NORMATIVA TRANSPORTE
INTERHOSPITALARIO URGENTE
SERVICIO EXTREMEÑO DE SALUD
Consideraciones Especiales:
400 418
322 332
300 304
238
200
172
100
8
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO
JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE
NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL 2017
1.1.1 Crítico
Enfermos con riesgo actual o potencial para la vida de forma inmediata o prolongada,
por compromiso de las funciones vitales (respiratoria, cardiológica y neurológica).
Enfermos con proceso patológico que no entraña riesgo vital, pero que produce
disfunción orgánica importante con peligro de secuelas.
1.1.3 No grave
Enfermos con proceso patológico que no entraña riesgo vital ni produce insuficiencia
orgánica relevante.
1.2.1. De emergencia
Los que se realizan por aquellas patologías que entrañan riesgo vital o de disfunción
orgánica grave para el enfermo, pero su tratamiento es asumible inicialmente en el centro
emisor, por lo que el traslado puede demorarse unas horas.
Se ponen en marcha tras el establecimiento de la indicación diagnóstica o terapéutica
sobre la patología que motiva el traslado, o tras concertar una cama en el centro al que se
remite, una vez estabilizadas las funciones vitales del enfermo.
10
• Enfermos en situación clínica estable, que se trasladan a otros centros para proseguir
un tratamiento o para realizarse una prueba diagnóstica programada.
• Enfermos en cualquier situación clínica que se trasladan a otros centros por razones
sociales y familiares (procedencia geográfica).
1.3.1. Terrestre
1.3.2. Aéreo
Helicóptero (en casos de emergencia, si la distancia no supera los 400 km entre los destinos
y limitada al orto y ocaso). Su activación se realizará a través del 112 de Extremadura.
1.5.1. Primario
Es el que se realiza desde un centro sanitario a otro. Según el destino del enfermo,
pueden distinguirse:
• Traslados al hospital de referencia para diagnóstico o tratamiento de patologías por
especialidades de las que carece habitual o circunstancialmente el centro emisor.
• Traslados a hospitales concertados u otros centros del mismo hospital para continuar
tratamiento.
1.5.3. Terciario
14
• El que se lleva a cabo dentro del propio Complejo Hospitalario (de un Hospital a otro
dentro de la misma Ciudad). En nuestra Comunidad disponemos de esta situación en
Badajoz y Cáceres.
Las indicaciones del traslado para cada tipo de patología deben estar claramente
establecidas en cada centro hospitalario, de forma consensuada con los centros habitualmente
receptores, y en base a las Carteras de Servicio de los centros hospitalarios publicadas en el
Gestor Documental del Servicio Extremeño de Salud. En su elaboración deben participar:
• Servicio Admisión Hospitalización (Traslados Programados).
• Los especialistas del área correspondiente a cada patología en los centros emisor y
receptor.
2.3 Procedimiento
17
Los Traslados Programados deberán ser comunicados y organizados a través del
Servicio de Admisión de Hospitalización. Los Traslados Urgentes deben ser gestionados
entre los servicios emisor y receptor, y sus correspondientes Médicos responsables.
La elección se hará siempre por el Médico responsable del paciente y la activación en el caso
de los traslados Programados deberá ser comunicada y organizada a través del Servicio de
Admisión de Hospitalización. En el caso de Traslados Urgentes la activación será
organizada, por el Supervisor de Enfermería o Jefe de Guardia del área de salud emisora a
expensas de la solicitud del Médico responsable del paciente. En el caso de precisarse un
Traslado Emergente (UME terrestre o aéreo) en relación a las patologías tiempo
dependientes, o el Terciario en Badajoz y Cáceres (UMAR), estos se realizarán a través del
112 de Extremadura.
18
Es la fase del transporte propiamente dicha y en ella se ha de garantizar la estabilidad
del enfermo, intentando evitar complicaciones. No es el momento de realizar nuevas
maniobras diagnósticas, y las necesidades terapéuticas deben reducirse al mínimo posible,
con una correcta estabilización previa.
En los traslados en Vehículo C, en nuestro caso UMTs (SVA), y en los Vehículos B
(SVB) es importante llevar un registro escrito, preferiblemente en formulario estandarizado,
de las incidencias y maniobras terapéuticas realizadas durante la estabilización y
transferencia (Hoja de Evolución Clínica Traslado Interhospitalario Urgente). Los Vehículos
C Emergentes (UME, UMAR y Helicópteros) aportarán la Hoja de Registro evolutivo ya
establecida y en uso.
• Recabará toda la información necesaria sobre la situación clínica del enfermo, las
19
indicaciones de traslado y el centro de destino.
• Realizará la historia evolutiva del traslado, así como de las incidencias que surjan
durante el mismo.
3. 3. Ambulancia Clase C.
Dotada de personal médico y/o de enfermera en función del S.V.P.T.S. Está indicada
en enfermos en situación inestable o que presentan riesgo vital grave potencial o actual
durante su traslado. Salvo criterio específico para patologías concretas, este riesgo vital ha
de definirse con la tabla S.V.P.T.S. (UMTs).
En el caso de Traslados por aquellas Patologías tiempo-dependientes en situación de
Emergencia, su activación siempre se realizará a través del Centro de Atención de Urgencias
y Emergencias del 112 (UMEs). En el caso de Traslados Terciarios Urgentes dentro del
Complejo Hospitalario en la misma población, su activación se realizará a través del Centro
de Atención de Urgencias y Emergencias del 112 (UMAR).
20
3.4. Helicóptero medicalizado
• Clase A1
• Clase C (UMTs)
Su activación será solicitada por el personal médico responsable del paciente, el cual
comunicará con la Supervisión de Enfermería o el Jefe de Guardia a fin de solicitar la
Ambulancia a la empresa adjudicataria. Emitiendo el Médico la Orden Clínica de
Transporte a través del Sistema Informático JARA.
Su activación será solicitada por el personal médico responsable del paciente tras la
realización del S.V.P.T.S., a:
En aquellas Áreas de Salud donde ya estén establecidos los Equipos de Traslado, los
profesionales exclusivamente deberán remitir el compromiso de permanencia de carácter
anual a la Secretaría General del Servicio Extremeño de Salud a través de su Gerencia de
Área. Ofertando a su vez, el equipo Directivo del Área de Salud, la inclusión de aquellos
profesionales sanitarios que soliciten su incorporación al Equipo de Traslados establecido en
el Área; a través de la publicación de la información suficiente en los centros sanitarios de
Atención Primaria/ Especializada, y en las Gerencias de Área.
Para el nuevo Personal Sanitario que solicite su inclusión en los Equipos de Traslado
ya establecidos, y para aquellas Áreas de Salud que no dispongan del mismo, se procederá a
información pública suficiente, y se establecerán los siguientes criterios de admisión:
Personal Enfermera
Personal Médico
• Se asignará, de entre los miembros del equipo, por elección de la Gerencia de Área
y con su nombramiento posterior por la Secretaría General, un Responsable de
Transporte Interhospitalario Urgente. Siendo sus funciones las siguientes:
25
• Siendo la adscripción a los Equipos de Transporte Interhospitalario Urgente de
carácter voluntario y de compromiso anual, en caso de solicitarse la renuncia sin
justificación admitida por la Gerencia de Área y el Responsable del Equipo; el
Personal Sanitario no podrá volver a incorporarse a la misma por un periodo de dos
años, salvo necesidad expresa.
Documentación Clínica:
Observaciones.................................................................................
.....................................................................................................
.....................................................................................................
.....................................................................................................
.....................................................................................................
.....................................................................................................
.....................................................................................................
.....................................................................................................
31
34
2. Dotación de material aportado por el SES:
• Tubos Orotraqueales de diferentes números.
• Guías de IOT.
• Mascarilla Laríngea de diferentes números.
• Mascarillas de V.M.N.I.
• Abocath de distintos calibres.
• Llaves de sistema de tres pasos.
• Sistemas de Perfusión.
• Sistema de vías.
• Vías Centrales, 720 y 730.
• Material Estéril: Gasas, compresas, sábanas estériles, etc.
• A.A.S. 500 mg comprimidos y vial 900 mg.
• Acetilcisteina 10% y 20% vial.
• Ácido Valproico vial 400 mg.
• Adenosina 6 mg
Dirección General Asistencia Sanitaria
Servicio Extremeño de Salud
• Adrenalina vial 1 mg.
• Agua destilada 1.000 ml.
• Agua Oxigenada 500 ml.
• Agua para inyección vial 10 ml.
• Alcohol 70º 1.000 ml.
• Aleudrina vial 2 ml.
• Alprazolam 0,5 mg comprimidos.
• Amchafibrin vial 5 ml.
• Aminofilina vial 10 mg.
• Amiodarona vial 150 mg.
• Atenolol 50 mg comp. Y vial 5 mg.
• Atropina vial 1 mg.
• Bidrion vial 1 ml.
• Biperideno vial 5 mg.
• Bromuro de Ipatropio vial 500 mcg.
35
• Budesonida solución 0,5/2 ml.
• Buscapina vial.
• Captopril 25 mg comp.
• Carbón activado 50 gr.
• Cisatracurio vial 20 mg.
• Clevidipiono vial 0,5 mg/ml de 50 ml.
• Clopridrogel 75 mg y 300 mg comprimidos.
• Clorpromacina vial 25 mg.
• Cloruro Cálcico 10% vial 1 gr.
• Cloruro Mórfico vial 10 mg.
• Cloruro Potásico vial 10 meq.
• Cloruro Sódico 20% vial 10 ml.
• Dexclorfeniramina vial 5 mg.
• Diazepam vial 10mg, canuleta 5mg y 10 mg.
• Diclofenaco vial 75 mg.
Dirección General Asistencia Sanitaria
Servicio Extremeño de Salud
• Digoxina vial 0,50 mg.
• Diprivan 1% y 2%
• Dobutamina vial 250 mg.
• Dopamina vial 200 mg.
• Enoxoparina viales 20 mg-40 mg-80 mg-100 mg.
• Esmeron vial 5 ml.
• Etomidato vial 20 mg.
• Fenitoina vial 250 mg.
• Fentanilo vial 3 ml.
• Flecainida vial 1 mg.
• Flumanecilo vial 0,5 mg.
• Furosemida vial 20 mg.
• Glucagon vial 1 mg.
• Gluconato Cálcico vial 5 ml.
• Glucosa 50% vial 100 ml.
36
• Haloperidol vial 5 mg.
• Heparina Sódica vial 1.000 UI/ml
• Hidralazina vial 20 mg.
• Hidrocortisona vial 100 y 500 mg.
• Hidroxicobalamina 2,5 gr
• Insulina Regular 10 ml 100 UI/ml.
• Ketamina vial 500 mg.
• Ketocorolaco Trometanol vial 1 ml.
• Labetalol vial 100 mg/20 ml.
• Levetiracetam vial 500 mg/5 ml.
• Levomepromazina vial 25 mg.
• Lidocaina 5% vial 500 mg.
• Lidocaina Gel 20 gr. y Aerosol 10%.
• Lubricante Urológico Unidosis.
• Manitol 20%.
Dirección General Asistencia Sanitaria
Servicio Extremeño de Salud
• Mepiridina vial 100 mg.
• Mepivacaina 2% vial 10 ml.
• Metamizol vial 2 y 10 gr.
• Metilprednisolona vial 125 mg, 500 mg y 1 gr.
• Metilprednisolona vial 20 mg y 40 mg.
• Metoclopramida vial 10 mg.
• Midazolam vial 15 mg.
• Naloxona vial 0,4 mg.
• Naproxeno 500 mg comprimidos.
• Neostigmina vial 0,5 mg.
• Nitroglicerina comp. 1 mg y vial 5 mg.
• Noradrenalina vial 500 U.I.
• Omeprazol 20 mg comprimidos.
• Ondasetron vial 8 mg.
• Pantoprazol 40 mg vial
37
• Paracetamol 500 mg comprimidos y 1 gr vial.
• Piridoxina vial 300 mg.
• Povidona Yodada monodosis y solución 125 ml.
• Propofol vial 200 mg y 1 gr.
• Ranitidina vial 50 mg.
• Salbutamol frasco 10 ml (5 mg/ml) y vial 0,5 mg.
• Sintocynon vial 1 ml.
• Somatostatina vial 3 ml.
• Sulfato de Magnesio vial 1,5 gr.
• Sulpiride vial 100 mg.
• Suxametonio vial 2 ml.
• Tiamina vial 100 mg.
• Tiapride vial 100 mg.
• Tiopental vial 0,5 gr.
• TNK 10.000 U.I.
Dirección General Asistencia Sanitaria
Servicio Extremeño de Salud
• Tramadol vial 100 mg
• Uradipilo vial 50 mg.
• Vaselina
• Verapamilo vial 5 mg.
38
Las mismas se establecen en función del Estatuto Marco para el personal sanitario de
los Servicios de Salud, de acuerdo con la Tabla de Retribuciones del Servicio Extremeño de
Salud autorizadas por la Dirección Gerencia del Servicio Extremeño de Salud.
a) Médico:
41
b) Médico Interno Residente 4º-5º Año (Localizada)
• + Los gastos derivados de indemnización por razón del servicio (dietas) se regirán
por lo estipulado en el Decreto 287/2007, de 3 de agosto (DOE, 9 de agosto de
2007, núm. 92) de la Junta de Extremadura, y demás normativa vigente aplicable.
Personal Enfermera:
Personal Celador:
43
CONSIDERACIONES ESPECIALES: 44
Estando situadas las unidades UMTs en sus Hospitales de referencia (Llerena, Mérida
y Don Benito), en caso de precisar el Traslado de un paciente desde Zafra, Almendralejo o
Talarrubias; se le sumará al Módulo de Transporte Sanitario en base al destino el tiempo de
desplazamiento de la base al Hospital emisor:
45
A3- Traslados Urgentes/Programados en Vehículos C en caso de no existir Equipo de
Traslado Interhospitalario Urgente:
• + Los gastos derivados de indemnización por razón del servicio (dietas) se regirán
por lo estipulado en el Decreto 287/2007, de 3 de agosto (DOE, 9 de agosto de
2007, núm. 92) de la Junta de Extremadura, y demás normativa vigente aplicable.
• + Una hora y media, en relación a los tiempos de intercambio del paciente, dado
que en el Módulo de Transporte Sanitario Terrestre se incluyen el resto de
conceptos retributivos, a razón de: