Está en la página 1de 12

IES Miguel de Cervantes

EXTRACTO
2SEM
Logística sanitaria en
emergencias
Curso 2020-2021

1
Ciclo Formativo de Grado Medio:
Emergencias sanitarias

Curso: Segundo
Código: 2SEM

Módulo:
Logística sanitaria en emergencias

Profesor:
Pascuala González Abellán

INDICE

1. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL


MODULO.
2. CONTENIDOS MÍNIMOS EXIGIBLES
3. TEMPORALIZACIÓN
4. EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN
5. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN GENERALES A TODAS LAS UNIDADES DE
TRABAJO
6. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN
7. PLAN DE CONTINUIDAD PARA EL CURSO 2020-2021

1. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL


MODULO.

Los criterios de evaluación del módulo vienen recogidos en el RD de título para


cada uno de los resultados de aprendizaje, y son los siguientes:

1. Propone despliegues organizativos sanitarios en situaciones de


emergencias, identificando los sectores asistenciales y las estructuras
desplegadas.
Criterios de evaluación
a) Se han descrito los sistemas de protección civil, de emergencias médicas y de
ayuda humanitaria internacional.
b) Se han analizado los planes logísticos aplicados en catástrofes que han tenido
lugar.
c) Se ha definido la sectorización de la zona de actuación.
d) Se han descrito los límites de cada sector asistencial y sus funciones.
e) Se han enumerado los recursos personales y materiales existentes en cada área
de trabajo.
f) Se ha elegido el lugar del despliegue según las características del mismo y factores
que intervienen.
g) Se han identificado posibles escenarios de emergencias colectivas.
h) Se han descrito los procedimientos de balizamiento y señalización.
i) Se han identificado los recursos humanos y materiales necesarios en función del
escenario.
j) Se han definido las fases de alarma y aproximación.

2
2. Estima el material de primera intervención necesario para la asistencia,
relacionando la aplicación del material con el tipo de emergencia o catástrofe.
Criterios de evaluación.
a) Se ha identificado la estructura de la cadena de mando y sus funciones.
b) Se ha delimitado el tipo y la cantidad de material sanitario en función de la
emergencia o catástrofe y el lugar de ubicación.
c) Se han identificado las características técnicas de los contenedores a utilizar
en caso de catástrofes.
d) Se han seleccionado los contenedores para el transporte de material.
e) Se ha distribuido el material de primera intervención atendiendo al código de
colores recomendado por la Organización Mundial de la Salud.
f) Se ha realizado un mapa de la distribución del material de primera
intervención, según sectores
g) Se ha incluido en cada contenedor la relación de material que contiene.

3. Controla el suministro de recursos no sanitarios analizando los protocolos


de intervención en una situación de emergencia colectiva o catástrofe.
Criterios de evaluación
a) Se ha definido el procedimiento de planificación y gestión del agua en
situaciones de catástrofe.
b) Se han descrito los métodos de potabilización del agua así como los métodos
de análisis de potabilidad.
c) Se ha definido el procedimiento de planificación y gestión de alimentos.
d) Se ha controlado la caducidad de los productos perecederos, así como su
correcto envasado y almacenado.
e) Se ha definido el procedimiento de eliminación de excretas y de gestión de
residuos.
f) Se han detallado los riesgos relacionados con el suministro de agua y de
víveres, y con la eliminación de residuos.
g) Se han definido los fundamentos y objetivos del proceso de desinfección,
desinsectación y desratización.

4. Asegura las comunicaciones analizando el funcionamiento de una red


autónoma de comunicación.
Criterios de evaluación
a) Se han identificado las necesidades de comunicación entre los distintos
operativos en el área del suceso.
b) Se han valorado las posibles vías de comunicación.
c) Se han operado y programado los equipos de comunicación.
d) Se ha establecido el sistema de comunicación compatible con los sistemas
empleados por los distintos grupos operativos que intervienen en la catástrofe.
e) Se ha empleado el lenguaje y las normas de comunicación.
f) Se ha emitido información clara y concisa para facilitar la interpretación del
mensaje.
g) Se han descrito los procedimientos de comunicación con los centros de
coordinación.

3
5. Coordina la evacuación de víctimas entre distintas áreas asistenciales,
identificando los objetivos y función de las norias de evacuación.
Criterios de evaluación
a) Se han explicado los objetivos de las norias de evacuación.
b) Se han enumerado los tipos de norias de evacuación.
c) Se han descrito las funciones de cada una de ellas.
d) Se han identificado las condiciones de utilización de las UVIs móviles en
situaciones de catástrofe.
e) Se han identificado las funciones del responsable de puesto de carga de
ambulancias (PCAMB).
f) Se han identificado las características del puesto de carga de ambulancias
(PCAMB).
g) Se han identificado y registrado los datos necesarios para realizar la
dispersión hospitalaria de los heridos.

2. CONTENIDOS MÍNIMOS EXIGIBLES

Proposición de despliegues organizativos sanitarios en situaciones de


emergencia:
— Modelos de sistemas de emergencias médicas.
— Los sistemas de Protección Civil.
— Organización hospitalaria ante las catástrofes
— Reconocimiento del escenario: fases de alarma y aproximación.
— Sectorización asistencial.
— Los sistemas de protección civil
— Planes logísticos
— Recursos personales y materiales en las áreas de trabajo.
— Factores para la elección del lugar del despliegue
— Estructuras desplegadas en los sectores asistenciales.
— Análisis de la medicina de catástrofe.
Estimación del material de primera intervención:
— Estructuras sanitarias eventuales.
— Material sanitario de primera intervención.
— Material logístico
Control de suministros y residuos en la zona de catástrofe:
— Gestión del agua. Potabilización.
— Gestión de víveres.
— Eliminación y tratamiento de residuos.
— Desinfección, desinsectación y desratización
Aseguramiento de las comunicaciones:
— Procedimientos de coordinación en el centro receptor.
— Redes integradas de comunicaciones sanitarias.
— Procedimientos de coordinación en el área de crisis.
4
— Lenguaje y normas de comunicación.
— Composición y funcionamiento de emisoras, estaciones y radios.
— Composición y funcionamiento de telefonía móvil y vía satélite.
Coordinación de la evacuación de víctimas:
— Norias de evacuación.
— Tipos de norias.
— Utilización de las UVIs móviles en situaciones de catástrofe.
— Puesto de carga de ambulancias (PCAMB).
— Registro de datos para la evacuación a centro útil..

3. TEMPORALIZACIÓN

EVALUA HORAS DE
U.T. UNIDADES DE TRABAJO
C. CADA EVAL.
Las catástrofes y los sistemas de
U.T.1 24 horas
emergencias
U.T.2 La respuesta ante un desastre 22 horas
1ª EVAL
U.T.3 El despliegue sanitario y sectorización. 26 horas
U.T. 4 El control de suministros 20 horas

U.T.5 La gestión de residuos 20 horas

U.T.6 La recuperación de cadáveres 20 horas


2ª EVAL
U.T.7 Las comunicaciones 13 horas

U.T.8 La evacuación de las víctimas 20 horas


* La distribución horaria por unidad de trabajo es orientativa, y puede
variar para adaptarse a las circunstancias propias del desarrollo del
curso.

4. EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN

4.1. Criterios y procedimientos de evaluación

Los criterios de evaluación aplicados por el profesor tendrán en cuenta:


a) La Competencia General característica del título, que constituye la
referencia para definir los objetivos generales del ciclo formativo.
b) Los objetivos para el módulo profesional.
c) La madurez del alumnado en relación con las finalidades siguientes:
o Adquisición de la Competencia General del Título.
o Comprensión de la organización y características del sector
correspondiente, así como los mecanismos de la inserción
profesional, conocer la legislación laboral básica y los derechos y
5
obligaciones que se deriven de las relaciones laborales, y adquirir los
conocimientos y habilidades necesarios para trabajar en condiciones
de seguridad y prevenir los posibles riesgos derivados de las
situaciones de trabajo.
o Adquisición de una identidad y madurez profesional motivadora de
futuros aprendizajes y adaptaciones al cambio de las cualificaciones.

La evaluación del aprendizaje del alumnado en los ciclos formativos será continua,
por tanto, la evaluación se realizará al comienzo de cada unidad de trabajo
(Evaluación inicial o diagnóstica), durante el proceso de enseñanza-aprendizaje
(evaluación formativa) y al final de cada bloque temático (Evaluación final o
sumativa).

Los criterios generales de evaluación serán los descritos para cada resultado de
aprendizaje, en el R.D. del Título. Estos se concretan con los Objetivos Didácticos
establecidos para cada Unidad de trabajo.

Los resultados de aprendizaje y criterios de evaluación según en el anexo I del RD


del Título 1397/2007 para el módulo de Logística sanitaria en emergencias son los
que figuran en el apartado 2 de la presente programación didáctica.

Como procedimientos de evaluación de los aprendizajes tendríamos los


siguientes:

Pruebas objetivas teóricas


Otros procedimientos de evaluación : trabajos, portafolios,
prácticas, ejercicios en clase, etc.

4.2 Evaluación de los alumnos

4.2.1 Periodo ordinario de marzo

4.2.1.1 Instrumentos

a. Pruebas objetivas: Las pruebas objetivas pretenden consolidar el


aprendizaje global de la materia, dando una cierta visión de conjunto y continuidad
a los contenidos agrupados. Para evaluar el grado de consecución y asimilación
de los objetivos y contenidos programados e impartidos, se realizará una o varias
pruebas objetivas teórico-prácticas por cada período evaluativo.

Las pruebas podrán ser de distintos tipos. Así, podrá proponerse


realización de cuestionarios con preguntas de respuesta múltiple y/o respuestas
cortas.

b. Realización de trabajos/actividades individuales o grupales que


puedan requerir un cierto grado de investigación y/o aplicación de los conceptos
adquiridos, donde se evaluará:

6
 La calidad de los trabajos.
 Calidad de exposición y puesta en práctica.
 Grado de participación en la actividad.
 Pulcritud.

c. Además, se valorarán de manera continua los contenidos actitudinales


y aptitudinales que forman parte del proceso formativo del alumno y responderán
a:
 Disposición e iniciativa personal para organizar y participar en tareas
de equipo.
 Respeto hacia las ideas, valores, opiniones y soluciones aportadas por
los demás, aunque sean contrarias a las propias.
 Utilizar el vocabulario relacionado con el tema como vehículo de
interacción profesional.
 Interés por la materia desarrollada.
 Valorar el trabajo riguroso y bien hecho, al planificar, organizar y
desarrollar las actividades propias, demostrando iniciativa y
creatividad, manteniendo el interés durante todo el proceso.
 Respeto al profesor y a los compañeros
 Puntualidad
 Grado de participación en clase.

4.2.1.2 Momentos

Se realizará en marzo al finalizar la evaluación.

4.2.2. Para alumnos que no hagan uso de la evaluación


continua/Alumnos con más de 30% de faltas de asistencia.

La falta reiterada a clase puede provocar la imposibilidad de la aplicación correcta


de los criterios de evaluación y la propia evaluación continua.

La evaluación continua requiere la asistencia a las clases. La pérdida del 30% de


las horas totales del módulo, implica la pérdida del derecho a la evaluación
continua. Para este módulo la el 30 % de las horas lectivas del curso corresponde a
48 horas de faltas de asistencias; alcanzadas ese número de faltas se
comunicará al alumno la pérdida de evaluación continua.

En este caso el alumnado deberá realizar un examen teórico-práctico final en marzo


(evaluación ordinaria marzo) en el que se evaluarán todos los contenidos del
módulo. Además de esta prueba se podrá pedir la realización de trabajos por parte
del alumnado.

4.2.2.1 Instrumentos

Realización por parte del alumno de:

 Un ejercicio escrito de contenido teórico con preguntas test y/o cortas


de cada Unidad de Trabajo sobre los criterios de evaluación que se
especifican, y que aseguran la consecución de los resultados de

7
aprendizaje del módulo.

Se evaluarán conforme a los criterios de evaluación propuestos para cada unidad


de trabajo, ya que estos aseguran la consecución de los objetivos y, por tanto, los
resultados de aprendizaje.

Los criterios de calificación serán los siguientes:

 La calificación de la evaluación se formará en cifras de 1 a 10 sin decimales. Se


considerarán positivas las calificaciones iguales o superiores a 5 puntos, y
negativas las restantes.

 La calificación final del módulo para estos alumnos estará ponderada como
sigue:

o Prueba específica teórica, el 100% de la nota.


o La evaluación se considerará negativa cuando no se haya alcanzado el
50% en cada una de las pruebas.
o Las faltas de ortografía reducen la nota, en 0,1 puntos cada una hasta
un máximo de un punto.

4.2.2.2 Momentos

La ordinaria, en marzo (2º). Y la ordinaria de recuperación en Junio (2º).

8.2.3 Periodo ordinario de recuperación de Junio

Para los alumnos que no superen el módulo en Marzo, se podrá recuperar el módulo
en la convocatoria de recuperación de junio. En este caso, los procedimientos e
instrumentos de evaluación son los siguientes:

4.2.3.1 Instrumentos

Para esta evaluación el instrumento de evaluación será la realización de una


prueba teórica de respuestas múltiples en la que se podrán incluir algunas
preguntas cortas y/o casos prácticos.

La prueba versará sobre todos los contenidos conceptuales y procedimentales


establecidos en el currículo y donde se tendrán en cuenta los contenidos básicos
exigibles del Título y criterios de evaluación establecidos en el R.D.

Para que el alumno supere la prueba será necesario que obtenga una calificación
mínima de 5
4.2.2.2 Momentos

Se realizará en Junio.

8
5. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN GENERALES A TODAS LAS UNIDADES
DE TRABAJO

1. Las calificaciones se formarán en cifras de 1 a 10 sin decimales (artículo 15 del


R. D. 1538/2006, de 15 de diciembre, por el que se establece la ordenación general
de la formación profesional del sistema educativo). Se considerarán positivas las
calificaciones iguales o superiores a 5 puntos, y negativas las restantes.

2. El proceso de evaluación se llevará a cabo a lo largo de todo el periodo que


comprende el curso, siendo el resultado la media aritmética de la suma de una serie
de componentes, ponderadas porcentualmente según el siguiente detalle:

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
%
Pruebas objetivas teóricas 80
Otros procedimientos de evaluación: trabajos grupales o 20
individuales, actividades diarias, actitud en el aula (interés,
esfuerzo, puntualidad, etc)

3. Es condición necesaria para aplicar los porcentajes obtener al menos un 5


en cada uno de los procedimientos de evaluación.

4. Las faltas de ortografía reducen la nota, en 0,1 puntos cada una. Un punto como
máximo.

5. La calificación final por evaluación será la media ponderada de los componentes


cuyos porcentajes se detallan en la tabla anterior y corresponderá al número entero
resultante con redondeo. Las notas con decimales resultantes de dicho redondeo
serán empleadas en la evaluación ordinaria de marzo para el cálculo de la nota
final.

6. La calificación final del módulo, en evaluación ordinaria se obtendrá con la media


de las dos evaluaciones, siempre y cuando estén aprobadas, con un 5 o más. En
cualquier otro caso la calificación será negativa. La media se realizará con la
MEDIA PONDERADA REAL, sacada por el alumno en cada evaluación, y no con la
CALIFICACIÓN FINAL POR EVALUACIONES.

7. En el caso de que la calificación final del módulo sea ≥ X,5 la calificación del
alumno se redondeará al alza, si no se redondeará a la baja.

8. Al menos se celebrará una sesión de evaluación y calificación en el primer y


segundo trimestre.

9. Si el alumno quiere presentarse a subir nota, solo se podrá hacer a final de


curso, realizando una prueba escrita sobre todos los contenidos del módulo y el
alumno obtendrá la nota final de esa prueba.

9
6. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN

6.1. Actividades de refuerzo para alumnos con algún objetivo no superado.

 Cuando el resultado de la evaluación del alumno no sea positivo, se


realizarán recuperaciones posteriores a la evaluación correspondiente en
cada trimestre, con fecha única a elegir por el profesor del módulo y el
alumnado.
 En el caso de módulos de segundo curso se realizarán dos recuperaciones
de septiembre a marzo: una al terminar la primera evaluación y la segunda
en la convocatoria ordinaria de Marzo.
 La recuperación consiste en una prueba objetiva de los contenidos del
trimestre que al alumno no haya superado, de forma que se examinará de
los parciales suspensos.
 PRIMERA EVALUACIÓN: en el caso de no superar los parciales en la
recuperación de la primera evaluación, tendrán que examinarse de todos los
contenidos de la evaluación suspensa en la convocatoria ordinaria de Marzo.
 SEGUNDA EVALUACIÓN: se examinarán en la recuperación final de Marzo
de los parciales no aprobados, siendo esta la única ocasión para poder
recuperar la 2ª evaluación.
 La recuperación se calificará entre 1 y 10 puntos.
 Para dar por recuperada la evaluación, el alumno deberá alcanzar como
mínimo el 50% de la puntuación, deberá ser igual o superior a 5.
 Quien no asista a la realización de una recuperación, pierde el derecho a su
realización.

Las actividades de recuperación propuestas, consistirán en:

 Aclaración de dudas, para lo cual ofreceré al alumno la posibilidad de


atención directa dentro de las horas asignadas de permanencia en
el centro.
 Actividades de refuerzo: revisión de los conceptos, procedimientos y
actividades no superados.
 Realización de una prueba teórico/práctica de los contenidos y
actividades de evaluación programadas y no superadas.

Programa de recuperación del módulo no superado en evaluación


final ordinaria.
Se establece un programa de recuperación para aquellos alumnos que no hayan
superados los resultados de aprendizaje en Marzo.
 Actividades:
El alumno realizará unos ejercicios escritos u orales, trabajos y tareas que se estime
conveniente el profesor siguiendo los criterios establecidos por el equipo docente en
la concreción curricular del ciclo.
 Momento de su realización:
El alumno las realizará en el periodo de Marzo a Junio.

10
 Evaluación:
Estas actividades se presentarán en Junio (convocatoria ordinaria de recuperación)
antes de que el alumno realice la prueba teórico-práctica. Si no se entregan no podrá
realizar la prueba escrita.
El 100% de la nota del alumno será la obtenida en la única prueba teórico-
práctica.

7. PLAN DE CONTINUIDAD PARA EL CURSO 2020-2021

7.1 Escenario de enseñanza semipresencial

Dada la Resolución de 22 de junio de 2020, de la Dirección General de Evaluación


Educativa y Formación Profesional por la que se establecen directrices y
orientaciones para el desarrollo del Plan de Continuidad de la Actividad Educativa
2020-21 en los centros docentes que imparten enseñanzas no universitarias de la
Región de Murcia, y la Orden conjunta de las Consejerías de Salud y de Educación y
Cultura, por la que se adoptan medidas adicionales para el curso 2020-2021 en los
centros educativos de enseñanza no universitaria, con el fin de hacer frente a la
evolución de la epidemia de COVID-19 en la Región de Murcia (BORM de 31 de
agosto de 2020)l, se contemplan determinadas medidas para adecuar el régimen de
enseñanza a esta modalidad.

Se asegurará la impartición de los contenidos mínimos (citados


anteriormente) en las clases presenciales, y de forma simultánea para los alumnos
que no asistan presencialmente en función de los turnos establecidos. Se harán dos
grupos y los alumnos asistirán a clase presencialmente 3 y 2 días a la semana de
forma alterna. A los alumnos que ese día no les corresponda clase presencial la
profesora dará instrucciones claras de cómo será su formación reforzando y
ampliando los contenidos explicados en clase con diversas tareas, actividades,
trabajos de refuerzo, apoyo y ampliación, casos prácticos, visionado de videos, etc.

Se utilizará la plataforma Aula Virtual de Murciaeduca y el correo corporativo


para mantener una comunicación oficial con el alumnado.

Los instrumentos de evaluación no se verán afectados, así como los


criterios de evaluación, calificación y recuperación.

7.2 Escenario de enseñanza no presencial (telemático)

En base a la Resolución de la Consejería de Educación y Cultura por la que se


dictan instrucciones en relación con la actividad educativa en escenarios de no
presencialidad, se hace necesario adecuar la programación del Módulo para
adaptarlo a esta eventual situación.

Se asegurará la impartición de los contenidos mínimos (citados anteriormente)


a través de los diferentes medios tecnológicos que el profesor considere oportunos
11
para asegurar la adquisición de dichos contenidos mínimos: aula virtual murciaeduca,
correo corporativo, sesiones virtuales con los alumnos vía Google Meet o Zoom, que
serán de asistencia obligatoria, para impartición de clases o resolver dudas.

Todos los materiales, contenidos, actividades, ejercicios, etc. estarán disponibles en


el Aula Virtual de Murciaeduca, y se irán habilitando conforme se vaya avanzando la
materia.
Las pruebas de control y/o evaluaciones se llevarán a cabo igualmente a través del
Aula Virtual de Murciaeduca. Los criterios de evaluación, calificación y recuperación
no se verán afectados, y se basarán en lo establecido para el escenario presencial.

7.3 Las actividades complementarias y extraescolares

Las actividades complementarias y extraescolares previstas para el periodo


presencial serán suspendidas en el caso de tránsito hacia una enseñanza parcial o
totalmente telemática, pudiendo recuperarse aquellas con posibilidad de
aplazamiento en el caso de recuperación de la enseñanza presencial.

12

También podría gustarte