Está en la página 1de 142

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL

Facultad de Ingeniería en Mecánica y Ciencias de la


Producción

“Influencia del Proceso de Germinado del Arroz en Cáscara (Oryza


Sativa) F50 sobre el Contenido Proteico y las Características
Sensoriales”

TESIS DE GRADO

Previo a la obtención del Título de:

INGENIERAS DE ALIMENTOS

Presentada por:

María Fernanda Romero Peña


Consuelo Isabel Robles Ureña

GUAYAQUIL – ECUADOR

Año 2012
AGRADECIMIENTO

A mis queridos padres,


hermanos, familiares y amigos
que siempre confiaron en mí y a
todas las personas que
ayudaron de alguna manera en
el término de esta tesis.

María Fernanda Romero Peña


AGRADECIMIENTO

A mis queridos padres quienes

depositaron en mi su confianza y

sabiduría, a mis hermanos,

familiares y a todas aquellas

personas que de una u otra

manera siempre estuvieron a mi

lado para que alcance mis metas.

Consuelo Isabel Robles Ureña


DEDICATORIA

A mí querida familia, en especial


a mis padres que son mi guía
continua y amigos.

María Fernanda Romero Peña


DEDICATORIA

A mis padres, hermanos y

amigos por su constante

apoyo en los buenos y malos

momentos durante esta

investigación.

Consuelo Isabel Robles Ureña


TRIBUNAL DE GRADUACIÓN

Ing. Gustavo Guerrero M. Ing. Patricio Cáceres C.


DECANO DE LA FIMCP DIRECTOR DE TESIS
PRESIDENTE

Ing. Grace Vásquez V.


VOCAL
DECLARACIÓN EXPRESA

“La responsabilidad del contenido de esta

Tesis de Grado, nos corresponde

exclusivamente; y el patrimonio intelectual de

la misma a la ESCUELA SUPERIOR

POLITÉCNICA DEL LITORAL”

(Reglamento de Graduación de la ESPOL).

María Fernanda Romero Peña

Consuelo Isabel Robles Ureña


RESUMEN

El incremento de la población mundial ha influido en problemas alimenticios.

En el Ecuador los alimentos especialmente proteicos han disminuido según el

último perfil nutricional realizado por la FAO (2001) se registró una disminución

en el suministro de proteínas a nivel nacional de 9,9% a 8,7%. Por esta razón

hoy en día, es importante el estudio del aprovechamiento de fuentes proteicas

y de tecnologías aplicadas que permitan dar valor agregado a materias

primas como el arroz, variedad F50 cultivada por su mayor rendimiento

productivo. Mediante el proceso germinativo la semilla desencadena una

serie de cambios metabólicos como: síntesis proteica y la movilización de

reservas que permite obtener productos con mayor valor nutricional para el

consumo de la población.

El objetivo de este trabajo es obtener un arroz germinado con alto valor proteico,

establecer un método del proceso óptimo de germinación, caracterizar el arroz

germinado obtenido, describiendo las pruebas físico-químicas, pruebas

microbiológicas, recomendar el empaque y las condiciones de almacenamiento.

Para este estudio se trabajó con arroz en cáscara F50, el proceso inició

con la desinfección de la muestra utilizando hipoclorito de sodio concentración


III

5ppm en agua destilada. Las temperaturas a las que se trabajó son: 26 °C,

31 °C y 36 °C (± 1 ºC). Se experimentó dos métodos de germinación: en

placa y en remojo con una relación 1:1 (agua destilada: arroz en cáscara).

Después de la experimentación se concluyó que con el método en placa la

muestra germinaba de manera homogénea y se mantuvo fijo el proceso

posterior hasta la obtención del producto final.

Para determinar el mejor tratamiento térmico de germinación, se realizaron dos

pruebas para cada temperatura: 1.) El contenido proteico (%) mediante el

método Kjeldahl, esta prueba se realizó por triplicado. 2.) La evaluación

sensorial del arroz germinado cocido, el cual se v a l o r ó a través de

pruebas afectivas donde se escogió a 30 panelistas no entrenados; siendo los

datos analizados estadísticamente con el programa Minitab 16.

Al finalizar el estudio se obtuvo el detalle del proceso de germinación, equipos y

estimación de la inversión para la línea de germinado para la variedad en

estudio. Se espera con este trabajo dar una alternativa para la utilización de

materias primas como es el caso del arroz, demostrando que es una opción

viable y aportar valor agregado desde el punto de vista nutricional a un

producto de consumo masivo en la población ecuatoriana.


IV

ÍNDICE GENERAL

Pág.

RESUMEN…………………………………………………………………………….. II

ÍNDICE GENERAL………………………………………………………………..… IV

ABREVIATURAS…………………………………………………………………. ... VII

SIMBOLOGÍA………………………………………………………………………… VIII

ÍNDICE DE FIGURAS……………………………………………………………..... IX

ÍNDICE DE TABLAS………………………………………………………………… XI

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………… 1

CAPÍTULO 1

1. GENERALIDADES……………………………………………………………… 2

1.1 Materia Prima……………………………………………………………… 4

1.2 Alimentos Germinados…………………………………………………… 11

1.3 Proceso de Germinación……………………………………………….. 15

1.3.1 Metabolización de las Principales Reservas Durante el

Proceso Germinativo……………………………………………. 25

CAPÍTULO 2

2. MATERIALES Y MÉTODOS………………………………………………….. 35
V

2.1 Diseño Experimental……………………………………………………… 35

2.1.1 Variables a Manipular……………………………………………. 36

2.1.2 Variables Fijas…………………………………………………….. 36

2.1.3 Variables de Respuesta………………………………………….. 37

2.2. Materiales………………………………………………………………. 37

2.3 Metodología de Germinación………………………………………….. 39

2.4 Métodos Analíticos del Arroz Germinado……………………………… 43

2.5 Análisis Sensorial del Arroz Germinado………………………………. 51

2.5.1 Pruebas Afectivas…………………………………………….....… 51

CAPÍTULO 3

3. RESULTADOS……………………………………………………………………. 56

3.1 Efecto de la Temperatura y Tiempo en el Contenido Proteico

del Arroz Germinado…………………………………………..………… 56

3.2 Análisis de Características Sensoriales del Arroz Germinado……… 65

3.3 Rendimientos del Proceso………………………………………………. 70

3.3.1 Etapa de Germinación…………………………..……………… 71

3.3.2 Etapa de Aireado………………………………………………… 71

3.3.3 Etapa de Descascarillado………………………………………. 72


VI

3.4 Caracterización del Arroz Germinado…………………………………. 72

3.4.1 Pruebas Físico-Químicas………………………………………… 72

3.4.2 Pruebas Microbiológicas……………………………………....... 74

3.5 Requerimiento de Empaque y Almacenamiento…………………….. 75

CAPÍTULO 4

4. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE GERMINADO

4.1 Detalle del Proceso………………………………………………………. 77

4.1.1 Diagrama de Flujo……………………………………………….. 81

4.2 Equipos………………………………………………………………..... 82

4.2.1 Escalado…………………………………………………………. 101

4.2.2 Lay Out de la Línea de Germinación………………………… 110

4.3 Estimación de la Inversión…………………………………………...... 113

CAPÍTULO 5

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………………….. 114

APÉNDICES

BIBLIOGRAFÍA
VII

ABREVIATURAS

Tm Tonelada métrica
Ha. Hectárea
Ton. Tonelada
mm. Milímetro
AG Ácidos grasos
MPa Megapascal
ml. Mililitro
pH Potencial del hidrógeno
h. Hora
°C Grados centígrados
ppm Parte por millón
Kg. Kilogramo
l. Litro
g gramo
cc. centímetros cúbicos
VIII

SIMBOLOGÍA

PIB Producto interno bruto


CAN Comunidad Andina de Naciones
MAGAP Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y
Pesca
INIAP Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones
Agropecuarias
CORPCOM Corporación de Industriales Arroceros del Ecuador
ATP Adenosin Trifosfato
ADN Ácido desoxirribonucleico
ARN Ácido ribonucleico
LEA Proteinas Late Embryogenisis Abundant
PCA Plate Count Agar PDA
PatataDextros Agar
NPM Número más probables
EMB Eosina azul de metilo
AIA Ácido indol-acético
IX

ÍNDICE DE FIGURAS
Pág.

Figura 1.1 Arroz……………………………………………………………………… 4


Figura 1.2 Ecuador. Estacionalidad de la producción de arroz………………… 8
Figura 1.3 Diferentes Tipos de Envases Germinadores Caseros………….. 12
Figura 1.4 Curva de Absorción de Agua de las Semillas y las Actividades
Metabólicas Asociadas con las Diferentes Fases. …………….… 17
Figura 1.5 Influencia de la Inducción de la Síntesis de Giberelina (AG).…… 24
Figura 1.6 Cariopside de Arroz y su Estructura……………………………….. 26
Figura 1.7 Formación de Carbohidratos a partir de Ácidos Grasos Mediante
El Ciclo de Glioxilato……………………….……………….….…….. 32
Figura 2.1 Método de germinación en Remojo……………………………..…. 41
Figura 2.2 Método de germinación en placa……………………………………. 42
Figura 2.3 Descascarador THP-3. ………………………………………………...43
Figura 2.4 Medidor de humedad en granos AG-QMT…………………………. 46
Figura 2.5 Ficha Técnica – Escala Hedónicas.…………………………………. 52
Figura 2.6 Condiciones de Evaluación Sensorial……………………………… .55
Figura 3.1 Diagrama de barras cilíndricas de los resultados de % de proteína
a 26°C…………………………………………………………………… 57
Figura 3.2 Diagrama de barras cilíndricas de los resultados de % de proteína
a 31°C…………………………………………………………………….58
Figura 3.3 Diagrama de barras cilíndricas de los resultados de % de proteína
a 36°C………………………………………………………………….. 59
Figura 3.4 Diagrama de barras cilíndricas con datos agrupados del porcentaje
proteico de germinación de las muestras…………………………… 59
Figura 3.5 Resultados de anova, observaciones vs. Temperatura…………… 61
Figura 3.6 Gráfica de caja de observaciones…………………………………….62
Figura 3.7 Grafica de la prueba de normalidad………………….……………….63
Figura 3.8 Gráfica de dispersión de residuos vs. Ajustes………………………63
Figura 3.9 Prueba de igualdad de varianza………………………………………64
Figura 3.10 Prueba de igualdad de varianzas para panelistas………………… 67
Figura 3.11 Gráfica de dispersión de panelista vs. 492………………………….68
Figura 3.12 Gráfica de dispersión de panelista vs. 873………………………….68
X

Figura 3.13 Gráfica de dispersión de panelista vs. 105…………………………. 69


Figura 3.14 Histograma de 492; 873; 105………………………………………… 69
Figura 4.1 Método de Germinación en Placa a Temperatura Ambiente de
26ºC…………………………………………………………………… 79
Figura 4.2 Método de Germinación en Placa a Temperatura Controlada
36ºC……………………………………………………………………. 79
Figura 4.3 Arroz Germinado Descascarado……………………………….…… 80
Figura 4.4 Diagrama de flujo de la experimentación………………….……… 81
Figura 4.5 Tecmaq. Zarandas vibratorias ZL363…………………………..… 82
Figura 4.6 Satake Corporation. Despedregadora SGA5B-T………………….. 84
Figura 4.7 Rumed. Mesa germinadora JACOBSE 5301………………….... 86
Figura 4.8 SNack MACHINERY. Secador lecho fluidizado DRH-6S……… 88
Figura 4.9 Descascaradora HR IO55-2…………………………………..….…. 90
Figura 4.10 Separador de paddy PS400D-L……………………………………. 93
Figura 4.11 Separadora de granos verdes RMGS N280................................ 95
Figura 4.12 Plan sifter. ST-1034R-T………………………………….……….… 96
Figura 4.13 Tolva de envasado SFI100GA-T……………………………….….. 98
Figura 4.14 Satake Corporation. Envasadora y etiquetadora………………… 100
Figura 4.15 LAY OUT de la Línea de Arroz Germinao……………………….. 111
Figura 4.16 LAY OUT de la Línea de Arroz Germinado Identificación de las
Áreas por Colores…………………….……………… ……..……. 112
XI

ÍNDICE DE TABLAS

Pág.

Tabla 1 Producción Arrocera en el Ecuador………………………………..…. 6


Tabla 2 Costos de producción………………………….………………………. 7
Tabla 3 Provisión de semillas de arroz……………………………..……....... 10
Tabla 4 Variedades de semillas en el Ecuador……………………………… 11
Tabla 5 Variedad de semillas- no romojo……….......................................... 12
Tabla 6 Variedad semillas - medio día en remojo………………………..… 13
Tabla 7 Variedad semillas – noche entera en remojo…………………..…. 13
Tabla 8 Variedad semillas - una noche y medio día……………………….. 14
Tabla 9 Número de Genes Implicados en la Elongación Celular Durante
La Germinación de Semillas de Arabidopsis…………………. .…. 22
Tabla 10 Características de los Compuestos de Reserva en Varias
Especies que Acumulan Principalmente Aceite……………..……. 30
Tabla11 Condiciones de granos con defectos………………………………. 45
Tabla12 Condiciones de operación del medidor de humedad AG-QMT…. 47
Tabla13 Condiciones de operación del medidor de humedad AG-QMT… 47
Tabla 14 Relación tiempo-temperaturas de germinación…………………… 56
Tabla 15 Porcentaje proteico a 26 °C………………………………………..…. 57
Tabla 16 Porcentaje proteico a 31 °C………………………………………..… 58
Tabla 17 Porcentaje proteico a 36 °C…………………………………………… 58
Tabla 18 Resultados estadísticos de las muestras germinadas………….…. 60
Tabla 19 Datos arrojados por anova en la prueba de contraste……………. 61
Tabla 20 Evaluación sensorial del arroz germinado…………………………. 65
Tabla 21 Resultados estadísticos……………………………………………… 70
Tabla 22 Rendimientos de operación…………………………………………. 73
Tabla 23 Rangos para determinación de clase……………………………..… 73
Tabla 24 Resultados Físicos-Químicos……………………………………..… 73
Tabla 25 Prueba del Pilado…………………………………………………….. . 74
Tabla 26 Resultados de las Pruebas Microbiológicos………………………. 75
Tabla 27 Condiciones de Operación de las Zarandas Vibratorias ZL363..... 83
XII

Tabla 28 Condiciones de operación de la despedregadora SGA10B-T…... 85


Tabla 29 Condiciones de operación de la mesa germinadora JOCOBSE
5301…………………………………………………………………..... 86
Tabla 30 Condiciones de operación del secador lecho fluidizado
DRH-6S………………………………………………………………… 88
Tabla 31 Condiciones de operación de la descascaradora HR IO55-2…… 91
Tabla 32 Condiciones de operación del separador de paddy PS400D-L…. 93
Tabla 33 Condiciones de operación de la separadora de granos verdes
RMGS 280 ………………………………………………….…. 95
Tabla 34 Condiciones de operación del plan sifter ST-1034R-T……….… 97
Tabla 35 Condiciones de Operación de Tolva de Envasado SFI100GA-T… 98
Tabla 36 Condiciones de Operación de Envasadora y Etiquetadora……. …100
Tabla 37 Proyección y Demanda………………………………………………. 101
Tabla 38 Costo de Mano de Obra……………………….….………………….. 102
Tabla 39 Costo de Maquinaria.………………………………………………… 103
Tabla 40 Servicios Básicos……………………………………………………… 104
Tabla 41 Valor Unitario de la Materia Prima……………………………….… 104
Tabla 42 Costos de Embalaje………………………………………………… 104
Tabla 43 Cantidad de Materia Prima ………………………………………… 105
Tabla 44 Costos fijos…………………………………………………………….. 105
Tabla 45 Costos Variables……………………………………………………… 106
Tabla 46 Precio del producto en mercado……………………………………. 106
Tabla 47 Proyección de ingresos……………………………………………… 107
Tabla 48 Flujo de caja…………………………………………………………. 108
Tabla 49 Tir Y Van………………………………………………………………. 109
Tabla 50 Estimación de la Inversión Inicial…………………………………… 112
INTRODUCCIÓN

Actualmente el mundo requiere el desarrollo de nuevas propuestas alimenticias

siendo el principal problema la falta de alimentos nutritivos. En el último

Seminario Iberoamericano de Seguridad Alimentaria y Nutricional en Colombia;

se determinó que en América Latina la pobreza y desnutrición aumentó

gradualmente en las áreas urbanas, afectando directamente la alimentación

y nutrición de la niñez [1].

El hambre y la desnutrición son un hecho, el reto está en satisfacer las

necesidades mínimas de la creciente poblacional investigando las fuentes de

cada nación, para obtener mayor utilidad y alimentar a las urbes. Proponiendo

aumentar el valor nutricional de una materia prima de consumo masivo, como

es el caso del arroz mediante el proceso de germinación siendo esta

propuesta viable. Es así que el objetivo general es obtener arroz con alto

porcentaje proteico que cumpla las características de comercialización y

aceptabilidad por el consumidor.


2

CAPÍTULO 1

1. GENERALIDADES

Los germinados representan el punto de mayor vitalidad en la vida de la

planta. Durante el germinado, la cantidad de vitaminas y de enzimas

aumenta drásticamente, al mismo tiempo los almidones se convierten en

azúcares simples, las proteínas se convierten en aminoácidos y peptonas y

las grasas se separan en ácidos grasos libre [2]. Por lo tanto, el proceso del

germinado pre-digiere los nutrientes de la semilla, haciéndola más fácil de

asimilar y metabolizar. Además se lleva a cabo la síntesis de nuevas

sustancias como la vitamina C y la clorofila. Asimismo la eliminación de

los factores antinutritivos que se encuentra en las semillas,

especialmente en las leguminosas como: las hemaglutininas, el acido fítico

y los inhibidores de las proteasas. Esto explica por qué los granos y las

leguminosas, los cuales son alergénicos comunes, generalmente no


3

causan alergias cuando se han germinado.

Los germinados se pueden consumir crudos, semicrudos y cocidos como

en el caso del arroz que poseen propiedades curativas por ejemplo:

estimulan los procesos digestivos, regeneran la flora intestinal, actúan

como antioxidantes, son depurativos y remineralizantes [3].

El arroz en el Ecuador es importante para el sector agropecuario ya que es

un factor en el desarrollo económico del país. Según cifras oficiales al 2009,

representó el 9% (USD 2´076,144 millones) del PIB en términos reales. A

su vez, el arroz ha sido un componente clave, debido a que es uno de los

cultivos más extensos a nivel nacional con alrededor de 382,880 hectáreas

sembradas. La producción de esta materia prima depende: de la estación

climática, las zonas de cultivo y los grados de tecnificación. Además,

debido a las características climatológicas la producción se suele dividir en

dos ciclos: invierno y verano [4].

En la industria alimentaria el arroz se ha usado de manera habitual por su

contenido nutricional y además por la frecuencia de consumo diario de los

habitantes.
4

1.1 Materia prima

FIGURA 1. 1 ARROZ

El cultivo de arroz (Oryza sativa) comenzó hace casi 10.000 años, en

muchas regiones húmedas de Asia tropical y subtropical.

Posiblemente sea la India el país donde se cultivó por primera vez,

pero el desarrollo del cultivo fue en China, existieron rutas pos las

cuales se introdujo este producto de Asia al mundo. Existen 2

especies cultivadas la variedad asiática y la africana. Ambas han

sufrido su propio camino de domesticación.

En la variedad asiática se han seleccionado y buscado granos de

mayor tamaño hasta obtener la especie Oryza sativa, que dio origen a

tres razas diferentes: Índica, Japónica y Javánica. Los actuales cultivos

de Oryza sativa se obtienen a través de cruzamientos y combinaciones

interraciales y se distribuyen por todo el mundo. La variedad africana,


5

Oryza glaberrina, que presenta una menor diversidad, se obtuvo a

partir de dos especies silvestres [5].

La producción arrocera en Ecuador se desarrolló como resultado de la

crisis cacaotera de los años veinte del siglo pasado. La producción se

expande aun más en el contexto de la segunda guerra mundial en que

el país exporta el producto. La producción de arroz pasa de 30.000

toneladas métricas en la década de los treinta, a 100.000 toneladas

métricas en la década de los cuarenta [6].

El III Censo Nacional Agropecuario reveló que existen 63.652 fincas

dedicadas a la actividad agropecuaria con extensiones menores a 20

hectáreas, es decir el 80% de fincas dedicadas a esta actividad

pertenecen a pequeños productores que abarcan el 50% de la

superficie total ocupada en la producción de arroz y generan el 49% de

la producción total a nivel nacional.

En la siguiente tabla 1 se presenta la producción arrocera en el

Ecuador.
6

TABLA 1
PRODUCCIÓN ARROCERA EN EL ECUADOR.

PROVINCIA PORCENTAJE
Guayas 54.52
Los Ríos 33.13
El Oro 0.37
Manabí 7.15
Esmeraldas 0.54
Loja 0.47
Bolívar 0.36
Otras Provincias 3.47
Fuente: CORPCOM, 2010.

En cuanto a la producción arrocera en el país, la provincia con mayor

producción es Guayas seguida de Los Ríos, se presenta en

(Anexo Tabla A) el detalle numérico de las áreas cosechadas y la

producción respectiva de los años 2008 y 2009.

Sistemas de producción

En el Ecuador hay distintos métodos para cultivar arroz por lo que los

rendimientos son diversos:


7

Tecnificados.- que por lo general son puestos en práctica por los

grandes productores que aplican todas las técnicas adecuadas de

producción. Los rendimientos en este sistema llegan hasta las 7 Tm.

por ha.

Semitecnificadas.- son producciones promedias entre 3 a 4 Tm. por ha.

No tecnificadas.- llegan a producciones de 3 y hasta menos T. por ha.

Los costos de producción varían dependiendo del sistema de

producción aplicado, en la siguiente tabla 2 se presentan la relación.

TABLA 2
COSTOS DE PRODUCCIÓN

Sistema de Producción Costo US$.

Tecnificado 1,207.07
Semi Tecnificado 1,169.49
No Tecnificado, Tradicional (secano) 872.08

No Tecnificado o Tradicional (poza) 779.17

Fuente: MAGAP. Dirección Provincial Agropecuaria del Guayas, 2010.

Estacionalidad de la Producción

Hay dos ciclos muy marcados en la producción arrocera Ecuatoriana.

El más importante de los ciclos es el de invierno el que origina picos de


8

producción en los meses de Abril y Mayo, periodo en el que se genera

el 46% de la producción y los excedentes exportables.

El segundo ciclo en importancia se registra en los meses de Octubre a

Noviembre en que se produce un 32% del total anual. El restante 22%

corresponde a las cosechas de Enero a Marzo y Junio a Septiembre.

En la (Fig. 1.2) se muestra la estacionalidad de la producción del arroz.

FIGURA 1.2 ECUADOR. ESTACIONALIDAD DE LA


PRODUCCIÓN DE ARROZ, PROYECTO SICA-MAGAP.
9

Tipo de semilla utilizada

En el Ecuador el Estado a través del Instituto de Investigaciones

(INIAP), obtiene semilla registrada y entrega a las empresas privada,

luego estas se multiplican y venden a los productores.

Los productores medianos y grandes comparten el uso de semilla

certificadas y seleccionadas; los pequeños productores que son

aquellos que siembran de 1 a 20 has. Utilizan semillas recicladas

constituyendo el 75% de la producción nacional.

Es importante la producción de arroz para determinar el uso de las

semillas certificada; con la cual los pequeños productores siembran

hasta el 12% del total de la superficie, en medianos productores el uso

de este tipo de semilla es del 20% de toda la superficie sembrada y en

extensiones mayores a 100 has. es un considerable 48%.

Semillas

Los productores utilizan los siguientes tipos de semillas:

Registrada.- Es la que provee el Gobierno Ecuatoriano a través del

INIAP para que la empresa privada lo multiplique.


10

Certificada.- Las producen las empresas privadas.

Seleccionada.- Algunos agricultores seleccionan las semillas en sus

mismos campos.

Reciclada.- Es la que se siembra en la mayoría de los campos y es

obtenida por los mismos productores [7].

A continuación la tabla 3 muestra la provisión de semillas de arroz

TABLA 3

PROVISIÓN DE SEMILLAS DE ARROZ

CALIDAD PROVEEDOR

Registrada INIAP

Certificada EMPRESAS

Seleccionada Empresas/agricultor

Reciclada Agricultores

Fuente: CORPCOM, 2010.

A continuación la tabla 4 muestra las variedades de semillas en el

Ecuador
11

TABLA 4
VARIEDADES DE SEMILLAS EN EL ECUADOR

VARIEDADES PROVEEDOR

INIAP 415, INIAP 14,15,16 ESTADO-INIAP

F-50,F-21, SGO-667,S-FL09 PRONACA

VARIEDADES DE INIAP AGRIPAC

CAPIRONA AGRICULTORES

Fuente: CORPCOM, 2010.

Las características del arroz F50 es: posee grano largo y fino; es más

resistente y productivo, de esta manera se producen granos de mayor

calidad y con ciclos de producción más cortos [8].

1.2 Alimentos germinados

Las personas que acostumbrar comer alimentos germinados

generalmente los obtienen mediante métodos caseros. Habitualmente

escogen un tarro de cristal grande de boca ancha la cual está cubierta

con gasa o trozo de tul que se encuentra sujeta por una goma elástica

como se presenta en la Fig. 1.3.

.
12

FIGURA 1.3 DIFERENTES TIPOS DE ENVASES GERMINADORES


CASEROS

La primera noche l a s s e m i l l a s q u e d a n cubiertas con agua, e l

tiempo de r e m o j o depende de la variedad para tener una

referencia, a continuación se presenta en las tablas 5, 6, 7 y 8 la

relación del tiempo de remojo y la variedad.

TABLA 5
VARIEDAD DE SEMILLAS-NO REMOJO

No se pone en remojo
Albahaca Berros
Lino Mostaza
Verdolaga Rúcula
Fuente: Cupillard, V., 2011.
13

TABLA 6
VARIEDAD SEMILLAS - MEDIO DÍA EN REMOJO

Medio día en remojo


Alfalfa Brócoli
Apio Col
Espinaca Lenteja coral
Nabo Rábanos
Trigo Sésamo
Girasol pelado Quínoa
Fuente: Cupillard, V., 2011.

TABLA 7

VARIEDAD SEMILLAS – NOCHE ENTERA EN REMOJO

Noche entera en remojo


Eneldo Ajo
Avena Los trigos (espelta, kamut)
Zanahoria Perillobo
Cilantro Calabaza
Hinojo Fenogreso
Lentejas verdes Cebolla
Perejil Puerro
Fuente: Cupillard, V., 2011.
14

TABLA 8

VARIEDAD SEMILLAS - UNA NOCHE Y MEDIO DÍA

Una noche y medio día


Azuki Garbanzos
Arroz Soja verde
Fuente: Cupillard, V., 2011.

A la mañana siguiente se enjuaga cuidadosamente con agua varias

veces, a través de la tela de gasa, con agua mineral o agua filtrada.

Escurrir las semillas y dejarlas solo con una pequeñísima película

de agua en su recipiente. Colocan el recipiente un poco inclinado

para evitar el estancamiento del agua y para que circule mejor el aire;

enjuagan las semillas por lo menos un par de veces al día, en la

mañana o en la noche, más si hace mucho calor o si tenemos la

impresión de que el recipiente esta reseco.

Generalmente, el tiempo de germinación es variable depende de la

dureza de cada semilla ya que es complicada hacer la perforación por

el embrión, esto puede ocurrir de 2 y 6 días a la temperatura de 20 ºC.


15

Obtenidos los brotes se los consumen lo más pronto, se cocinan muy

suavemente para hacer ensaladas o acompañar un arroz y la cocción

dura menos de 15 minutos. Si desean solo los brotes, simplemente los

blanquean unos segundos en agua hirviendo [9].

Se pueden germinar la mayoría de las semillas salvo el tomate y la

berenjena, así como a todas las procedentes de plantas tóxicas. Se

aconseja siempre, pero especialmente en caso de desmineralización,

estreñimiento, anemia, astenia, hipertensión, diabetes, problemas

cardiacos y arteriosclerosis [10].

1.3 Proceso de Germinación

El arroz necesita para germinar un mínimo de 10°C., considerándose

su óptimo entre 30°C. y 35ºC. Por encima de 40ºC. no se produce la

germinación [11].

La germinación incorpora aquellos eventos que se inician con la

adsorción de agua por la semilla seca y terminan con la elongación del

eje embrionario.
16

El proceso concluye cuando la radícula penetra y atraviesa las

estructuras que rodean el embrión, lo que frecuentemente se conoce

como “germinación visible.”

Se dividió el proceso de germinación en tres fases como se aprecia en

la Fig. 1.4.

A) En la fase I ocurre la imbibición, que consiste en la absorción del

agua necesaria para la rehidratación de proteínas y organelas

celulares, así como para el transporte y para que ocurran las

reacciones hidrolíticas. B) En la fase II se produce la activación del

metabolismo, donde ocurre la síntesis de ácidos nucléicos y proteínas.

También se incrementan las actividades enzimáticas, así como la

degradación inicial de las reservas. C) Finalmente, en la fase III tiene

lugar la emergencia de la radícula (crecimiento visible), concluyendo el

proceso germinativo, ya que el crecimiento subsecuente se considera

un proceso separado. Dentro de los requerimientos ambientales

necesarios para la germinación se consideran esenciales el agua, el

oxígeno y la temperatura. En ausencia de alguno de estos factores, la

mayoría de las semillas se mantendrían en un estado quiescente, aún

sin reposo.
17

En el caso de las semillas recalcitrantes, (semillas que no se

deshidratan en la planta madre y que mueren si su contenido de

humedad disminuye debajo de un valor crítico), se producirían una

rápida disminución de la longevidad de la semilla.

FIGURA 1.4 CURVA DE ABSORCIÓN DE AGUA DE LAS


SEMILLAS Y LAS ACTIVIDADES METABÓLICAS ASOCIADAS
CON LAS DIFERENTES FASES

Fase I: imbibición

Con el ingreso de agua a la semilla durante la fase I, se producen en

forma temporal, alteraciones estructurales importantes, en particular en


18

las membranas. En la semilla seca, los componentes fosfolipídicos de

la membrana se encuentran en la fase de gel, por lo que no están en

condición normal, lo que provoca una salida inicial mayor de solutos y

de metabolitos de bajo peso molecular hacia la solución que rodea a la

semilla. No obstante, con la rehidratación las membranas retornan

rápidamente a un estado cristalino hidratado, condición más estable,

por lo que prácticamente cesa la pérdida de solutos. La rehidratación

permite que las enzimas y estructuras presentes en la semilla

deshidratada, necesarias para el reinicio del metabolismo, se reactiven.

En general, se requieren varias horas antes de que el metabolismo

alcance su pleno rendimiento. Durante ese período se observa la

degradación o reemplazo de componentes dañados. En forma

simultánea se observa la síntesis de ADN para reparar aquel que

hubiese sido dañado durante la fase de maduración y deshidratación.

Uno de los aspectos más importantes durante las primeras horas de la

germinación es la reconstitución de las membranas. La organela que

sufre mayores perturbaciones es la mitocondria. Esta, presente en la

semilla seca, no es funcional al inicio de la imbibición, ya que sus


19

membranas no están completamente reformadas. Aún así, la curva de

absorción de agua (Fig. 1.4) coincide con la del proceso respiratorio.

Esto se debe a que en esta primera fase predomina el proceso

glicolítico, que ocurre en el citoplasma. Aunque la mitocondria no es

funcional, muchas enzimas del ciclo de Krebs y oxidasas terminales

están activas, lo que permite suministrar suficiente ATP para mantener

el metabolismo en esta fase inicial.

En general, en aquellas semillas que almacenan almidón la actividad

metabólica se reinicia a partir de las mitocondrias preexistentes que

fueron reparadas. Con excepción de los polisomas, los embriones

disponen, al momento de la imbibición, de todos los componentes

necesarios para iniciar la síntesis de proteínas. Por ejemplo, ribosomas

y ARN mensajeros se encuentran preformados en la semilla seca.

La falta inicial de polisomas es rápidamente solventada en los primeros

minutos de la rehidratación, cuando el número de ribosomas simples

disminuyen, para ser ensamblados en complejos para la síntesis

proteínas polisomales. Paralelamente a la síntesis de nuevas proteínas

LEA (Late Embriogenesis Abundant), ya existentes en la semilla seca.


20

El metabolismo cambia de uno de reserva a uno de germinación. En

estos momentos ocurre la transcripción de nuevo ARNm para la

síntesis de proteínas necesarias al mantenimiento del metabolismo

celular.

Fase II: activación metabólica.

Esta fase se caracteriza por un cese en la absorción de agua y una

actividad respiratoria más reducida. Predomina el ciclo de las pentosas

fosfato. Esta activación puede ser debida también al hecho de que,

durante la fase de imbibición, las estructuras externas que rodean la

semilla, así como la densa estructura interna que rodea al embrión,

restringen la difusión del oxígeno gaseoso, lo que produce una

deficiencia de este elemento.

Esto resulta en una mayor producción de piruvato de la que puede ser

utilizada por el ciclo de Krebs y la cadena transportadora de electrones,

reorientando el metabolismo hacia el ciclo de las pentosas fosfato.

Durante esta fase ocurre la síntesis, a partir de: las reservas

disponibles, de nuevas estructuras y compuestos necesarios para las


21

fases siguientes del desarrollo. En ese sentido, y contrario a la fase III,

la germinación II fase es principalmente anabólica y por lo tanto

endergónica, consumiendo la energía disponible.

Previo a la aparición de la radícula, se producen cambios

transcripcionales en la elongación y división celulares. Generalmente,

los genes que codifican para el proceso de elongación tienden a ser

activados en forma temprana, en relación con la división celular. Dentro

de los genes implicados en la elongación celular, algunos son

activados por las giberelinas tales como (Tabla 9):

 Acuaporinas: proteínas de las membranas implicadas en la

absorción de agua.

 Xiloglucano endotransglicosilasa endotransferasa (XTH), que

mediante la hidrólisis de los componentes de la pared celular

afloja su trama

 Expansinas, que rompen los enlaces hidrógeno de las paredes

celulares

 Pectina metilesterasa (PME), que modifica la pectina de las

paredes celulares.
22

TABLA 9
NÚMERO DE GENES IMPLICADOS EN LA ELONGACIÓN
CELULAR DURANTE LA GERMINACIÓN DE SEMILLAS DE
ARABIDOPSIS

Fuente: Ogawa et al., 2003

Fase III: crecimiento de la radícula

Con la penetración de las envolturas de la semilla por parte de la

radícula, se marca el final del proceso de germinación y el inicio del

crecimiento de la plántula. Para que emerja la radícula, esta debe

atravesar varias barreras internas, principalmente la testa y el

endosperma (Fig. 1.5). En el caso de las semillas imbibidas, el

potencial de presión del embrión presenta valores relativamente

negativos (-1 a -2 MPa), por lo que el potencial hídrico es sí mismo rara

vez constituye un factor limitante para la germinación. En general, en


23

una semilla entera, son los tejidos externos al embrión los que

contienen la presión hidráulica ejercida por el embrión, limitando su

absorción de agua y su expansión.

La emergencia de la radícula requiere del debilitamiento de las

estructuras que rodean la punta de la raíz. En las horas previas a que

la radícula emerja, la fuerza necesaria para penetrar los tejidos que

rodean la radícula disminuye rápidamente.

Este debilitamiento en las estructuras es producido, por la degradación

o separación de las paredes celulares del endosperma, compuestas

primariamente por polímeros o de galactomanos, los cuales son

degradados por las enzimas endo-β-mananasa, α-galactosidasa y β-

manosidasa, producidas y secretadas por el mismo endosperma.

La actividad de estas tres enzimas se incrementa durante la imbibición,

y en el caso de la β-mananasa, existe una correlación lineal entre el

incremento de su actividad y la disminución de la resistencia del

endospermo a la penetración. Las giberelinas tienen un rol


24

indispensable en la activación de las enzimas hidrolasas que permiten

la emergencia de la radícula (Fig. 1.5).

FIGURA 1.5 INFLUENCIA DE LA INDUCCIÓN DE LA SÍNTESIS


DE GIBERELINA (AG)

Durante esta fase, la expansión de las células del embrión requiere de

auxinas. El suministro de las formas activas de esta hormona proviene

de conjugados del ácido indol-acético (AIA) almacenados en la semilla

seca, los cuales son hidrolizados por amidohidrolasas cuya actividad

está regulada por las giberelinas. Una vez que el embrión ha iniciado

su crecimiento ésta realiza la síntesis de novo (nueva síntesis) de AIA

en el ápice.
25

Las giberelinas, además de su rol en la penetración de la radícula,

también activan la síntesis y respuesta del etileno, que influye

positivamente en la germinación [12].

1.3.1 Metabolización de las Principales Reservas Durante el

Proceso Germinativo

Metabolismo de carbohidratos

La mayoría de las semillas almacenan carbohidratos,

principalmente almidón. Estas reservas se encuentran

localizadas en la capa de aleurona y en el endosperma

amiláceo. El almidón se encuentra bajo la forma de gránulos

embebidos en una matriz proteínica. Existen dos tipos

principales de almidón: uno de cadena lineal, la amilosa y la

amilopectina, con ramificaciones. Durante el proceso

germinativo, este almidón es degradado por una seria de

enzimas hidrolíticas, que son sintetizadas de novo en la capa de

aleurona y del escutelo (Fig. 1.6). Las principales enzimas

hidrolíticas son sintetizadas inicialmente en el escutelo.

Conforme avanza el proceso germinativo, la mayor actividad

enzimática se desplaza hacia la capa aleurona.


26

FIGURA 1.6 CARIÒPSIDE DE ARROZ Y


SU ESTRUCTURA

La inducción de estas enzimas provocada por las giberelinas,

sintetizadas por el embrión. La hidrólisis del almidón se realiza

mediante cuatro enzimas principales.

Las dos primeras enzimas: la α-amilasa (endohidrolasa), y la α-

glucosidasa (exohidrolasa), son las más importantes. Pueden

atacar los gránulos de almidón y descomponer estos polímeros

en cadenas más pequeñas (Fig. 1.7).


27

Las otras dos enzimas son la β-amilasa y la dextrinasa. La

primera ya se encuentra presente en la semilla deshidratada, en

forma inactiva unida a cuerpos proteicos. La giberelina induce la

reactivación de la misma mediante una endopeptidasa

(sintetizada de novo en la capa de aleurona) que separa la

enzima de la proteína a la cual está unida. Su función es reducir

en tamaño los productos resultantes de la hidrólisis por parte de

la α-amilasa y la α-glucosidasa. La dextrinasa límite funciona

como enzima desramificadora al hidrolizar las uniones α-(1-6) de

la amilopectina. Aunque también es sintetizada de novo, está

igualmente presente en el endosperma amiláceo, pero requiere

de proteólisis (inducida por giberelinas) para ser liberada.

La degradación de las reservas amiláceas es un proceso

complejo y requiere la digestión de la capa de aleurona y del

endosperma. La progresión del proceso hidrolítico se inicia con

la vacuolización de las células y posteriormente la digestión de

las paredes celulares. La liberación eficiente de las amilasas en

el endosperma amiláceo requiere la degradación. Su

permanencia crea entonces una estructura particular, que


28

conecta todas las células de aleurona, y contribuye así a

mantener la estabilidad mecánica de la capa mientras progresa

el proceso de digestión celular, sirviendo a la vez de conexión

con el endosperma para las enzimas que la atraviesan. Los

principales polisacáridos de las paredes celulares están

constituidos por arabinoxilanos (80%) y (1-3)- β-glucanos y de

endo-(1-4)-β-glucanasas, liberadas de la capa de aleurona en

respuesta a la inducción por las giberelinas.

Durante las etapas iniciales, las hidrolasas están muy activas en

la hidrólisis del endosperma. No obstante, a medida que la

plántula crece y se acumulan los productos de la hidrólisis, la

concentración de estos últimos puede alcanzar hasta 570

miliosmoles, suficiente para inhibir la síntesis de las hidrolasas.

Ello sugiere que a partir de un cierto momento, el proceso pasa

a ser controlado por las condiciones osmóticas.

Metabolismo de lípidos.

En muchas semillas las principales reservas están en forma de

lípidos (Tabla 10) sobretodo triacilgliceroles, (TAG), que se

almacenan en cuerpos aceitosos de una única capa de


29

fosfolípidos con proteínas embebidas, conocidas como

oleosinas.

Durante el proceso germinativo estos cuerpos están fusionados

a las vacuolas, y por acción de las lipasas se libera su

contenido, que es hidrolizado en glicerol y ácidos grasos (Fig.

1.6). Para que estos lípidos puedan ser utilizados por el

metabolismo general del embrión, deben ser transformados en

carbohidratos solubles. La primera fase de este proceso ocurre

en una estructura especializada, el glioxisoma, en donde por β-

oxidación los ácidos grasos son convertidos en acetil-CoA. En

esta organela tiene lugar el ciclo de glioxilato, forma modificada

del ciclo de Krebs (CAT), evitando los pasos descarboxilativos

de este último, que produce la pérdida de carbono en forma de

CO2 (Fig. 1.6). Por lo tanto, en esta organela, a partir de la

acetil-CoA se forma succinato, el cual es transferido del

glioxisoma a la mitocondria y así entra CAT, en donde es

convertido en malato y translocado al citoplasma a cambio de

succinato. Allí, mediante una serie de pasos metabólicos, es

transformado en fosfoenolpiruvato (PEP) y por el proceso de


30

gluconeogénesis, en carbohidrato soluble (Fig. 1.6). Cuando el

ciclo del glioxilato está funcionando los pasos descarboxilantes

del ciclo CAT son inhibidos en la mitocondria, predominando la

síntesis de carbohidratos por sobre el proceso respiratorio

TABLA 10
CARACTERÍSTICAS DE LOS COMPUESTOS DE RESERVA EN
VARIAS ESPECIES QUE ACUMULAN PRINCIPALMENTE
ACEITE

Fuente: Eastmond y Graham, 2001.


31

El ciclo del glioxilato no parece ser imprescindible en las

semillas que acumulan sus reservas en los cotiledones,

dependiendo de las condiciones de cultivo. Bajo condiciones de

alta radiación, mutantes de Arabidopsis desprovistos de la

isocitrato liasa, una enzima clave del ciclo del glioxilato, lograron

germinar satisfactoriamente. Ello se debe a que muchas

semillas cotiledonares disponen, aunque en cantidades

mínimas, de otras reservas de carbono, y la capacidad de

desarrollar fotosíntesis en sus cotiledones. Bajo condiciones

adecuadas de luz, estas pocas reservas de carbono permiten

que en los cotiledones se desarrolle la maquinaria fotosintética,

con lo cual los ácidos grasos, presentes en los cuerpos

aceitosos acumulados, pueden ser metabolizados por la

maquinaria enzimática normal de la planta. La luz juega un

papel importante para el suministro de energía y la germinación

se ve fuertemente afectada. Por el contrario, la β-oxidación de

los lípidos sí es indispensable, ya que los mutantes deficientes

en esta enzima no germinan bajo ninguna condición. En el caso

de aquellas semillas que acumulan aceites en el endosperma, el

ciclo del glioxilato sí es indispensable.


32

Fuente: Eastmond y Graham, 2001

FIGURA 1.7 FORMACIÓN DE CARBOHIDRATOS A PARTIR


DE ÁCIDOS GRASOS MEDIANTE EL CICLO DEL
GLIOXILATO.

Metabolismo de Proteínas

Las proteínas presentes en la reserva de las semillas amiláceas

son reducidas a aminoácidos y péptidos mediante diferentes

exo- y endopeptidasas. Dentro de las primeras, la principal es la

carboxipeptidas. Estas enzimas rompen las uniones peptídicas

para producir polipéptidos de menor tamaño, que seguidamente

son degradados por un grupo de enzimas conocido como

péptido hidrolasas para producir aminoácidos y llevar a cabo la


33

síntesis de novo. En términos generales, la hidrólisis de las

proteínas se da en tres etapas diferentes. Al inicio, hidrólisis

provee aminoácidos para la síntesis de novo (nueva síntesis de

la cadena de aminoácidos) mediante enzimas hidrolíticas

como la alfa-amilasa, y se localizaría en la capa aleurona.

Metabolismo de los fosfatos y ácidos nucléicos

La digestión de los cuerpos globulares cristalinos que

almacenan fifato es uno de los primeros eventos observables de

la germinación. La enzima fitasa hidroliza el fitato y libera

fosfatos, mioinositol y los cationes asociados. El mioinositol se

considera importante en el crecimiento del eje embrionario, pues

es el único precursor de los azúcares pentosil y uronosil, que

contribuye a la síntesis de pectina y otros polisacáridos

asociados con la formación de la pared celular.

Por otro lado el fosfato liberado juega un papel fundamental en

una gran cantidad de reacciones, como la constitución de ácidos

nucléicos, la reconstrucción de las membranas (importantes en

el control de la permeabilidad diferencial de las membranas


34

celulares), del glicerofosfato y la formación de mecanismos de

producción energéticamente de las células.

Durante la germinación del arroz, la mayor parte del fósforo

liberado del fitato es incorporado inicialmente en los fosfolípidos

de la membrana, función primordial para la compartir y regular

del metabolismo celular. Conforme transcurre el proceso

germinativo, el fosforo liberado del fitato es incorporado en el

ADN y en el ARN.

Otra fuente de fósforo son los ácidos nucléicos, que son

hidrolizados durante la germinación mediante nucleasas,

ribonucleasas y nucleosidasas [13].


35

CAPÍTULO 2

2. MATERIALES Y MÉTODOS

2.1 Diseño Experimental.

Para el estudio se desarrolló un diseño de experimento 31, cuyas

variables de estudio es la temperatura de germinación. Se trabajó con

3 temperaturas 26ºC., 31ºC. y 36ºC., cuyo rango de variación es de ±

1ºC.

El objetivo es determinar si esta variable afecta al porcentaje de

proteína que se encuentra en el arroz germinado. Primero se

adquirió el arroz con cascara variedad F50 se sometió a un lavado

con hipoclorito de sodio de concentración 5ppm, para eliminar

cualquier impureza, después se mantuvo en remojo el arroz por 24

horas .
36

Luego se retiró el agua y se pesó para saber cuánto había absorbido

de agua y se comenzó a realizar las pruebas según el método de

germinación. Se colocó las muestras de 36°C y 31ºC en placas de

acero inoxidable 46X65 mm. con agua destilada con 500ml, posterior

se ubicó en estufa para controlar la temperatura, hasta que las

semillas presente un brote de 5mm. y de igual manera las

muestras de 26 °C.

Después que las semillas presenten el brote, se exponen las

muestras al sol para que se evapore el agua del arroz germinado;

alcanzado el 10% de humedad parámetro fundamental para evitar el

pegado de la cáscara a la semilla, se retiran para proceder a

descascarillar las muestras y hacer el análisis de proteínas.

2.1.1 Variables a Manipular

 Temperatura 26 ºC, 31 ºC, 36 ºC.

2.1.2 Variables Fijas

 Método de germinación en placa y método de pilado por

fricción.
37

2.1.3 Variables de respuesta

 Porcentaje proteico

2.2 Materiales

Materia prima

Para realizar los ensayos se consideró la variedad F50 la misma que es

altamente comercializada en las zonas arroceras del país [12]. El arroz se

obtuvo de la arrocera KINGSELSA S.A ubicada en el cantón Nobol cuya

planta cuenta con proveedores aprobados, eso con la finalidad de garantizar

la homogeneidad de la muestra y que el proceso no se vea influenciado por

otros factores.

El material F50 se lanza al mercado en el año 1998 con ocasión de los 50

años de FEDEARROZ [15]. Obtenida mediante un cruce simple en la finca

Oryza. Cruce realizado por el Ingeniero Edgar Corredor en 1992. Esta

variedad marca en Colombia un cambio en el desarrollo tecnológico del

cultivo, después de 15 años con la variedad Oryzica 1 con todas sus

limitantes en rendimiento y problemas fitosanitarios.

Fedearroz-50 se obtiene del cruce de Oryzica Llanos 4(P5413-8-3-5-11) con

la línea P1274-6-8M-1-3M-1 obteniendo una planta compacta de crecimiento

inicial rápido, rústica de follaje con un alto potencial de rendimiento. Razón


38

por la cual se hace parte de nuestra mayor fuente de producción en diversas

zonas del Ecuador específicamente dentro de la provincia del Guayas, zona

de mayor producción gracias a que es altamente resistente a enfermedades

como Pynicularia, Helminthosporium, complejo de manchado de grano y

tolerante al virus de la hoja blanca.

El marcollamiento intermedio es en sistemas de siembra por tradición. El

marcollamiento alto es un sistema de siembra por trasplante. El F50 es una

planta de tipo semicompacta. Tiene un tallo fuerte y flexible con alta

resistencia al vuelco con un ciclo de producción 115 – 130 días. Estas

características hacen que el promedio de rendimientos se incremente en el

primer semestre de siembra en una tonelada por hectárea en casi todas las

zonas arroceras [16].

 Materiales Químicos

Hipoclorito de sodio concentración 5 ppm.

Alcohol 70º antiséptico.

 Equipos y utensilios

Placas de acero inoxidable con un área de 44x65 mm

Balanza Analítica 0.0001 mg.

Estufa TERMO SCIENTIFIC con control de T° y Tiempo.


39

Descascaradora Modelo THP-3

Molino de ciclón

Beaker

Termómetro analítico

Phmetro

Vasos PET de 180 cc.

Platos de poliestirenos de 18 cm.

Cucharas de polipropileno 32 x 103 x 16 mm

Gasa estéril

Guantes estériles

Espátulas

Planchas de calentamiento

 Insumos

Arroz F50 en cáscara

Agua destilada

2.3 Metodología de Germinación.

El proceso inicio con la recepción de la materia prima a utilizar, en este caso

ARROZ F50. A la muestra se le realiza una pre limpia eliminando todo tipo de
40

basura que viene desde el campo de manera manual con guantes estériles

para evitar la contaminación, se procede a pesar 1 Kg. de arroz con cascara.

Continúa con el proceso de desinfección de la muestra, con 1 L. de agua

destilada y 5 ppm. de hipoclorito de sodio; el tiempo de inmersión: 5 min.

Para finalizar la etapa de limpieza, se procede a enjuagar utilizando 2 L. de

agua destilada dos repeticiones y finaliza al escurrir el agua de muestra para

que sea de manera rápida usar gasa estéril.

El siguiente paso es el hinchamiento de la semilla mediante el agua destilada.

Se procedió a colocar la muestra en recipientes estériles con 1,5 L. de agua

destilada y se dejó reposar durante 24 horas; provocando un aumento de 1

Kg. en su peso y se escurrió el agua destilada.

Mediante referencia bibliográfica Se encuentran diferentes métodos caseros

que se experimentaron, a continuación el detalle. Los dos métodos de

germinación: en placa y remojo como se los describe a continuación:

El primer método se realizó en remojo, se utilizó en frascos de material PET

de 400 x 400 mm. se procedió a sumergir el arroz en agua destilada (Fig.

2.1). Con una relación 1:1 (agua destilada: arroz en cáscara), se dejó

germinar a 2 temperaturas 26ºC., tomando en cuenta el material en el cual se

está realizando la experimentación, se procedió a tapar las muestras con una

gasa estéril y ligas plásticas para evitar contaminación con insectos. Para
41

culminar con la germinación se detuvo este proceso cuando las semillas

presentaron el crecimiento del embrión con una longitud 5 mm. de largo,

tiempo de duración para la primera temperatura 48h.

FIGURA. 2.1 MÉTODO DE GERMINACIÓN EN REMOJO.


Romero, M. Y Robles, C., 2012.

El segundo método de germinación en placas de acero inoxidable de

44x65 mm. se colocó 1 Kg. de arroz formando una fina capa de 10mm.

de altura cubierta totalmente con 500 ml. de agua destilada (Fig. 2.2).

Después se dejó germinar el arroz a 3 temperaturas estrictamente

controladas: al ambiente a 26ºC., en estufa a 31ºC. y 36ºC.

Dependiendo de la temperatura a la que se coloque la muestra, será el

tiempo que demore su germinación. Deteniendo el proceso cuando la

semilla presenta un embrión de 5 mm. de largo, para la primera


42

temperatura se esperó 48 horas, para la segunda hora 36 horas y para

la tercera 24 horas. Se monitorea la muestra evitando que se evapore

por completo el agua y así evitar la interrupción del proceso de

germinación. Por cada 5 horas se agregó 15 ml. de agua.

FIGURA 2.2 MÉTODO DE GERMINACIÓN EN PLACA.


Romero, M. y Robles, C., 2012

Se continúa con el proceso de templado como método fijo en todas las

muestras, técnica que consiste en un secado al sol con un constante

movimiento después de cada hora hasta obtener un arroz con un 10%

de humedad. Seguidamente se utilizó un descascarador de laboratorio

modelo: THP-3 (Fig. 2.3) y se retiró toda la cáscara de las semillas,

esto provocó una pérdida del 20% en peso inicial.


43

Para finalizar se envió las muestras de harina a analizar en un

laboratorio externo, donde se determinó el porcentaje de proteína.

FIGURA 2.3 DESCASCARADOR THP-3

Fuente: CHEN SAN FUNG MACHINERY, 2012

2.4 Métodos analíticos del arroz germinado

 Caracterización física

Para el análisis físico se partió del producto final obtenido desde el

descascarador de laboratorio modelo THP-3. El grano pilado


44

corresponde al endospermo, es de color blanco perlado. Se le han

retirado las envolturas (cáscaras) y se han desprendido los

embriones.

El procesamiento de pilado en el descascarador ha producido un

cierto porcentaje de granos rotos y quebrados, porcentajes que son

el principal indicador para la clasificación por calidad.

El arroz pilado representa aproximadamente del 68 al 71% del

peso original del arroz en cáscara. Las pruebas físicas realizadas

se las detalla a continuación en base a la NTP –INDECOPI

205.011-1979 y la Norma Técnica de Calidad y Sanidad para el

consumo libre de arroz dado por RM 0404-91-AG/DGA:

 Contenido de impurezas

Las impurezas tales como pajas, hojas, semillas extrañas, tierra,

piedras, etc. no deberán exceder en ningún caso del 5% en peso.

Se tomó la muestra del lote que fueron 100g. y se separó las

impurezas, luego se procedió a pesarlas.

El porcentaje de impurezas resultante en la determinación

respectiva, se lo descontó del peso del lote.


45

 Granos con defectos

Posterior al pilado se tomó una muestra representativa del lote, de

100g., para contrastar las características en cuanto al contenido de

granos con defectos, cuyos límites de tolerancia describen en la

tabla 12.

El porcentaje excedente por encima de los límites de tolerancia se lo

pesa y la cantidad obtenida se la resta de peso total del lote.

TABLA 11

CONDICIONES DE GRANOS CON DEFECTOS

Fuente: SNOASC, 2005.


46

 Humedad

El análisis de humedad se lo realizó utilizando el medidor de

humedad en granos modelo AG-QMT (Fig. 2.4), el equipo trabaja

según las especificaciones descritas en la tabla 13. Se limpió el

equipo para evitar restos de otras muestras analizadas

anteriormente, para evitar errores. Se encendió el medidor de

humedad durante 10 min, se seleccionó el nombre de la materia

prima a analizar en este caso arroz (gramínea) y se colocó la

muestra hasta enrazar con la célula del equipo. Posteriormente se

empiezó el análisis y se toma nota de los datos de % de humedad.

FIGURA 2.4 MEDIDOR DE HUMEDAD EN GRANOS


AG-QMT.
47

TABLA12
CONDICIONES DE OPERACIÓN DEL MEDIDOR DE
HUMEDAD AG-QMT

Especificaciones:
Rango: humedad de 3-3,5% (según el grano)
Repetitividad: 0,5 (en rango normal de medición)
Ajuste: independiente para todos los granos ATC:
compensación automática de temperatura
Peso de la muestra: 200 gr (sin necesidad de pesar)
Preparación de la muestra: grano entero
Fuente: SNOASC, 2005

 Determinación de la clase

Se pesa 100g. del lote de la muestra, las clases que a continuación

se listan, están en función a la longitud del grano de arroz pilado

entero.

TABLA13
CONDICIONES DE OPERACIÓN DEL MEDIDOR DE HUMEDAD
AG-QMT
Largo: > de 7mm. de longitud
Mediano: de 6 a 7 mm.
Corto: < de 6mm.
Mezclado: > del 20% de mezclas
Fuente: SNOASC, 2005.
48

 Caracterización Química.

El análisis químico fue enviado a realizar en un laboratorio externo

con 100g. de muestra de harina de arroz. Se determinó el contenido

de proteína, se realizó aplicando el siguiente método 2.057

METODO KJELDAHL, A.O.A.C 1984.

 Caracterización microbiológica

Para determinar la presencia de diferentes microorganismos

presentes en el producto se utilizaron medios de cultivo como lo

indican las normas [16] y la preparación de acuerdo a la norma [17].

El desarrollo de esta prueba microbiológica se llevó a cabo en los

Laboratorios de Ingeniería Agrícola y Biológica, se consideró los

análisis básicos de microbiológicos para alimentos.

 Microorganismos aerobios mesófilos

 Mohos y levaduras

 Coliformes totales

 Coliformes fecales
49

Análisis de aerobios mesófilos

Este tipo de análisis incluyen todas las bacterias, mohos y levaduras

capaces de desarrollarse a 30ºC en las condiciones establecidas.

En este recuento se estima la microflora total sin especificar tipos de

microorganismos. Refleja la calidad sanitaria de un alimento,

las condiciones de manipulación y las condiciones higiénicas de la

materia prima. Un recuento bajo de aerobios mesófilos no implica o

no asegura la ausencia de patógenos o sus toxinas; de la misma

manera un recuento elevado no significa presencia de flora

patógena [18].

Mohos y Levaduras

Para la determinación de la presencia de mohos y levaduras se

aplico el método de conteo en placa bajo siembra en masa.

El medio de cultivo utilizado fue PDA, el análisis se basa en brindar

las condiciones propicias y nutrientes necesarias para favorecer al

desarrollo de estos microorganismos en caso de existir en el

alimento [19].
50

Coliformes totales

El método aplicado para determinar la presencia de coliformes totales

se basa en la determinación del número más probable (NPM) por la

técnica de dilución en tubos, utilizando el medio líquido selectivo

caldo verde brillante y los tubos que presentan gas son confirmados

en agar Eosina Azul de Metilo (EMB). La temperatura de incubación

para el ensayo presuntivo y confirmativo es 35ºC. ± 1ºC [20].

Coliformes fecales

Para la determinación y presencia de Coliformes fecales se aplicó

el método ya establecido en la norma INEN 1 529-8 [21]. La

norma establece la técnica del número más probable para la

determinación de Coliformes fecales y las pruebas confirmatorias de

Escherichia Coli.

El método se basa en detectar la fermentación de la lactosa con

producción de gas a 44 ºC - 45,5 ºC ± 0,2 ºC y complementada con

la prueba de indol a esta temperatura, los ensayos se realizaron

en caldo brilla partiendo del inoculo tomado de cada tubo gas

positivo del cultivo para Coliformes totales incubados a 45.5 ºC ±

0.2 ºC. La confirmación de E. Coli se la realizó mediante


51

ensayos para indol, rojo de metilo, voges-proskauer y citrato

sódico.

2.5 Análisis sensorial del arroz germinado

2.5.1 Pruebas afectivas

Para dar inicio con las pruebas de evaluación sensorial, se

seleccionó a treinta panelista no entrenados. La evaluación se

llevó a cabo entre las 09H00 - 11H00 y se midió a través de:

Pruebas de medición de grado de satisfacción, con escala

hedónica de 5 puntos: +2, +1, 0, -1, -2. Esta prueba permite que

el juez exprese su reacción subjetiva ante el producto, indicando

si le gusta o le disgusta, si lo acepta o lo rechaza, o si lo prefiere

a otro y evaluar más de dos muestras a la vez, en la Fig. 2.10 se

puede observar la ficha técnica modelo de la evaluación. Las

escalas hedónicas verbales son el instrumento de medición de

las sensaciones placenteras o desagradables producidas por el

alimento evaluado, y tienen valores que van de positivos a

negativos [22].
52

FIGURA 2.5 FICHA TÉCNICA- ESCALA HEDÓNICAS.


Fuente: Romero, Robles 2012

La selección de los jueces encargados de realizar el análisis

sensorial se lo realizó entre estudiantes universitarios, hombres

y mujeres de edades comprendidas entre 18 a 25 años; elegidos

al azar puesto que se cree que se debe emplear jueces que

sean consumidores habituales o consumidores potenciales de

dicho alimento y no segmentar los panelistas para de esta

manera obtener diferentes apreciaciones sobre el producto si se

tiene un efecto positivo o negativo.


53

La preparación previa de la muestra de arroz para que pueda

ser evaluada se codifico las muestras, 492 (31ºC), 873 (36ºC),

105 (26ºC), se realizó mediante un método fijo, con una relación

1:2 (arroz: agua) para las tres temperaturas de germinación. Se

procedió a colocar 200g. de la primera muestra de arroz

germinado sin lavar en una olla arrocera, seguidamente se le

agrega 400g. de agua y 2% de cloruro de sodio y se procede a

cocinar durante 25 min [23]. Posteriormente el arroz fue enfriado

hasta una temperatura apta para el consumo de 37ºC.

A continuación se detallan las condiciones de la evaluación:

La evaluación se desarrolló en el laboratorio I+D de la FIMCP,

ya que se debe contar con un ambiente tranquilo y fresco; donde

sea posible impedir las distracciones, interrupciones y los

jueces se sientan cómodos. Para impedir que algunos factores

externos e irrelevantes a la prueba, tales como temperatura y

ruido afecten sus respuesta.

La temperatura de la muestra a servirse se encontró a 29ºC. que

es la temperatura a la cual el producto suele ser consumido. Se


54

llevó a cabo a las 10:00 am. Evitando que la evaluación no se

realice a horas muy cercanas a las comidas ya que el juez

tendrá hambre y cualquier cosa que pruebe le agradará, así que

esto podría afectar significativamente los resultados. Tampoco

que los jueces acaben de desayunar o de lo contrario no se

sentirá dispuesto a ingerir alimentos y esto podría asignar

calificaciones demasiado bajas o por el contrario podría

alterarse sus apreciaciones de los atributos sensoriales. La

cantidad de la muestra, se dio a evaluar 3 porciones de 26g. por

cada tipo de muestra [24].

Entre cada análisis, a cada panelista se les proporcionó agua

para su enjuague bucal, para la que no afecte la palatabilidad y

el resultado no se vea influenciado. En la Fig. 2.11 se observa la

presentación de las muestras hacia el juez.


55

FIGURA 2.6 CONDICIONES DE EVALUACIÓN SENSORIAL

Romero, Robles 2012.


56

CAPÍTULO 3

3. RESULTADOS.

3.1 Efecto de la Temperatura y Tiempo en el Contenido Proteico del


Arroz Germinado

Los variables temperatura (ºC) y tiempo de germinación (horas)


demostraron estar relacionados mediante los siguientes resultados
tabla 14.

TABLA 14

RELACIÓN TIEMPO-TEMPERATURAS DE GERMINACIÓN

Temperatura 26 ºC 31ºC 36 ºC

Tiempo (horas) 48 36 24

Romero, M. y Robles, C. 2012.


57

Las muestras de harina de arroz germinado a: 26°C., 31°C. y 36°C. al

analizar la composición proteica por tres repeticiones presentó los

siguientes resultados, mediante el método AOAC 18th 920.87

Microkjeldahl, como se presenta en las Tablas 15, 16 y 17.

TABLA 15
PORCENTAJE PROTEICO A 26°C

Arroz a 26 °C
Fecha de 26/08/2011 02/09/2011 09/09/2011
análisis
% Proteico 8,28 8,3 8,34
Romero, M. y Robles, C. 2012.
germinación a 26 °C 
Temperatura de 

7  7.5  8  8.5  9  9.5 


% de proteína 
 
 
FIGURA 3.1 DIAGRAMA DE BARRAS CILÌNDRICAS DE LOS
RESULTADOS DE % DE PROTEINA A 26°C.
58

TABLA 16
PORCENTAJE PROTEICO A 31°C

Arroz a 31°C
Fecha de 16/09/2011 23/09/2011 30/09/2011
análisis
% Proteico 8,91 8,85 9,1
Romero, M. y Robles, C. 2012.
Temperatua de germinación 
a 31 °C 

7  7.5  8  8.5  9  9.5 


% de proteína 
 
 
 
FIGURA 3.2. DIAGRAMA DE BARRAS CILÍNDRICAS DE LOS
RESULTADOS DE % DE PROTEINA A 31°C.

TABLA 17 PORCENTAJE
PROTEICO A 36°C

Arroz a 36 °C
Fecha de 05/09/2011 12/09/2011 19/09/2011
análisis
% Proteico 9,54 9,59 9,16
Romero, M. y Robles, C. 2012.
59

germinación a 36 °C 
Temperatura de 

7  7.5  8  8.5  9  9.5  10 


% de proteína 
 
 
 
FIGURA 3.3 DIAGRAMA DE BARRAS CILÍNDRICAS DE LOS
RESULTADOS DE % DE PROTEINA A 31°C.
Temperaturas de germinación 

36 
 
 
31 
 
 
26 
 
 
7  8  9  10 
% de proteína 
 
 
 
FIGURA 3.4 DIAGRAMA DE BARRAS CILÍNDRICAS CON
DATOS AGRUPADOS DEL PORCENTAJE PROTEICO DE
GERMINACIÓN DE LAS MUESTRAS.
60

Los resultados obtenidos se calcularon y determinó las siguientes

sumas totales de los porcentajes proteicos y la media respectiva por

temperatura como se presenta en la tabla 18.

TABLA 18
RESULTADOS ESTADÍSTICOS DE LAS MUESTRAS
GERMINADAS

Temperatura Suma de % proteico Media


26 24,42 8,14
31 26,86 8,95
35 28,29 9,43
Romero, M. y Robles, C., 2012

Mediante el programa Minitab 16, se realizaron las pruebas de los 3

supuestos estadísticos y una prueba de contraste. Para evaluar la

hipótesis: si las medias de los datos son iguales el resultado se

presenta en la tabla 19 y la Fig. 3.5.

1. Prueba de contraste

Hipótesis: H0= µ1=µ2=µ3

H1:7H0

α = 0,05
61

TABLA 19
DATOS ARROJADOS POR ANOVA EN LA PRUEBA DE
CONTRASTE

Temperatura Observaciones Residuos Ajustes


26 8,26 -0,04000 8,30000
26 8,30 0,00000 8,30000
26 8,34 0,04000 8,30000
31 8,91 -0,04333 8,95333
31 8,85 -0,10333 8,95333
31 9,10 0,14666 8,95333
36 9,54 0,11000 9,43000
36 9,59 0,16000 9,43000
36 9,16 -0,27000 9,43000
Romero, M. y Robles, C. 2012.

FIGURA 3.5 RESULTADOS DE ANOVA, OBSERVACIONES VS.


TEMPERATURA
62

Respuesta: P=0,000

Entonces:

P<0.05

P < α. Se rechaza Ho puesto que existe suficiente evidencia

estadística para decir que los datos no tienen las medias iguales.

FIGURA 3.6. GRÁFICA DE CAJA DE OBSERVACIONES

Mediante la Fig. 3.6, se observa el total de los datos como se

encuentran ubicados representados por cajas.

 Prueba de Normalidad

Útil para determinar la normalidad de los errores.


63

FIGURA 3.7 GRÁFICA DE LA PRUEBA DE NORMALIDAD

Mediante la Fig. 3.7. Hay suficiente evidencia estadística para


determinar que los datos de los errores tienen una distribución normal.

 Gráfica de Dispersión

Gráfica de dispersión de RESID1 vs. AJUSTES1


0,2

0,1

0,0
RESID1

-0,1

-0,2

-0,3
8,2 8,4 8,6 8,8 9,0 9,2 9,4
A JUSTES1

FIGURA 3.8 GRÁFICA DE DISPERSIÓN DE RESIDUOS VS.


AJUSTES
64

Mediante la Fig. 3.8. Hay suficiente evidencia estadística para


determinar que no existe dispersión en los datos residuales.

 Prueba de Igualdad de Varianza

Ho: V12 = V22 =V32

H1 = 7H0

FIGURA 3.9. PRUEBA DE IGUALDAD DE VARIANZA

Resultado: P= 0,153; α = 0,05

P>α. Se rechaza H0, puesto que existe suficiente evidencia estadística


para aclarar que no hay igualdad en las varianzas de los datos. (Fig.
3.9)
65

3.2 Análisis de características sensoriales del arroz germinado

La prueba afectiva que se realizó para conocer la aceptabilidad del

producto de manera general; se realizó con 30 panelistas y las 3

muestras codificadas con: 492 (31 ºC), 873 (36 ºC) y 105 (26 ºC). En la

tabla 20. se muestra las observaciones de los panelista con la

calificación que varía de acuerdo a la escala hedónica de 5 puntos

siendo: +2,+1,0,-1,-2.

TABLA 20
EVALUACIÓN SENSORIAL DEL ARROZ
GERMINADO
Panelista 492 873 105
1 1 2 -1
2 -2 1 0
3 -1 0 -2
4 1 2 0
5 1 1 1
6 -1 1 0
7 1 0 0
8 2 1 0
9 1 0 -1
10 1 2 0
11 0 0 0
12 -1 1 -1
13 1 1 0
14 1 2 0
66

15 0 0 -1
16 0 1 0
17 0 1 0
18 1 2 -1
19 1 1 0
20 1 0 0
21 -1 1 -1
22 1 2 0
23 1 2 -1
24 1 2 -1
25 0 0 -1
26 0 0 0
27 1 1 0
28 0 1 0
29 0 1 0
30 1 1 0
Romero, M. y Robles, C., 2012

La prueba siguiente es para determinar si las varianzas de los datos

de la evaluación sensorial son desiguales, que sería lo más adecuado

de esta manera el desarrollo de la prueba esta correcta y se podría

tomar una conclusión.

Prueba de igualdad de varianza

Ho: V12 = V22 =V32

H1 = 7H0
67

FIGURA 3.10 PRUEBA DE IGUALDAD DE VARIANZAS


PARA PANELISTAS

Resultado: P= 0,99; α = 0,05

P>α. Se rechaza H0, puesto que existe suficiente evidencia estadística

para aclarar que no hay igualdad en las varianzas de los datos.


68

Gráfica de dispersión de Panelista vs. 492

30

25

20
Panelista

15

10

0
-2 -1 0 1 2
492

FIGURA 3.11 GRÁFICA DE DISPERSIÓN DE PANELISTA VS. 492

Gráfica de dispersión de Panelista vs. 873

30

25

20
Panelista

15

10

0
0,0 0,5 1,0 1,5 2,0
873

FIGURA 3.12 GRÁFICA DE DISPERSIÓN DE PANELISTA VS. 873


69

Gráfica de dispersión de Panelista vs. 105

30

25

Panelista 20

15

10

0
-2,0 -1,5 -1,0 -0,5 0,0 0,5 1,0
105

FIGURA 3.13 GRÁFICA DE DISPERSIÓN DE PANELISTA VS. 105

Histograma de 492; 873; 105


Normal
0,7 Variable
492
873
0,6
105

Media Desv .Est. N


0,5
0,4 0,8944 30
1 0,7428 30
Densidad

0,4 -0,3333 0,6065 30

0,3

0,2

0,1

0,0
-2 -1 0 1 2
Datos

FIGURA 3.14 HISTOGRAMA DE 492; 873; 105


70

TABLA 21
RESULTADOS ESTADÍSTICOS

Variable N Media Desv. Σ2 Mínimo Máximo


Est.
492 30 0,400 0,163 28 -2 2

873 30 1,000 0,136 46 0 2

105 30 -0,333 0,111 14 -2 1

Romero, M. y Robles, C., 2012

Mediante las pruebas realizadas hay suficiente evidencia estadística

para poder determinar que la muestra que representó mayor

aceptación por los panelistas es la muestra 873 que corresponde a la

muestra de arroz germinado a 36ºC.

3.3 Rendimientos del proceso

En el proceso experimental de germinación realizado se usaron las

muestras con peso fijo de 1 kg. Se controló el peso por paso para

tener conocimiento de los rendimientos como se especificó.


71

3.3.1 Etapa de germinación

Proceso de remojo: inicial 1 Kg. Final: 2 Kg.; gana peso por el

agua el 100%.

Proceso de germinado: inicial 2 Kg. Final: 1.8 Kg.; aumenta en

peso lo que es semilla.

Como rendimiento de esta etapa inicial 1 Kg. De arroz en

cáscara y final 1.8 Kg. De semilla germinada aumenta el 90% en

peso.

3.3.2 Etapa de aireado

Proceso de aireado: inicial 1.8 Kg. Final: 1.2 Kg.; disminuye al

evaporarse el agua hasta llegar a 10% de humedad de la

semilla.

Como rendimiento de esta etapa se obtiene el 66.6% de

arroz germinado.

3.3.3 Etapa de descascarillado

Proceso de descascarillado: se determinó un porcentaje de

pérdida del 20% en cáscara de arroz. En base a una prueba de

100 g.
72

Como rendimiento de esta etapa disminuye en peso el 20% el

arroz germinado terminando en 80%.

Como rendimiento total: inicia 1 Kg. y termina arroz germinado

0.96 Kg. Aumentando el 4% en peso final de arroz germinado

descascarillado.

TABLA 22
RENDIMIENTOS DE OPERACIÒN

Romero, M. y Robles, C., 2012.

3.4 Caracterización del arroz germinado

3.4.1 Pruebas físico-químicas

 Determinación de la Clase:

Las mediciones de la longitud del grano para la muestra de

100g resultaron que el 92% tienen medidas de 8 – 8,1 mm.

de largo. Correspondiendo de acuerdo a la tabla 23 en el


73

rango de la clase determinada para grano largo.

TABLA 23
RANGOS PARA DETERMINACIÒN DE CLASE

Largo : < de 7mm de longitud


Mediano : 6 a 7 mm.
Corto : > de 6mm

Mezclado: < del 20% de mezclas

Romero, M. y Robles, C., 2012

El análisis de apariencia, olor y color son resultados visuales por parte

del operario. Y los parámetros de pH. y humedad por equipos

específicos detallados en el capítulo 2. Los resultados se muestran en

la tabla 24. Ambos resultados cumplen con las especificaciones

humedad ≤ 14% y pH. entre 6,2 -7. El porcentaje de proteína es el

mayor arrojado en las pruebas realizadas.

TABLA 24
RESULTADOS FÌSICOS-QUÌMICOS
Apariencia: grano ovalado y Color: marrón claro
largo
Olor: arroz pH: 6,5
Humedad: 13% Proteína: 9, 42%
Romero, M. y Robles, C., 2012
74

En la prueba del pilado se uso 100g. de muestra los resultados se


muestran en la tabla 25.

TABLA 25
PRUEBA DEL PILADO
Parámetros a controlar Peso Resultados de Límites
la prueba tolerables
Granos rojos 10g 1% 2.5%
Granos tizosos francos 0g 0% 5.0%
Granos tizosos parciales (incluidos 0g 0% 5.0%
los llamados de panza blanca)
Granos harinosos o tizosos totales 0g 0% 8.0%
Granos dañados, o fermentados 0g 0% 2.0%
Granos manchados 0g 0% 1.0%
Variedades contrastantes 0g 0% 12%
Romero, M. y Robles, C., 2012

Se cumplió con las especificaciones requeridas con el muestreo del


lote.

3.4.2 Pruebas microbiológicas

Se realizó pruebas microbiológicas básicas en la muestra cocida

de arroz germinado, en la tabla 26 se presenta los resultados

obtenidos.
75

TABLA 26
RESULTADOS DE LAS PRUEBAS MICROBIOLÓGICAS

Pruebas Resultados de la Límites


microbiológicas prueba permisibles
Aerobios mesófilos 3 UFC/g 1 x 104 UFC/g
Mohos y levaduras Ausencia/25g Ausencia/25g
Coliformes totales Ausencia/25g < 3 UFC/g
Escherichia coli Ausencia/25 g < 3 UFC/g
Romero, M. y Robles, C., 2012.

La muestra es aceptable de acuerdo a los resultados microbiológicos.

3.5 Requerimiento de empaque y almacenamiento

El empaque primario serán fundas laminadas de material polipropileno

biorientado más monorientado con impresión de la etiqueta, para el

peso de 1 Kg. Luego del envasado se debe conserva en un lugar

fresco y seco para evitar el ataque de hongos e insectos como el

gorgojo; al ser un arroz con mayor nutrientes es más delicado, la

temperatura ambiente del área de almacenamiento no debe tener más

de 20ºC. y la humedad relativa de 70%; para que el producto cumpla

con el tiempo de vida útil que es de 12 meses y con el 13% de

humedad en peso. Para estibar el producto en el área de


76

almacenamiento se realiza en sacos de plástico para su posterior

distribución.
77

CAPÍTULO 4

4. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE GERMINADO.

4.1 Detalle del Proceso

El arroz germinado se puede obtener del llamado arroz paddy, que son

los granos de arroz que presentan una envoltura (cáscara y cutícula) y

se han desprendido los embriones (ñelen), comprendidos entre 6 y 7

mm. de longitud de grano entero, con un 10-12% de humedad.

El proceso de fabricación da inicio con la compra de arroz paddy a

proveedores debidamente certificados, en base a normas técnicas de

calidad y sanidad para el consumo libre de arroz.

El proceso da inicio con la recepción de la materia prima variedad F50,

normalmente las partículas que se pueden encontrar en esta variedad


78

son: pajilla, semillas, tierra, etc. Se procedió a lavar con agua destilada

y desinfectar con hipoclorito de sodio 5ppm. Posteriormente se realiza

un enjuague con agua destilada para eliminar residuos del

desinfectante utilizado. El proceso de hinchamiento, consistió en

sumergir las semillas en agua destilada (1:1.5) y dejarlas reposar luego

24 horas lo que provocó que su peso aumentara en 1 kg. Después, se

escurrió el agua y se colocaron las semillas en una placa de acero

inoxidable de 44x65 mm. Se colocó una lámina de 10 mm. de altura de

arroz con de agua destilada 500ml., de tal manera que la semilla

quedaran cubiertas. Se dejó germinar la semilla a tres temperaturas

estrictamente controladas 26ºC. (temperatura ambiente), (Fig.4.1),

31ºC. y 36ºC. en estufa (Fig. 4.2). Para la primera temperatura, se

esperó 48 horas para que ocurriera el proceso de germinación, para la

segunda temperatura se esperó 36 horas y para las terceras 24 horas.

Para las tres temperaturas, se detuvo el proceso de germinación

cuando el embrión alcanzó 5 mm. de largo.


79

Romero, M. y Robles, C., 2012

FIGURA 4.1 MÉTODO DE GERMINACIÓN EN PLACA A


TEMPERATURAS AMBIENTE DE 26ºC.

Romero, M. y Robles, C., 2012

FIGURA. 4.2 MÉTODO DE GERMINACIÓN EN PLACA A


TEMPERATURAS CONTROLADA 36ºC.
80

Después, se procedió a templar la semilla germinada, proceso de

secado al sol comúnmente usado en la industria arrocera, hasta

obtener una humedad en base húmeda de 10% (Fig. 2.0). Luego de

esto, con un “Descascarador THP-3” (Fig. 2.2), cuya potencia es 1 HP

y velocidad de trabajo 1720 rpm., se procedió a quitarle la cáscara a la

semilla germinada. (fig. 4.3)

Romero, M. y Robles, C., 2012


FIGURA 4.3 ARROZ GERMINADO
DESCASCARADO
81

4.1.1 Diagrama de flujo.

Romero, M. y Robles, C., 2012

FIGURA 4.4 DIAGRAMA DE FLUJO DE LA EXPERIMENTACIÓN.


82

4.2 Equipos

ZARANDAS:

Aquí se lleva a cabo el proceso de pre limpia, que facilita que las

máquinas trabajen de mejor manera y evitar interrupciones durante el

proceso.

Características

La zaranda presenta una grande área y doble ventilación avalúan una

limpieza eficaz de los granos, uniendo alta calidad con bajo costo

operacional [25].

FIGURA 4.5 ZARANDAS VIBRATORIAS ZL363


83

TABLA 27
CONDICIONES DE OPERACIÓN DE LAS ZARANDAS
VIBRATORIAS

 
 
 
 
 
Fuente: manual de equipos TECMAQ, 2012. 
 
 
 
 
DESPEDREGADORA

Aquí se separa pepas o piedras de menor tamaño que no lograron

quedarse en la pre limpia [26].

Ccaracterísticas

 Piedra de descarga y resot mecanismo: algunos cereales

contienen piedras, esta fracción mezclada se envía a la

bahía secundaria de tamiz de un sistema de transferencia

neumática con un ventilador incorporado las piedras se

concentran y se descarga.

 Mantenimiento muy bajo: Construcción de alta

resistencia, lubricación permanente y fácil acceso


84

a los tamices para la limpieza o el resultado de sustitución

en un mantenimiento muy bajo

 Diseño compacto: posee una unidad

compacta y requiere menos espacio de instalación. De esta

manera contribuye a la mejora de saneamiento en la planta

[27].

FIGURA 4.6 DESPEDREGADORA SGA5B-T


85

TABLA 28
CONDICIONES DE OPERACIÓN DE LA
DESPEDREGADORA SGA10B-T
MODELO SGA10B-T
CAPACIDAD PADDY 7
(T./h.)  BROWNRICE 10
Requerimiento motor 0,3-0,75
(KW)
Volumen (m3/min) 120-140
Presion (Kpa) -0.7

GERMINADOR

El germinador de Jacobsen consiste de un conjunto de celdas de

germinación mediante un baño de agua que por debajo de las

muestras, no sólo termostatiza la celda de germinación sino que

también provee de la humedad necesaria. El papel sustrato se embebe

de agua mediante espirales que tocan el baño de agua y permiten el

ascenso capilar de agua a las celdas

Las celdas a su vez van cubiertas por un domo transparente que

permite la conservación de la humedad, y un orificio en el centro del

domo garantiza por un lado un suministro de aire fresco.

Con panel frontal y control fácil de usar, a dos idiomas, que permite la
86

programación completa en forma rápida y sencilla. Alta precisión en el

control de la temperatura [28].

FIGURA 4.7 MESA GERMINADORA JACOBSE 5301

TABLA 29
CONDICIONES DE OPERACIÓN DE LA MESA
GERMINADORA JOCOBSE 5301

MODELO 5301
Método de germinación Jacobsen Mínimo
de temperatura 5 ºC
Máximo de temperatura 40ºC
Desviación de temperatura ± 0,5 ºC
Ancho de la superficie (mm) 1440
Profundidad de la superficie (mm) 820
Conexión eléctrica (V/Hz) 230/50
Capacidad (Tn) 2
Fuente: manual de equipos Satake, 2012. 
87
 
 
 
 
 
 
SECADOR

La secadora de lecho fluidizado constituye un sistema de secamiento

para arroz paddy con alta humedad, utilizando altas temperaturas, en

un corto periodo de tiempo [29].

Características

 Incremento en el rendimiento de granos enteros:


Debido a la “semi” gelatinización de los almidones contenidos al

interior del grano y el efecto de post-endurecimiento

(atemperamiento), el equipo no afecta el sabor, color, u otra

propiedad relevante del arroz.

 Remoción de impurezas livianas:

Debido a la presión de aire manejada y alto flujo de proceso se

logra obtener la separación de impurezas livianas.

Reducción de la infestación durante el almacenamiento

La alta temperatura del aire de secado (90 - 150ºC. ó 194 - 302ºf.)

determina una reducción considerable en la eliminación de

insectos, huevos y larvas.


88

 Ahorro en el consumo de combustible:

Hasta un 50% debido al tiempo de


secamiento más rápido.

FIGURA 4.8 SECADOR LECHO FLUIDIZADO DRH-6S

TABLA 30

CONDICIONES DE OPERACIÓN DEL SECADOR


LECHO FLUIDIZADO DRH-6S

Fuente: manual de equipos Satake, 2012. 
89
 
 
 
 
 
 
DESCASCARADO

Realiza la separación del grano integral de la cáscara [30].

Características

 Mayor capacidad:

Cuenta con una tecnología de alimentación única en su tipo,

inicialmente desarrollada y utilizada en los equipos clasificadores

por color de Satake. Resultado de un sistema que presenta el

arroz paddy en la mejor orientación posible a los rodillos y a la

más alta capacidad práctica para la variedad de arroz a ser

descascarado.

 Reducción de quebrados:

Posee una reducción significativa en el nivel de quebrados

producidos durante el proceso de descascarado.

 Operación automática:

Este esquema de control resulta en una mayor uniformidad en la

operación de descascarado y optimización de la eficiencia del

mismo.
90

 Durabilidad de los rodillos de hulle:

Posee un sistema de control preciso, aumenta sustancialmente la

eficacia del proceso de descascarado así como la durabilidad de

sus rodillos en un 30%.

 Nuevo diseño:

El cabezal del descascarador ha sido movido hacia el frente,

facilitando el acceso al operador al cambiar el rodillo de hulle.

FIGURA 4.9 DESCASCARADORA HR IO55-2


91

TABLA 31
CONDICIONES DE OPERACIÓN DE LA
DESCASCARADORA HR IO55-2
Componente DESCASCARADOR
HU10SS
CAMARA DE ASPIRACION
HA10P
CAPACIDAD DE ARROZ 3.5-5.5
(TON/HR)
POTENCIA REQUERIDA 7.5 +3.7
(Kw)
PESO BRUTO APROX. 1400
(Kg)
VOLUMEN APROXIMADO 7,5
(m3)
Fuente: manual de equipos Satake, 2012 
 
 
 
 
SEPARADORA DE PADDY

Ésta permite separar los granos que no fueron descascarados de los

que sí lograron descascararse, los primeros serán retornados al

descascarado [31].

Características

 Operación Estable: no se requiere ajustes durante la operación por

el trabajo de separación estable y constante que se obtiene en

estas máquinas.
92

 Mínimo Espacio de Instalación: diseño compacto y de gran

capacidad. El espacio requerido para la instalación es pequeño en

relación a su gran capacidad de separación.

 Dispositivo de Parada Automática: la máquina se detiene

automáticamente tan pronto como el tanque de alimentación está

por quedar vacío.

 Facilidad de Muestreo: muestras de arroz cargo pueden tomarse

de una salida especial cambiando solo las válvulas provistas

permitiendo así inspeccionar tanto la calidad como la cantidad de

flujo.

 Facilidad de inspección de la calidad de la separación: la zona de

la descarga es cubierta por una lámina transparente que permite

fácil chequeo de la calidad de separación.

 Excelente efecto de separación: diseñada especialmente para la

separación de granos largos de paddy de granos largos de cargo,

así como granos cortos de paddy de granos cortos de cargo.


93

FIGURA 4.10 SEPARADOR DE PADDY PS400D-L

TABLA 32
CONDICIONES DE OPERACIÓN DEL SEPARADOR DE
PADDY PS400D-L

ESPECIFICACIONES
POTENCIA REQUERIDA (Kw) 2,2
CAPACIDAD (TON/Hr) 3,5-5.0
REVOLUCIONES DEL EJE MOTRIZ (rpm) 295-300
PESO BRUTO APROXIMADO (Kg) 1620
VOLUMEN APROXIMADO (m3) 9,4

Fuente: manual de equipos  Satake, 2012 
94
 
 
 
 
 
 
 Separadora de granos verdes

Con esta máquina se separa los granos en buen estado de los

granos inmaduros y mal formados o dañados por insectos y

hongos para evitar una mala presentación del producto terminado.

Características

 Disminuye significativamente el rechazo de los granos en buen

estado.

Granos individuales se distinguen por el uso de procesamiento de

imágenes digitales para eliminar granos rechazados.

 Clasificación con una mayor precisión:

La clasificación de la precisión ha mejorado

significativamente por el uso de sensores CCD, que tienen

cinco veces más altas resoluciones de compatibilidad. Pequeños

defectos pueden ser detectados y rechazados con una precisión

mucho mayor.

 Capacidad de clasificación para cualquier tipo de arroz.

Debido a su sistema de control informatizado, la serie RMGS se

puede aplicar para cualquier tipo de arroz. Por lo tanto, es capaz


95

de clasificar simultánea de tiza de arroz y descoloridos, así

como de resina transparente y blanco y vidrio [32].

FIGURA 4.11 SEPARADORA DE GRANOS


VERDES RMGS 280

TABLA 33
CONDICIONES DE OPERACIÓN DE LA SEPARADORA
DE GRANOS VERDES RMGS 280

MODELO RGMGS 280


CAPACIDAD AMS BM AIS
(t/h) 3.6 5.4 3.6
Potencia (KW) 1.2 ‐ 1.7
volumen (m3) 200 – 500
Fuente: manual de equipos Satake, 2012. 
 
 
 
Plan sifter (separador de arrocillo fino)
96

Aquí se separan los granos de menor tamaño del 25% al 75% del

tamaño del grano entero

Características

El tamiz rotativo incorporado por Satake consiste en un diseño

completamente nuevo, con muchas características de tiempo se

desarrolló a partir de años de experiencia y mejorar técnicas. La

máquina puede tamizar molido Arroz eficazmente y con

precisión en 2 a 7 clases [33].

FIGURA 4.12 PLAN SIFTER. ST-1034R-T


97

TABLA 34
CONDICIONES DE OPERACIÓN DEL PLAN SIFTER
ST-1034R-T
MODELO CAPACIDAD POTENCIA PESO
(T/Hr) (Kg)
ST- 4,5 1,5 1600
1034R-T
Fuente: manual de equipos Satake, 2012 
 
 
 
 
Tolva de Envasado 
 
Se pueden adaptar para su uso como un separador de admisión Silo y

también es compatible con una unidad de aspirador o con una tolva en

la salida del stock [34].

Características

 Alta eficiencia de separación

 Construcción robusta con bajos requerimientos de mantenimiento

 Eliminación de tamiz fácil

 Inspección fácil extracción de la tapa

 Motor simple y precisa alineación


98

FIGURA 4.13 TOLVA DE ENVASADO SFI100GA-T

TABLA 35
CONDICIONES DE OPERACIÓN DE TOLVA DE
ENVASADO SFI100GA-T

MODELO SFI100GA‐T
CAPACIDAD PADDY 5
(t/h) BROWNRICE 1
Requerimiento motor 0,8
Volumen (m3/min) 1
Presion (Kpa)
Fuente: Manual de equipos Satake, 2012 
 
 
 
Envasado y sellado

 Un dispositivo formador de envase determina el ancho de las

bolsas, siendo regulables los largos sin necesidad de


99

modificaciones, lo que hace muy sencillo el cambio de formato del

envase.

 El avance de la lámina se efectúa mediante rodillos laterales de

tracción accionados por motor. El resto de los movimientos son

neumáticos.

 Pueden incorporarse como opcionales: Sistema de plegado, que

permite obtener envases planos en su parte inferior, codificador,

sistema de carga, cinta transportadora de salida y barrido con gas

inerte para productos perecederos.

 Esta máquina puede proveerse con dosificador a tornillo sinfín

(productos pulverulentos de difícil deslizamiento, como harina,

especias, cacao, café, etc.)

 Material de envase: Polietileno, polipropileno, celofán, laminados u

otros materiales flexibles y termosoldables


100

FIGURA 4.14 SATAKE CORPORATION


Envasadora y Etiquetadora.

TABLA 36
CONDICIONES DE OPERACIÓN DE ENVASADORA
Y ETIQUETADORA
Dimensiones de la Alto 1600 mm
máquina
Ancho 1030 mm
profundidad 1300 mm
Capacidad 60-70 envases por min
Fuente: Manual de equipos Satake, 2012. 
 
 
 
 
4.2.1 Escalado.

El escalado del proyecto se realizó con los datos estadístico de

la INEC y el crecimiento poblacional estipulados


101

correspondientes al 1.52% con la estimación de 20% de

aumento por año.

TABLA 37
PROYECCION Y DEMANDA

% SEGMENTO Año 0 1er año 2do año 3er año 4to año
Habitantes 14.483.499 14.703.648 14.923.797 15.143.947 15.364.09
50 Habitantes 7.236.822 7.346.822 7.456.821 7.566.821 7.676.821
de la
45 Hombres y 3.256.570 3.306.070 3.355.570 3.405.070 3.454.569
Mujeres de
20-45
de edad
60 Nivel socio 1.953.942 1.983.642 2.013.342 2.043.042 2.072.742
económico
medio-
medio y
medio-alto
90 Consumo 1.465.456 1.487.731 1.510.006 1.532.281 1.554.556
arroz
25 Consumo 488.486 495.911 503.336 510.761 518.186
arroz
integral

18 Proyección 87.927 89.264 90.600 91.937 93.273


de la
demanda
12 Proyección 1.055.130 1.071.168 1.087.206 1.103.244 1.119.282
de ventas
anual *

Incremento de
Proyección 1.52% 3.04% 4.56% 6.08%

Romero, M. y Robles C., 2012

 Mano de obra

La empresa cuenta con veintiún colaboradores de los cuales

dos pertenecen al departamento de Administración, uno al de


102

comercialización, trece al departamento operativo, uno al

departamento de calidad, dos al departamento de seguridad y

dos al departamento de limpieza y sanitización de la planta

todos trabajan de manera permanente:

TABLA 38
COSTO DE MANO DE OBRA

COSTOS DE MANO DE
OBRA
Cargo No. V. Unitario V. Total
Jefe Administrativo 1 800 800
Secretaria Contable 1 300 300
Jefe de Producción y Calidad 1 600 600
Analista de Marketing y Ventas 1 450 450
Operarios 12 240 2880
Encargado de bodegas 1 300 300
Guardia de Seguridad 2 240 480
Personal de limpieza 2 240 480

Romero, M. y Robles, C., 2012.

 Maquinarias

La inversión en maquinaria es de $238.881,5 dólares que se

describirán a continuación en la tabla 39. Toda

maquinaria que este en constante trabajo con el pasar del

tiempo llega a devaluarse o depreciarse hasta quedar un


103

valor en libros.

TABLA 39

COSTO DE MAQUINARIA

 
 

Romero, M. y Robles, C., 2012


104

TABLA 40
SERVICIOS BASICOS

CONSUMO DE E. ELÉCTRICA/Kwh 8334 $ 50.004.00


CONSUMO DE AGUA/m³ al mes 70 $ 49.00
CONSUMO TELEFÓNICO $ 35.00
$ 50.039.00

Romero, M. y Robles, C., 2012.

TABLA 41

VALOR UNITARIO DE LA MATERIA

PRIMA VALOR UNITARIO

arroz semilla $
0.66
TOTAL $
0.66

Romero, M. y Robles, C., 2012.

TABLA 42

COSTOS DE EMBALAJE

COSTOS DE EMBALAJE PRECIO/UNID.


Funda de polietileno $ 0.01
Sacos de plástico $ 0.03
Piola/m $ 0.06
TOTAL $ 0.10

Romero, M. y Robles, C., 2012.


105

TABLA 43

CANTIDAD DE MATERIA PRIMA

CANTIDAD DE MATERIA PRIMA Cantidad/


Unidad
Arroz 0.66
TOTAL 0.66

Romero, M. y Robles, C., 2012.

 Costos fijos

El capital fijo del proyecto es de $59.125,65 dólares valor

que se lo detalla en la tabla 44.

TABLA 44
COSTOS FIJOS

COSTOS FIJOS
Mano de obra $ 5.030.00
Depreciación $ 2.378.25
Alquiler $ 2.000.00
Energía eléctrica/Kw $ 50.004.00
Agua/m³ $ 49.00
Consumo Telefónico $ 25.00
Papelería $ 15.00
Mantenimientos $ 100.00
Combustible $ 150.00
TOTAL/mes $ 59.751.25

Costo Fijo Total Anual $ 717.015.00

Costo Fijo Unitario $ 0.57

Romero, M. y Robles, C., 2012.


106

TABLA 45

COSTOS VARIABLES

COSTOS VARIABLES
Materia prima $ 0.66
TOTAL $ 0.66

Romero, M. y Robles, C., 2012.

TABLA 46

PRECIO DEL PRODUCTO EN MERCADO

COSTO TOTAL UNITARIO UTILIDAD/UNIDAD

$1.33 0.47

PRECIO
$1.80

Romero, M. y Robles, C., 2012.


107

TABLA 47

PROYECCIÓN DE INGRESOS

Romero, M. y Robles, C., 2012


108

TABLA 48
FLUJO DE CAJA

Romero, M. y Robles, C., 2012


109
 
 
 
 
 
 
 Valor actual neto (VAN)

El VAN calcula el valor neto presente en cualquier tipo de

inversión a partir de una tasa de descuento y un sin número

de pagos a futuro.

El proyecto es rentable debido a que el valor actual neto es

positivo, teniendo un valor de $ 2.205.358,89 dólares.

 Tasa interna de retorno (TIR)

El TIR es la tasa ofrecida por el proyecto, en este caso la

tasa interna de retorno es del 79% indicando en sí que el

proyecto es viable.

TABLA 49
TIR Y VAN

Tasa de Inversión Año Año Año Año


Interés Inicial 1 2 3 4
- 846665.28 1117248.56 1135531.85 1153815.14
0.1 1128895.89
TIR 79%
VAN $2.205.358.89
Romero, M. y Robles, C., 2012.
110

4.2.2 Lay Out de la Línea de Germinación

El siguiente plano tomó de referencia una planta existente en el

cual se implementó la línea de germinado.

FIGURA 4.15 LAY OUT DE LA LÍNEA DE ARROZ


GERMINADO
Romero, M. y Robles, C., 2012.
111

FIGURA 4.16 LAY OUT DE LA LÍNEA DE ARROZ GERMINADO.


IDENTIFICACIÓN DE LAS AÉREAS POR COLORES.
Romero, M. y Robles, C., 2012.

1. Vigilancia y guardia
2. Servicios higiénicos y vestidores
3. Comedor
4. Área administrativa
5. Estacionamientos
6. Recepción de la materia prima
7. Laboratorio de calidad
8. Área de proceso
9. Almacenamiento de materia prima
10. Tratamiento de agua
11.Área de almacenamiento de producto terminado
12.Área de embarque
112

4.3 Estimación de inversión

La inversión con la que debe iniciar la empresa para la

industrialización de arroz germinado F50 es de $ 422.209,90 dólares

americanos; lo cual servirá para adquirir todos los activos necesarios

para poner en funcionamiento su actividad productiva.

TABLA 50
ESTIMACIÓN DE LA INVERSIÓN INICIAL

INVERSION INICIAL

59.616.25 COSTOS FIJOS MES


304561.5 INVERSION EN MATERIALES
COSTOS VARIABLES DEL
58.032.15 MES
TOTAL
422.209.90
113

CAPÍTULO 5

5. Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones

Al germinar a diferentes temperaturas las muestras se observó que el

tiempo de germinación está estrechamente relacionado con la temperatura,

a mayor temperatura menor es el tiempo de germinación con un rápido

crecimiento del embrión y aumenta el contenido proteico en el arroz paddy.

El análisis de los resultados proteicos de las muestras y los resultados de

la evaluación sensorial se realizaron de manera estadística mediante: A) La

prueba de contraste y B) Los 3 supuestos estadísticos. Ambas pruebas

definieron que: hay suficiente evidencia estadística, las constantes influyen:

se determinó que los datos muestran normalidad, no existe dispersión de

los datos residuales, siendo la media y la varianza diferentes entre los


114

mismos.

De acuerdo a los análisis, hay suficiente evidencia estadística para afirmar

que el arroz con mayor porcentaje de 9.59% es el arroz germinado a 36°C.

por 24h. Mediante las pruebas realizadas, hay suficiente evidencia

estadística para poder determinar que la muestra que representó mayor

aceptación por los panelistas es la muestra 873 que corresponde a la

muestra de arroz germinado a 36ºC.

El rendimiento del proceso hasta obtener el arroz germinado

descascarillado es de -4%, es decir por cada kilo de arroz en cáscara se

obtiene 0.96 Kg. de arroz germinado pelado.

La importancia de la tecnologías adaptado a la línea de arroz es de gran

importancia considerada el 90% en proceso.

Recomendaciones

Se debe limpiar la gramínea previamente al germinado este paso es

exigido, para desinfectar y disminuir el crecimiento de m.o. y hongos.


115

Es importante del control de las condiciones óptimas del germinado como:

temperatura, aireado, agua y agitación. Esto evitará el ahogamiento de la

semilla y permitirá obtener el arroz.

El secado que se debe aplicar al arroz debe ser hasta que la humedad sea

de 10-12% como parámetro crítico de control para el proceso, para facilitar

el descascarado de la gramínea y optimizar el rendimiento.

Se debe almacenar el producto terminado en bodegas en el cual se

controle las plagas y las condiciones de humedad relativa-temperatura ya

que el arroz integral es más delicado que el arroz blanco, se recomienda

que en bodega mantenga 12-14% de humedad.

En el país se debería asentar con más ímpetu la educación alimenticia a las

personas, además que las industrias oferten productos que se apeguen a

esta idea con el apoyo del Ministerio de Salud impulse el uso de alimentos.

Realizar pruebas adicionales con diversas variedades de arroz para

escoger la de mayor rendimiento, y mayor porcentaje proteico.


TABLA A

ARROZ. ÁREAS COSECHADAS Y PRODUCCIÓN AÑOS 2008


Y 2009

PROVINCIA ÁREA ÁREA PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN


COSECHADA COSECHADA ARROZ ARROZ
(HAS.) (HAS.)
SECO / LIMPIO SECO / LIMPIO
AÑO 2008 AÑO 2009 T.M. T.M.

AÑO 2008 AÑO 2009

GUAYAS 188.732 203.649 620.795,06 670.985,87

LOS RIOS 110.297 125.595 331.978,15 379.438,51

M ANABI 24.775 25.440 66.544,04 71.248,31

ESMERALDAS 1.825 1.890 4.686,02 4.852,92

BOLIVAR 1.220 1.195 3.132,57 3.068,38

EL ORO 1.350 1.420 3.791,34 3.987,93

LOJA 1.659 1.715 6.828,46 7.053,09

OTRAS 12.275 12.720 31.289,59 32.327,09


PROVINCIAS

TOTAL 342.133 373.624 1.069.045,23 1.172.962,10


NACIONAL

Fuente: CORPCOM, 2010.


BIBLIOGRAFÍA

1. Pitchford, P., 2007, “Sanando con alimentos integrales”, Berkeley,

California, pp. 629.

2. Pamplona, J., 1995, “Alimentos que curan”, Editorial Safeliz, Madrid -

España, pp. 26.

3. Fundación Ecuador Libre. El Sector Agropecuario en Ecuador: El Arroz.

Disponible en internet:

http://www.ecuadorlibre.com/index.php?option=com_content&view=article

&id=51:cap-no-151-qel-sector-agropecuario-en-el-ecuador-el-

arrozq&catid=3:capsula-de-entorno-economico&Itemid=12#_ftnref4

4. Franquet, J. y Borrás, C., 2004, “Variedad y mejora del arroz (Oryza

sativa, L.)”, Universidad Internacional de Cataluña y la Asociación de

Ingenieros Agrónomos de Cataluña, pp. 5-9

5. Martínez, L., 2008, “Territorios en mutación: repensando el desarrollo

desde lo local”, FLACSO, 1ra. Edición, Quito-Ecuador, pp.164.

6. CORPCOM, Situación arrocera Ecuatoriana. Disponible en internet:

https://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:_gkUNuM2Y0kJ:www.corp
com-ec.com/descargas/PRESENTACION_ROSA_LEMA.ppt+situacion+

arrocera+ecuatoriana&hl=es&gl=ec&pid=bl&srcid=ADGEESjJ3mrpbA8ND

tFuTCnxWlZFasZpDKaBeCpb-sn6Jf0qFU55gdsJnxiamlhw_ujqjjK5LwaR

wC 0 x-XDU-Y3jZdIs3-5wSlordQzNEs5g4BEdLstowf1GEWOYbD_tn

mnTly3 zldI q&sig=AHIEtbSWyGJbf59Tq7o7nJ3GD1uCOEP0Sg

7. Carrión, M., Ramírez, J., 2007, “Proyecto de análisis de viabilidad y

oportunidad de negocio para la categoría de alimentos congelados en la

ciudad de Guayaquil y plan estratégico de la línea de congelados

“Instantáneo arroz súper extra””, Tesis de Grado, Guayaquil-Ecuador,

Escuela Superior Politécnica del Litoral, pp. 32-31.

8. Cupillard, V., 2011, “Semillas germinadas y brotes tiernos”, Editorial

Hispano Europea, 1ra. Edición, Barcelona-España, pp. 12,14,18,19.

9. Ramos, M., 2011, “Ensaladas otro concepto”, Editorial Hispano Europea,

1ra. Edición, Barcelona-España, pp. 47,48.

10. InfoagroSystems, S.L. Disponible en internet:

http://www.infoagro.com/herbaceos/cereales/arroz.htm

11. Herrera, J., Alizaga, R., Guevara, E., Jiménez, V., 2006, “Germinación y

crecimiento de la planta”, Primera edición, Editorial Universidad de Costa

Rica, pp.18-28.
12. PRONACA. Catalogo de productos e insumos agrícolas: Arroz F-50

código SCB00006 disponible en internet

:http://www.pronaca.com/site/principal_india.jsp?arb=547&codigo=SCB00

006

13. FEDEARROZ. FEDERACION NACIONAL DE ARROCEROS: variedad de

arroz f50 http://www.fedearroz.com.co/doceconomia.php

14. CORPCOM. CORPORACION DE INDUSTRIAS ARROCERAS DEL

ECUADOR. Promedio de rendimientos http://www.corpcom-

ec.com/estadisticas/index.htm

15. METODOS ANALITICOS MICROBIOLOGICOS.NORMA ISO. Sara Cano

Rueda.2006 en internet: http://es.scribd.com/doc/27307620/metods-

aerobios-mesofilos

16. INEN. INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACION, NORMA

TECNICA ECUATORIANA NTE INEN 1529-17:98 BACTERIAS

ANAEROBIAS MESOFILAS RECUENTO EN TUBO POR SIEMBRA EN

MASA.

17. INEN. INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACION, NORMA

TECNICA ECUATORIANA NTE INEN 1529-1:99 CONTROL

MICROBIOLOGICO DE LOS ALIMENTOS. PREPARACION DE MEDIOS

DE CULTIVO Y REACTIVOS
18. INEN. INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACION, NORMA

TECNICA ECUATORIANA NTE 1529-2:99. CONTROL

MICROBIOLOGICO DE LOS ALIMENTOS TOMA ENVIO Y

PREPARACION DE MUESTRAS PARA EL ANALISIS

MICROBIOLOGICO

19. INEN. INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACION, NORMA

TECNICA ECUATORIANA NTE 1529-7. CONTROL MICROBIOLOGICO

DE LOS ALIMENTOS. DETERMINACION DE MICROORGANISMOS

COLIFORMES TOTALES.

20. INEN. INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACION, NORMA

TECNICA ECUATORIANA NTE 1529-8. CONTROL MICROBIOLOGICO

DE LOS ALIMENTOS. DETERMINACION DE MICROORGANISMOS

COLIFORMES FECALES Y E. COLI.

21. EVALUACION SENSORIAL DE LOS ALIMENTOS EN LA TEORIA Y LA

PRÁCTICA. Antonio Anzaldúa-Morales. EDITORIAL AGRIBIA, S.A.

ZARAGOZA (España) pruebas afectivas pag. 59, 60, 61, 62, 67,71, 72.

22. OBTENCIÓN Y EVALUACIÓN DE ARROZ INTEGRAL DE COCCIÓN

RÁPIDA. Jhoana Colina y Marisa Guerra. Métodos de evaluación

sensorial para arroz integral en internet:


http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=s0378-

18442009001000012&script=sci_arttext

23. CIRAD, Centro de cooperación internacional e investigación agronómica.

Calidad y textura de arroz cocido en internet:

http://www.cirad.fr/var/cirad/storage/original/application/a62763fec7ed279

c975d44e25999f07c.pdf

24. http://www.tecmaqsrl.com/descargas/fichas/20984_ZarandasVibratorias.pdf 
 
 
 
 
25. SATAKE AMERICA LATINA. Catálogos de maquinaria industrial.

Consultado en línea 04 de Enero del 2012:

http://www.satake.com.br/ps400d_l.htm

26. SATAKE AMERICA LATINA. Especificaciones de despregadora

SGA10B-T. Consultado en línea 04 de Enero del 2012:

http://www.satake.co.uk/pdf/SGA5B.pdf

27. SATAKE AMERICA LATINA. Especificaciones de descascarador

HRIOSS-L http://www.satake.com.br/pdf/hr10ss_paddyhusker.pdf
28. SATAKE AMERICA LATINA. Especificaciones del separador de paddy

PS400D-L. Consultado en línea 04 de Enero del 2012:

http://www.satake.com.br/pdf/ps400d_paddyseparator.pdf

29. SATAKE AMERICA LATINA. Especificaciones de separador de granos

verdes RMGS 280 http://www.satake.co.uk/pdf/Rmgs_sorter.pdf

30. SATAKE AMERICA LATINA. Especificaciones de plan sifter ST-1034R-T

http://www.sataketh.com:8080/product.jsp

31. SATAKE AMERICA LATINA. Especificaciones de tolva de envasado

SFI100GA-T L

http://www.satake.co.uk/pdf/SFI100A_1500A%20Milling%20Separator.pdf

También podría gustarte