Corrientes de Pensamiento en La Historia de La Sociología

También podría gustarte

Está en la página 1de 23

i

Universidad Vizcaya de las Américas


Campus Hermosillo

Tema: Investigación sobre distintas corrientes de


pensamiento en la historia de la Sociología

Materia: Sociología

Maestro: Fernanda Elizalde

Nombre: Owen Zair Alcantar Daniel

Grupo: 2-A Psicología Escolarizado

Hermosillo, Sonora a 2020

Contenido
ii

Introducción.....................................................................................................1

Justificación.....................................................................................................1

Objetivos Generales........................................................................................1

Positivismo......................................................................................................2

Augusto Comte............................................................................................2

Ley de los tres estadios...............................................................................2

Sociología de Comte...................................................................................4

Otros autores del positivismo:.....................................................................4

Marxismo.........................................................................................................6

Karl Marx.....................................................................................................6

La teoría Marxista de la sociología.............................................................6

La dialéctica.................................................................................................7

El potencial humano....................................................................................9

Estructuras de la sociedad capitalista.........................................................9

Otros autores del marxismo......................................................................10

Funcionalismo...............................................................................................11

Émile Durkheim.........................................................................................11

Hecho social..............................................................................................11

Conciencia colectiva..................................................................................13

Representaciones colectivas.....................................................................13

Otros autores del funcionalismo................................................................13

Estructuralismo.............................................................................................14

Lévi-Strauss...............................................................................................14

Idea estructuralista en sociología..............................................................15

La oposición entre naturaleza y cultura....................................................15


iii

Otros autores del estructuralismo:............................................................15

Conclusión....................................................................................................17

Bibliografías:.................................................................................................18
1

Introducción
Este trabajo de investigación se realizara con la intención de exponer cinco de las
más importantes corrientes del pensamiento que influyeron y se aplicaron a la
Sociología: Positivismo, Funcionalismo, Estructuralismo y Marxismo. Se hablara
de cada una de las anteriores por separado, abarcando su definición, ideas
principales, características y los principales autores. Esto con el objetivo de
proponer una explicación clara y entendible para todo aquel que lea este texto,
sea una fuente confiable sobre la cual apoyarse al momento de investigar, y como
una recopilación de distintas filosofías que impactaron a la sociología en sus
inicios. La historia puede ayudarnos mucho a comprender el presente, y esto sigue
siendo cierto tanto para la sociología como para cualquier otra disciplina.
Justificación
El motivo de este trabajo es hacer una recopilación de estos temas para
compartirlo con estudiantes, para que se puedan apoyar en el cuándo lo ocupen,
que les sirva como una buena fuente de estudio, y encuentren todo lo que
necesiten sobre los temas que se abordaran.
Objetivos Generales
1.- Hacer una compilación completa y bien referenciada sobre las cinco corrientes
del pensamiento mencionadas.
2.- Relacionar todas con la sociología y su impacto.
3.- Ubicarlas en el espacio y tiempo en que se desarrollaron.
4.- El lector comprenda las características de cada una, las sepa diferencias y las
compare objetivamente.
Objetivos específicos:
Dar una explicación concisa sobre el positivismo, mencionar a los autores más
importantes, relacionarlo con la sociología. Definir el marxismo y sus ideas
principales, hablar sobre algunos otros autores inspirados por el marxismo. Definir
funcionalismo, explicar su relación con la sociología y las ideas de sus principales
exponentes. Definir el estructuralismo y sus ideas principales, explicar su relación
con la sociología y sus principales autores.
2

Positivismo.
Augusto Comte.
El positivismo fue una corriente del pensamiento propuesta
por Auguste Comte (1798-1857), personaje que se
declaraba a sí mismo “descubridor de la sociología”. El
positivismo está basado en la idea de la existencia de un
mundo real y objetivo que debe ser objeto de estudio de
toda ciencia. También dice para que cualquier conocimiento
sea verdadero debe ser obtenido utilizando el método
científico. Los conocimientos deben de estar dirigidos a la
formulación de “leyes” que expliquen los fenómenos del
mundo real y permitan replicarlos en condiciones similares
o controladas (Ritzer, 1993, p. 93).
El positivismo tenía como objetivos el proporcionar 1 Retrato de Auguste Comte (Catta,
2019)
un sistema de creencias que unificara el espíritu colectivo;
determinar una organización política aceptada por todos, que respondiera a sus
aspiraciones intelectuales; e implementar una organización de las creencias
comunes (Velázquez, 2006). Comte (1830) relacionaba la sociología con la física,
que era considerada una de las ciencias más positivas. La relación de la
sociología con el positivismo de Comte es muy cercana, Comte buscaba explicar
los fenómenos del mundo social a través de la visón objetiva del positivismo, y se
puede ver muy implícitamente un poco de su ideología dentro de su teoría (Como
será el caso de cualquier otra corriente de pensamiento). “Aunque Comte escribió
sobre la investigación, generalmente se dedicó a una especulación o teorización
dirigida a descubrir las leyes invariantes del mundo social” (Ritzer, 1993, p. 95).

Ley de los tres estadios.


La ley de los tres estadios es sin duda la más importante de las leyes positivas de
Comte. Esta ley explica que todo, pero en especial las sociedades y las
disciplinas científicas, atraviesan 3 etapas o estadios de desarrollo. Cada uno de
estos estadios define la manera en la que los hombres buscan explicaciones del
3

mundo (Ritzer, 1993, p. 95). “Si bien Comte reconocía la sucesión inevitable de
estos tres estadios, también admitía que los tres podían coincidir en el tiempo en
un momento determinado”(Ritzer 1993, p. 97). En la siguiente tabla comparativa
se mencionan estos tres estadios y sus características
Tabla comparativa de los estadios de Comte

Estadio Teológico Estadio metafísico Estadio positivo


(primer estadio) (Segundo estadio) (estadio final)

Se le otorga la razón de También se le llama Según Comte es el


la naturaleza de las estado filosófico, en esta estadio más importante,
cosas a explicaciones etapa el ser humano la mente humana deja la
absolutas, sobre fuerzas abandona toda creencia búsqueda de respuestas
o seres sobrenaturales. sobrenatural y busca con y orígenes absolutos,
la razón las respuestas y para buscar la
orígenes absolutos de explicación científica de
las cosas los fenómenos
observables y sus
características
Fuente:(Ritzer, 1993, p. 95).
Como se menciona, varios de los estadios se pueden presentar al mismo
tiempo, dando como consecuencia un conflicto. Comte atribuía la negatividad y
tensión de su época a la ley de los tres estadios, y a que ninguno de los tres
estadios se encontraba en su plenitud; “La profunda crisis moral y política por la
que pasan las sociedades actualmente se explica mediante un riguroso análisis
que demuestra que nace de la anarquía intelectual” (Comte, 1830-42)(Ritzer,
1993, p. 95). Comte expresaba también sus dos mayores preocupaciones en su
teoría positivista: El orden y el progreso, entendiendo como orden a la
organización y tranquilidad (en este caso de una sociedad) y progreso como la
mejora de la condición humana. La ley de los tres estados se ve matizada por
estas preocupaciones también; Comte apuntaba que la etapa teológica suponía
orden, pero no progreso, la metafísica por el contrario, ofrecía progreso pero
ningún orden. Solamente el estado positivo brindaba tanto orden como progreso
(Ritzer, 1993, p. 97).
4

Sociología de Comte.
Estática social: “La investigación de las leyes que gobiernan la acción y la reacción
de las diferentes partes del sistema social” (Comte, 1830-42/1855; 457). La
estática social y las leyes que propone, para Comte, no se derivan del estudio
empírico, si no que de la naturaleza innata del ser humano. Todas estas leyes se
mantienen “estáticas” en cualquier sociedad, independientemente de su etapa y
desarrollo, pues hablan más sobre la manera en la que una sociedad y sus partes
funcionan y se relacionan.

Dinámica social: “El objeto de la dinámica social de Comte era el estudio de las
leyes de sucesión de los fenómenos sociales. La sociedad se encuentra siempre
en proceso de cambio, pero un cambio que se produce ordenadamente, de
acuerdo con las leyes sociales” (Ritzer, 1993, p. 104). Según Comte la sociedad
se regía por una ley de desarrollo progresivo, la cual dice que toda sociedad
atraviesa por los tres estadios de manera sucesiva y sin excepción, sin embargo
pueden se puede alterar el ritmo con el que esto ocurre.

Otros autores del positivismo:


Henri de Saint Simon (1760-1825). Filósofo, historiador y teórico político socialista
francés, perteneciente a una familia aristocrática. Comte se convertiría en
secretario de Saint Simon en 1818, con quien trabajaría por varios años y quien
influiría mucho en su ideología y sus futuros trabajos (Ruiza, Fernández, et al.,
2004a). En 1824 se separarían debido a algunas diferencias. Comte calificaba su
relación con su mentor como de “«enseñanza mórbida recibida en su adolescencia
e impartida por un maquinador depravado” (Durkheim, 1928/1962: 144). Comte a
pesar de mostrar hostilidad hacia su mentor, reconocía que “Ciertamente, le debo
mucho intelectualmente... Contribuyó poderosamente a que me orientara en una
dirección filosófica que no he abandonado y que mantendré sin lugar a dudas
durante toda mi vida” (Durkheim, 1928/1962: 144) (Ritzer, 1993, p. 96). Le
interesaba reorganizar la sociedad, proponiendo un sistema intelectual consistente
de un pensamiento científico creador y positivo (Rodríguez, 2019).
5

Stuart Mill (1806-1873) Económico, lógico y filósofo británico muy influido


por las ideas de Jeremy Bentham (utilitarismo). Los aspectos principales de su
pensamiento eran:
El mayor bien para el mayor número de personas, idea que inspirada por la idea
de Bentham de que “el bien” era “lo útil”, establecía que se debe perseguir el bien
común (Triguila, s. f.).
La idea de la libertad: Relacionada con la idea anterior, dice que solo es
posible crear un sistema moral sin ideas absolutistas e impuestas del bien y lo
bueno cuando las personas tienen la libertad de escoger y disfrutar aquello que las
hace felices y les permite vivir bien (Triguila, s. f.).
Los límites de la libertad: Establece que para que los individuos disfruten y
lleven a cabo su búsqueda de la felicidad, deben evitar todo aquello que
perjudique al prójimo directamente (Triguila, s. f.).
El sujeto soberano: Mill dice que cada individuo es gobernante de su propio
cuerpo y mente, y estas delimitan un borde que no debe de ser traspasado por
voluntades impuestas. La propiedad privada es considerada una extensión del
sujeto soberano, y por tanto, tampoco debe de ser atravesada (Triguila, s. f.)
El fixismo: En pocas palabras establece que los seres son ajenos al
contexto, puesto que son totales soberanos de su cuerpo y mente. “Idea que se
opone a la idea conductista de entender al ser humano”(Triguila, s. f.)

Marxismo.
Karl Marx
“Pensador socialista y activista
revolucionario alemán. (Tréveris, Prusia
occidental, 1818 - Londres, 1883)” (Ruiza,
Fernández, et al., 2004b). El nombre de
“Marxismo” se le suele atribuir a muchos
conceptos. Pero para motivos de esta
investigación se definirá al marxismo como:
6

El conjunto de doctrinas políticas y filosóficas derivadas


de la obra de Karl Marx, filósofo y periodista revolucionario
alemán, quien contribuyó en campos como la sociología, la
economía y la historia, y de su amigo Friedrich Engels, quien
le ayudó en muchos de sus avances en sus teorías… Para
distinguir la doctrina inicial de las corrientes derivadas, al
marxismo propuesto por Marx y Engels se ha denominado
históricamente como socialismo científico (Castillo, 2012).

La teoría Marxista de la sociología.


Si bien a Marx no se le considera como un sociólogo, su influencia y la de su
trabajo en el estudio de la sociedad es imposible de pasar por alto (Castillo, 2012;
Ritzer, 1993, p. 166). En la teoría marxista se reconoce una sociología de la
familia, la ciudad y el campo, los grupos sociales, etc., y rescata de la ilustración el
antropocentrismo de la época. Marx toma inspiración del trabajo de Hegel y la
escuela hegeliana, junto con sus ideas, para formar su propio trabajo, centrándose
en el individuo y sus problemáticas dentro de la sociedad (Castillo, 2012). El
trabajo de Marx (así como cualquier otro, pero el suyo en especial) estaba muy
influenciado también por su propia ideología, “La idea de que la libertad de unos
pocos no debería adquirirse gracias a la subordinación y degradación de muchos,
se convirtió en el punto central de la crítica dirigida al sistema que tolera y
consolida aquel mal”(Castillo, 2012). Y, contrario a la idea popular de Marx como
un loco sanguinario, era un humanista que veía por la gente del proletariado y
sufría por su explotación, cosa que lo llevo a invitar a la revolución para destruir el
capitalismo, sistema socioeconómico y político que hasta la fecha sigue
predominante (Ritzer, 1993, p. 168).

La dialéctica.
Marx tomo del trabajo de Hegel el modo dialectico, pero en lugar de aplicarlo a las
ideas, lo intento aplicar al estudio del mundo material (Se dice que la teoría
marxista es materialista). Esto levanto la relevancia de las obras de Marx para la
7

sociología (Ritzer, 1993, p. 169). El pensamiento dialectico presenta la idea de que


no existe una única y unidireccional relación entre la causa y el efecto, en cambio
es una relación bidireccional entre ambos factores, en el que cualquiera puede
influir sobre el otro.
Por ejemplo, la creciente explotación del proletariado por
parte de los capitalistas puede provocar en los trabajadores
una mayor insatisfacción y una mayor militancia, pero la
creciente militancia del proletariado puede provocar la
reacción de los capitalistas, con la consecuencia de que
incrementen la explotación para aplastar la oposición de los
trabajadores (Ritzer, 1993, p. 169).
Otra idea que expone la dialéctica marxista es la de que los valores sociales
no pueden extraerse de los hechos sociales, ni tampoco es deseable hacerlo,
pues causaría la deshumanización de la sociología (Ritzer, 1993, p. 169). Estas
dos características nos dan a entender que los diversos componentes del mundo
social están mezclados.
Marx afirmaba que los capitalistas y el proletariado no se
encontraban claramente separados, sino que se
entremezclaban de manera gradual. Ello implicaba que una
gran cantidad de personas se situaban en el intersticio entre
las dos clases, o se movían de una clase a otra (el trabajador
que adquiere riqueza y se convierte en capitalista y el
capitalista que fracasa y comienza a formar parte de la clase
trabajadora (Ritzer, 1993, p. 172).
Los sociólogos dialecticos ponen énfasis en los fenómenos sociales
actuales en relación a los pasados, investigando las raíces históricas del mundo
contemporáneo. Marx lo hizo enfocándose en el capitalismo moderno.
Los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen
arbitrariamente, bajo circunstancias elegidas por ellos
mismos, sino bajo circunstancias directamente dadas y
heredadas del pasado. La tradición de todas las
8

generaciones muertas oprime como una pesadilla el cerebro


de los vivos (Marx, 1963).
Marx en esta cita explica la relación de la sociedad con su pasado,
incluyendo también parte de su ideología, enfocada a la eliminación del
capitalismo (“que oprime el cerebro de los vivos”). También se preocupan por la
dirección en la que se dirige la sociedad, dándole a la sociología dialéctica ese
matiz político. El cambio social es una posibilidad que se encuentra en potencia.
En opinión de Marx, en el presente se encuentran las herramientas para el cambio
futuro, y lo ejemplifica de la siguiente manera:
El proletariado del capitalismo moderno, que no posee los
medios de producción, es modélico en el sentido de que en
una sociedad socialista todos los individuos serán iguales. En
ella no existirá la propiedad privada de los medios de
producción. Esto no significa que las personas no poseerán
ropas, televisores y automóviles, sino que no se dará el caso
de que una clase posea o domine las estructuras industrial y
corporativa como sucede en el capitalismo
contemporáneo(Ritzer, 1993, p. 173).

El potencial humano.
Marx sostenía que los seres humanos tenían en sí mismos un gran potencial, que
no será explotado hasta que no se presentara la oportunidad histórica necesaria.
Históricamente no se había presentado esta oportunidad anterior al capitalismo
pues todas esas sociedades anteriores estaban muy ocupadas solventando
problemas naturales como la alimentación, y les era muy difícil desarrollar sus
capacidades superiores. Y si bien el capitalismo solucionaba en parte esta
problemática, el entorno opresivo que propiciaba constituye a otro impedimento.
La crítica de Marx hacia la sociedad capitalista está basada en parte a este
pensamiento, y lo que el idealizaba como posible una vez la sociedad se dirigiera
al comunismo (Ritzer, 1993, p. 176).
9

Estructuras de la sociedad capitalista.


Los conceptos que se presentaran a continuación son las estructuras de la
sociedad propuestas por la teoría marxista, que, retomando de párrafos anteriores,
menciona la importancia de la dialéctica y la dinámica social. Estas estructuras
según Marx, eran el conjunto de diversas relaciones sociales que se daban
continuamente, y que éstas en el capitalismo son externas a los individuos y
coercitivas, idea muy similar a la de Durkheim (Ritzer, 1993, p. 189)
Mercancías: Recordando el enfoque materialista de la teoría marxista, las
mercancías son los objetos producidos por personas, para sobrevivir o solucionar
un problema, creados mediante la interacción de la persona con la naturaleza y
otros actores. Tienen como objetivo el uso de una persona o para el de otras en su
entorno inmediato (Valores de uso)
Capital: Para Marx, el nombre de “Capital” lo recibe la relación social que
existe entre la clase capitalista (dueños de los medios de producción) y la clase
obrera (Dueños de la fuerza de trabajo). En esta relación de producción, los
capitalistas compran la fuerza de trabajo como una mercancía, y la utilizan para
producir bienes. Mientras, los obreros usan su fuerza de trabajo para la producción
de estos bienes, cuya venta genera ganancias para los capitalistas. La plusvalía
es la diferencia entre las mercancías que compran los capitalistas y las que ellos
mismos venden, y es la causa de la acumulación de capital. (Martínez, 2013)
Propiedad privada: También derivada del trabajo de la clase obrera, es
producto consecuente del trabajo alineado (relación de explotación donde el
obrero es considerado en función de su valor económico como fuerza de trabajo).
Marx decía que para que el las personas expresen todo su potencial, esta y las
demás estructuras de la sociedad capitalista debían ser destruidos (Ritzer, 1993,
p. 193).
División del trabajo: Marx criticaba la distinción entre los capitalistas,
dueños de los medios de producción, y obreros que se ven obligados a vender su
fuerza de trabajo para mantenerse. Hace énfasis también en la especialización de
tareas a la que se sometían las personas, y consideraba que esta era un
impedimento para la expresión del potencial humano. “La especialización estricta
10

influye en el hombre en el sentido de que le atonta, le deshumaniza, le reduce a


un mero fragmento de hombre, a un monstruo tullido, a un apéndice de una
máquina” (Venable, 1945), (Ritzer, 1993, p. 194).
Clase social: Marx no hacía mucha alusión a este concepto, pero si llegaba
a mencionar que las clases sociales son estructuras que son externas y
coercitivas a los individuos.

Otros autores del marxismo.


Federico Engels (1820-1895): Co-fundador de la práctica y filosofía del socialismo
científico junto a Carlos Marx (Contreras Camarena, 2014).
Ernesto "Che" Guevara (1928-1967): Revolucionario internacionalista. Ayudó a
crear y mantener el socialismo en Cuba (Contreras Camarena, 2014).
Vladimir Lenin (1870-1924): Miembro fundador, principal teórico y dirigente del
partido Bolchevique. Dirigió al partido y los soviets a la toma del poder en la
Revolución Rusa (Contreras Camarena, 2014).
11

Funcionalismo.
En sociología, podemos definir al funcionalismo como la teoría que intenta explicar
a la sociedad y las funciones que desempeñan sus estructuras en la sociedad u
otra unidad social. No toma en cuenta
la historia de la sociedad (Luzuriaga,
2014).
Émile Durkheim
Es a Émile Durkheim (Épinal, 1858 -
París, 1917) que se le atribuye mucho
del trabajo en funcionalismo. Fue
Durkheim quien utilizo por primera vez
el término de “hecho social”, y este es
la pieza principal de la sociología del
mismo (Ritzer, 1993, p. 206).
3 Emilie Durkheim (Ruiza, Fernández, et al.,
2004b)
Hecho social.
Los hechos sociales son las estructuras sociales, normas y valores culturales que
preceden al individuo, le son externos a este y lo coaccionan. Por ejemplo, el
alumno que escribe este documento o aquel que lo lea, están obligados a asistir a
las clases, mantener una ética académica, cumplir con los valores y normas de las
instituciones, etc. (Ritzer, 1993, p. 206). Durkheim responde a la pregunta “¿Qué
es un hecho social? De la siguiente manera:
La pregunta es doblemente necesaria, porque se aplica este
calificativo sin mucha precisión. Se emplea de ordinario para
designar más o menos a todos los fenómenos que se
desarrollan en el interior de la sociedad, siempre que
presenten, con cierta generalización, algún interés social.
Pero en este sentido puede decirse que no hay
acontecimientos humanos que no puedan llamarse sociales.
Cada individuo bebe, duerme, come, razona y a la sociedad
le interesa que dichas funciones se ejerzan en forma regular.
12

Por lo tanto, si esos hechos fueran sociales, la sociología no


tendría objeto propio y su campo se confundiría con el de la
biología y la psicología. Pero, en realidad, en todas las
sociedades existe un grupo determinado de fenómenos que
se distinguen marcadamente de los que estudian las otras
ciencias de la naturaleza. Cuando desempeño mi tarea de
hermano, esposo o ciudadano, cuando cumplo los
compromisos que he contraído, realizo deberes que están
definidos, fuera de mí y de mis actos, en el derecho y en las
costumbres. Incluso cuando están de acuerdo con mis
sentimientos y siento interiormente su realidad, ésta no deja
de ser objetiva; porque no soy yo quien los ha creado, sino
que los he recibido por medio de la educación (Durkheim,
1895).
Para Durkheim el objeto de estudio para la sociología debían ser estos
hechos sociales, y para estudiarlos debían ser vistos como “cosas”, y alejarse de
cualquier acercamiento filosófico hacia estos. También hacia una distinción entre
dos tipos de hechos sociales: Materiales (entidades reales, externas y coercitivas,
ej. arquitectura, derecho) e inmateriales (parcialmente en la mente del individuo,
pero externos y coercitivos respecto a los hechos psicológicos, ej. normas,
valores).
Durkheim organizo estos hechos sociales en diferentes niveles de la
realidad social, empezando por los materiales, que, si bien no los consideraba los
más importantes en su obra, consideraba que influían sobre los inmateriales, a los
cuales les dedicaría más trabajo (Ritzer, 1993, p.207-209). A continuación se
muestra una tabla comparativa entre los principales niveles de la realidad social:
Tabla comparativa de hechos sociales materiales e inmateriales
Hechos sociales materiales Hechos sociales inmateriales
1.-Sociedad 1.-Moralidad
2.-Componentes estructurales de la 2.-Conciencia colectiva
sociedad (ej. Iglesia, estado)
3.- Componentes morfológicos de la 3.-Representaciones colectivas
sociedad (ej. Distribución de población,
13

canales de comunicación, forma de las


habitaciones.
4.- Corrientes sociales
Fuente: “Teoría sociológica clásica. “ (G, Ritzer, 1993. P.209)
Conciencia colectiva
La idea de conciencia colectiva surgió del esfuerzo de Durkheim realizo para
analizar la moralidad común. Y lo interpreta como un ejemplo de hecho social
inmaterial, pues habla del conjunto de creencias y sentimientos comunes, que no
está totalmente separada de la conciencia individual (Ritzer, 1993, pp. 216-217).
Representaciones colectivas.
Durkheim eventualmente abandono el concepto de conciencia colectiva para
desarrollar el de representaciones colectivas, que sería mucho más específico, en
contraste con la ambigüedad del anterior. Se definen como normas y valores de
colectividades específicas (Familia, estado, instituciones), y se puede usar de
manera generar o particular. Sin embargo estas no pueden ser reducidas al nivel
individual de la consciencia, pues trascienden al individuo por que no dependen de
este, y su duración es mayor que la de la vida del individuo(Ritzer, 1993, pp. 217-
218).
Otros autores del funcionalismo.
Talcott Parsons (Colorado Springs, 1902 - Múnich, 1979). Sociólogo
estadounidense cuya contribución más notable fue la difusión del concepto de
"Acción Social" (Ruiza, Tamaro, et al., 2004c).
Alfred Reginald Radcliffe-Brown (Birmingham 1881 - Londres, 1955). Antropólogo
británico. Junto a sus estudios etnográficos sobre los pueblos de las islas
Andamán, Australia, Polinesia y África, destaca su trabajo como teórico, centrado
en el concepto de función entendida con un sentido sociológico frente al
funcionalismo biológico de Bronislaw Malinowski (Ruiza, Tamaro, et al., 2004a).
14

Estructuralismo.
El estructuralismo es otra corriente del pensamiento clásico de la sociología.
Surge en la década de 1950, y su principal exponente fue Lévi-Strauss (Luzuriaga,
2014).
Lévi-Strauss
Claude Lévi-Strauss (Bruselas, 1908 -
París, 2009) fue un antropólogo francés
que aplico el estructuralismo a (entre
muchas otras disciplinas) a la sociología
(Ruiza, Tamaro, et al., 2004b).
Como antropólogo, trataba de
construir modelos estructurales que
pudieran explicar la realidad y ordenar
la arbitrariedad de las relaciones
humanas. Consideraba el modelo de la
lingüística estructural como el único
capaz de establecer estas relaciones 4 Claude Lévi-Strauss (Ruiza, Tamaro, et al.,
2004b).
necesarias, que no encontraba en las
obras que lo inspiraron: marxismo, psicoanálisis y geología (Federación de
Enseñanza de CC.OO. de Andalucía, 2011).
Lévi-Strauss interpretaba la estructura de la sociedad como “símbolos” de
un sistema de lenguaje inconsciente (por ejemplo los sistemas de parentesco,
reglas del matrimonio, los métodos de cambio, etc.). Enfocado a las reglas de la
selección de pareja matrimonial, dice que estas son, de manera inconsciente, una
forma de organización de las relaciones de los individuos en la sociedad. El tabú
alrededor del incesto permite pasar de un sistema biológico o de relaciones
consanguíneas (parientes naturales) a un sistema sociológico que establece
relaciones de parentesco. Este ejemplo es para Lévi-Strauss un nexo entre lo
natural y lo cultural, el primero siendo todo aquello que es universal y espontaneo,
y el segundo caracterizado por la inevitable normatividad social que la coacciona
(Federación de Enseñanza de CC.OO. de Andalucía, 2011).
15

Idea estructuralista en sociología.


La estructura trasciende a la realidad experimentada del individuo, y es la misma
estructura la que fundamenta los modelos que explican la realidad. Las relaciones
sociales simbólicas son la base de las relaciones sociales de lo real. El sujeto está
limitado a la relación con estas estructuras socio-culturales, que son las que le dan
significado al sujeto. Estas estructuras simbólicas que preceden y trascienden al
individuo son las únicas que pueden explicar los fenómenos sociales y por tanto
son las únicas que generan interés en su estudio científico (Federación de
Enseñanza de CC.OO. de Andalucía, 2011).
De esta misma manera, Lévi-Strauss explica que los mitos, símbolos, etc.,
son elementos de orden y clasificación que, las culturas que los sustentan,
pretenden usar para explicar los fenómenos de la realidad. Para la teoría de Lévi-
Strauss sobre el pensamiento salvaje, este pensamiento permitía realizar una
comparación con el pensamiento moderno y eliminar la separación artificial entre
estas, que proponían las otras teorías al respecto. Las estructuras inconscientes
muestran un orden que trasciende a la diversidad cultural y sus arbitrariedades.
Para el existe un patrimonio psíquico común e innato de la humanidad, que explica
que todas las particularidades de las diversas etnias, tienen una base universal
compartida (Federación de Enseñanza de CC.OO. de Andalucía, 2011).

La oposición entre naturaleza y cultura.


En sus obras, Lévi-Strauss dice que no existe el “hombre natural”. La naturaleza
es lo universal en el hombre y lo que le es dado, el hombre la asume por medio de
una cultura. La cultura es relativa y particular. La sociedad humana existe gracias
a la prohibición del incesto, que es la manera de la naturaleza de trascenderse a sí
misma, cambiando a una estructura más compleja.
Otros autores del estructuralismo:
Ferdinand de Saussure (Ginebra, Suiza, 26 de noviembre de 1857 – ibídem, 22 de
febrero del 1913), lingüista suizo, considerado el fundador de la lingüística
moderna (Rassa et al., 2011).
16

Roman Jakobson (1896-1982) Nacido en Moscú, tuvo ocasión de tratar a


Claude Lévi-Strauss, entonces exiliado, y de influir en sus planteamientos
estructurales de la antropología
17

Conclusión
Este proyecto aunque se puede considerar sencillo, realmente significo un buen
reto. Realizar este trabajo requirió mucha más atención y esfuerzo del que
pensé fuera necesario. Independientemente de eso, aprendí mucho de esta
investigación, sin duda volveré a consultar a un par de los autores que se
mencionan en este documento, sobre todo a Marx. La lectura sobre sus
obras e ideologías realmente me impactaron, y considero que aun en día
son muy relevantes, tomando en cuenta la situación actual de la sociedad
Mexicana al momento de esta redacción. Este trabajo fue también una gran
oportunidad para experimentar con mis interpretaciones y mi parafraseo,
estoy seguro de que este trabajo me servirá como retroalimentación en un
futuro. Me siento contento con el resultado final del trabajo, y aunque sé
que no es perfecto, tengo la seguridad de que servirá para mucho más que
solo lo evidente.
18

Bibliografías:
Castillo, A. (2012). La teoría Marxista de la sociología. Monografias.com.

https://www.monografias.com/trabajos91/teoria-marxista-sociologia/teoria-

marxista-sociologia.shtml

Contreras Camarena, J. A. (2014, julio 16). Autores Marxistas.

http://www.joseacontreras.net/econom/Economia/Marxismo/Autores_Marxis

tas.htm

Durkheim, E. (1895). Las reglas del método sociológico (Segunda edición en

español). Fondo de cultura económica México.

Federación de Enseñanza de CC.OO. de Andalucía. (2011). El estructuralismo:

Claude Levi Strauss. 14, 1-19.

Luzuriaga, T. (2014, diciembre 14). Escuelas sociológicas—Corrientes y enfoques

del pensamiento Social. SlideShare.

https://es.slideshare.net/TamiaMishel/escuelas-sociolgicas-corrientes-y-

enfoques-del-pensamiento-social

Martínez, M. A. (2013, marzo 1). ECONOMÍA PARA INICIADOS: El Capital de

Karl Marx. El financiero. https://www.elfinanciero.com.mx/mis-

finanzas/economia-para-iniciados-el-capital-de-karl-marx

Rassa, J. M., González, A., & Pinzón, C. (2011, febrero 20). El Estructuralismo:

Autores del Estructuralismo. El Estructuralismo.

http://elestructuralismo.blogspot.com/p/autores-del-estructuralismo.html

Ritzer, G. (1993). Teoría sociológica clásica. McGraw- Hill.


19

Rodríguez, P. (2019, octubre 11). Principales representantes del positivismo

sociológico. UNPROFESOR. https://www.unprofesor.com/ciencias-

sociales/principales-representantes-del-positivismo-sociologico-3666.html

Ruiza, M., Fernández, T., & Tamaro, E. (2004a). Conde de Saint-Simon.

Biografías y Vidas. La biblioteca biográfica en línea.

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/saint__simon_conde.htm

Ruiza, M., Fernández, T., & Tamaro, E. (2004b). Karl Marx. Biografías y Vidas. La

biblioteca biográfica en línea.

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/marx_karl.htm

Ruiza, M., Tamaro, E., & Fernández, T. (2004a). Alfred Reginald Radcliffe-Brown.

Biografías y Vidas. La biblioteca biográfica en línea.

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/r/radcliffe_brown.htm

Ruiza, M., Tamaro, E., & Fernández, T. (2004b). Biografía de Claude Lévi-Strauss.

Biografías y Vidas. La biblioteca biográfica en línea.

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/levi.htm

Ruiza, M., Tamaro, E., & Fernández, T. (2004c). Talcott Parsons. Biografías y

Vidas. La biblioteca biográfica en línea.

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/parsons_talcott.htm

Triguila, A. (s. f.). La teoría utilitarista de John Stuart Mill. Psicología y mente.

https://psicologiaymente.com/psicologia/teoria-utilitarista-john-stuart-mill

Velázquez, C. (2006). AUGUSTO COMTE, FUNDADOR DE LA SOCIOLOGIA.

13(“Elementos: Ciencia y cultura”), 27-31.

También podría gustarte