por causa de demencia (art 477 CPC)
-Quienes hagan profesión de testificar en juicio (art 477 CPC)
-El familiar directo y el cónyuge (art 479 CPC)
-El sirviente doméstico (art 479 CPC)

INHABILIDADES RELATIVAS
No puede tampoco testificar (478 Código de Procedimiento Civil):
1°El magistrado en la causa en que esté conociendo.
2° El abogado o apoderado por la parte a quien represente.
3° El vendedor, en causas de evicción, sobre la cosa vendida.
4° Los socios en asuntos que pertenezcan a la compañía.
5° El heredero presunto.
6° El donatario.
7° El que tenga interés, aunque sea indirecto, en las resultas de un pleito.
8° El amigo íntimo, no pueden testificar en favor de aquellos con quienes les
comprenda estas relaciones.
9° El enemigo no puede testificar contra su enemigo

INHABILIDAD EN CUANTO A LA CUALIDAD DE LAS PARTES


Nadie puede ser testigo en contra, ni en favor de sus ascendientes o descendientes o
de su cónyuge. El sirviente doméstico no podrá ser testigo ni en favor ni en contra de
quien lo tenga a su servicio (479 Código de Procedimiento Civil)

INHABILIDAD POR RAZON DEL PARENTESCO


Tampoco pueden ser testigos en favor de las partes que los presenten, los parientes
consanguíneos hasta el cuarto grado o los hasta el segundo grado (480 Código de
Procedimiento Civil).
Excepción: Se exceptúan aquellos casos en que se trate de probar parentesco o edad,
en los cuales pueden ser testigos los parientes, aun cuando sean ascendientes o
descendientes (480 Código de Procedimiento Civil).

Excepciones a la limitación de la prueba testimonial


1. Los terceros
Los terceros pueden atacar la prueba instrumental por medio de testigos. Así el
acreedor podrá hacerlo para demostrar que un contrato celebrado por su deudor es
simulado con el fin de defraudarle en sus derechos, y el legitimario podrá valerse de
la misma prueba para comprobar que el contrato de venta celebrado por escritura
pública por quien debe la legítima, es una donación disimulada, y uno y otro podrán
valerse de lo que hayan dicho los contratantes antes, al tiempo o después del
otorgamiento.
2. La existencia de un principio de prueba por escrito
La prueba testimonial es admisible cuando exista un principio de prueba por escrito,
vale decir, de cualquier escrito que emane de la contraparte de aquel que propone la
prueba o de su representante, que haga verosímil, vale decir, creíble, posible, el hecho
que trate de demostrarse con la prueba testimonial.
Artículo 1392 Código Civil También es admisible la prueba de testigos cuando hay
un principio de prueba por escrito. Este principio de prueba resulta de todo escrito
emanado de aquél a quien se le opone, o de aquél a quien él representa que haga
verosímil el hecho alegado.
3. Existencia de indicios o presunciones resultantes de hechos ciertos y
probados.
Se refiere a que en el proceso existan hechos ciertos y probados, indicios no
demostrados por testigos (medio de prueba distintos de testigos), que se relacionen
con el hecho que se pretende demostrar con la prueba de testigos.
Artículo 1392 Código Civil Es, asimismo, admisible dicha prueba cuando las
presunciones o indicios resultantes de hechos ciertos probados, no por testigos sean
bastantes para determinar la admisión de esa prueba.
4. Imposibilidad material o moral de obtener la prueba escrita
Se refiere a la imposibilidad que pudo tener el acreedor para obtener la prueba escrita
de los hechos en que fundamente su defensa, cuando se refiera a hechos sobre los
cuales no es admisible la prueba de testigos.
Artículo 1391 Código Civil. Es igualmente admisible la prueba de testigos en los
casos siguientes: En todos los casos en que haya existido para el acreedor la
imposibilidad material o moral de obtener una prueba escrita de la obligación.
5. Perdida del título que servía de prueba, como consecuencia de caso fortuito
o fuerza mayor.
Artículo 1391 Código Civil Es igualmente admisible la prueba de testigos en los casos
siguientes: Cuando el acreedor haya perdido el título que le servía de prueba, como
consecuencia de un caso fortuito o de fuerza mayor.
6. Cuando el acto es atacado por ilicitud de la causa
Se refiere a cuando el acto (contrato, negocio jurídico) es atacado por ilicitud de la
causa.
Artículo 1391 Código Civil Es igualmente admisible la prueba de testigos en los casos
siguientes: Cuando el acto es atacado por ilicitud de la causa.

3.2. Promoción y evaluación de testigos.

El CPC establece en el artículo 483, que una vez “admitida la prueba, el Juez fijará
una hora del tercer día siguiente para el examen de los testigos, sin necesidad de
citación, a menos que la parte la solicite expresamente”.

Cada parte tendrá la carga de presentar al Tribunal los testigos que no necesiten
citación en la oportunidad señalada. Puede, con todo, el Tribunal, fijar oportunidades
diferentes para el examen de los testigos de una y otra parte.

En los casos de comisión dada a otro Juez de la misma localidad para recibir la
declaración del testigo, la fijación la hará el Juez comisionado.

Si en la oportunidad señalada no compareciere algún testigo, podrá la parte solicitar


la fijación de nuevo día y hora para su declaración, siempre que el lapso no se haya
agotado.
Los testigos domiciliados fuera del lugar del juicio podrán ser presentados por la parte
para su examen ante el Juez de la causa u otro comisionado del mismo lugar, a cuyo
efecto la parte hará el correspondiente anuncio en el acto de la promoción. En caso
contrario, el testigo rendirá su declaración ante el Juez de su domicilio o residencia,
comisionado al efecto.

Carga de la prueba y lapsos procesales

El CPC en el artículo 506, establece que “las partes tienen la carga de probar sus
respectivas afirmaciones de hecho. Quien pida la ejecución de una obligación debe
probarla, y quien pretenda que ha sido libertado de ella, debe por su parte probar el
pago o el hecho extintivo de la obligación. Los hechos notorios no son objeto de
prueba”, es decir, la carga de la prueba de los hechos afirmados por él “actor probat
actionem” con lo cual se preceptúa que es el quien debe suministrar los elementos de
juico o producir los medios indispensables para determinar la exactitud de los hechos
que alega como base de su acción, sin cuya demostración perdería el pleito.

En el artículo 388 del Código de Procedimiento Civil se establece la apertura del


lapso probatorio de la siguiente manera:

Artículo 388. Al día siguiente del vencimiento del lapso del emplazamiento para la
contestación de la demanda, sin haberse logrado la conciliación ni el convenimiento
del demandado, quedará el juicio abierto a pruebas, sin necesidad de decreto o
providencia del Juez, a menos que, por deberse decidir el asunto sin pruebas, el Juez
lo declare así en el día siguiente a dicho lapso.

En el artículo 396 CPC, señala que:

Artículo 396. Dentro de los primeros quince días del lapso probatorio deberán las
partes promover todas las pruebas de que quieran valerse, salvo disposición especial
de la Ley. Pueden sin embargo, las partes, de común acuerdo, en cualquier estado y
grado de la causa, hacer evacuar cualquier clase de prueba en que tengan interés.

En el articulo 397 del CPC se prevé el momento en el cual será el momento en el cual
las partes expresaran si convienen en los hechos que se tratan de probar por la otra
parte:

Artículo 397. Dentro de los tres días siguientes al término de la promoción, cada parte
deberá expresar si conviene en alguno o algunos de los hechos que trata de probar la
contraparte, determinándolos con claridad, a fin de que el Juez pueda fijar con
precisión los hechos en que estén de acuerdo, los cuales no serán objeto de prueba. Si
alguna de las partes no llenare dicha formalidad en el término fijado, se considerarán
contradichos los hechos.

Pueden también las partes, dentro del lapso mencionado, oponerse a la admisión de
las pruebas de la contraparte que aparezcan manifiestamente ilegales o impertinentes.

Es necesario recordar, que cuando el legislador se refiere a que el asunto deba


decidirse sin pruebas se dirige a lo previsto en el artículo 389 ejusden, que dice:

Artículo 389. No habrá lugar al lapso probatorio:

1. Cuando el punto sobre el cual versare la demanda aparezca, así por ésta como por
la contestación, ser de mero derecho.

2. Cuando el demandado haya aceptado expresamente los hechos narrados en el libelo


y haya contradicho solamente el derecho.

3. Cuando las partes, de común acuerdo, convengan en ello, o bien cada una por
separado pida que el asunto se decida como de mero derecho, o sólo con los elementos
de prueba que obren ya en autos, o con los instrumentos que presentaren hasta
informes.

4. Cuando la ley establezca que sólo es admisible la prueba instrumental, la cual, en


tal caso, deberá presentarse hasta el acto de informes.
En el artículo 392 se establece el término ordinario de promoción que es de quince
días, computados conforme el artículo 197 con la interpretación dada por el tribunal
Supremo de Justicia. Estas normas son aplicables al proceso o causa principal.

3.3. Evacuación de testigos en tribunales comisionados. Jurisdicción y cómputos de


los lapsos procesales.

Con relación a la evacuación de testigos en tribunales comisionados, la jurisdicción


y cómputos de los lapsos procesales, el artículo 400 del CPC estipula lo siguiente:
“Admitidas las pruebas, o dadas por admitidas conforme a los artículos precedentes,
comenzarán a computarse los treinta días destinados a la evacuación; pero si hubieren
de practicarse algunas mediante comisión dada a otro Tribunal, se hará el computo
del lapso de evacuación del siguiente modo:
1° Si las pruebas hubieren de practicarse en el lugar del juicio, se contarán primero
los días transcurridos en el Tribunal después del auto de admisión hasta la salida del
despacho para el Juez comisionado, exclusive, y lo que falta del lapso, por los días
que transcurran en el Tribunal comisionado, a partir del día siguiente al recibo de la
comisión.
2° Si las pruebas hubieren de evacuarse fuera del lugar del juicio, se contarán a partir

del auto de admisión: primero el término de la distancia concedido para la ida; a

continuación, los días del lapso de evacuación que transcurran en el Tribunal

comisionado, a partir del día siguiente al vencimiento del término de la distancia, de

lo cual dejará constancia el comisionado; y finalmente, el término de la distancia de

vuelta. No se entregarán en ningún caso a las partes interesadas los despachos de


pruebas para los jueces comisionados. Si las comisiones no fueren libradas por falta

de gestión del interesado, el lapso de evacuación se computará por los días que

transcurran en el Tribunal de la causa”.

3.4. Facultades de los jueces, juramentos y generalidades de Ley.

Artículo 486 CPC El testigo antes de contestar prestará juramento de decir verdad y
declarará su nombre y apellido, edad, estado, profesión y domicilio y si tiene
impedimento para declarar, a cuyo efecto se le leerán los correspondientes artículos
de esta sección.

Artículo 494 CPC Las personas cuyo testimonio se necesitare en juicio, deberán
comparecer precisamente, sin necesidad de previa licencia de sus respectivos
superiores, pero dando aviso anticipado a éstos, a rendir declaración ante el Tribunal
y no podrán excusarse por razón de privilegio ni por ninguna otra causa. Los
contumaces pagarán una multa que no exceda de mil bolívares o arresto proporcional.

Artículo 495 CPC Se exceptúan de lo dispuesto en la parte primera del artículo


anterior: El Presidente de la República o quien hiciere sus veces; los Ministros, los
Senadores y Diputados al Congreso de la República durante el período de inmunidad,
los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, los Gobernadores de Estados, de
Territorios Federales y del Distrito Federal, los Arzobispos y Obispos titulares de
Arquidiócesis y Diócesis, y los integrantes del Alto Mando Militar.
Las partes podrán pedir que las personas exceptuadas contesten por oficio o escrito
dirigido al Tribunal, los puntos del interrogatorio y las preguntas escritas que
presentare la parte promovente, o que rindan su declaración ante el tribunal
constituido, en la morada del testigo, debiendo entonces éste responder a las
preguntas verbales que le haga la otra parte.
Los Jefes de Misiones Diplomáticas y aquellos de sus empleados que gocen de
extraterritorialidad, no están obligados a testificar. Cuando espontáneamente
consientan en ello, el Tribunal les librará una rogatoria a los efectos del párrafo
anterior.

3.5. Interrogatorio y pregunta de testigos.

Formalidades el examen de testigo


Artículo 485 CPC Los testigos serán examinados en público, reservada y
separadamente unos de otros. El interrogatorio será formulado de viva voz por la parte
promovente del testigo o por su apoderado. Concluido el interrogatorio, la parte
contraria o su apoderado, podrá repreguntar de palabra al testigo sobre los hechos a
que se ha referido el interrogatorio u otros que tiendan a esclarecer, rectificar o
invalidar el dicho del testigo. Cada pregunta y repregunta versará sobre un solo hecho.

En todo caso, el Juez podrá considerar suficientemente examinado el testigo y


declarar terminado el interrogatorio. La declaración del testigo se hará constar en un
acta que firmarán el Juez, el Secretario, el testigo y las partes o sus apoderados
presentes, salvo que se haga uso de algún medio técnico de reproducción o grabación
del acto, caso en el cual se procederá como se indica en el artículo 189 de este Código.

Articulo. 492 CPC


El acta de examen de un testigo contendrá:

1° La indicación del día, hora, mes y año en que se haya verificado el examen del
testigo y la del diferimiento que se haya hecho para otro día si no se hubiere concluido
la declaración en el mismo.

2° La mención de haberse llenado los requisitos del artículo 486.


3° Las contestaciones que haya dado al interrogatorio, y las razones en que haya
fundado su dicho.
4° Las preguntas que le haya dirigido la parte contraria, su representante, o el Juez, y
las respectivas contestaciones.

5° Si el testigo ha pedido indemnización, y cuál haya sido la cantidad acordada.

6° La constancia de haberse dado lectura a la deposición, la conformidad que haya


prestado el testigo, o las observaciones que haya hecho.

7° Las firmas del Juez y su Secretario.

8° La firma del testigo, si supiere y pudiere firmar, o la constancia de que no sabe o


no puede hacerlo.

9° Las firmas de los intérpretes, si los hubiere y las de las partes y apoderados que
hayan asistido al acto.

Preguntas de la contra-parte
El interrogatorio será formulado de viva voz por la parte promovente del testigo o por
su apoderado. Concluido el interrogatorio, la parte contraria o su apoderado, podrá
repreguntar de palabra al testigo sobre los hechos a que se ha referido el interrogatorio
u otros que tiendan a esclarecer, rectificar o invalidar el dicho del testigo. Cada
pregunta y repregunta versará sobre un solo hecho.
En todo caso, el Juez podrá considerar suficientemente examinado el testigo y
declarar terminado el interrogatorio.

3.6. Tacha de testigos. Definición, bases legales y motivo.

Definición.

Es el acto procesal mediante el cual uno de los litigantes en el proceso judicial enerva o ataca

al testigo presentado. Es por ello, que la tacha del testigo constituye un medio de impugnación

que ataca no la validez del testigo sino la eficacia probatoria de su declaración.


Bases legales.

La tacha de testigos se encuentra estipulada en el CPC en los artículos desde el 499 al 505.

Así mismo, las causales para tachar los testigos son las inhabilidades relativas y absolutas

señaladas en los artículos 477, 478, 479 y 480 CPC.

Motivo

El motivo causal de la tacha de testigo, ocurre cuando se le imputa al testigo un hecho que

constituye causal de sospecha por falsedad o inhabilidad.

También podría gustarte