Está en la página 1de 61

DISEÑO DE UN SISTEMA HIDRÁULICO DE PROTECCIÓN CONTRA

INCENDIOS

Maquinas Hidráulicas
Ing. Pedro Pérez.

German Eduardo Corredor Jaimes – 1121540


Ricardo Andrés Suescun Infante – 1121533

Universidad Francisco de Paula Santander


Facultad de Ingeniería Programa de Ingeniería Mecánica

San José de Cúcuta


2018
CONTENIDO

INTRODUCCION
1.OBJETIVOS
2.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
3.JUSTIFICACIÓN
4.DELIMITACIONES
5.MARCO TEORICO
6. METODO DE SELECCIONAMIENTO DE COMPONENTES Y DISEÑO DE
SISTEMAS
7.CONCEPTOS HIDRAULICOS
8.CALCULOS
9.COTIZACIONES
10.CONCLUSIONES
REFERENCIAS
INTRODUCCION

Un sistema de protección contra incendios mediante redes hidráulicas es


fundamental en todo tipo de edificaciones, empresas o industrias para salvaguardar
vidas humanas y minimizar las pérdidas económicas producidas por el fuego.
En lo referente a la normatividad, en Colombia existe la norma de diseño y
construcción sismo resistente, cuya última actualización se hizo en el año 2010,
conocida como la NSR-10, que en sus títulos J y K reglamentó el diseño e
implementación de las redes contra incendio en las edificaciones del territorio
nacional, diferenciando los sistemas de protección contra incendio entre secos y
húmedos.
Teniendo en cuenta que existe una normatividad amplia y extensa sobre los
sistemas de protección contra incendios en Colombia, este estudio se propone crear
un diseño e instalación de protección contra incendios de un depósito de
almacenamiento de bebidas gaseosas que cumpla con la normatividad vigente.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

• Diseñar y proyectar un sistema hidráulico contra incendios para un deposito


de almacenamiento de bebidas gaseosas, que sea viable económicamente
sin perder un nivel de seguridad relevante.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Mejorar la caracterización hidráulica según las normas nacionales,


realizando los respectivos cálculos que definan los tipos de bombas
necesarias para el sistema.
• Establecer y definir las condiciones que deben cumplir los aparatos, equipos
y sistemas, así como su instalación y mantenimiento empleados en la
protección contra incendios.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Un empresario local necesita proyectar las instalaciones de protección contra


incendios de un depósito industrial de su propiedad en donde almacena bebidas
gaseosas de dos tipos (con bajo nivel de alcohol – sin alcohol) y solicita nuestros
servicios para que le propongamos una solución técnica al problema y una
valoración económica apropiada.
El depósito industrial (anexo 1) es una construcción de un único edificio cubierto de
5 m de altura, 10 m de largo y 30 m de ancho. Dentro de este están las siguientes
zonas:

• Zona de parqueo, carga y descarga


• Zona de almacenamiento
Zona de administración y oficinas. Contendrá:

• Una oficina general


• Zona de inventariado y despacho
Al mismo tiempo cuenta con un cuarto de Limpieza general.
Adicionalmente, se aporta los requisitos mínimos del proyecto de dicha instalación
de protección contra incendios:

• Compartimentación en sectores de incendio.


• Definición de la dotación mínima de instalaciones de protección contra
incendios según la normativa.
• Red de rociadores automáticos y sistema de bombeo.
• Red Bies y sistema de bombeo.
• Evaluación del nivel de riesgo mediante la evaluación de la densidad de
carga de fuego ponderada y corregida del deposito industrial.
JUSTIFICACIÓN

El Costo de los Incendios: Muchos de estos grandes incendios tienen un costo


altísimo para nuestra sociedad. Fuentes presentes en Venezuela han estimado
el costo de reconstrucción de la Torre Este del Parque Central, luego de un
devastador incendio ocurrido en un edifico de 56 pisos en Caracas en octubre
de 2004, en US $250 millones, lo cual no parece demasiado en comparación
con el costo de las Torres Gemelas de Nueva York, estimada en unos US $9.600
millones (daños a la propiedad únicamente).
A manera de ilustración y como ejemplo, en enero de 2013 ocurrió un incendio
en una discoteca en Santa María, en el sur del Brasil, la Boate Kiss, donde
murieron 242 personas. Éste fue un incendio con características ya conocidas
en la región: fuegos artificiales utilizados por la banda, acabados interiores
combustibles, vías de evacuación inaceptables, falta de sistemas de rociadores
automáticos y el recinto con sobrecupo.
DELIMITACIONES

El proyecto se realizará en un lapso de un mes y medio comprendido desde la fecha


de aprobación del proyecto por parte del empresario local hasta la fecha de
culminación acordada.
El sistema está destinado en ser construido en el mismo lugar a implementar
(fábrica industrial de procesamiento y producción de harinas) favoreciendo así una
disminución en gastos por transporte y otros casos posibles. Para lo cual la planta
no estará en funcionamiento.

MARCO TEORICO

TEORÍA DEL FUEGO


• Combustión:
La combustión es una reacción exotérmica, auto-mantenida que involucra un
combustible sólido, líquido, y/o en fase de gas. El proceso esta usualmente
(pero no necesariamente) asociado con la oxidación de un combustible por
oxigeno atmosférico. Algunos sólidos pueden quemarse directamente por
combustión incandescente o en brasas sin llamas, pero en la combustión en
llamas de combustibles sólidos y líquidos, la vaporización sucede antes de la
combustión. Es necesario distinguir entre dos tipos de llamas: (1)
premezclada, en la cual el combustible gaseoso se mezcla íntimamente con
aire antes de la ignición, y (2) difusiva, en la que la combustión tiene lugar en
las regiones donde se están mezclando el combustible y el aire. Si tiene lugar
la combustión premezclada en un lugar encerrado, ocurre una elevación
rápida de presión, produciendo una explosión

• Ignición (Ignición Provocada y Auto ignición).


La ignición es el proceso por el cual se inicia la combustión auto sostenida.
Considerando primero una mezcla de un gas o vapor inflamable y aire, (ver
más abajo), una ignición provocada se puede obtener con la introducción de
una fuente de ignición, como una llama o chispa. Sin embargo, si la
temperatura se eleva suficientemente, la mezcla presentará auto ignición, la
cual es el comienzo de la combustión espontánea. Página | 12
Generalmente, para que el proceso de combustión se convierta en auto
sostenido, las moléculas de combustible y oxigeno se deben excitar hasta un
estado activado, lo que resulta en la formación de especies intermedias
altamente reactivas (radicales libres). Estos radicales libres inician
reacciones rápidas en cadena ramificadas, que convierten el combustible y
el oxígeno en productos de la combustión, con la liberación de calor
(energía). La reacción en cadena será auto-sostenida en tanto la velocidad
de formación de los radicales iguale (o exceda) su velocidad natural de
eliminación (descomposición). Una vez haya ocurrido la ignición, la
combustión continuará hasta que todo el combustible u oxidante disponible
se haya consumido, o basta que la llama se haya extinguido. Una ignición
auto-mantenida puede tener lugar solamente en aquellas situaciones que
sean capaces de sostener combustión auto-sostenida. Por ejemplo, si la
presión del ambiente (concentración de oxidante en el ambiente) es
insuficiente para mantener la combustión, también será insuficiente para la
ignición. Para líquidos y sólidos combustibles, la iniciación de las llamas
ocurre en la fase de gas. Se debe suministrar primero la energía térmica
(calor) para convertir una parte suficiente del combustible en vapor, creando
así una mezcla inflamable de vapor y aire en la vecindad de la superficie.
Para la mayoría de los combustibles líquidos, este es simplemente un
proceso de evaporación, pero casi todos los combustibles sólidos deben
sufrir descomposición química antes de que se libere el vapor. Se puede
generalmente identificar la temperatura mínima del líquido o solido que sea
capaz de producir una mezcla inflamable cerca de la superficie del
combustible. Para combustibles líquidos, esto se define en términos de la
temperatura de la masa del líquido, y se llama punto de inflamación. EI mismo
fenómeno se puede observar en los combustibles sólidos, pero se define
como temperatura de superficie. Se debe anotar que estas son temperaturas
de ignición provocada, porque se necesita una fuente externa para incendiar
la mezcla y se quemará solamente la mezcla de vapor y aire inflamable. Se
debe alcanzar una temperatura ligeramente más alta (el punto de
combustión) para que el combustible líquido (o sólido) continúe ardiendo
después de que la mezcla inflamable se ha consumido. En la práctica, las
temperaturas de ignición provocada en sólidos y líquidos pueden ser
afectadas por la velocidad del flujo de aire (oxidante), la velocidad de
calentamiento, y el tamaño y forma del lecho del combustible. Como
resultado, las temperaturas de ignición provocada reportadas, especialmente
para sólidos, dependen parcialmente de los métodos específicos de prueba.
Generalmente, la ignición provocada de una mezcla de un gas o vapor y aire
es afectada por la composición, presión ambiental, y dimensiones del
contenedor, lo mismo que por la naturaleza y energía de la fuente. Para una
mezcla determinada de combustible y aire, hay una presión mínima por
debajo de la cual no ocurre la ignición. A medida que aumenta la temperatura,
se requiere menos y menos energía externa para incendiar la mezcla hasta
que, a una temperatura suficientemente alta, la mezcla se incendia
espontáneamente. Esta temperatura se conoce como temperatura de auto
ignición (o ignición espontanea) ("AIT'). La temperatura de auto ignición de
un combustible gaseoso también depende de la composición y presión, pero
es particularmente sensible al tamaño y forma del recipiente en el cual se
efectúa la determinación. Las diferencias en los aparatos de prueba pueden
llevar a diferencias significativas en los resultados; por ejemplo, se han
reportado diferentes valores de "AlT" (temperatura de autoignición) en la
Literatura para el mismo vapor.

EL AGUA COMO AGENTE EXTINTOR.

PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS
Desde el punto de vista físico resulta importante destacar ciertas propiedades físicas
del agua que la hacen el agente extintor por excelencia:
✓ A temperatura ambiente es un líquido estable.
✓ El calor de fusión del hielo es de 80 cal/ gr.
✓ Se requiere 1 caloría para elevar en 1°C la temperatura de 1 gr. de agua
(14,5 a 15,5 °C Caloría media).
✓ El calor de vaporación del agua a presión atmosférica normal es de 540
cal/gr.
Se puede deducir que se requiere 100 kilocaloría para elevar 1 Kg. de agua de
0 °C a 100 °C (punto de ebullición) y desde allí para llevarla al estado de vapor
total se requiere 540 Kilocalorías más. En consecuencia, si consideramos que el
agua se encuentra a temperatura ambiente (20 °C) absorberá en total 620
Kilocalorías para transformarse en vapor (Además el vapor puede
sobrecalentarse). Es esta extraordinaria capacidad de absorción del calor, lo que
permite su potente acción de enfriamiento, bajando considerablemente la
temperatura de muchas sustancias en combustión y la velocidad de
transferencia del calor de la combustión a las capas de combustible. Otro factor
de importancia es que, al pasar un cierto volumen de agua del estado líquido a
vapor, dicho volumen se incremente 1.700 veces, y esta gran masa de vapor
formada desplaza la fracción de aire equivalente sobre la superficie del fuego,
reduciendo así la cantidad de oxígeno disponible para la combustible.
Observado las distintas formas de actuación del agua se observa que el agua
actúa físicamente sobre el calor, el oxígeno y el combustible. Por último, hay que
recordar que el calor escapa continuamente por radiación, conducción y
convección, sólo es necesario absorber una pequeña parte de la cantidad total
de calor que está produciendo el fuego para extinguirlo por enfriamiento. El agua
como agente extintor no ha perdido validez y puede ser considerada como el
elemento básico de toda técnica de extinción combinada.
PROPIEDADES DE EXTINCIÓN.
La extinción de un fuego sólo se consigue si se aplica un agente efectivo en el punto
donde se produce la combustión. Durante siglos, el método empleado ha sido dirigir
un chorro compacto de agua desde una distancia segura hacia la base del fuego;
sin embargo, un método más eficaz consiste en aplicar agua en forma pulverizada,
lo que aumenta el efecto refrigerante del agua y la conversión de agua en vapor. A
continuación, se detallan las formas en que actúa el agua en un incendio.
• Extinción por enfriamiento: En la mayoría de los casos, el fuego se
extingue cuando la superficie del material en combustión se enfría por debajo
de la temperatura a la que produce suficiente vapor para mantener la
combustión. El enfriamiento superficial no es normalmente efectivo sobre
productos gaseosos y líquidos inflamables con puntos de inflamación por
debajo de la temperatura del agua aplicada. Generalmente, no es
recomendable emplear agua para líquidos con puntos de inflamación por
debajo de 100 °F (37,8 °C). La cantidad de agua necesaria para extinguir un
fuego depende del calor desprendido por el mismo. La velocidad de extinción
depende de la rapidez en la aplicación del agua, del caudal y del tipo de agua
que se aplique. Lo más efectivo es descargar agua a manera que absorba el
máximo calor. El agua absorbe el máximo Página | 15 de calor cuando se
transforma en vapor y esto se consigue con mayor facilidad así se aplica
pulverizada en vez de un chorro compacto. La aplicación de agua pulverizada
se basa en los siguientes principios: La velocidad de transmisión del calor es
proporcional a la superficie expuesta de un líquido. Para un volumen dado de
agua la superficie aumenta drásticamente si el agua se convierte en gotas.
La velocidad de transmisión de calor depende de la diferencia de temperatura
entre el agua y el material en combustión o el aire que lo rodea. La velocidad
de transmisión de calor depende del contenido en vapor del aire,
especialmente en cuanto a la propagación del fuego. La capacidad de
absorción de calor del agua depende de la distancia recorrida y de su
velocidad en la zona de combustión. (En este factor debe tenerse en cuenta
la necesidad de descargar un volumen adecuado de agua sobre el fuego).
Otros factores a tener en cuenta para el control por aberturas y a través de
las paredes suelos y techos.
• Extinción por sofocación: El aire puede desplazarse e incluso suprimirse
si se genera suficiente vapor. La combustión de determinados materiales
puede extinguirse mediante esta acción sofocante, que se produce con más
rapidez si el vapor que se genera puede confinarse, de la alguna forma, en
la zona de combustión. El proceso de absorción de calor mediante vapor
termina cuando éste empieza a condensarse, transformación que requiere
que el vapor ceda calor. Los fuegos de materiales combustibles ordinarios se
extinguen normalmente por el efecto enfriador del agua, no por sofocación
creada por la generación de vapor. Aunque este último puede suprimir las
llamas, normalmente no extingue dichos incendios. El agua puede sofocar el
fuego de un líquido inflamable cuando su punto de inflamación esté por
encima de los 37,8 °C y su densidad relativa sea mayor que 1,1 y, además
no sea soluble en agua. Para conseguir este efecto de la manera más eficaz,
se le añade normalmente al agua un agente espumante. El agua debe
entonces aplicarse a la superficie del líquido de una forma suave.
• Extinción por emulsificación: Se logra una emulsión cuando se agitan
juntos dos líquidos inmiscibles y uno de ellos se dispersa en el otro. La
extinción por este procedimiento se logra aplicando agua a determinados
líquidos viscosos inflamables, ya que el enfriamiento de la superficie de
dichos líquidos viscosos, como el fuel-oil número 6, la emulsión aparece en
forma de espuma espesa, que retrasa la emisión de vapores inflamables.
Generalmente, para la extinción por emulsiona miento se emplea una
pulverización del agua relativamente fuerte y gruesa. Debe evitarse el empleo
de chorros compactos que produciría espumaciones violentas.
• Extinción por dilución: Los fuegos de materiales inflamables hidrosolubles
pueden extinguirse, en algunos casos, por dilución. El porcentaje de dilución
necesario-varia ampliamente, al igual que el volumen de agua y el tiempo
necesario para la extinción. Por ejemplo, la dilución puede aplicarse con éxito
contra un fuego en un vertido de alcohol metílico o etílico, si se consigue una
mezcla adecuada de agua y alcohol; sin embargo, no es práctica común si
se trata de depósitos. El peligro de rebose, debido a la gran cantidad de agua
que se requiere, y el de espumación, si la mezcla alcanza la temperatura de
ebullición del agua, hace que esta forma de extinción sea escasamente
efectiva.
ADITIVOS QUE MODIFICAN LAS CARACTERÍSTICAS DEL CAUDAL DE AGUA.
Las pérdidas por fricción en las mangueras son siempre un problema de lucha
contra el fuego. Cuanto mayor sea la longitud de la manguera y más agua se
bombee, mayor es la pérdida de carga. Con mangueras de buena calidad, la mayor
parte de la pérdida de presión se produce por la fricción que se genera entre las
partículas de agua debido a la turbulencia de la corriente.
Hasta 1948 se pensaba que poco podía hacerse para reducir las pérdidas por
fricción. Por aquella época se descubrió que pequeñas cantidades de determinados
polímeros reducían las pérdidas por fricción en corrientes turbulentas. La mayor
parte de los investigadores, manifestaron que los polímeros lineales (cadenas
químicas rectas sin ramificaciones) son los más eficaces en reducir las pérdidas por
fricción debido a turbulencias y, de ellos, el polioxietileno es el más efectivo. La
eficacia del efecto reductor de la fricción es función directa de la linealidad de la
cadena polimérica. Es compatible con todos los equipos contra incendios y puede
emplearse con agua dulce o salada.
A pesar de que el agua es un agente extintor universal, existen otras prohibiciones
y precauciones que deben observarse cuando se aplica manualmente sobre
algunos materiales ardientes que, o bien reaccionan químicamente, o explotan al
contacto con el agua. En otros casos, la acción mecánica de aplicar el agua debe
estar controlada con cuidado para no crear condiciones que intensifiquen el riesgo
más que controlarlo. A continuación, se describen algunos materiales sobre los
cuales hay que prestar atención en referencia a su extinción con agua.

INCENDIOS DE PRODUCTOS QUÍMICOS.


No se debe utilizar agua en materiales como carburos, peróxidos, etc., debido a
que, al reaccionar, pueden despender gases inflamables y calor. Cuando se los
humedece, algunos materiales, como la cal viva, se calentarán espontáneamente
durante cierto tiempo si no se pudiera disipar el calor debido a las condiciones del
almacenaje.

INCENDIOS DE LÍQUIDOS INFLAMABLES Y COMBUSTIBLES.


El aceite pesado, el aceite lubricante, el asfalto y otros líquidos con puntos de
combustión altos no producen vapores inflamables a no ser que sean calentados.
Una vez que hayan entrado en ignición, el calor del incendio causará suficiente
vaporación para producir una continua combustión. Si se aplica agua rociada a la
superficie de los líquidos con alto punto de combustión que se encuentran ardiendo,
el enfriamiento reducirá el grado de vaporización lo suficiente para extinguir el
incendio. Si se aplica agua a líquidos con punto de combustión alto que se
encuentran ardiendo, puede obtenerse la extinción por emulsiona-miento por medio
de una pulverización gruesa. La capacidad del agua sin aditivos para acabar un
incendio es limitada en líquidos inflamables con bajo punto de combustión, como
los líquidos inflamables de clase I. Si el agua alcanza la superficie de un líquido
inflamable con bajo punto de combustión, que se encuentra ardiendo en un
depósito, con toda probabilidad irá al fondo pudiendo causar que el depósito rebose.
En caso de incendios de vertidos, el agua probablemente causará que el incendio
se propague.

LOS SISTEMAS DE EXTINCIÓN CONTRA INCENDIOS

Estos están compuestos por los siguientes elementos:


•Tanque de almacenamiento y reserva de agua.
•Bomba contra incendio.
•Red general contra incendio.
•Sistemas de rociadores automáticos, sistema de mangueras o hidrantes.

TANQUE DE ALMACENAMIENTO Y RESERVA DE AGUA.


La fuente de abastecimiento del tanque de agua debe asegurar la cantidad y la
calidad suficientes para que funcione como suministro de una bomba contra
incendios, capaz de suplir la demanda del sistema durante el tiempo requerido.
Al respecto, la Norma NFPA 22 (Norma de depósitos de agua para protección de
incendio) provee los requisitos mínimos para el diseño, la instalación y el
mantenimiento de dichos tanques y sus accesorios, incluyendo, entre otros,
tanques de gravedad, succión y presión, torres, fundación, conexiones, válvulas,
llenado y protección contra congelamiento.

BOMBA CONTRA INCENDIO.


Es un equipo apoyado por un conjunto de dispositivos que permite el aporte de
caudal y presión a un sistema contra incendio. Este mecanismo generalmente
viene acompañado por una bomba de presurización (bomba jockey), dispositivo
que permite mantener constante la presión en el sistema, evitando que la bomba
principal arranque constantemente.
La Norma NFPA 20 (Norma para la instalación de bombas estacionarias de
protección contra incendios) proporciona información para la selección e
instalación de bombas que suministran agua al sistema de protección contra
incendio.

RED GENERAL CONTRA INCENDIO.


La red de tuberías debe conectar la fuente de suministro de agua con los puntos
de descarga de los sistemas de protección. Su diseño debe permitir que la
demanda del sistema la pueda suplir cada conexión que presente el diseño.

SISTEMAS DE ROCIADORES AUTOMÁTICOS, SISTEMA DE MANGUERAS O


HIDRANTES (TOMA DE BOMBEROS).

Existen varios tipos de sistemas de rociadores automáticos. Cada uno incluye la


tubería necesaria para transportar el agente extintor desde la fuente de suministro
hasta los rociadores sobre la tubería en la zona bajo presión. Los principales son
los siguientes:
• Sistemas de tubería húmeda.
Este sistema emplea rociadores automáticos que están conectados a una red de
tuberías que contiene agua y, además, a un abastecimiento del líquido, de tal
forma que la descarga se activa inmediatamente desde los rociadores abiertos por
el calor del incendio.
• Sistemas de tubería seca.
Este sistema emplea rociadores automáticos conectados a una red de tuberías
que contiene aire o nitrógeno bajo presión, cuya liberación permite que la presión
de agua abra una llave, conocida como válvula de tubería seca, la cual permite
que el agua fluya dentro del sistema de tuberías y salga por los rociadores
abiertos.
• Sistemas de pre-acción y diluvio.
Sistema que emplea rociadores automáticos conectados a una red de tuberías
que contiene aire, que puede estar bajo presión o no, con un sistema de detección
suplementario instalado en las mismas áreas que los rociadores.
• Sistema multi-ciclo.
Es un sistema de rociadores de disparo y cierre automático, con series repetidas
de flujo que funcionan en respuesta al calor. Sistemas anticongelantes. Es un
sistema de tubería húmeda que emplea rociadores automáticos conectados a una
red de tuberías que contienen una solución anticongelante y están conectados a
un abastecimiento de agua. Por su parte, los sistemas de mangueras y tomas de
bomberos consisten en una red de tubería hidráulica que posee salidas tipo
hidrante para conectar mangueras y realizar una extinción manual. Si el sistema
contempla rociadores y mangueras se denomina sistema combinado.

SISTEMA DE EXTINCIÓN CON ROCIADORES AUTOMÁTICOS.


Los sistemas de rociadores son los más empleados en el mundo para la
protección de grandes superficies, bodegas, almacenes, entre otros. Entre sus
ventajas se encuentra la actuación automática, con lo que se logra un mejor
aprovechamiento del agua y una mayor velocidad de reacción en relación con los
sistemas operados manualmente.

CLASIFICACIÓN DE ACUERDO CON EL USO Y LOS REQUERIMIENTOS DE


LA EDIFICACIÓN.
Esta clasificación se encuentra definida en los títulos J y K de la norma NSR-10
cuyo propósito es definir los requisitos mínimos correspondientes al uso de la
edificación y su grupo de ocupación, así como los parámetros y las
especificaciones arquitectónicas y constructivas tendientes a procurar la seguridad
y la preservación de la vida.

CLASIFICACIÓN DEL RIESGO Y OCUPACIÓN.


Los requerimientos de la NSR-10 definen el uso de las Normas técnicas
colombianas NTC; sin embargo, es necesario aclarar que éstas se desarrollaron
con base en lo dispuesto por las normas NFPA. Las disposiciones que se deben
cumplir con mayor rigurosidad son las normas específicas que ordena el Código
de construcción nacional, circunstancia que no implica el desconocimiento de las
normas NFPA.
En cuanto a este tema en particular, el Capítulo 5 de la NFPA 13 define las
diferentes ocupaciones en riesgo leve, riesgo ordinario (grupos 1 y 2), 28 riesgo
extra (grupos 1 y 2), mercancías clases I, II, III y IV; plásticos, elastómeros y
caucho grupos A, B y C, así como el almacenamiento de papel en rollos.
Al respecto, en la tabla 4.2 de la norma NFPA 13 se presentan algunos usos con
ejemplos para la clasificación de la ocupación o almacenamiento, como se
muestra a continuación:

RIESGO OCUPACION
Refugios para animales, iglesias, clubes, ocupaciones educacionales, hospitales,
ocupaciones institucionales, bibliotecas, hogares de cuidado, oficinas,
LEVE
ocupaciones residenciales, áreas de asientos de restaurantes, teatros y
auditorios
Estacionamientos, salas de exhibición de automóviles, fábricas de bebidas,
ORDINARIO
enlazadoras, fabricación y procesamiento de productos lácteos, platas
GRUPO 1
electrónicas, fábricas de vidrio, lavanderías, áreas de servicio de restaurantes
Instalaciones agrícolas, caballerizas y establos, molinos cerealeros, plantas
ORDINARIO
químicas, productos químicos ordinarios, productos de confitería, destilerías,
GRUPO 2
tintorerías.
Hangares para aeronaves (excepto los incluidos en NFPA norma sobre hangares
EXTRA-
de aeropuertos) fundiciones, extrusión de metales, fabricación de madera
GRUPO 1
laminada y aglomerados, imprentas, aserraderos, plantas textiles

Saturación de asfalto pulverización de líquidos inflamables, revestimiento por


EXTRA-
flujo, ensambles de viviendas prefabricadas, enfriado de aceites en cuba abierta,
GRUPO 2
limpieza con solventes, barnizado y pintado por inmersión.
Para el desarrollo de este trabajo la máxima clasificación de riesgo es ORDINARIO
GRUPO 2, aclarando que en el Anexo A.5 de la NFPA 13 se encuentra detallada la
información para los usos según su riesgo.

METODO DE SELECCIONAMIENTO DE COMPONENTES Y DISEÑO DE


SISTEMAS

SELECCIÓN DEL TIPO DE SISTEMA DE ROCIADORES.

Como se mencionó, en este trabajo sólo se estudian los métodos de extinción contra
el fuego mediante un sistema de rociadores automáticos, teniendo como agente
extintor el agua, que es aquel sistema de tubería húmeda que emplea rociadores
automáticos conectados a una red de tuberías que contiene agua, de tal forma que
su descarga se acciona automáticamente por la temperatura del fuego.

LIMITACIONES DEL ÁREA DE PROTECCIÓN DEL SISTEMA SEGÚN EL


RIESGO.

Según el Capítulo 8.2 de la NFPA 13, la superficie máxima de piso de cualquier


planta que deba protegerse con rociadores alimentado por uno o más tallos
verticales de tubería debe ser:
Tabla 2. Área de protección de riesgo. Fuente NFPA13
El tipo de rociador está determinado por diferentes características y debe cumplir
con los siguientes lineamientos:

❖ Características:
•Respuesta del rociador
•Tipo de cobertura
•Orientación: montante (pendiente o de pared)
•temperatura de activación

❖ Especificaciones:
•Máxima área de cubrimiento: 37.16 m2
•Distancia mínima entre rociadores: 2.4 m
•Los deflectores deben estar paralelos al techo RIESGO AREA DE PROTECCION
DEL SISTEMA LEVE 52,000 pies 2 (4,831 m2 ) ORDINARIO 52,000 pies 2 (4,831
m2 ) EXTRA 40,000 pies 2 (3,716 m2 ) ALMACENAMIENTO CAPITULO 3.9.1.17
NFPA 13
•Distancia entre deflectores y cielo raso: 0.0254 a 0.3 m

1.Los rociadores de respuesta rápida se utilizan en instalaciones nuevas, pero se


permiten donde sean modificaciones de sistemas existentes.
2.Los rociadores de respuesta rápida no están permitidos con el método de área
densidad.
3.Los rociadores de respuesta rápida se permiten para la protección de
almacenamiento sólo si están listados para tal uso.
4.Ver NFPA 13 Cap. 5.4.1.2 para limitaciones por tamaño de orificio.
5.Limitado a sistemas de tubería húmeda.
6.Específicamente listados para uso en ocupaciones de riesgo ordinario.
7.Limitado a techos lisos y con pendientes menores a 16.7%, a menos que estén
listados para uso en techos con pendientes mayores.
8.Limitado a techos lisos.
9.Ver NFPA 13 Cap. 5.4.3 para limitaciones en construcción del techo.
10.Ver NFPA 13 Cap. 5.4.6 para limitaciones en construcción del techo.

MÉTODOS DE DISEÑO.

Existen dos métodos de diseño para el cálculo de sistema de rociadores, que son:
a. Método tradicional.
También conocido como el método Pipe Schedule (calibre de tubería), en el que
todas las características del sistema se definen por medio de tablas, con base en lo
dispuesto por las normas relacionadas con el tema en particular. Dichas tablas
determinan la distribución de los rociadores y los diámetros de los ramales
principales, secundarios y verticales de suministro.
Este método se desarrolló bajo los riesgos alto y moderado; sin embargo, resulta
sobre dimensionado para riesgo leve, como se muestra a continuación:
La cobertura que proporciona un rociador es la siguiente:

Los requerimientos mínimos se dan como se muestra en la siguiente tabla:


Por último, se plantea la ecuación de energía entre el rociador más desfavorable y
el nivel mínimo de agua en el tanque suministro, con el fin de determinar la altura
de energía para el equipo de bombas.
b. Método de la densidad de flujo requerida.
Consiste en garantizar una densidad de flujo de 0.10 gpm/𝑝𝑖𝑒𝑠 2 en planta de la
edificación, con un sistema de rociadores que cubran un área de hasta 1.500 𝑝𝑖𝑒𝑠 2,
configurando un plano de densidad uniforme, ubicado a una altura de por lo menos
1.5 m del piso. Los ramales horizontales de distribución se dimensionan con el
caudal de toda la zona.

DETERMINACIÓN DEL CAUDAL DEL SISTEMA.


El caudal de un sistema está compuesto por el caudal de rociadores y el de
mangueras.

Dónde:
QR = caudal de rociadores
QM = caudal de mangueras
Según la NFPA 13, el caudal de mangueras es un caudal de seguridad que se usa
para determinar el volumen del tanque y se establece de acuerdo con el riesgo,
según la tabla 7, que se presenta a continuación:
REQUISITOS PARA LA ASIGNACIÓN DE CHORROS DE MANGUERAS Y DE
DURACIÓN DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA SISTEMAS
CALCULADOS HIDRÁULICAMENTE. FUENTE: NFPA 13 NORMA PARA LA
INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE ROCIADORES.

Cálculo del caudal de rociador (QR) QR = a X d


QS = [(a X d) + QM]
Dónde: a= área de diseño d = densidad específica Dado por la siguiente gráfica.
Para el cálculo del caudal de rociador siempre se utiliza el área mínima de
cubrimiento para cada riesgo, según la gráfica, para obtener un mayor factor de
seguridad.
CÁLCULO DEL VOLUMEN DEL TANQUE.

El volumen del tanque se calcula aplicando la siguiente fórmula:

Vol. Tanque = QSISTEMA X Duración de almacenamiento

El valor de la duración de almacenamiento se calcula según la tabla 11.2.3.1 norma


NFPA 13, Requisitos, para la asignación de chorros de mangueras y de duración
del abastecimiento de agua para sistemas calculados hidráulicamente, donde el
valor que se escoja depende del tipo de alarma o sensor que posea el sistema para
los riesgos ordinario y extra.

Cálculo de presión y caudal del sistema hidráulico


Con base al procedimiento de diseño en hidráulica aplicada y las restricciones de la
norma NFPA-13, se presenta el procedimiento para el desarrollo de los cálculos
hidráulicos, con la finalidad de definir presiones y caudales necesarios para correcto
funcionamiento del sistema de protección contra incendios.
Procedimiento de diseño
1. Recopilar los datos de entrada para el diseño hidráulico, como lo son:
configuración, materiales, distribución y características.
2. Determinar el caudal del rociador hidráulicamente más remoto, a partir de la
densidad del rociador y el área de cobertura mediante la Ecuación
3. Determinar la presión del rociador, mediante la siguiente Ecuación, la cual es una
ecuación propia de los rociadores de aspersión, la cual relaciona la geometría de
descarga y el caudal del rociador.

4. Una vez identificados la presión y caudal del rociador hidráulicamente más


remoto, se traslada al siguiente rociador “punto hidráulico” hasta completar la
totalidad de rociadores por ramal, en cada punto hidráulico deben ser consideradas
las Pérdidas por Fricción. Las pérdidas por fricción se dividen en tres categorías:
perdías por longitud de tubería, pérdidas por accesorios y pérdidas por diferencia
de altura.
4.1. Las Pérdidas por Longitud en tuberías se calculan de acuerdo con la Ecuación
de Hazen-Williams, la cual relaciona el tipo de tubería (Factor-C), el flujo de la
tubería y el diámetro del tubo.
Dónde:

𝐻𝐿 = Perdidas de fricción por longitud de tubería (psi / ft de tubería)

Q = Flujo en (gpm)

C = Coeficiente de fricción de Hazen-William (“factor-c” adimensional)

𝑑 = Diámetro interno actual de tubería en (in)

Para hacer uso de esta Ecuación, el sistema debe cumplir con los siguientes
requisitos: Solo es factible cuando se usa agua, el sistema no debe trabajar a
presiones mayores de 175 psi, y la temperatura no debe superar los 30°C. Por otro
lado, el valor del “factor-c” es de 120 para tuberías de acero, ver Tabla 16, debido a
que el sistema es de tubería húmeda y de acero al carbón ASTM A-53, ver Anexo
A, tal como se describió en la sección del diseño conceptual del presente
documento.
Para el cálculo de pérdidas por accesorios en el sistema, se hace uso de una
Tabla específica, la cual expresa las pérdidas de los accesorios en longitud
equivalente de tubería de acero SCH 40. Los valores de la Tabla 16 son
derivados experimentalmente y son aceptados por las normas internacionales
para el diseño hidráulico.

Pérdidas de carga por diferencia de altura, por último, se hace uso de la sig
Ecuación, la cual determina las pérdidas debido a un diferencial de alturas.
5. Para terminar, se deben de tener en cuenta los puntos en los cuales se unen
dos tramos hídricos, es decir, cuando presiones y caudales de diferentes
ramales se encuentren en un punto en común, en estos puntos es necesario
hacer un Balance Hidráulico, el cual consiste en ajustar el caudal de dos ramales
y encontrar el caudal Total.

Este procedimiento, denominado calculo a demanda, debe ser efectuado en


cada piso del edificio Aquinate, tal como lo exige la normativa NFPA-13, con la
finalidad de definir la presión y caudal necesarios para el suministro de agua.

CÁLCULO DEL NÚMERO DE ROCIADORES.


Sistema de extinción con mangueras. El sistema de gabinetes consiste en una
red de tubería hidráulica que posee salidas tipo hidrante para conectar
mangueras y realizar una extinción manual. A continuación, se establecen los
requisitos básicos requeridos para su diseño.
Requisitos básicos del diseño para un sistema de gabinetes.
Para un sistema de extinción con mangueras, la clasificación de acuerdo con el
uso y los requerimientos de la edificación, así como la clasificación del riesgo y
ocupación, se determinan con base en lo dispuesto por la norma NSR-10.
a. Selección del sistema de gabinetes.
El número y disposición del equipo de tubería vertical necesario para protección
se debe determinar por las condiciones locales, tales como el uso de la
edificación y su grupo de ocupación. Generalmente dispuestos en gabinetes
metálicos y de acuerdo con la aplicación y la evaluación de riesgos, la NFPA 14
clasifica los sistemas de mangueras en tres clases:
•Sistema clase I. Provisto de una válvula de ángulo de 2 ½” (para uso exclusivo
del departamento de bomberos o una brigada especializada).
•Sistema clase II. Provisto de una válvula de ángulo de 1 ½” (lo pueden activar
los ocupantes del edificio o el personal del departamento de bomberos)
•Sistema clase III. Provisto con válvulas tipo II y III, poseen manguera de 1 ½”
con boquilla, que permite ajustar la descarga para “chorros” continuos o
“neblinas”. Los sistemas de mangueras se seleccionan de acuerdo con la
necesidad y la clasificación del edificio.
tuberías de abastecimiento de agua. Los sistemas de tubería vertical se deben
diseñar de modo que la demanda del sistema la pueda suplir cada conexión
existente, tomando como referencia la presión del punto más alejado de la red,
como lo indica la NFPA 14, numeral 5.7, de 100 psi (70 m.c.a.) y una velocidad
máxima en las tuberías de 7.50 m/s. Teniendo en cuenta la normatividad, se
debe plantear una columna de agua por cada escalera de evacuación que se
haya proyectado en la arquitectura. Las columnas principales deben suministrar
250 GPM para cada gabinete.
cálculos hidráulicos (pérdidas de energía).
Para las redes de suministro las pérdidas por fricción en las tuberías a presión
se evalúan mediante la fórmula de Hazen-Williams:
Donde;
hf: pérdidas en m / 100 m
d: diámetro interno, m
Q: caudal, m3/seg
C: coeficiente de rugosidad Para estimar el caudal de la boquilla se efectúan
comprobaciones con la siguiente relación:
•Velocidad: La velocidad en las tuberías se calcula tomando la expresión de
continuidad, la cual considera el caudal y el área del tubo, así:
•Presión: En cualquier punto de la red la presión se evalúa con la siguiente
ecuación de energía:

Abastecimiento de agua.
El volumen requerido para el almacenamiento de agua se hace con base en la
demanda de mayor riesgo, teniendo en cuenta el requerimiento por manguera y
el tiempo mínimo de abastecimiento. Dicho abastecimiento de agua debe ser
capaz de suplir la demanda del sistema por al menos 30 minutos, según los
establecido en las secciones 7.8 y 7.10 de la NFPA 14.
En todos los casos donde se presenten resultados se deben hacer modelaciones
para los diferentes escenarios propuestos, donde se dan a conocer las presiones
máximas y mínimas para el correcto funcionamiento de la red y poder
compararlas con los resultados obtenidos de diseño.
Adicionalmente, con esta información se valida el requerimiento en cuanto al
volumen del tanque para la red contra incendios y los diámetros de la tubería.
Para el cálculo de validación existen infinidad de métodos y programas, entre los
más utilizados están Epanet, Pipeflow, Excel y Autosrink VR8.

TUBERÍAS
Para instalar un sistema contra incendio las tuberías se deben fabricar con altos
estándares de calidad y con los requerimientos técnicos aprobados y certificados
por códigos o normas internacionales, dependiendo del tipo de material que se
emplee para su elaboración, como se muestra a continuación.

Tuberías acero al carbón.

Tuberías hierro galvanizado.


Tuberías CPVC

Imagen 3.
Tubería en CPVC Las tuberías en CPVC son un caso excepcional, ya que sólo
se pueden utilizar si se cumplen las siguientes condiciones:
❖ Sólo se pueden instalar cuando el riesgo es leve.

❖ Se deben emplear únicamente cuando se trate de sistemas de tubería


húmeda.

❖ Se deben listar para la red contra incendio.

❖ No se deben utilizar para instalar gabinetes contra incendio.

❖ Solamente se pueden instalar en sistemas para rociadores automáticos.

Otro caso especial lo representan los sistemas que se diseñan bajo tierra, que se
encuentran regulados por la norma NFPA 13, que en su capítulo 10 precisa que
dichas tuberías se deben listar para el servicio de protección contra incendio y
además señala la normatividad referente a su fabricación.
Cabe precisar que la tubería de acero al carbón es la más utilizada para las
instalaciones de redes contra incendio en Colombia.

Accesorios para tuberías.


Al igual que las tuberías, los accesorios que se utilizan para instalar sistemas
contra incendio deben cumplir los parámetros normativos de fabricación e
instalación que regulan la materia y deben estar certificados y listados por
Underwriters Laboratories Inc. (UL) y Factory Mutual Research Corporation (FM).
Entre los accesorios más utilizados tenemos los siguientes:

Accesorios en acero al carbón.


Para el sistema de unión ranurada el diámetro nominal se establece en pulgadas.
Entre los accesorios comerciales para los empalmes de tubería ranurada
encontramos codos de 45 y 90°, te recta, te reducida, tapón, copas de reducción y
coupling para uniones entre accesorios.
Para los sistemas de unión roscada el diámetro nominal se establece en pulgadas.
Entre los accesorios comerciales para sus empalmes tenemos codos de 45 y 90°,
te recta, te reducida, tapón, copas de reducción y uniones, entre otros.

Imagen 5.
Accesorios de unión roscada en acero al carbón Finalmente, en el sistema de
unión soldada el diámetro nominal se establece en pulgadas y entre los accesorios
comerciales para sus empalmes tenemos codos de 45 y 90°, te recta, te reducida,
tapón y copas de reducción, entre otros.

Accesorios en hierro galvanizado.


En el sistema de unión roscada el diámetro nominal se establece en pulgadas.
Entre los accesorios comerciales para los empalmes de tubería roscada en hierro
galvanizado encontramos codos de 45 y 90°, te recta, te reducida, copas de
reducción y tapones, entre otros.

Accesorios en CPVC. En el sistema de unión de soldadura líquida el diámetro


nominal se establece en pulgadas. Los accesorios comerciales para empalmes de
tubería CPVC son codos de 45 y 90°, te recta, te reducida, tapón y copas de
reducción, entre otros.
Especificaciones técnicas de válvulas y dispositivos de control
Estos componentes deben estar incluidos en una lista publicada por una
organización reconocida, que indique el material con el que fueron fabricados y
certifique que cumplen con las normas específicas vigentes. Así mismo, es
importante tener en cuenta que los trabajos de instalación los deben realizar
personas con amplia experiencia y que conozcan la normatividad. A continuación,
se presentan los tipos de válvulas y aditamentos más comunes para la instalación
de sistemas de red contra incendio.
Rociadores.
Son dispositivos termo sensibles que operan automáticamente a una temperatura
predeterminada, descargando un flujo de agua definido sobre un área específica.
Según su capacidad de control, las características que se deben tener en cuenta
para su instalación son las siguientes:
• Sensibilidad térmica.
• Temperatura de activación.
• Diámetro del orificio.
• Orientación de instalación.
• Características de distribución y diseño. En la siguiente tabla se describen los
dispositivos más utilizados en la instalación de sistemas rociadores, según la
necesidad y el diseño requeridos. Tabla 20. Tipos de rociadores
Aspectos generales de los métodos de juntas en redes contra incendios Para un
rendimiento satisfactorio de los materiales y los componentes mencionados es
importante que el diseño y la instalación de los sistemas contra incendio se
realicen adecuadamente. Una unión o conexión incorrecta o hecha en campo sin
el debido cuidado puede causar retrasos en la instalación, provocar fallas en los
sistemas de operación o crear condiciones de peligro. Cuando se trata de tuberías
en acero al carbón y en hierro galvanizado existen los siguientes métodos de
juntas de unión:
1.Método de unión ranurada.
El sistema ranurado es una forma mecánica para unir tuberías a través de un
canal, donde la junta o acople realiza la unión. Este método se considera la mejor
alternativa para sustituir los sistemas de unión tradicional (métodos de unión
roscada y de unión soldable).
2.Método de unión roscada.
Este sistema permite unir tuberías a través de una rosca en la punta del tubo, la
cual se empalma con un accesorio roscado. Cabe precisar que todas las tuberías
y accesorios deben tener roscas cortadas de acuerdo con la norma ASME
B.1.20.1.
3.Método de unión soldada.
Esta unión debe realizarse utilizando soldadura resistente. Normalmente se hace
empleando equipos oxiacetilénicos y material de aportación en forma de varillas,
con un porcentaje de plata adecuado, que garantice una total estanquidad de la
unión. Se recomienda que el trabajo de unión soldada lo efectúe personal con
experiencia en el empleo de estos equipos.

Especificaciones técnicas de soportería


Por desconocimiento de las normas, en Colombia las instalaciones para el anclaje
y soportería de tuberías no siempre son las adecuadas, ya que en algunos casos
no se instalan soportes de tipo sismo resistente para la absorción de cargas
estáticas y dinámicas a las que queda expuesta la tubería. Por esta razón, estas
especificaciones van dirigidas a establecer los requisitos mínimos que debe
cumplir el constructor para el cálculo de cargas y la fijación de las tuberías del
sistema, según lo estipulado en las normas de fabricación y las normas
internacionales NFPA
CALCULOS

Características del establecimiento industrial por su ubicación y con relación


a su entorno.
Se observa que establecimiento para la fabricación de harina está ubicado en un
solo edificio, es por tal que se clasifica el establecimiento de TIPO C, ya que “Este
ocupa totalmente un edificio, o varios, en su caso, que está a una distancia mayor
de tres metros del edificio más próximo de otros establecimientos. Dicha distancia
deberá estar libre de mercancías combustibles o elementos intermedios
susceptibles de propagar el incendio”.

Como ya se definió anteriormente (marco teórico) esta sección; se determina pues


el establecimiento como tipo C. Para lo cual dentro del establecimiento se pueden
definir distintos sectores de incendios:
• Zona de oficina.
• Zona de descarga y limpieza.
• Zona de almacenamiento.
El nivel de riesgo intrínseco de cada sector o área de incendio se evaluará:
• Calculando la siguiente expresión, que determina la densidad de carga de
fuego, ponderada y corregida, de dicho sector o área de incendio:

Donde:
QS = densidad de carga de fuego, ponderada y corregida, del sector o área de
incendio, en MJ/m2 o Mcal/m2.
Gi = masa, en kg, de cada uno de los combustibles que existen en el sector o área
de incendio (incluidos los materiales constructivos combustibles).
qi = poder calorífico, en MJ/kg o Mcal/kg, de cada uno de los combustibles que
existen en el sector de incendio.
Ci = coeficiente adimensional que pondera el grado de peligrosidad (por la
combustibilidad) de cada uno de los combustibles que existen en el sector de
incendio.
Ra = coeficiente adimensional que corrige el grado de peligrosidad (por la
activación) inherente a la actividad industrial que se desarrolla en el sector de
incendio, producción, montaje, transformación, reparación, almacenamiento, etc.
Cuando existen varias actividades en el mismo sector, se recomienda tomar como
factor de riesgo de activación (Ra) el inherente a la actividad de mayor riesgo de
activación, siempre que dicha actividad ocupe al menos el 10 por ciento de la
superficie del sector o área de incendio.
A = superficie construida del sector de incendio o superficie ocupada del área de
incendio, en m2.
Los valores del coeficiente de peligrosidad por combustibilidad, Ci, de cada
combustible pueden deducirse de la tabla 1.1, del Catálogo CEA de productos y
mercancías.
El catálogo CEA realiza una clasificación de materias y mercancías según su riesgo
de incendio. El coeficiente GG del listado de productos de dicho catálogo es el que
se asimila al coeficiente de peligrosidad por combustibilidad, Ci, de este reglamento.
Así, los valores 1 y 2 del coeficiente GG equivalen a Ci=1,60, los valores 3 y 4
equivalen a Ci=1,30 y los valores 5 y 6 equivalen a Ci=1,00.
Se procede a calcular los coeficientes de la fórmula anterior, comenzaremos con el
coeficiente adimensional que pondera el grado de peligrosidad de la tabla
anteriormente mencionada.
En el catálogo CEA encontramos que el grado de peligrosidad del ácido fosfórico
“principal componente de las bebidas carbonatadas” es de grado 6 por lo tanto:
𝐶𝑖=1.00
Los valores del coeficiente de peligrosidad por activación, Ra, pueden deducirse de
la tabla 1.1
Para el presente caso no se conoce con claridad la masa exacta de cada uno de los
combustibles en cada uno de los sectores el reglamento propone las siguientes
expresiones tanto para procesado como para almacenamiento:
• Para almacenamiento:

qvi = carga de fuego, aportada por cada m3 de cada zona con diferente tipo de
almacenamiento (i) existente en el sector de incendio, en MJ/m3 o Mcal/m3.
hi = altura del almacenamiento de cada uno de los combustibles en m.
si = superficie ocupada en planta por cada zona con diferente tipo de
almacenamiento existente en el sector de incendio en m2.
Los valores de la carga de fuego tanto para almacenamiento como para producción,
transformación se obtienen de la tabla 1.2 del reglamento de seguridad contra
incendios en edificios industriales
Nuestros sectores de incendio van a ser:
• La zona de descarga y limpieza: Será considerada como almacenamiento.
• La zona de almacenamiento: Será considerada de almacenamiento.
• La zona de oficina: Será considerado como zona de oficinas comerciales.
Actividad Fabricación y venta Almacenamiento
q(s) Ra q(v) Ra
MJ/m2 Mcal/m2 MJ/m2 Mcal/m2
Bebidas 80 19 1,0 125 30 1,0
oficinas comerciales 800 192 1,5
oficinas técnicas 600 144 1

El procedimiento para seguir será el descrito en el reglamento, se calculará, q(s)


para cada sector y posteriormente la densidad de carga de fuego, ponderada y
corregida, del establecimiento industrial.
• Sector de descarga y limpieza:
Se ha considerado una zona de almacenamiento, suponiendo que la altura media
de almacenamiento será de 2 m ya que en estas zonas se almacenaran elementos
de limpieza y un espacio para la descarga.
Valores en la expresión antes descrita:

∑𝑖1 ℎ𝑖 ∗ 𝑠𝑖 ∗ 𝑞𝑣𝑖 ∗ 𝑐𝑖 𝑞𝑣 ∗ 𝑐 ∗ ℎ ∗ 𝑠 800 ∗ 2 ∗ 76


𝑄𝑠 = ∗ 𝑅𝑎 = ∗ 𝑅𝑎 = ∗ 1.5 = 2400𝑀𝐽/𝑚2
𝐴 𝐴 76
Como solo tenemos un combustible en el sector de incendios, s=A y C=1.
• Sector de oficinas.
Consideraremos las oficinas como oficinas comerciales, y como es lógico no es un
sector de almacenamiento, por tanto:
∑𝑖1 𝑆𝑖 ∗ 𝑞𝑠𝑖 ∗ 𝐶𝑖 42 ∗ 1 ∗ 800 ∗ 1.5
𝑄𝑠 = ∗ 𝑅𝑎 = = 1200𝑀𝐽/𝑚2
𝐴 42
• Sector de almacenamiento.

∑𝑖1 ℎ𝑖 ∗ 𝑠𝑖 ∗ 𝑞𝑣𝑖 ∗ 𝑐𝑖 5 ∗ 145 ∗ 125 ∗ 1


𝑄𝑠 = ∗ 𝑅𝑎 = ∗ 1 = 500𝑀𝐽/𝑚2
𝐴 182
• Almacenamiento industrial completo.
Calculando ahora la densidad de carga de fuego, ponderada y corregida, del
establecimiento industrial completo. Según la expresión:

𝑄𝑠𝑑𝑒𝑠 ∗ 𝐴𝑑𝑒𝑠 + 𝑄𝑠𝑜𝑓𝑖𝑐 ∗ 𝐴𝑜𝑓𝑖𝑐 + 𝑄𝑠𝑎𝑙𝑚𝑎𝑐 ∗ 𝐴𝑎𝑙𝑚𝑎𝑐


𝑄𝐸 =
𝐴𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
2400 ∗ 76 + 1200 ∗ 42 + 500 ∗ 182 1080𝑀𝐽
𝑄𝐸 = = 1079.33 ≈
300 𝑚2
Entramos con este valor a la tabla 1.3 del reglamento.

Observando que en el almacenamiento industrial el nivel de riesgo intrínseco es


MEDIO 3.
SISTEMA DE ROCIADORES AUTOMATICOS
Para su desarrollo se opta por la implementación de un sistema de tuberías
húmedas que satisfacen el líquido hasta los rociadores automáticos desde dos
bombas en paralelo. Tubería y accesorio de acero al carbón.
Realizando una clasificación de la fábrica de harinas según el riesgo de incendio
como “ordinario de grupo 1 ( “usos de ocupación según el riesgo NFPA 13).
Según las recomendaciones expuestas en el marco teórico, se ha procedido a tomar
una distancia considerable entre los rociadores de 2.4 m para lograr cumplir su
función con mayor precisión además de modificar algunos parámetros en la
selección de la bomba.
Además de lo anterior se obedece en posicionar los deflectores de manera paralela
al techo con una distancia aproximada de 0.0254 a 0.03 m
El tipo de rociador seleccionado corresponde al “rociador estándar”. Con un alcance
máximo de 2.4 m x 2.4 m
CALCULO DE ROCIADORES SEGÚN LAS ZONAS DEL ALMACENAMIENTO

La Zona 1 de Almacenamiento.
➢ Con un área de 16 m x 10 m
➢ Cuenta con 30 rociadores
➢ Una tubería de D = 3 in
➢ 6 acoples de T lisa
➢ 24 acoples de T roscada
➢ 3 codos de 90º
➢ Longitud aproximada de tubería 9.8 m

La Zona 2 Oficinas, servicios y descarga.


➢ Con un área de 14 m x 10 m
➢ Cuenta con 30 rociadores
➢ Una tubería de D = 3 in
➢ 6 acoples de T lisa
➢ 24 acoples de T roscada
➢ 5 codos de 90º
➢ Longitud aproximada de tubería 9.8 m
Condiciones de diseño
Se empieza antes de todo a seleccionar el tipo de rociador para la instalación; estos
son diferentes según la clase de riesgo del local a proteger. Desde la tabla 20 se
puede elegir uno de los rociadores indicados para riesgo ordinario grupo 1. Para
este diseño se seleccionó rociadores tipo estándar.
Distribución de lo rociadores y área de cobertura máxima
Calculo hidráulico:
• caudal y altura de la bomba;
CAUDAL DEL SISTEMA: se calcula por medio del método de la densidad del flujo
requerido recomendado por la norma NFPA13.
• Caudal de cada rociador:
𝑸𝒓=𝑨𝒎𝒂𝒙∗𝒅
Donde:
Valores obtenidos de la tabla 9
𝑨𝒎𝒂𝒙= área de cobertura máxima por cada rociador = 130ft2
𝒅 = densidad del agua para el diseño = 0.2 GPM/ft2
0.2𝐺𝑃𝑀
𝑄𝑟 = 130𝐹𝑡 2 ∗ = 26𝐺𝑃𝑀
𝐹𝑡 2
La presión mínima de operación para cada rociador según el tipo de riesgo,
especificado por la norma NFPA 13 tiene que ser:

𝑄𝑟 2 26𝐺𝑃𝑀 2
𝑃𝑟 = ( ) = ( ) = 10.6𝑝𝑠𝑖
𝑘 8
En caso de incendio se va a activar solamente un área de operación, la cual está
constituida de un número de rociadores obtenido partiendo el área de operación por
el área de cobertura máxima de 1 rociador:
𝐴𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 985𝐹𝑡 2
#𝑅 = = = 8 𝑟𝑜𝑐𝑖𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠
𝐴𝑚𝑎𝑥 130𝐹𝑡 2
Por lo tanto, el caudal total que debe emitir la bomba es igual a:
𝑄𝑏 = 𝑄𝑟 ∗ #𝑟
𝑄𝑏 = 26 ∗ 8 = 208𝐺𝑃𝑀
𝐿
3.785 𝑚
𝑄𝑏 = 208 ∗ = 790𝑙𝑝𝑚
1𝐺𝑃𝑀
• VOLUMEN DEL TANQUE DE SUMINISTRO DE AGUA:
𝑉𝑠 = 𝑄𝑏 ∗ 𝑡𝑡
Donde:
El 𝑡𝑡 = 60𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠 según la NFPA 13 tabla 11.2.3.1.2
𝑉𝑠 = 208 ∗ 60 = 12480 𝐺𝑎𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠 (𝑢𝑠)
𝑉𝑡 = 1.10𝑉𝑠 = 13728 𝐺𝑎𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠 (𝑢𝑠)
Supondremos que los servicios públicos de abastecimiento de agua del edificio
podrán garantizar sin problemas la demanda de agua que precisa el sistema de
bocas equipadas (según cálculos 790 l/m durante una hora).
• ALTURA DE LA BOMBA:
CROQUIS DEL MONTAJE APROXIMADO DEL SISTEMA CONTRA INCENDIO

se procede a calcular la altura de la bomba por medio de la siguiente fórmula:


𝑣2
𝐻𝐵 = ∆𝑍 + 𝑃𝑟 + ℎ𝑓 +
2𝑔
Donde:
HB= Cabezal Dinámico Total
ΔZ = Delta Altura, en metros
Pr= (Presión rociador más lejano)
Hf = Perdidas exteriores
• Delta altura (ΔZ), es la distancia vertical entre el nivel del líquido en el tanque
de succión y el punto de entrega libre del líquido (rociador automático), por
lo tanto, el valor de ΔZ =5.2m
• El valor de los rociadores automáticos, el cual, según el cuerpo de bomberos
y la norma NFPA, deben trabajar a una presión mínima de 10.6 PSI o
7.4m.c.a.
• Se calculó la velocidad en el rociador más lejano por medio que se conoce el
diámetro de la tubería: 3in y el caudal que es e 100L/m
(0.350)2
V=0.350m/s → = 6.24 ∗ 10−3 𝑚
2∗9.81

• Perdidas exteriores ℎ𝑓𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟𝑒𝑠

➢ Perdidas en la succión: ℎ𝑓𝑠𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛

❖ Tubería de acero calibre 40


❖ Ajusto el caudal a 800 L/min
❖ Teniendo en cuenta las velocidades recomendadas por mott y el caudal
ajustado, selecciono el diámetro de la tubería de la tabla B11a de CRANE
Diámetro de la tubería :3 in
0.977 𝑏𝑎𝑟
∆𝑃 =
100 𝑚
longitudes equivalentes: las longitudes equivalentes de los accesorios fueron
tomadas de la tabla 2.8 de azevedo Netto
Accesorios Longitud equivalente (m)

2 codos de 90° estándar radio medio 2*(4.3) = 8.6

Válvula de pie 52

Longitud de la tubería 5

Longitud equivalente total 65.6

0.977𝑏𝑎𝑟 10.33 𝑚. 𝑐. 𝑎
ℎ𝑓𝑠𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 = ∗ ∗ 65.6𝑚 = 6.62𝑚
100𝑚 1 𝑏𝑎𝑟
• perdidas en la descarga: ℎ𝑓𝑑𝑒𝑠𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎

➢ tramo AB:

✓ tubería de acero calibre 40 de diámetro :3 in

✓ calculo las perdidas por la ecuación de Hazen-Williams:


1.85
𝑄
ℎ𝑓 = 𝐿𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 ( )
0.85 ∗ 𝐴 ∗ 𝐶𝐻 ∗ 𝑅 0.63
Donde:
Q= caudal en m3/s
A=área de la tubería en m2
R=radio hidráulico=𝐷/4
CH=coeficiente de hazen-williams. tabla 8.3
• Los valores anteriores mencionados para este tramo son:

➢ Q: se ajusta a 1.66*10-3m3/s ya que anteriormente se ajustó el caudal de


sistema de operación de los rociadores.

➢ A= 4.264*10-3 m2 (apéndice F, Libro de mott)

➢ CH= 130 (tabla 8.3)

0.0737
➢ 𝑅= = 0.018425 (apéndice F, Libro de mott).
4

➢ Leq=longitud de la tubería +longitud de los accesorios, las longitudes de lo


accesorios fueron tomadas de la tabla 2.8 de azevedo Netto (anexo 3)

Accesorios Longitud equivalente (m)


2 codos de 90° estándar radio 2*(4.2) = 8.4
medio
6 T lisas 6*(8.4) = 50.4

24 T estándar de salida bilateral 24*(6.7) = 160.8

Longitud de tubería 80
Longitud equivalente total 299.6
1.85
1.66 ∗ 10−3
ℎ𝑓 = 299.6𝑚 ∗ ( ) = 0.96 𝑚. 𝑐. 𝑎
0.85 ∗ 4.264 ∗ 10−3 ∗ 130 ∗ 0.0184250.63

➢ tramo CD:

✓ tubería de acero calibre 40 de diámetro :3 in

✓ calculo las perdidas por la ecuación de Hazen-Williams:


1.85
𝑄
ℎ𝑓 = 𝐿𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 ( )
0.85 ∗ 𝐴 ∗ 𝐶𝐻 ∗ 𝑅 0.63

• Los valores anteriores mencionados para este tramo son:

➢ Q: se ajusta a 1.66*10-3m3/s ya que anteriormente se ajustó el caudal de


sistema de operación de los rociadores.

➢ A= 4.264*10-3 m2 (apéndice F, Libro de mott)

➢ CH= 130 (tabla 8.3 anexo 4)

0.0737
➢ 𝑅= = 0.018425 (apéndice F, Libro de mott).
4

➢ Leq=longitud de la tubería +longitud de los accesorios, las longitudes de lo


accesorios fueron tomadas de la tabla 2.8 de azevedo Netto.

Accesorios Longitud equivalente (m)


1 codos de 90° estándar radio 4.2
medio
5 T lisas 5*(8.4) = 42

24 T estándar de salida bilateral 24*(6.7) = 160.8


Longitud de tubería 71.8

Longitud equivalente total 278.8

1.85
1.66 ∗ 10−3
ℎ𝑓 = 278.8𝑚 ∗ ( ) = 0.848 𝑚. 𝑐. 𝑎
0.85 ∗ 4.264 ∗ 10−3 ∗ 130 ∗ 0.0184250.63
ℎ𝑓𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟𝑒𝑠 = ℎ𝑓𝑠𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 + ℎ𝑓𝑑𝑒𝑠𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 = 0.96 + 0.848 = 1.808 𝑚. 𝑐. 𝑎
𝐻𝐵 = 5.2𝑚 + 7.4𝑚 + 1.808𝑚 + 6.24 ∗ 10−3 = 14.412 𝑚 ≈ 15𝑚

SELECCIÓN DE LAS BOMBAS:


se selecciona una bomba centrifuga.
Qs= 800 L/M
HB=15m
selecciono un motor eléctrico de corriente alterna con 3 pares de polos, por lo
tanto:

0.212 ∗ 𝑟𝑝𝑚 ∗ √𝑄
𝑛𝑠 = 3
𝐻4

0.212 ∗ 1200 ∗ √800


𝑛𝑠 = 3 = 944.04 𝐵𝑜𝑚𝑏𝑎 𝐶𝑒𝑛𝑡𝑟𝑖𝑓𝑢𝑔𝑎.
154

SELECCIÓN DE LA BOMBA
Del catálogo de hidromac:
Q=800 L/M
HB=15 M
Punto de funcionamiento: QB=833L/mim y HB=15.3m
se seleccionó la bomba centrifuga de la línea 2175 de 3x 6-12 con las siguientes
características:
Eficiencia =58%
NPSH=1.2 m
Potencia= 5HP
COTIZACION

Accesorio Cantidad Valor Unidad $ Valor unidades $


Placa de señalización de 20 26.000 520.000
equipos contra incendios

Suministro e instalación de 1 654.000 654.000


central de detección de
incendios montada sobre caja
metálica con puerta acristalada
y cerradura de seguridad, con
módulo de alimentación,
rectificador de corriente y
cargador, batería de 24 V,
módulo de control con
indicador de alarma y avería y
conmutador de corte de zonas,
según EN 54-4.
Detector óptico de humos, 1 275.000 275.000
colocado en techo, con p.p. de
línea formada por conductor de
Cu con aislamiento libre de
halógenos de 2x1,5 mm²

Pulsador de alarma en caja tipo 5 32.000 160.000


rómpase en caso de incendio
con tapa que lleva inscrita la
frase "ROMPASE EN CASO DE
INCENDIO"
Sirena electrónica bitonal con 4 81.000 324.000
foco a 24 voltios con 120 dB de
nivel sonoro

Presupuesto total 19.300.000


PRESUPUESTO DEL SISTEMA CONTRA INCENDIO CON DE ROCIADORES

Accesorio Cantidad Valor Unidad $ Valor unidades $


Extintor contra incendios 20 131.000 2.620.000
TIPSA. Polvo ABC de 6Kg.
Detector Notifier. Optico lineal 20 2.639.469 10.788.167
de humo.
Pulsador BOSCH. Color rojo 3 99.000 297.000
montado en superficia,
rearmable.
Rociador VIKING. Montante 60 45.000 2.700.000
3/4" factor k=115, ampolla
amarilla.
Depósito de agua 1 2.000.000 2.000.000
J.J.EMERPLAN S.L. De acero.
Presupuesto total 18.405.167

PRESUPUESTO DE INSTALACIÓN DE AGUA


Accesorio Cantidad Valor Unidad $ Valor unidades $
Tubo de acero con pared de 1 15 42.000 630.000
mm de espesor y 12 mm de
diámetro interior, según UNE-
EN 1057.
Bomba con sistema de presión 1 1.600.000 1.600.00
electrónico de rápida respuesta
de marcha y paro de 450 W
Presupuesto total 2.230.000
CONCLUSIONES

• Como conclusión general se establece que en el análisis de la información a


nivel nacional de los sistemas de protección contra incendios que utilizan
agua existe un normatividad amplia y extensa sobre su diseño, construcción,
mantenimiento y operación; sin embargo, aún persiste el criterio subjetivo de
adaptarlas y aplicarlas, debido a la falta de control y seguimiento que
deberían efectuar entidades oficiales para garantizar que los sistemas fueron
diseñados, instalados y entregados correctamente.

• Si bien las normas colombianas para el manejo de los sistemas de protección


contra incendios tienen un buen sustento en los códigos internacionales, su
reglamentación es muy incipiente y su incumplimiento no necesariamente se
les puede atribuir a los diseñadores y a los constructores. Uno de los
principales problemas es la aparente falta de interés por parte del Estado
para elaborar un reglamento técnico y de obligatorio cumplimiento, que exija
una disciplina normativa sobre la implementación de sistemas de protección
contra incendios y de una autoridad estatal que las haga cumplir. Sin
embargo, a pesar de las dificultades que se presentan en este aspecto, la
normatividad existente en el país es una de las más completas de
Suramérica.

• Se recomienda que, una vez instalado el sistema de protección contra


incendio, se cumpla con un plan de mantenimiento preventivo según los
estándares de protección de incendios y bajo las recomendaciones de los
fabricantes. Asimismo, se recomienda realizar simulacros de evacuación de
las instalaciones.
REFERENCIAS

1. NFPA 13. Norma para la instalación de sistemas de rociadores, edición


2013.
2. NFPA 14. Norma para la instalación de sistemas de tubería vertical y de
mangueras, edición 2013.
3. NFPA 24. Norma para la instalación de tuberías para servicio privado de
incendios y sus accesorios, edición 2013.
4. NFPA 25. Norma para inspección, prueba y mantenimiento de sistemas
de
protección contra incendios a base de agua, edición 2014.
5. NFPA 20. Norma para la instalación de bombas estacionarias para
protección
contra incendios, edición 2013.
6. NFPA 22. Norma para tanques de agua para protección privada de
incendios,
edición 2013.
7. NFPA 101. Código de seguridad humana, edición 2012.
8. NFPA 5000. Construcción de edificios y código de seguridad
9. NSR 10. Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente.
10. NTC 1669. Norma para la instalación de conexiones de mangueras
contra
incendio. NTC 2301. Norma para la instalación de sistemas de rociadores.
11. Acuerdo 20 de 1995. Código de la construcción del Distrito Capital de
Bogotá.
12. ASME B 16.1. Cast iron pipe flanges and flanged fittings.
13. ASME B 16.4. Cast iron threaded fittings.
14. ASME B 16.5. Pipe flanges and flanged fittings.
15. ASME B 16.9. Factory made wrought steel butt welding fittings.
16. ASME B 16.11. Forged steel fittings, socket welding and threaded.
17. ASME B 16.21. Non metallic flat gaskets for pipe.
18. ASME B 16.25. Butt welding ends for pipe, valves, flanges and fittings.
19. ASME B 16.42. Ductile iron flanges and flanged fittings, class 150 and
300. 20.
ASME B 18.2.1. Square and hex bolts and screws inch series. 21. ASME B
18.2.2.
Square and hex nuts inch series. 22. ASME B 36.10. Welded and seamless
wrought steel pipe.

23. ASTM A 48. Standard specification for gray iron castings


24. ASTM A 53. Pipe, steel, black and hot-dipped, zinc-coated, welded and
seamless.
25. ASTM A 105. Carbon steel forgings for piping applications.
26. ASTM A 126. Gray iron castings for valves, flanges, and pipe fittings.
27. ASTM A 194. Carbon and alloy steel nuts for bolts for high pressure or
high
temperature service, or both.
28. ASTM A 234. Piping fittings of wrought carbon steel and alloy steel for
moderate and high temperature service.
29. ASTM A 536. Ductile Iron castings.
30. ASTM A 743. Standard specification for castings, iron-chromium, iron-
chromiumnickel, corrosion resistant, for general application.
31. ASTM B 62. Composition bronze or ounce metal castings.
32. ASTM D 792. CPVC pipe for fire protection systems.
33. AWWA C 906. Standard for polyethylene (pe) pressure pipe and fittings.
34. AWWA C 900. Polyvinyl chloride (pvc) pressure pipe and fabricated
finings
35. AWWA C 600. Standard for Installation of Ductile - Iron Water Mains
and their
Appurtances. 36. UL 312. Check valves for fire - protection service.
37. UL 262. Gate valves for fire - protection service
38. ANSI / MSS SP-58. Sujetadores y soportes - Materiales, diseño y
fabricación.
39. UL 203. Equipos de soporte de tuberías y servicio de protección contra
incendio.
40. FM1551. Soporte de tuberías de sistemas de rociadores automáticos.
41. Richardson, K. (ed.), Historia de la ingeniería de protección contra
incendios,
National Fire Protection Association, Quincy, MA, 2003

También podría gustarte