Está en la página 1de 14

Gases y vapores inflamables.

Al hablar de gases inflamables no nos referiremos únicamente al gas canalizado


de uso doméstico sino también a todo gas o vapor que mezclado con el aire en
determinadas concentraciones es capaz de producir una explosión en presencia de
una fuente de energía determinada.

1.1 Nociones de explosividad.


1.2 Clasificación de zonas.
1.2.1 Nomenclatura y definiciones
1.3 Clasificación de los gases.
1.4 Clasificación de las envolventes de protección.
1.4.1 Protección antideflagrante "d"
1.4.2 Protección de “seguridad aumentada”
1.4.3 Protección de Seguridad Intrínseca (S.I.) "i"
1.4.4 Protección por sobrepresión interna "p"
1.4.5 Protección por encapsulado "m"
1.1 Nociones de explosividad.

La combustión es una reacción exotérmica en la que intervienen tres elementos


conocidos como el clásico triángulo del fuego (Figura 1): combustible (sólido,
líquido o gaseoso), comburente (oxígeno del aire) y fuente de energía que inicie la
reacción (una llama, chispa con suficiente energía o simplemente calor).

COMBUSTIBLE
COMBURENTE
ENERGIA
Fig. 1 - Triángulo del Fuego
Para que se inicie la combustión deben coexistir los tres elementos citados ya
que de no ser así no es posible que se produzca (excepto algunos productos como por
ejemplo el óxido de etileno que no precisa un aporte de oxígeno ya que reacciona con el
propio oxígeno contenido en su molécula).

En la combustión de sólidos se producen reacciones intermedias de descompo-


sición térmica en las que se desprenden compuestos gaseosos que son los que
reaccionan con el oxígeno. En la combustión de líquidos se forman previamente
vapores que son los que en contacto con el oxígeno y la llama o temperatura
suficiente para provocar la ignición, se inflaman desprendiendo luz y calor. Una
parte de este calor se emplea para aumentar la temperatura del sólido o líquido y
de las sustancias inertes o incombustibles de forma que desprenda los gases o
vapores que alimenten la combustión cuya continuidad depende de que exista
energía sobrante para ser aprovechada en la industria.

Todo gas o vapor inflamable tiene unas características propias. Para el estudio de
la prevención de riesgos, podemos destacar como más importantes los límites de
inflamabilidad, la densidad del gas respecto al aire, la temperatura de auto
inflamación y el punto de destello.

Si en una campana de volumen conocido, conteniendo aire en condiciones de


presión y temperatura normales y en la que hemos colocado previamente un
generador de chispas, introducimos progresivamente un caudal controlado de gas
inflamable y lo mezclamos de forma homogénea con un ventilador, llegará un
momento en que se producirá la explosión de la mezcla gaseosa. A esto se le
llama Límite Inferior de Explosividad (L.I.E.).

Interrumpiendo la generación de chispas, si continuamos introduciendo el gas y


mezclándolo bien, llegará un momento en que si activásemos la fuente de
ignición, no se produciría la inflamación de la mezcla gaseosa por la deficiencia
de oxígeno o exceso de gas. Esta concentración de gas en aire se denomina Límite
Superior de Explosividad (L.S.E.). La mezcla gaseosa será inflamable en la zona
comprendida entre el L.I.E. y el L.S.E. (figura 2).

0 100% GAS

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100% L.I.E.

          

2,5 5% 15% Metano

           

0,95 1,9% 8,5% Butano


           

AIRE
L.S.E.
ZONA MEDIDA POR EL EXPLOSÍMETRO
GAS
L.I.E.
Fig. 2 - Gráfica de progresión de inflamabilidad de los gases

ZONA PELIGROSA

En explosimetría se utiliza normalmente el Límite Inferior de Explosividad,


graduándose los explosímetros en escalas de 0 - 100 % del L.I.E. (en ocasiones se
regulan también en porcentaje en volumen).

En la tabla del apéndice 1 se detallan las características de explosividad de los


principales gases y vapores inflamables junto con sus temperaturas de auto
inflamación, punto de destello, densidad y toxicidad.

1.2 Clasificación de zonas.

La clasificación de una zona la realizan conjuntamente los departamentos de


Ingeniería, Proceso, Seguridad y los restantes departamentos responsables del
diseño y operación de la planta. Representantes de todos los departamentos
interesados, incluyendo el ingeniero del departamento eléctrico, deben determinar
la clasificación de la zona y anotar sus acuerdos.

La clasificación de la zona depende del proceso productivo, las sustancias que


intervienen, volumen y cantidad de producto en el proceso y/o almacenado,
posibilidades de escapes o derramamiento del producto, ventilación, existencia de
fosos, topografía, vientos dominantes, posibles puntos de ignición (hornos,
intercambiadores de calor), etc., son factores que influyen en la clasificación de la
zona.

Al seleccionar el grupo de técnicos responsable de la clasificación de las zonas, se


debe tener en cuenta que sea representativo de todos los procesos y sectores de la
planta. Deberá tenerse en cuenta cualquier cambio temporal o definitivo que
puedan producirse en el proceso o almacenamiento de productos inflamables,
particularmente cuando esto suponga un aumento en el grado de clasificación de
la zona.

La determinación de la clasificación de una zona durante las etapas del diseño y


construcción está basada en como se espera que funcione el equipo e
instalaciones. Esta clasificación deberá revisarse de acuerdo con la experiencia
adquirida después de la puesta en marcha y posterior funcionamiento y, en
cualquier caso, pocos meses después de la puesta en marcha, particularmente si es
evidente que el proceso o los equipos funcionan de forma diferente a como se
esperaba en el diseño.

Deberá revisarse la clasificación antes de proceder a cualquier modificación de la


planta, teniendo en cuenta el nuevo funcionamiento del proceso o la disposición o
tipo de sustancias inflamables, para asegurar que estas modificaciones no
aumentan el grado de peligrosidad o clasificación inicial de la zona. Si el grado de
peligrosidad se cambia de forma significativa, deberán reclasificarse las zonas
afectadas.

Anualmente deberá hacerse una revisión similar para comprobar que no se ha


modificado la clasificación de la planta debido a pequeñas modificaciones o
deterioro de las instalaciones.

Temporalmente, durante paradas de planta u otras condiciones especiales en las


que no exista riesgo de atmósferas inflamables y pueda ser garantizado por la
autoridad responsable (debiendo hacer un certificado en este caso), se podrán
utilizar equipos eléctricos, compresores, excavadoras, etc. que no tengan
certificación para uso en zona clasificada. Estos equipos y todas las conexiones
temporales deberán salir de la zona antes de que expire el plazo de validez del
certificado y deberán tomarse precauciones para evitar utilizar inadvertidamente
cualesquiera de estos equipos una vez expirado el plazo del certificado.

Igualmente puede existir de forma temporal un aumento en el riesgo o


clasificación de una zona determinada, ya sea por que, 1º: aumente el riesgo de
atmósfera inflamable ó 2º: porque deban realizarse trabajos con equipos que
produzcan chispas. En el primer caso deberá procederse a una ventilación forzada
de la zona o dilución de los gases con cortinas de agua o vapor, o en caso
extremo, desconectando los equipos eléctricos y eliminando fuentes de ignición.
En el segundo caso se tomarán las medidas necesarias para incrementar la
seguridad por encima de la que correspondería a una zona de clasificación
equivalente a la que temporalmente corresponda en función de los elementos y
equipos que intervengan en estos trabajos. Por ejemplo si se deben realizar
trabajos de soldadura en una zona de tanques, se rodeará la zona de trabajo y los
puntos mismos en que se realicen con equipos transportables de detección de
gases y se tendrán dispuestas mangueras o suficiente cantidad de agua para enfriar
las soldaduras en caso de que los detectores alerten la presencia de gases
inflamables.

Nota:Los responsables de la clasificación de las zonas deberán asegurarse que la


localización de fuentes de ignición (por ejemplo hornos, antorchas, superficies de
alta temperatura) así como las zonas en las que puedan existir esporádicamente
fuentes de ignición (por ejemplo vehículos), no producirán variaciones en el
grado de clasificación aprobado. En caso de conflicto se deberá resolver
consultando con los responsables del diseño y seguridad de la planta.

1.2.1 Nomenclatura y definiciones.


Para la clasificación de zonas deberán tenerse en cuenta además las siguientes
normas:
• • Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (Decreto 2413 BOE nº 242 de
9 de Octubre de 1973). Instrucción MI/BT026.
• • Reglamento de Instalaciones Eléctricas en Minas (Decreto 416 de 6 de
Febrero de 1.964), Título II.
• • Reglamento de Seguridad en Refinerías de Petróleo y Parques de
Almacenamiento (Decreto 3143 BOE nº 240 de 3 de Diciembre de 1975).
• • Norma UNE 20.322-86. Clasificación de los emplazamientos con riesgo de
explosión debido a la presencia de gases, vapores y nieblas inflamables.
El Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión clasifica los emplazamientos en
“Clases”, según las materias presentes y en “Divisiones” según el grado de
peligrosidad.
CLASE I (Explosión)
Se considera Clase I cuando los productos presentes en la atmósfera son gases o
vapores inflamables. Asimismo se consideran clase I cuando existan productos
líquidos que puedan desprender vapores inflamables (ver tabla en apéndice 1).
Algunos ejemplos son:

Industrias petroquímicas
Fábricas o almacenamientos de gases inflamables
Refinerías de petróleo
Plantas de extracción y refino de aceites que utilizan hexano e hidrógeno
Fábricas de aerosoles
Fábricas y almacenes de alcoholes o disolventes
Fábricas de perfumería y cosméticos
Túneles de secado
Cabinas de pinturas
Estaciones de suministro de carburantes
Salas de compresores en almacenes frigoríficos
... etc.

CLASE II (Explosión)

Se consideran de Clase II los locales con presencia de polvos combustibles o


inflamables (se excluyen los explosivos propiamente dichos) tales como:

Plantas de molturación de granos

Fábricas de almidón, dextrinas, etc.

Polvos metálicos de aluminio o magnesio

Silos de almacenamiento de piensos

...etc.

CLASE III (Incendio)

Corresponden a esta clase de riesgo las zonas con sustancias tales como fibras
combustibles en fábricas de rayón, desmotadoras de algodón, carpinterías, talleres
de confección, etc.

En estos casos se considera que la presencia de estos productos no es suficiente


como para producir una explosión. Cuando le manipulación de estas fibras origine
polvo se considerará clase II.

Internacionalmente se ha acordado utilizar el término “zona” para designar áreas o


espacios con riesgo de presencia continua, intermitente o esporádica de gases o
vapores inflamables (en Inglaterra y U.S.A. se ha venido utilizando el término
“división”), clasificándose en función del tiempo de permanencia de los gases en
dicha zona de la forma descrita en la tabla 1:

Tabla 1

Atmósfera Permanente Intermitente Esporádica Inexistente


explosiva
CEI Zona 0 Zona 1 Zona 2 Zona segura
U.K. División 0 División 1 División 2
Francia División 1 División 2
USA División 1 División 2

A efectos de
clasificación de
zonas se
consideran según la frecuencia y la duración de la presencia de una atmósfera
explosiva.

Los valores de probabilidad de presencia acumulada de mezcla inflamable se detallan


en el siguiente cuadro:

Zona Probabilidad Duración año


-2
Zona 0 P > 10 + 100 horas
Zona 1 -2
10 > P > 10 -4
1 a 100 horas
Zona 2 10-4 > P > 10-6 - de 1 hora
Zona segura -6
10 > P Menos de 1 hora en 100 años

EJEMPLOS DE ZONAS CLASIFICADAS


Zona 0
Zona 1
Zona 2

Fig. 3 Diferentes ejemplos de zonas


1.3 Tabla 2 Clasificación de los gases.

Los gases inflamables están clasificados en grupos de explosión en


función de las principales normas. Los más representativos son:

CEE CENELEC
CEI 79-1 - BS 4683
EN 50014
Productos Grupo Productos
Metano
(Grisú) I Metano (Grisú)

Acetato de IIA Acetato de amilo


amilo
Acetato de etilo
Acetato de
etilo
Acetato de metilo

Acetato de
Acetato de n butilo
metilo

Acetato de n propilo
Acetato de n
butilo
Acetona
Acetato de n
propilo Alcohol amílico

Acetona Alcohol butílico

Amoníaco Alcohol etílico

Benceno Amoníaco

Butano Benceno

Butanol Butano

Ciclohexano Ciclohexano

Decano Decano

Etil Metil Etil metil cetona


cetona
Gas de alto horno
Heptano
Heptano
Hexano
Hexano
Iso-octano
Iso-butanol
Metano
industrial Iso-octano

Metanol Metano industrial

Monóxido
Metanol
de carbono
Monóxido de carbono
Nitrito de
etilo
Nitrito de etilo
Pentano
Pentano
Propano
Propano
Xileno
Xileno

Butadieno Butadieno 1,3


1,3

Eter dietílico
Eter dietílico

Gas ciudad
Gas de
horno de cok
IIB
Gas de horno de cok
Etileno
Etileno
Oxido de
etileno Oxido de etileno

Hidrógeno
Hidrógeno IIC+H2

Bi sulfuro de carbono

Bi sulfuro de IIC +
carbono CS2 Acetileno

Acetileno Nitrato de etilo

IIC +
C2H2
Nitrato de IIC +
etilo ONO2
En la tabla anterior se han descrito los gases más representativos agrupados según el
Intersticio Experimental Máximo de Seguridad (IEMS) de una mezcla explosiva
obtenido experimentalmente sin que se transmita al exterior la explosión desde el
interior de una envolvente antideflagrante.

1.4 Clasificación de las envolventes de protección de los equipos detectores de


gas y en general de todo equipo eléctrico para ser utilizado en Zonas 0, 1 y
2.
1.4.1 Protección antideflagrante “d”

Se define como protección antideflagrante a la envolvente de un equipo eléctrico capaz


de soportar la explosión interna de una mezcla gaseosa inflamable que haya penetrado
en su interior, sin que sufra daño su estructura ni transmita al exterior la energía
suficiente para inflamar el gas explosivo exterior formado por cualquiera de los gases
para los que está prevista, ya sea por los gases quemados que puedan salir por las juntas
como por el aumento de temperatura resultante de esta explosión interna.

• • Junta antideflagrante: Es el espacio hacia el exterior de la envolvente que


recorren los gases procedentes de la explosión interna.
• • Longitud de la junta antideflagrante: Es la distancia más corta de este
recorrido.
• • Intersticio de una junta antideflagrante: Es la separación entre las superficies
de la junta.
• • Intersticio Experimental Máximo de Seguridad (IEMS) de una mezcla
explosiva es el mayor intersticio de una junta de 25 mm. de longitud que impide
cualquier transmisión de una explosión en el transcurso de 10 ensayos efectuados
según IEC 79- 1A.

Normas:

UNE 20.320 (1980).


CEI 79-1 (1971) + CEI 79-1A (1979)
EN 50.018 (1977) + E1 (1979) + E2 (1982) + E3 (1985).

Los gases o vapores inflamables y los instrumentos que han de trabajar en ambientes
con estos gases, se clasifican según su intersticio de la forma siguiente:

Tabla 3

Grupo I IEMS superior a 1,14 mm. (metano)


Grupo IIA IEMS superior a 0,9 mm. e inferior a 1,14 mm.
Grupo IIB IEMS superior a 0,5 mm. e inferior a 0,9 mm.
Grupo IIC IEMS igual o inferior a 0,5 mm. (hidrógeno)

Los instrumentos y equipos para ambiente explosivo se clasifican además según la


temperatura máxima que puede tener en un momento dado la superficie total o parcial
de la envolvente que como máximo será inferior a la temperatura de auto ignición del
gas considerado.
Tabla 4
Clase de temperatura del Temperatura superficial del Temperatura de ignición del
equipo eléctrico equipo eléctrico gas o vapor inflamable
T1 <450 ºC >450 ºC
T2 <300 ºC >300 ºC
T3 <200 ºC >200 ºC
T4 <135 ºC >135 ºC
T5 <100 ºC >100 ºC
T6 < 85 ºC > 85 ºC
Los equipos con certificación para clase de temperaturas T6 y grupos de gases IIC, son
aptos para trabajar prácticamente con todos los gases.

1.4.2 Protección de “seguridad aumentada”

En este tipo de protección se toman las precauciones necesarias para evitar, con un
coeficiente de seguridad elevado, que se produzcan chispas o calentamiento anormal
elevado en aparatos que normalmente no las producen. Estas precauciones son entre
otras:

• • Distancia mínima entre partes conductoras.


• • Clase de los aislantes.
• • Temperaturas de los aislantes.
• • Índice de protección de sellado (mínimo IP-54).
• • Bornas de conexión dimensionadas ampliamente y protegidas en superficie.
Deben tener el sistema de apriete por compresión, de forma que el conductor no pueda
cizallarse ni aflojarse en la conexión.

Normas:
UNE 20.328 (1972)
CEI 79-7 (1969)
EN 50.019 (1977) + E1 (1979) + E2 (1983) + E3 (1985).
Existe otro tipo de protección llamado combinado “d e”. Este sistema combina la
envolvente de seguridad aumentada en cuyo interior alberga pequeñas cámaras
antideflagrantes con contactos eléctricos (pulsadores, relés...) en donde se producen
chispas o arcos eléctricos. Por ser el volumen interno de estas cámaras muy reducido,
el poder explosivo es también pequeño, por lo que normalmente estas pequeñas
envolventes antideflagrantes se pueden construir de plástico.

1.4.3 Protección de Seguridad Intrínseca (S.I.) “i”.

Es el tipo de protección de los circuitos eléctricos en los que en caso de producirse una
chispa, la energía que produce no es suficiente para inflamar la mezcla de gas para el
que está certificado.
Esta protección se utiliza en equipos con un bajo consumo de energía,
quedando ésta limitada mediante barreras de diodos zener.

Normas:

UNE: propuesta 20.317 (1978)


CEI 79-3 (1972) (ruptor de seguridad intrínseca)
CEI 79-11 (1983) (circuitos de seguridad intrínseca)
EN 50.020 (1977) + E1 (1979) + E2 (1983) (circuitos de seguridad intrínseca)
EN 50.039 (1985) (sistema de seguridad intrínseca).

1.4.4 Protección por sobrepresión interna “p”

Esta protección se utiliza en equipos que por su elevado volumen interno no es posible
aplicar ninguno de los métodos de protección citados anteriormente. La protección se
realiza aumentando la presión interna de la caja, cuadro o incluso sala de control
mediante gas inerte o aire limpio de forma que tenga una sobrepresión de como mínimo
50 Pa (0,5 mbar).

Normas:

UNE 20.319-1R (1978)


CEI 79-2 (1983)
EN 50.016 (1977) + E1 (1979)

1.4.5 Protección por encapsulado “m”


Es el método de protección mediante resina termoendurecible cuyo grosor es
suficientemente resistente y aisle del entorno ambiente las partes en que pueden
originarse chispas de tal forma que no existe posibilidad de comunicación entre
ambos ni que transmita temperatura suficiente para inflamar la atmósfera externa.
Normas: EN 50.028 (1987)
Existen otros métodos de protección aprobados pero que por no utilizarse
comercialmente en los equipos y sistemas de detección de gases no están aquí
detallados.
Los equipos e instrumentos aprobados para utilización en atmósfera inflamable,
deben estar marcados de acuerdo con las normas correspondientes, debiendo indicar
claramente la marca distintiva comunitaria, el símbolo Ex (según UNE ó CEI) ó EEx
(según UNE ó EN) que indica estar construido para uso en atmósfera inflamable,
seguido del símbolo del tipo de protección utilizado (d), a continuación el símbolo
del grupo de gases en que debe trabajar (IIC) y la clase de temperatura (T6): EEx d
IIC T6.
Distintivo comunitario:
Fuente de información: Sensotran, s.l.

</HTML

También podría gustarte