Está en la página 1de 45

Historia de la Ingeniería Civil

HISTORIA DE LA INGENIERIA CIVIL

A:

Ing. FREDDY ARCINIEGAS

Por:

MAYIL PAOLA MORALES NAVARRETE

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

INGENIERIA CIVIL I SEMESTRE

FAEDIS

INTRODUCCIÓN A LA INGENIERIA

BOGOTÁ D.C., SEPTIEMBRE DE 2016

1
Historia de la Ingeniería Civil

INDICE

Pág.

OBJETIVOS 3

INTRODUCCIÓN 4

HISTORIA DE LA INGENIERÍA CIVIL 5

LÍNEA DE TIEMPO 6

OBRA No. 1 21

OBRA No. 2 31

OBRA No. 3 38

CONCLUSIONES 45

BIBLIOGRAFÍA 46

2
Historia de la Ingeniería Civil

OBJETIVOS

Realizar una investigación para conocer la historia de la Ingeniería Civil.

Identificar la influencia que han generado las diferentes culturas del mundo a lo largo de la
historia en esta profesión.

Determinar la forma en la que una obra civil impacta su entorno.

3
Historia de la Ingeniería Civil

INTRODUCCIÓN

La historia de la ingeniería civil comenzó en el momento en que nos dimos cuenta de que
no existían suficientes cuevas para todos, por lo que la ingeniería civil es una de las prácticas más
antiguas de la humanidad, la cual dio inicio a causa de la necesidad del hombre de buscar nuevas
formas de hábitat.

Entre los primeros ejemplos de grandes construcciones están las pirámides de Egipto, en
los años de 2700 y 2500 a.C., aunque se dice que los grandes constructores, que dieron un origen
verdadero a la ingeniería civil, fueron las civilizaciones romanas, que crearon calzadas,
acueductos, puertos, puentes, presas y alcantarillados, que ayudaron a mejorar la calidad de vida
de sus comunidades.

4
Historia de la Ingeniería Civil

HISTORIA DE LA INGENIERÍA CIVIL1

Las diferentes culturas marcaron un importante hito en el desarrollo de la historia de la


ingeniería civil, ya que sus primeros pasos los dieron sociedades como la egipcia, romana,
mesopotámica, griega, oriental y europea, que fueron creando modelos civilizados a partir de sus
diferentes necesidades.

Por ejemplo, algunos tenían la necesidad de mantener sus culturas y religiones, y por eso
creyeron oportuno construir grandes templos que les permitieran seguir rindiéndole culto a sus
deidades, mientras otros simplemente necesitaban lugares donde alojarse para poder establecerse
en los lugares donde migraban.

ORÍGENES DE LA INGENIERÍA CIVIL

El término de ingeniería civil fue denominado de esta forma para diferenciarla de la


ingeniería militar en el siglo XVIII. La primera escuela de ingeniería civil fue creada en 1747, en
la ciudad de París, con el nombre de La Ecole Nationale des ponts et Chaussées, la cual perdura
hoy en día. Con la construcción del faro de Eddystone, John Smeaton fue el primer ingeniero
autoproclamado. De ahí se abrió paso a nuevos grupos de profesionales de la ingeniería civil que
continuamente se reunían para debatir sobre esta profesión.

Así fueron los orígenes de la ingeniería civil, una nueva disciplina que emplea diversos
conocimientos, como cálculo, mecánica, física e hidráulica, que permiten crear el proceso de
construcción y conservación de infraestructuras, tales como: carreteras, puentes, ferrocarriles,
puertos y aeropuertos y cualquier tipo de construcciones, lo que denominó la profesión de
ingeniería civil.

EVOLUCIÓN DE LA INGENIERÍA CIVIL

La historia de la ingeniería civil fue evolucionando con el paso de los años, desde la
construcción de muros para proteger ciudades hasta los primeros edificios que le fueron dando
vida e importancia a esta rama de la ingeniería. Debido a los grandes beneficios y desarrollos que
aportó a la sociedad, el uso continuo de esta práctica ayudó a perfeccionar las labores de
construcción, creando el modelo de ciudades de conocemos hoy en día.

1
Presentación en PREZI (Luis Romero), disponible en: https://prezi.com/oqyctvgmxt2w/copy-of-linea-de-
tiempo-introduccion-ingenieria-civil-upb/, consultada el 6 de Septiembre de 2016.

5
Historia de la Ingeniería Civil

No sólo fueron grandes construcciones las que se crearon con el desarrollo de esta
disciplina, sino que se crearon también procesos de irrigación, los que ayudaron a mejorar los
procesos de riegos de las cosechas, haciéndolas más fructíferas y prósperas para la
comercialización.

INGENIERIA CIVIL EN LA REVOLUCION INDUSTRIAL

Con la Revolución Industrial vinieron muchos avances en materia de construcción civil,


ya que de esto dependía la creación de nuevas vías, puertos, puentes y fábricas. Esto le dio mucha
importancia y significado a esta labor, pues fue la razón que permitió conectar distintas ciudades,
convirtiéndola en parte importante para la sociedad actual.

Además, la ingeniería civil permitió el desarrollo de nuevas bases que permitieron


trasladar los esfuerzos que se crearon, a través de estructuras, caudales o suelos, una práctica que
se sigue desarrollando hoy en día.

INGENIERÍA CIVIL A TRAVÉS DE LA HISTORIA (LÍNEA DE TIEMPO)

- 2.000.000 a.C.: Existencia del Homo Hábilis. Es la primera especia con el cerebro lo
bastante desarrollado como para ser capaz de dar forma a una piedra, golpeándola para crear
herramientas útiles para cazar y combatir.

6
Historia de la Ingeniería Civil

- 1.600.000 a.C: Homo Erectus. Su cerebro aún más grande, le permitió ser un gran
cazador. Confeccionaban herramientas más modernas y desarrollaron habilidades sociales
para el trabajo y el combate en equipo.

7
Historia de la Ingeniería Civil

- 3.000.000 a.C.: Neanderthal. Con características físicas cerebrales similares a las del
hombre actual. Se trasladan a Europa, donde amplían sus presas de caza y aprendieron a
encender el fuego. Sus herramientas de piedra eran más variadas, elaboradas y precisas.

- 50.000 a.C.: Homo Sapiens. Su cerebro no es tan grande, pero su parte frontal es muy
amplia, por lo que poseen una mayor capacidad intelectual. Fabricaron cuchillos, mazos y
lanzas de madera endurecidos al fuego. Inició cambios en la organización económica y social
como las primeras formas de agricultura, domesticación de animales y la conformación de
poblados.

8
Historia de la Ingeniería Civil

- 20.000 a.C.: La vida social de la especie tuvo actividades más artísticas que ingenieriles.

- 8.000 a.C.:Transición de caza a cultivos y evolución hacia sociedades más tecnificadas y


productivas.

9
Historia de la Ingeniería Civil

- 6.000 a.C.:Debido a la necesidad de protección de los elementos de la intemperie, las tribus


se vieron obligadas a buscar refugio en los accidentes naturales como cuevas y se inicia la
construcción de viviendas empleando materiales naturales.

- 4.000 a.C.:Región del Medio Oriente. En el sur de Mesopotamia y en Egipto comenzaron los
primeros trabajos de ingeniería como murallas, diques y presas. Se construyeron templos y
monumentos.

10
Historia de la Ingeniería Civil

- Mientras que en la antigua India y China, el Emperador Yu, hizo cavar la tierra para hacer
fluir el agua. Se empezó la construcción de los primeros puentes colgantes y la famosa
Muralla China.

- Los Olmecas eran sobresalientes constructores y planificadores de ciudades.

- Los Aztecas edificaron la ciudad de Tenochtitlan y construyeron una red de canales, diques y
acueductos.

11
Historia de la Ingeniería Civil

- 2.000 a.C.:Hamurabi, el Rey supremo de Babilonia, expidió un avanzado código de


construcciones con requisitos para la limpieza de canales y el mantenimiento de diques. El
primer acueducto transportaba agua a las ciudades cercanas. Nabuconodosor, ordenó la
construcción del primer puente vial. La construcción de grandes pirámides estuvieron a cargo
de Imhotep, sabio de la construcción.

12
Historia de la Ingeniería Civil

- 700 a 300 a.C.: En Grecia, Tales de Mileto, hablaba de la Abstracción Geométrica y se dio
a conocer la Geometría Euclidiana. Mientras que en Roma se descubre el cemento, gracias a
la mezcla de ceniza volcánica y yeso. Marco Agripa y Marco Vitruvio se constituyeron en los
principales constructores. Sostrato construyó el mítico faro de Alejandría y el coloso de
Rodas y Arquímides habló de la mecánica de fluidos. Se avanzó en los conocimientos
hidráulicos (Sistemas de Alcantarillados Urbanos) para el consumo de agua. Hubo avances
como el desarrollo de la polea, para trasladar grandes pesos.

- 200 d.C.: Se inventó un ariete llamado “Ingenium”, para atacar las murallas; luego fue
llamado “Ingeniator”, por lo que muchos historiadores creen que el origen de la palabra
“Ingeniero”

- 600 al 1.000 d.C.: La gran Mezquita de los Omeyas tomó una década para estar
finalmente construida.

13
Historia de la Ingeniería Civil

- Durante el 800 d.C., no existieron as profesiones de Ingeniero o de Arquitecto, por lo que


esas actividades quedaron en manos de artesanos y albañiles.

- 1.452 a 1642 d.C.: Se dio inicio a la fortificación de ciudades y castillos. El “Triángulo


de Fuerzas” permitió a los ingenieros manejar fuerzas resultantes que actuaban en los
miembros estructurales. Se realizaron trabajos que llevaron a desarrollo del sistema métrico.
Se cree que Andrea Palladio, fue el primer ingeniero que comprendió realmente las fuerzas en
las armaduras y en 1570, construyó puentes para Venecia.

14
Historia de la Ingeniería Civil

- Florencia tuvo al más famoso ingeniero de todos los tiempos: “Leonardo Da Vinci”. Sus
esfuerzos como ingeniero, inventor y arquitecto, son muy impresionantes.

- 1.653 a 1.884 d.C.: Robert Hooke, estableció las relaciones entre las fuerzas y las
deformaciones. James Bernoulli, habló de su principio de deformación transversal de una
viga. Johan Bernoulli, expuso conceptos hidráulicos que se extendieron a la mecánica de
materiales. Daniel Bernoulli, escribió sobre la deformación de las construcciones sometidas a
cargas y problemas de vibración en edificaciones. Se dio el surgimiento de la Ingeniería Civil
como una profesión, por lo que se hizo necesaria la educación científica y técnica para poder
desempeñar la profesión. Agustín Coulomb, trabajó en la física y mecánica de materiales. En
1.771, un grupo de ingenieros, a los que se llamaba frecuentemente para dar su testimonio
sobre proyectos de puertos y canales; formó la Sociedad de Ingenieros. John Smeaton,
director del grupo, fue el primero en darse el título de “Ingeniero Civil”, para recalcar que su
incumbencia no era de tipo militar.

- Karl Terzaghi, con el empleo de materiales férreos, arcillas, limas, arenas y gravas. Sus
estudios condujeron a la llamada mecánica de suelos, principios científicos que permiten la
construcción de presas de embalses, pavimentos y cimentaciones para edificaciones.

15
Historia de la Ingeniería Civil

- 1.889: La Torre Eiffel, fue construida por Alexander Gustave Eiffel. Es sin duda una de las
maravillas del mundo moderno y el símbolo más representativo de París. A su construcción,
contó con una altura de 312 m., pero con las posteriores instalaciones de antenas de radio, su
altura total hoy día es de 324 m., siendo éste el punto más alto de cualquier construcción
presente en París.

16
Historia de la Ingeniería Civil

- 1.931: Empire State Building. Rascacielos Neoyorkino, construido por los hermanos
Starrett. Fue el edificio más alto del mundo durante más de 4 décadas, desde su finalización
en 1.931, hasta 1.972 al completarse la construcción de la Torre Norte del Word Trade
Center. Tras la destrucción de ésta última, el Empire State, se convirtió de nuevo en el
edificio más alto de la ciudad y del estado de Nueva York.

El edificio se eleva a 443 m hasta el piso 102, incluyendo el pínculo. Es el primer edificio en
contra con más de 100 pisos. A partir de 2007, aproximadamente 21.000 empleados trabajan en
el edificio cada día. El edificio fue construido en1 año y 45 días.

- 1.933 a 1.937: El Golden Gate, fue construido en ésta época y el ingeniero jefe del
proyecto fue Joseph Strauss. Es catalogado como un puente colgante, con una longitud de
1.280 m. Está suspendido de dos torres de 227 m. de altura y tiene una calzada de seis carriles
(Tres en cada dirección) y dispone de carriles protegidos para peatones y ciclistas. Bajo su
estructura deja 67m de altura para el paso de los barcos a través de la bahía. Se constituyó en

17
Historia de la Ingeniería Civil

la mayor obra de ingeniería. Fue pintado con urgencia, para evitar la extrema oxidación
producida e el acero de su estructura por el Océano Pacífico.

- 1.975 a 1.980: La represa de Itaipú se encuentra sobre el río Paraná en la frontera


entre Paraguay y Brasil. Es la central hidroeléctrica más grande del mundo, produciendo
75.000 GWh de energía anualmente. Cuenta con 200 m de altura y 872 m de largo; mientras
que el lago llaga a medir 170 km de largo y 100 m de profundidad.

18
Historia de la Ingeniería Civil

- 1.981 a futuro: Un edificio inteligente, se refiere a construcciones que hacen uso de las
tecnologías para hacer más eficiente su uso y control. Estas tecnologías abarcan
principalmente 4 categorías: Seguridad, Comunicaciones, Apoyo logístico y Automatización
de procesos.

A principios de los años ochenta, se empezaron a construir en Estados Unidos y Japón las
primeras edificaciones a las que se les aplicaba la informática para mejorar su comodidad,
su habitabilidad y su funcionalidad.

19
Historia de la Ingeniería Civil

La torre más alta del mundo, Burj Dubai, construida por Skidmore, Owings and Merrill, con 882
m de altura. Cuenta con 192 plantas, ha costado 1.500 millones de dólares y se han tardado media
década en su construcción.

20
Historia de la Ingeniería Civil

OBRA No. 1 (La Torre Eiffel2)

El diseño.

El proyecto de una torre de 300 metros nació con motivo de la preparación de la


Exposición Universal de 1889.

Los dos ingenieros principales de la empresa Eiffel, Émile Nouguier y Maurice Koechlin,
en junio 1884 tuvieron la idea de una torre muy alta, diseñada como un gran pilar con 4 columnas
separadas en la base a modo de patas que se unían en la parte superior, unidas entre sí por vigas
metálicas dispuestas en intervalos regulares. La compañía tenía dominado perfectamente el
principio de los soportes de puentes. El proyecto de la torre era una extensión de este principio
con una altura de 300 metros, es decir, el equivalente a la cifra simbólica de 1000 pies de los
soportes de puentes. El 18 de septiembre de 1884 Eiffel patentó “un nuevo diseño que permitía
construir soportes y postes metálicos capaces de alcanzar una altura superior a 300 metros”.

Para hacer el proyecto más aceptable de cara a la opinión pública, Nouguier y Koechlin
solicitaron al arquitecto Stephen Sauvestre para que trabajara en la apariencia del proyecto.

Sauvestre propuso pedestales en las patas recubiertos con mampostería, arcos


monumentales para unir las columnas y el primer nivel, grandes salas acristaladas en cada planta,
un diseño en forma de bulbo para la cima y otros ornamentos para adornar la estructura en su
conjunto. Por último, el proyecto se simplificó, pero se conservaron determinados elementos
como los grandes arcos de la base, que contribuyen a darle su aspecto tan característico.

La curvatura de los montantes se determina matemáticamente para ofrecer la mejor


resistencia posible ante el efecto del viento. Con las palabras de Eiffel: "Así toda la fuerza
cortante del viento pasa por el interior de los montantes de las aristas. Las tangentes a los
montantes ubicadas en puntos situados a la misma altura siempre terminan cortándose en el punto
por el que pasa la resultante de las fuerzas que el viento ejerce sobre la parte de la pata que está
encima de los puntos en cuestión. Antes de coincidir en la cúspide, las patas parecen surgir del
suelo, y de alguna forma moldeadas por la acción del viento”.

2
Disponible en: http://www.toureiffel.paris/es/todo-saber-sobre-la-torre-eiffel/archivos-tematicos/69.html,
consultado el 8 de Septiembre de 2016.

21
Historia de la Ingeniería Civil

La construcción.

El montaje de las patas comienza el 1 julio 1887 para terminar veintiún meses más tarde.

Todos los elementos se prepararon en la fábrica de Levallois-Perret cerca de París, sede


de la empresa Eiffel. Cada una de las 18.000 piezas de la torre fue diseñada y calculada antes de
ser trazada al milímetro y ensamblada por elementos de unos cinco metros. Sobre el terreno, entre
150 y 300 obreros, dirigidos por un equipo de veteranos en grandes viaductos metálicos, se
encargaron del montaje de este gigantesco mecano.

22
Historia de la Ingeniería Civil

Todas las piezas metálicas de la Torre Eiffel están unidas con remaches, modo de
construcción propio de la época en que se levantó la torre.

Provisionalmente las uniones se fijaron en su lugar con ayuda de bulones, remplazados


posteriormente por remaches colocados en caliente. Cuando se enfrían, se contraen asegurando
así la fijación de las piezas unas contra otras. Se necesita un equipo de cuatro hombres para
colocar un remache: uno para aplicar calor, uno para sujetarlo en su sitio, uno para dar forma a la
cabeza y el último para golpearlo con un mazo. Sólo una tercera parte de los 2.500.000 remaches
utilizados en la torre se colocaron directamente sobre el terreno.

Las patas reposan sobre cimientos de hormigón instalados unos metros bajo el nivel del
suelo sobre una cama de grava compacta.

Cada arista metálica reposa sobre su propia pilastra, unida a las demás mediante muros,
sobre la cual ejerce una presión de 3 a 4 kilos por centímetro cuadrado. En el lado del Sena, se
utilizaron artesones metálicos estancos y aire comprimido inyectado lo cual permitía a los obreros
trabajar bajo el nivel del agua.

La torre se montó con ayuda de andamios de madera y pequeñas grúas a vapor fijadas a la
misma torre.

23
Historia de la Ingeniería Civil

El montaje de la primera planta se realizó con la ayuda de doce andamios provisionales de


madera y de 30 metros de altura, y cuatro andamios más grandes de 45 metros.

24
Historia de la Ingeniería Civil

Unas "cajas de arena" y unos gatos hidráulicos, sustituidos posteriormente por calzos
fijos, permitieron regular la posición de la carpintería metálica con presión milimétrica.

La unión de las grandes vigas del primer nivel se completó el 7 diciembre 1887. Las
piezas se izaron con ayuda de grúas a vapor que subían a su vez por la torre, utilizando las
correderas previstas para los ascensores.

Sólo se necesitaron cinco meses para construir los cimientos y veintiún meses para
ensamblar la parte metálica de la torre.

25
Historia de la Ingeniería Civil

Es una velocidad récord, si se tienen en cuenta los medios rudimentarios de la época. El


montaje de la torre es una maravilla de precisión, como reconocieron todos los cronistas de la
época. Con fecha de inicio en enero 1887, la obra terminó el día 31 marzo 1889. Gustave Eiffel
fue condecorado con la Legión de Honor en la estrecha plataforma de la cima.

El periodista Émile Goudeau visitó la obra a principios de 1889 y describió así el espectáculo.

El calendario de la construcción

Los trabajos duraron 2 años, 2 meses y 5 días.

La primera planta se terminó el 1 abril 1888.

La segunda planta se terminó el 14 agosto 1888.

El montaje finalizará definitivamente con la cima, el 31 marzo 1889.

26
Historia de la Ingeniería Civil

Algunas cifras

18.038 piezas metálicas

5.300 diseños de taller

50 ingenieros y diseñadores

150 operarios en la fábrica de Levallois-Perret

Entre 150 y 300 operarios en la obra

2.500.000 remaches

7.300 toneladas de hierro

60 toneladas de pintura

2 años, 2 meses y 5 días de obra

5 ascensores

Los planos del Señor Eiffel

Estos planos son reproducciones de los planos originales de Gustave Eiffel, extraídos del
libro La Tour de 300 mètres, Ed. Lemercier, Paris 1900. Cliquez pour agrandir les planches.

27
Historia de la Ingeniería Civil

28
Historia de la Ingeniería Civil

29
Historia de la Ingeniería Civil

30
Historia de la Ingeniería Civil

OBRA No. 2 (Empire State3)

El Empire State Building es un rascacielos situado en la intersección de la Quinta Avenida


y West 34th Street, en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos. Su nombre deriva del apodo del
Estado de Nueva York. Fue el edificio más alto del mundo durante más de cuarenta años, desde
su finalización en 1931 hasta 1972, año en que se completó la construcción de la torre norte del
World Trade Center. Tras la destrucción del World Trade Center el 11 de septiembre de 2001, el
Empire State Building se convirtió nuevamente en el edificio más alto de la ciudad de Nueva
York y del estado de Nueva York, hasta que fue otra vez sobrepasado por One World Trade
Center el 30 de abril de 2012, quedando el Empire State en segundo lugar.2

El Empire State Building ha sido nombrado por la Sociedad Estadounidense de Ingenieros


Civiles como una de las Siete Maravillas del mundo moderno. El edificio y su interior son
designados monumentos de la Comisión para la Preservación de Monumentos Históricos de
Nueva York, y confirmado por la Junta de Estimación de la Ciudad de Nueva York. Fue
designado como un monumento Histórico Nacional en 1986. En 2007, ocupó el número uno en la
lista de las edificaciones favoritas estadounidenses y hoy día también. El edificio es propiedad y
está gestionado por W & H Properties.

3
Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Empire_State_Building, consultado el 8 de septiembre de
2016.

31
Historia de la Ingeniería Civil

El solar que ocupa el Empire State Building se desarrolló por primera vez como la Granja
de John Thomson, a finales de siglo XVIII. En ese momento, corría un arroyo en todo el sitio,
desembocando en Sunfish Pond, ubicado a una cuadra de distancia. Más tarde el solar fue
ocupado por el Waldorf-Astoria Hotel a finales del siglo XIX, y fue frecuentado por "Los
Cuatrocientos", la élite social de Nueva York.

Diseño y construcción.

El Empire State Building fue diseñado por William F. Lamb, socio de la empresa de
arquitectura Shreve, Lamb y Harmon, quienes realizaron los dibujos del edificio en tan sólo dos
semanas, utilizando como base anteriores diseños, como el edificio Edificio Reynolds en
Winston-Salem, Carolina del Norte y la Torre Carew de Cincinnati, Ohio, diseñada ésta por el
arquitecto Walter

32
Historia de la Ingeniería Civil

W. Ahlschlager. Los principales constructores fueron los Hermanos Starrett y Eken, y el


proyecto fue financiado principalmente por John J. Raskob y Pierre S. du Pont. La empresa de
construcción fue presidida por Alfred E. Smith, un ex gobernador de Nueva York. La excavación
del sitio se inició el 22 de enero de 1930, y la construcción del propio edificio comenzó
simbólicamente el 17 de marzo (día de San Patricio). En el proyecto participaron 3 400
trabajadores, en su mayoría inmigrantes procedentes de Europa, junto con cientos de trabajadores
de Mohawk (expertos en hierro), muchos de ellos de la reserva de Kahnawake, cerca de
Montreal. Según las cuentas oficiales, cinco trabajadores murieron durante la construcción. Los
nietos del gobernador Smith cortaron la cinta el 1 de mayo de 1931.

La construcción era parte de una competición en Nueva York por el título del edificio más
alto del mundo. El edificio fue inaugurado oficialmente el 1 de mayo de 1931 en forma especial,
el Presidente de los Estados Unidos del momento (Herbert Hoover) convirtió el Empire State
Building en el edificio de las luces, con sólo pulsar un botón desde Washington, DC.

33
Historia de la Ingeniería Civil

Arquitectura.

El Empire State Building se eleva hasta los 381 metros (1 250 pies) a nivel del piso 102, e
incluyendo los 62 metros (203 pies) del pináculo, su altura total llega a los 443 metros o 1453
pies y 8 pulgadas. Dispone de 85 vías de comunicaciones y el espacio de oficinas supone una
superficie de 200 500 m2. Tiene una cubierta al aire libre y cubierta de observación en el piso 86.

Fue el primer edificio en tener más de 100 pisos. Tiene 6 500 ventanas y 73 ascensores, y
hay 1 860 pasos desde el nivel de la calle hasta el piso 102. Tiene una superficie total de 257 211
m2; la base del Empire State tiene unos 8 094 m2. Aloja 1 000 negocios y tiene su propio código
postal. Desde 2007, trabajan aproximadamente 21 000 empleados en él diariamente, con lo que es
el segundo mayor complejo de oficinas del continente americano, después de El Pentágono.
Originalmente el edificio contaba con 64 ascensores que se encuentran en un núcleo central; hoy,
el Empire State cuenta con 73 ascensores en total, incluidos los de servicio. Se tarda menos de un
minuto por ascensor en llegar al piso 80, donde se encuentra una plataforma de observación y una
tienda de recuerdos. Tiene 113 km de tuberías, 760 km de cable eléctrico, y cerca de 9 000 grifos.
Se calienta por vapor a baja presión, a pesar de su altura, el edificio sólo requiere entre 2 y 3
libras por pulgada cuadrada (14 y 21 kPa) de presión de vapor para la calefacción. Pesa
aproximadamente 370 000 toneladas. Su exterior se construyó con paneles de piedra caliza de
Indiana.

34
Historia de la Ingeniería Civil

35
Historia de la Ingeniería Civil

36
Historia de la Ingeniería Civil

A diferencia de la mayoría de los actuales rascacielos, el Empire State cuenta con un


diseño art decó, típico de la arquitectura de pre-Segunda Guerra Mundial en Nueva York. Las
modernistas marquesinas de las entradas de los pisos 33 y 34 conducen a dos pisos de altos
corredores de todo el núcleo de ascensores, atravesado por puentes cerrados de acero inoxidable y
vidrio en el segundo piso.

El vestíbulo es de tres pisos de altura. El corredor norte contiene ocho paneles de


iluminación, creados por Roy Sparkia y Renée Nemorov en 1963, que representa el edificio como
la octava maravilla del mundo, junto a las tradicionales siete.

A largo plazo, durante la fase de diseño se tuvieron en cuenta las posibles demandas
futuras para garantizar que la construcción pudiera ser usada según las nuevas necesidades. Esto
es particularmente evidente en el exceso de diseño de la construcción del sistema eléctrico. La
construcción del Empire State Building costó 40 948 900 dólares de la época (equivalentes a
aproximadamente 500 millones de dólares en 2010)

37
Historia de la Ingeniería Civil

OBRA No. 3. (Edificio Coltejer4)

UBICACIÓN: Calle 52 Nº 47-42 (Junin con La Playa)

ÁREA CONSTRUIDA: 42,000 mt2

NÚMERO DE PISOS: 36

SÓTANOS: 3

PARQUEADEROS: 150

ASCENSORES: 9

Historia.

En la construcción del edificio se utilizaron seis millones de clavos de acero, 18 mil mt³
de concreto y 3.800 Km. de varillas de hierro. En cuanto a la mano de obra se invirtieron 700 mil
horas por hombre.

El edificio generó 700 empleos directos, entre obreros, maestros y profesionales, además
de 5 mil trabajos indirectos.

4
Disponible en: http://www.edificiocoltejerph.com.co/nosotros#nosotros, consultado el 8 de septiembre de
2016

38
Historia de la Ingeniería Civil

La gigantesca lanzadera que desde 1972 ha sido el símbolo de la pujanza de los paisas y
de la ciudad industrial y textilera, es el remate de uno de los edificios modernos más queridos por
los antioqueños.

Llamaron entonces al ingeniero Alberto Vélez Escobar, quien propuso que el proyecto
fuera ampliado de manera tal que el edificio, y en especial su remate fuera un símbolo para la
ciudad.

Así mismo, don Mario Posada, entonces dueño de “Movifoto”, en una conversación que
sostuvo con don Rodrigo Uribe, le dijo que si iba a levantar un edificio, que lo hiciera bien alto,
de manera que se convirtiera en un símbolo, tal como la Torre Eiffel lo era para París, destacando
así la importancia y pujanza que tenía la empresa en el país.

La decisión fue apoyada con el argumento de haber encontrado un lote ideal en la mejor
esquina de Medellín, que de no haberse utilizado en un proyecto de envergadura se habría
despreciado su potencial en pequeños lotes comerciales sin mayor valor estético.

Construcción.

Desde 1968 / Hasta 1972

Como si aquella aguja siempre hubiera estado allí, resulta ahora difícil imaginar aquel
edificio ausente de las fotografías del centro de la ciudad.

39
Historia de la Ingeniería Civil

El 2 de junio de 1969, comenzó la controvertida construcción del edificio en medio de la


expectativa que generó en unos y crítica por su altura, en otros, que finalmente fueron catalizados
por el gerente de la compañia, quien argumentaba que al estar la ciudad localizada en un valle tan
estrecho no era posible que creciera más en sentido horizontal y que por esto tenían que buscar
con los edificios altos la solución.

Treinta años atrás, como si aquel sitio hubiese sido marcado por el destino, en esa misma
esquina estaba ubicado otro bellísimo edificio: el “Gonzalo Mejía”, creación del arquitecto belga
Agustín Goovaerts, que reunía en la misma construcción al hotel Europa y al Teatro Junín,
demolidos en 1968, para abrirle paso al Monumental Edificio Coltejer.

En 1967 Rodrigo Uribe Echavarría, el entonces gerente de la textilera, pensó en levantar


un edificio para reemplazar la vieja edificación ubicada en la esquina de Junín con Colombia, que
ya empezaba a resultar incomoda, y concentrar todas las oficinas de la empresa en un sólo lugar,
que además tuviera previsto el crecimiento de la firma.

Arquitectos.

Las propuestas de diseño del edificio se entregaron un viernes, el sabado expusieron los
proyectos y el lunes siguiente a las cinco de la tarde, RAÚL FAJARDO, quien se había asociado
con GERMÁN SAMPER, ANÍBAL SALDARRIAGA, JORGE MANJARRÉS y el ingeniero
Jaime Muñoz, recibieron la noticia de que habían sido seleccionados.

40
Historia de la Ingeniería Civil

41
Historia de la Ingeniería Civil

El jurado que estaba compuesto por los arquitectos PIETRO BELUFCHI, DIKEN
CASTRO Y EL INGENIERO ALBERTO VÉLEZ ESCOBAR, anunció su selección con los
argumentos de que ese diseño había ganado por lo sobrio, simbólico y porque su diseño
arquitectónico no pasaría de moda. Fueron 12 millones de pesos los que recibieron los ganadores
como premio por los planos.

Se contrató entonces un equipo técnico conformado por Álvaro Londoño, Tulio Gómez,
como subgerente y encargado de programación; Carlos Arturo Madrid, como interventor de la
estructura; Leonel Suárez, como interventor de acabados y Rodolfo Restrepo como interventor de
instalaciones. Todos ellos profesionales al servicio de la empresa Coltejer.

El remate del edificio, por su parte, es una estructura metálica recubierta de concretro; y el
que tenga la forma de "lanzadera", según aclaró Raúl Fajardo, no es más que una coincidencia
porque nunca se pensó en ello.

Incluso, las ventanas que tiene en los costados oriental y occidental en lo más alto del
edificio, y que la gente las asimiló luego como los “ojales” de la “aguja”, no estaban en los
diseños que presentaron los arquitectos. Su instalación obedeció a un requerimiento de don
Rodrigo Uribe, quien manifestó que un edificio de esa altura sin una ventana desde donde divisar
la ciudad era un desperdicio.

Entre sus novedades, estuvo el equipo de aire acondicionado, que fue el primer sistema de
verdadero control de clima en el país, instalado en un edificio de oficinas. Esta tecnología
permitía a sus ocupantes seleccionar y mantener automáticamente la temperatura deseada, ya
fuera en días fríos o calurosos.

Toda la construcción de la edificación, que en tiempo representó cuatro años de trabajos,


requirió una inversión de 140 millones de pesos, a los que se le deben sumar 80 millones que
costó la adecuación de las oficinas, todo financiado con recursos propios, sin acudir a la banca, ni
a prestamos.

42
Historia de la Ingeniería Civil

Cuando estuvo terminado, no hubo noche de gala, ni propaganda, ni vitrina, su


celebración fue tan sobria como su diseño. Finalmente el Coltejer se convirtió en el segundo
rascacielos del país después del edificio Avianca en Bogotá.

Considera demás que con su construcción llegó la destrucción de buena parte del
patrimonio urbanístico antiguo, no sólo de Medellín, sino de las principales ciudades del país.

En Medellín esta “moda” empezó a darse desde finales de los años 60 y a o largo de la
década del 70, en sitios estratégicos del centro como son La Playa, el Parque Bolívar, Maracaibo,
El Palo y Sucre, en donde se empezaron a demoler “las mejores casas y villas de comienzo de
siglo”, para dar espacio a torres “mixtas y consultorios de lujo como Darieles, Boteros,
Gualanday, Casablanca, Dobaibe, Los Búcaros, Doral, Playa Horizontal, Palomar, Thunapa,
Bancoquia, El Parque, Apabí, Echavarría y Los Álamos, entre otros”.

Pero no fue sino hasta la construcción de los edificios Furatena en 1966, con sus 30 pisos
en Sucre por Colombia; el Coltabaco en 1967, Seguros Bolívar en 1967, que se inauguró esta
tendencia en la ciudad.

Luego vinieron las torres Coltejer (la más alta); de la Cámara de Comercio en 1970, el
Vicente Uribe Rendón, el Banco Cafetero entre 1974 y 1978, el Banco Popular, Fabricato,
Colseguros y los multifamiliares de la Unidad Residencial Marco Fidel Suárez, más conocidas
como “Las torres de Bomboná”, entre otros.

De acuerdo con las apreciaciones del historiador Luis Fernando Molina Londoño la
llegada de los rascacielos en el pais fue dada por la expasión económica del Estado, la industria,
la banca y la población; cuyas edificaciones "tenian el triple propósito de servir como indicador
de poder económico de quienes las patrocinaban, producir el máximo beneficio financiero y crear
marcas urbanas nuevas, aprovechando el elemento altura"

43
Historia de la Ingeniería Civil

CONCLUSIONES

A través de la historia de la humanidad, la Ingeniería Civil ha promovido prácticas de


construcción que buscan el mejoramiento de la calidad de vida del ser humano.

Es innegable el impacto que ha generado la Ingeniería Civil en todos los aspectos de la


vida del ser humano.

El ser humano tiene, ha tenido y tendrá por siempre una relación directa con la Ingeniería
Civil, en todos sus aspectos; económico, social, cultural, de bienestar, etc. Garantizando, que con
buenas prácticas de adaptabilidad y amigables con el medio ambiente, el ser humano haga de la
Ingeniería, su herramienta más fuerte de progreso.

44
Historia de la Ingeniería Civil

BIBLIOGRAFÍA

https://prezi.com/oqyctvgmxt2w/copy-of-linea-de-tiempo-introduccion-ingenieria-civil-upb/

http://www.toureiffel.paris/es/todo-saber-sobre-la-torre-eiffel/archivos-tematicos/69.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Empire_State_Building

http://www.edificiocoltejerph.com.co/nosotros#nosotros

45

También podría gustarte