Está en la página 1de 8

SIGUE: ANTIBIÖTICOS

Tratamiento específico

Una vez establecido el diagnóstico clínico y bacteriológico y el antibiograma, debe


procurarse un tratamiento específico. en principio se elige un solo antibiótico de
“elección”, preferentemente bactericida y el de espectro más estrecho y específico para
el germen.

Tratamiento empírico

Si se desconoce el germen causante y en espera del antibiograma se utilizan dos o tres


antibióticos para cubrir el mayor espectro posible de gérmenes que pueden ser
responsables de la infección.

Asociaciones de antibióticos y “efecto sinérgico”

Existen gérmenes especialmente resistentes, contra los cuales se aconseja el empleo de


asociaciones, con el fin de obtener un efecto sinérgico (de potenciación):
ampicilina y un aminoglucósido para el enterococo o piperacilina y un aminoglucósido
o ceftazidima o cefepime y un aminoglucósido para pseudomonas aeruginosa

Selección de un antibiótico

Todos los antibióticos son potencialmente tóxicos en mayor o menor grado. Además,
factores como la enfermedad hepática, la enfermedad renal, la edad avanzada y el
embarazo pueden

potenciar la toxicidad, y que determinados antibióticos pueden empeorar estas


enfermedades o producir efectos teratógenos.

Antibióticos “dosis-dependientes”

A este grupo pertenecen los aminoglucósidos y las fluoroquinolonas. con estos


antibióticos el efecto máximo depende de la dosis y cuanto más altos sean los niveles,
más eficaces resultan.
la máxima eficacia se alcanza con niveles 10 veces superiores a la CMI, además, poseen
el denominado “efecto postantibiótico”, que consiste en la persistencia de la inhibición
del crecimiento bacteriano (8 horas) a pesar de que los niveles plasmáticos sean muy
bajos o incluso indetectables, por tanto, deben administrarse con intervalos de tiempo
prolongados, incluso sobrepasar las 24 horas. Administrados así, los aminoglucósidos,
por ejemplo, producen menos nefrotoxicidad.

Antibióticos “tiempo-dependientes”

En este grupo, la máxima eficacia se consigue cuando los niveles plasmáticos del
antibiótico están tan sólo 4 veces por encima de la CMI. Eso quiere decir que, aunque
los niveles se elevan más, no por ello se consigue un mayor efecto. Esto ocurre, por
ejemplo, con los betalactámicos y la vancomicina; es más adecuado mantener las dosis
y acortar los intervalos de tiempo entre dosis para asegurar niveles e s t a b l e s. De
hecho, algunos se administran en perfusión continua
para mantener los niveles plasmáticos siempre por encima de su CMI y sin picos,
durante los cuales puede darse la máxima toxicidad.
La insuficiencia renal obliga a la modificación de las dosis o alargar los intervalos entre
dosis
esto ocurre cuando el antibiótico se elimina por vía renal sin metabolizarse. Con otros
no es necesario reducir las dosis o alargar el intervalo porque se metabolizan e inactivan
antes de
eliminarse, o bien se eliminan por otra vía de administración, depende de la gravedad de
la infección.

a) la vía IV se reserva para infecciones graves y sobre todo en pacientes hospitalizados.

b) la vía IM puede usarse si no existen contraindicaciones como trastornos de la


coagulación que facilitan la formación de hematomas.

c) la vía oral se puede emplear en infecciones menos peligrosas y siempre que la


absorción sea adecuada.

Duración del tratamiento

Depende del tipo de infección, la localización y la evolución de la misma. En general no


se tratará menos de tres días y más de 6 semanas.

Cuestiones importantes antes de elegir un antibiótico

1) ¿existe un fármaco de elección?

2) ¿existen alergias a antibióticos?

3) ¿penetrará el antibiótico en la zona infectada?

4) ¿hay que tener en cuenta algún factor del paciente?:

-función renal, función hepática, neutropenia, factores genéticos (déficit de glucosa-


6-fosfato deshidrogenas, riesgo de desarrollar hemólisis al tomar sulfamidas,
nitrofurantoína o cloranfenicol)

-embarazo y lactancia

5) ¿cuáles son los posibles efectos secundarios?

-el empleo de Tetraciclinas se limita a mayores de 8 años no gestante, debido a sus


efectos dentales.

-las Fluoroquinolonas pueden dañar la formación del cartílago y no se recomienda en


niños prepuberales ni embarazadas.

-el Cloranfenicol puede provocar mielosupresión


-en la fiebre exantemática mediterránea, fiebre botonosa u otras rickettsias
exantemáticas las sulfamidas pueden causar una exacerbación de la enfermedad.

RESISTENCIA BACTERIANA A LOS ANTIBIÓICOS

Mecanismos:

1) mutación y selección genética: el carácter se transfiere de manera vertical hasta las


células
hijas

2) movilidad de los genes de resistencia cromosómicos o extracromosómicos


(plásmidos), mediada por transposón, elemento genético capaz de moverse de manera
autosuficiente desde una posición a otra del cromosoma o a un plásmido

3) transposones conjugativos que combinan la capacidad de transponerse con la de


transferirse de bacteria a bacteria.

4) alteración de la membrana que impide la entrada del antibiótico.

5) producción de nuevas enzimas capaces de inactivar el antibiótico.

6) bloqueo del transporte del antibiótico

7) expulsión del antibiótico por un mecanismo activo de bombeo.

Factores que facilitan la resistencia

1) dosis insuficiente para alcanzar nivele plasmáticos terapéuticos

2) profilaxis

3) uso tópico

4) tratamiento con antibióticos de enfermedades víricas

5) uso injustificado de antibióticos de amplio espectro

6) duración del tto. excesivamente corta o muy larga

7) los nuevos antibióticos suelen utilizarse en exceso

Medidas para prevenir y reducir la resistencia

1) uso sensato y cuidado de los catéteres permanentes

2) participación oportuna de infectólogos

3) elegir el antibiótico según los patrones locales de


sensibilidad

4) el seguimiento de una técnica antiséptica correcta para


cerciorarse que existe una infección y no contaminación

5) averiguar que: el fármaco llegue a su objetivo,


que sea activo,
que el objetivo no se encuentre alterado.

ANTIBACTERIANOS

BACTERICIDAS

ANTIBIÓTICOS BETA-LACTÁMICOS:

PENICILINAS PARENTÉRALES:

PENICILINA “G” IV, PROCAÍNA IM, BENZATINA IM

PENICILINA ENTERAL:

FENOXIMETILPENICILINA

AMINOPENICILINAS:

AMPICILINA, AMOXICILINA

CARBOXIPENICILINAS:

CARBENICILINA, TICARCILINA

UREIDOPENICILINAS:

PIPERACILINA, MEZLOCILINA, AZLOCILINA

PEN. SEMISINTÉTICAS:

METICILINA, NAFCILINA, DICLOXACILINA, FLUOCLOXACILINA


Staphylococcus aureus meticilino sensible)

CEFALOSPORINAS:
SE CLASIFICAN SEGÚN SU GENERACIÓN

LAS DE LA PRIMERA TIENEN UNA ACTIVIDAD EXCELENTE CONTRA


Gram+ Y MODERADA CONTRA Gram-

LAS DE LA SEGUNDA POSEEN UNA ACTIVIDAD UN POCO MEJOR


CONTRA Gram- Y ALGUNOS ANAEROBIOS
LAS DE LA TERCERA TIENEN ACTIVIDAD CONTRA Gram+ Y MUCHO
MAYOR ACTIVIDAD CONTRA ENTEROBACTERIACEAE Y UN
SUBGRUPO ES ACTIVO CONTRA PSEUDOMONAS AERUGINOSA
LAS DE LA CUARTA POSEEN EL ESPECTRO ANTIMICROBIANO DE LA
TERCERA GENERACIÓN, PERO CON MAYOR ESTABILIDAD CONTRA
LA HIDRÓLISIS QUE INDUCEN LAS BETALACTAMASAS CROMOSOMICA

1era GEN.: CEFAZOLINA, CEFALEXINA, CEFADROXILO, CEFRADINA,


CEFALOTINA

2nda GEN.: CEFACLOR, CEFUROXIMA, CEFPROZILO, CEFAMANDOL,


LORACARBEF, CEFONICIDA, CEFORANIDA

3eraGEN.: CEFTAZIDIMA (Pseudomonas aeruginosa), CEFTRIAXONA,


CEFOTAXIMA, CEFTIZOXIMA, CEFDINIR, CEFDITOREN, CEFTIBUTEN,
CEFIXIMA
4rta GEN.: CEFEPIMA (Pseudomonas aeruginosa)

5ta GEN.: CEFTAROLINA, CEFTOBIPROL Staphylococcus aureus MRSA

MONOBACTÁMICOS:

AZTREONAM

CARBAPENÉMICOS:

IMIPENEM/CILASTATINA, MEROPENEM

INHIBIDORES SUICIDAS DE LA BETA-LACTMASA:

ÁCIDO CLAVULÁNICO, SULBACTAM, TAZOBACTAM

ASOCIACIONES CON BETALACTÁMICOS:

AMINOPENICILINAS: AMPICILINA-SULBACTAM

AMOXICILINA-SULBACTAM

AMOXICILINA-ACIDO CLAVULÁNICO

CARBOXIPENICILINA: TICARCILINA-ACIDO CLAVULÁNICO

UREIDOPENICILINA: PIPERACILINA-TAZOBACTAM

AMINOGLUCÓSIDOS:
GENTAMICINA, AMIKACINA, TOBRAMICINA, ESTREPTOMICINA,
NETILMICINA, KANAMICINA, PAROMOMICINA/AMINOSIDINA,
NEOMICINA, NETILMICINA, ESPECTINOMICINA, CAPREOMICINA

GLUCOPÉPTIDOS:

VANCOMICINA (MRSA), TEICOPLANINA

LIPOPÉPTIDOS:

DAPTOMICINA, DALBAVANCINA

SULFAMIDAS:

SULFACETAMIDA, MAFEMIDA

SULFAMIDAS/DIAMINOPIRIMIDINAS:

TRIMETOPRIMA/SULFAMETOXAZOLO O COTRIMOXAZOLO TMP-SMX

QUINOLONAS:

ÁCIDO NALIDÍXICO, ÁCIDO PIPEMÍDICO

FLUOROQUINOLANAS:

OFLOXACINO, NORFLOXACINO, CIPROFLOXACINO, PEFLOXACINA,


LEVOFLOXACINO, LOMEFLOXACINO, MOXIFLOXACINO,
GATIFLOXACINO, NADIFLOXACINO

AZAFLUOROQUINOLONA

ENOXACINO

AMINOCUMARINICOS:

NOVOBIOCINA, CLOROBIOCINA, CUMERMICINA A1

MACROCÍCLICOS:
FIDAXOMICINA

NITROIMIDAZOLES:

METRONIDAZOL, SECNIDAZOL, TINIDAZOL, BEZNIDAZOL

OTROS BACTERICIDAS

FOSFOMICINA

FOSFOMICINA/TROMETAMOL
ÁC. FUSÍDICO

GRAMICIDINA

TIROTRICINA

BACTERIOSTÁTICOS

TETRACICLINAS:

TETRACICLINA, DOXICICLINA, CLORTETRACICLINA, MINOCICLINA,


OXITETRACICLINA, VIBRAMICINA, LIMECICLINA

GLICILCICLINAS:

TIGECICLINA
AMINOFENOLES:

CLORAMFENICOL, TIAMFENICOL

MACRÓLIDOS:

ERITROMICINA, CLARITROMICINA, AZITROMICINA, ESPIRAMICINA,


ROXITROMICINA, JOSAMICINA, OLEANDOMICINA

CETÓLIDOS:

TELITROMICINA

LINCOSAMIDAS:

CLINDAMICINA, LINCOMICINA

RIFAMICINAS:

RIFAMPICINA, RIFABUTINA, RIFAXIMINA

NITROFURANICOS:

NITROFURANTOÍNA, FURAZOLIDONA

OXAZOLIDONAS:

LINEZOLID, TEDIZOLID

OTROS BACTERIOSTÁTICOS

QUINUPRISTINA/DALFOPRISTINA
ESPECTINOMICINA

BACITRACINA

POLIMIXINA

MUPIROCINA

MAFENIDA (quemaduras antibacteriano y antifúngico)

ANTIBIÓTICOS TUBERCULOSTÁTICOS ANTIFÍMICOS

-INHIBIDORES DE LA SÍNTESIS DE LA PARED MICOBACTERIANA:

ISONIAZIDA, ETAMBUTOLO

-INHIBIDORES DE LA SÍNTESIS PROTÉICA:

ESTREPTOMICINA

-INHIBIDORES DE LA SÍNTESIS DEL RNA MICOBACTERIANA:

RIFAMPICINA, RIFABUTINA

-INHIBIDORES DE LA ENZIMA SINTASA DE ÁCIDOS GRASOS I


MICOBACTERIANA (INHIB. DE LA BIOSÍNTESIS DEL AC. MICÓLICO)

-FÁRMACO ACTIVO SOBRE BACILOS INTRACELULARES TOMADO POR


LOS MACRÓFAGOS Y BACILOCIDA EN UN MEDIO ÁCIDO:

PIRAZINAMIDA

También podría gustarte