Está en la página 1de 7

Colombi, B. Clase 18.

Diarios de José Martí

Diarios y la figura del “desexilio”

Diarios de Martí: escritura de desplazamiento, tránsito, inmediatez.

Desexilio (“Salto, dicha grande”). Viaje de recuperación de la naturaleza (fauna, flora), la


lengua (los matices antillanos, caribeños), sabores (comida), cuerpos. Reencuentro y fusión.

Diarios: “literatura de campaña”, “diario de campaña”, guerra de independencia. Síntesis


escena bélica y lengua poética. Síntesis armas y letras. En una carta del ´78, escribiéndole a
Máximo Gómez, había expresado que se sentía indigno por no poder luchar, pero como no
podía ser soldado, iba a ser cronista. En esta última escritura es “soldado-cronista”.

Los dos “diarios”


De Montecristi a Cabo Haitiano. Conjunto de cartas dedicas a María y Carmen Mantilla, las
hijas de Carmen Millares de Mantilla (Martí vive temporariamente en la casa de los
Mantilla en NY). Aproximación a Cuba: Santo Domingo-Haití. Publicado como “Apuntes
de viaje”.

De Cabo Haitiano a Dos Ríos: diario, propiamente, de campaña, recuperado entre los
papeles del General Máximo Gómez, se publica en 1940, como apéndice al diario de
Gómez. Se interrumpe dos días antes de su muerte.

Martí es Delegado del Partido Revolucionario Cubano, fundado en USA en 1892.


Emprende esta campaña con dos líderes militares de de la Guerra de los Diez Años (1868-
78), Máximo Gómez y Antonio Maceo, citados varias veces en el texto. Martí parte desde
Nueva York para unirse con estos jefes revolucionarios y llevar a cabo lo que llamará “la
guerra necesaria” en el Manifiesto de Montecristi. Se encuentra en Santo Domingo con
Máximo Gómez, que era dominicano pero había adherido a la causa cubana. Maceo se les
une después, ya en Cuba.

Compran dos pequeños barcos para que los aproximen a las costas cubanas y el capitán del
barco que contratan los denuncia en el primer puerto que llegan. Martí está siendo
controlado desde que sale de los Estados Unidos, eso explica el “secreto” de estos escritos.
En cartas a Gonzalo de Quesada, pide “sigilo absoluto”

A los peligros se suma a la inminencia de enfrentarse con tropas españolas. Secreto se


vuelve “código” o “cifra” en CH a DR.

La escritura a la intemperie

En una carta a María, su autorretrato de campaña: “Voy bien cargado mi María, con mi rifle
al hombro, mi machete y mi revólver a la cintura, a un hombro una cartera de cien cápsulas,
al otro, en un gran tubo, los mapas de Cuba y a la espalda mi mochila, con sus dos arrobas
de medicina y ropa y hamacas y frazadas y libros y al pecho tu retrato, el papel se me
acaba, y al correo no puedo ir, mucho bulto, escribo con toda la luz del sol sobre el papel.”

La escena de escritura común para los dos “diarios”: a la intemperie (escribe sobre un
“tablón de palma”, “escribo al aire libre” dice en CH a DR, pág. 239).

a) “Impresionismo” del diario, se realiza al aire libre, e impresionista también porque son
sucesiones de impresiones breves, fugaces (Leer crónica de los pintores impresionistas en
NY)
b) inmediatez, cotidianeidad
c) escasa corrección (sobrescribe algunas partes)

Su rol en esta campaña, como letrado, es la escritura. La guerra depende del éxito de la
comunicación (en CH a DR Martí cita la presencia de un corresponsal del New York
Herald, pág. 227, en el campamento). Nacimiento del “corresponsal de guerra” en el XIX,
después de la muerte de Martí, la guerra entre USA y España va a ser cubierta por los
periódicos del mundo. Martí va a estar abocado todo el tiempo a establecer una red que
garantice el éxito de la campaña y también el conocimiento de los objetivos de los
revolucionarios en el exterior. Escribe Manifiesto publicado en el New York Herald, el 2 de
mayo de 1895 para hacer conocer la situación de Cuba. También escribe a los otros jefes
revolucionarios que están en distintos puntos, a sus amigos en Estados Unidos para que
consigan más recursos. Encargado del éxito logístico de la campaña. ¿Qué defiende en
estos textos? La necesidad de la guerra y el peligro de anexión a los Estados Unidos.
Muchos de los documentos que se producen durante esta marcha van a ir firmados por
Martí y por Máximo Gómez, pero el autor es Martí.

Escribe también numerosas cartas personales a la madre, su testamento literario en carta a


Gonzalo de Quesada, a sus amigos, a Carmen Mantilla. En ambos: la lectura y el libro (más
acentuado en M a CH).

Simultaneidad viaje-escritura, con el aditamento del peligro y la violencia inminente.

El sujeto de los diarios: letrado, intelectual, es la letra de la acción que los demás
desarrollan. Observa y describe, aunque también pone el cuerpo en la campaña (dificultades
del camino). La distancia entre Martí y el resto de expedicionarios: las construcciones
pasivas “me traen”, “me dan” (Martí es siempre “atendido” por los otros, por su debilidad –
está enfermo-, por su falta de experiencia en campaña). “Silvestre me trae hojas” –la hoja
de palma va a estar constantemente en el diario-, el día 14 dice: “Me dan la manzana”, ese
mismo día: “César me cose el tahalí”, “Me cuelga el General mi hamaca”, el día 16: “El
General me dio a beber miel”, el día 17: “Uno me da un chopo de manga”, el día 22:”Me
lavan mi ropa azul”. Asistido, cuidado, homenajeado, reconocido.

De Montecristi a Cabo Haitiano.

Desexilio, reingreso al espacio caribeño. Recuperación de la lengua, en la primera carta


dice que “uno avanza en el camino y va recogiendo frases.” Al comienzo de la carta del 14
de Febrero las caracteriza: “La frase aquí es añeja, pintoresca, concisa, sentenciosa y como
filosofía natural. El lenguaje común tiene de base el estudio del mundo, legado de padres a
hijos, en máximas finas, y la pueril primera.”

Lengua isleña, caribeña, una lengua y un paisaje que tienen familiaridad con su paisaje
natal. Registro de la palabra, escribir e incorporar estas palabras que muchas veces son
regionalismo, la flora, la fauna, los objetos de la vida cotidiana. El gesto del viajero de
“nominar”, en este caso, recoger la nominación de incontables especies.

Incorpora las voces de los otros, la dicción popular (Nene, 188, Jesús, 188, Lozano 189).
Con marcas de cursiva (292), con entrecomillado (186), a veces trascripción fonética (188),
guiones (186). Un discurso heterogéneo (muchas voces, dicciones, modulaciones, lengua
popular, de los campesinos, de los negros, de los haitianos en francés), que condice con la
visión de la heterogeneidad americana de Martí (véase Nuestra América). La inclusión del
negro (numerosos retratos de negros), preocupación de Martí por la mirada racista sobre el
negro (visto como un impedimento para el progreso por el pensamiento positivista), a pesar
de España haber decretado la abolición en Cuba en 1880.

Incorpora también la copla anónima, que lleva a Versos sencillos (191, 206, 208).

Regreso a la lengua, y también al origen de la historia (mención en Santo Domingo a las


marcas de la conquista, Colón, al final a Moctezuma y la conquista de México).

Primer diario (o mejor, conjunto de cartas) se diferencia del segundo, por su propia
situación de escritura (sin la inminencia de la guerra, en territorio aún dominicano-
haitiano), más narrativo. La escena de escritura es “a la intemperie” pero es frecuente la
presencia de la casa (el desplazamiento es de casa en casa), un ritmo más descansado y
seguro. La escena de escritura más representativa de estas cartas es la del 7 de abril (desde
un interior, observa y escucha las voces y figuras de Cabo Haitiano). En el segundo, en
cambio, la intemperie, el tablón de palma, el escritorio improvisado.

Comparten procedimientos: registro del saber popular, los retratos, las pequeñas historias,
la descripción de la naturaleza.

También la idea de “secreto”, en el segundo el secreto se acentúa.

De Cabo Haitiano a Dos Ríos

Lenguaje sintético, por momentos hermético, o cifrado. El peligro se agudiza y la necesidad


de secreto también.

El diario. Según Gusdorf (Le journal: dire ma vérité), la autobiografía es un libro cerrado,
animado por un proyecto de totalidad (de la niñez a la madurez). El diario en cambio es un
libro abierto, no importa comienzo/fin/interrupción, no tiene compromiso con la totalidad.
Registra las vicisitudes de lo cotidiano, inventario del día a día. El diario de Martí de hecho
se interrumpe, con una escena de ofrenda de comida.
Se trata de un diario de campaña, literatura de guerra. Se escribe mientras se marcha, se
escribe en los momentos de descanso en el camino, entonces, este ritmo de la marcha está
incorporado a este ritmo entrecortado del diario. Martí, define al diario como un “espía” en
carta a Carmen. Se cuida de proveer datos (en caso que cayese en manos enemigas).

La dimensión de lo “íntimo” está elidida. En las cartas de MC a CH, el recuerdo final a su


ex mujer. En CH a DR, uno de los últimos ingresos tiene carácter de “íntimo”. En los
diarios y cartas es muy importante la auto representación de quien lo escribe, y esto no
ocurre de este modo en Martí, pareciera que aquí el sujeto sale de foco y deja la escena a
los otros.

Anotaciones: modo elíptico porque pensaba luego desarrollar el diario en una narración
mayor, entonces, estas serían sólo breves notas que luego, servirían para un relato más
extendido. Hallazgo de estilo elíptico, sintético, escueto, que a veces, se explaya.

Día 9 de Abril: “Lola, jolongo, llorando en el balcón. Nos embarcamos.” La frase parece
una clave. “Lola” es la esposa del médico en la casa de quién se ha alojado Martí en Cabo
Haitiano, “jolongo” es una mochila o morral. Lola llorando en el balcón, la despedida de
Cabo haitiano.

La frase tiene ritmo, musicalidad, aliteración, “Lo-la-jo-lon-go-llo-ran-do en el bal-cón”


(que no necesitamos decodificar para aceptar). El estilo del diario en esta primera frase:
yuxtaposición, frases nominales –o en este caso un verboide-, aliteración Un estilo que
prescinde de elementos y da lo nuclear. Se despoja de atributos, de modificadores,
tendiendo a concentrarse muchas veces en núcleos nominales y verbales (como el sujeto
poético de VS)

“El timón se pierde. Fijamos rumbo. Llevo el remo de proa. Salas rema seguido. Paquito
Borrero y el General ayudan de popa. Nos ceñimos los revólveres. Rumbo al abra. La luna
asoma, roja, bajo una nube. Arribamos a una playa de piedras, La Playita (al pie de
Cajobabo). Me quedo en el bote el último vaciándolo. Salto. Dicha grande.”

Estado de epifanía, de revelación, de entusiasmo por poder finalmente ver concretado este
proyecto. La notación sintética no impide el ingreso de la función poética.

En los primeros días, rito de pasaje. El día 15 de abril, Martí, que es Delegado del Partido
Revolucionario Cubano, Gómez decide en una junta con otros militares –Maceo no estaba
aún- otorgarle el grado de Mayor General del Ejército de Liberación. Dice: “Gómez, al pie
del monte, en la vereda sombreada de plátanos, con la cañada abajo, me dice, bello y
enternecido, que aparte de reconocer en mí al Delegado, el Ejército Libertador, por él su
jefe, electo en consejo de jefes, me nombra Mayor General. Lo abrazo. Me abrazan todos.-
A la noche, carne de puerco, con aceite de coco, y es buena.” (pág. 217).

Es nombrado por otros personajes como el “General Martí”, también lo van a llamar
“Presidente” en caso de triunfo de esta campaña, Martí podría encabezar el gobierno.
Muere con ropa de civil, por lo que se especula que Martí podría haber estado dispuesto por
esas fechas a obedecer a Gómez y volver a Estados Unidos para ocuparse de los asuntos de
planificación.

Faltan los sucesos del día seis de mayo, el día siguiente a la entrevista con Maceo, faltan
tres hojas que son lo que registró ese día. Este es otro de los secretos del diario. Las hojas
numeradas, el diario está escrito en una libreta. Enfrentamientos con Maceo en cuanto al
modo de gobierno que va a tomar Cuba concluida la campaña. La postura de Maceo es
militarista, una Junta de Generales, la de Martí es democrática. Por eso es tan importante el
enfrentamiento el día 5 de Mayo, en la localidad de Mejorana. Martí reproduce partes del
diálogo con Maceo, y una de las cosas que más molestan a Martí es que lo llama “el Doctor
Martí”, aludiendo a su condición de intelectual, de letrado, y no de hombre de la guerra.
Más adelante, en discurso indirecto, dice que Maceo lo tacha de “defensor ciudadanesco de
las trabas hostiles al movimiento militar”. Maceo había visto fracasar proyectos anteriores
por civiles.

Procedimientos

Muchos procedimientos son comunes a ambos textos.

1) Cada anotación obedece dentro de su fragmentación, a una estructura (como las


redondillas de VS). Leer en M a CH, en fragmento destinado a David, de las Islas Turcas,
cocinero del navío. En CH a DR, al comienzo de cada anotación, de cada día, hay una frase
que define el día, el día 14 va a decir “Día mambí” (son los insurrectos cubanos). “Jornada
de guerra”.

2) El aforismo, la sentencia. “subir lomas hermana hombres”, contiene la filosofía que


Martí, esta marcha se van a ir convocando voluntades populares. El aforismo en boca de
otros, como Ceferina. 14 de abril. El día 19 de abril leemos, a raíz de un incidente con
gente que se suma a la marcha, “vamos haciendo almas.”

3) La descripción. En forma de nominación, enumeración. Profusa en los diarios. Las


comidas, “ofrendas” alcanzan un sentido simbólico, CH a DR termina con una ofrenda de
comida. Lezama Lima toma la última frase del diario como una ofrenda a alguien que va a
morir, basándose en el Libro de los muertos de la tradición egipcia, “Me trae Valentín un
jarro hervido en dulce con hojas de higo.”

4) Los retratos. Numerosos en ambos diarios. El retrato de Ceferina. El retrato de las


mujeres (generalmente de una gran sensualidad, como el retrato de la haitiana, M a CH,
pág. 206). La apoteosis del cuerpo negro o mulato, M a CH, “plena beldad”, pág. 207. El
retrato de los negros, como Luis, pág. 220.

5) Los pequeños relatos/retratos


Los pequeños relatos se van eslabonando uno a continuación del otro, “sumando” las vidas
de campesinos, veteranos, mujeres, insurrectos (mambí y mambisas), en un solo relato.
En M a CH, relatos de Eusebio, sobreviviente de la guerra 187, Jacinto, 187, Nene 188,
Jesús Domínguez, 188, David, el cocinero, 210

En de CH a DR, los relato de guerra. Mientras se hace la campaña, se rememoran los


hechos de la guerra grande. “La gran guerra” o “La guerra grande” o “La otra guerra”, está
tanto en la memoria de los veteranos. Martí da ingreso a los relatos de Gómez, dice “Cuenta
Gómez”, “Cuenta el General”, Ese pasado se sobrepone con las incidentes del presente,
como cuando muere Flor Crombert.

Se construyen figuras heroicas, una de estas es de Guillermo Moncada (Guillermón). La


heroicidad no sólo de los jefes veteranos (militares) sino también del pueblo común que ha
participado de la guerra. El heroísmo añorado por Martí en los VS se plasma en los diarios.

La dimensión heroica todos los sectores sociales, todos estos personajes tienen historia,
aunque se cuenten en dos frases, van armando el gran relato de la nación cubana. Por
ejemplo, página 219, el 19 de Abril, revolucionaria cubana, allí describe a este personaje, la
“mambisa” Caridad (219). A continuación la misma historia es relatada por Gómez con
más detalles.

Entre los relatos de guerra, la violencia y ajusticiamiento. La violencia insinuada en M a


CH (la herida de Eusebio, p. 187, la Ceiba punteada de balas, 189). Se acentúa en CH a
DR: la violencia impera, enfrentamientos, ajusticiamientos. La muerte de un bandido,
Masabó, que es un traidor a las tropas, ha violado y robado, sentenciado a la muerte. 4 de
Mayo, pág. 228. También el relato del Brujito (232 y 233). Cómo contar la violencia? Martí
construye relatos que “redimen” por ejemplo a Masabó (el orden narrativo alterado, busca
efectividad, reproduce últimas palabras del reo, rescata su bravura) O la jornada de guerra
del 25/4, pág. 223.

6) La descripción de la naturaleza.

Diarios, confirmación del ideario martiano respecto a la naturaleza, como espacio de


armonía y superación de contradicciones, epifanía de lo natural.

La naturaleza como maestra, educa a los hombres (principio emersoniano), “subir lomas
hermana hombres”, en CH a DR.

También se privilegia en los diarios el “saber natural” (como en el poema II de VS), un


saber de la naturaleza que alimenta las conversaciones, el poder de las plantas curativas, la
conducta de los animales (206). En M a CH, 18/2 (pág. 193)

La “casa” (sobre todo en de M a CH), fundidas con la naturaleza (de yagua y palma), o bien
las casas de hacendados como Ceferina inmersas en el espacio natural (jardín, huerto,
batey). La casa relacionada con la hospitalidad que se le presta al viajero, profusamente
adjetivada, casa pura (186), buena (188), pulcra (190), graciosa (194).
La dimensión estética (también curativa) de la naturaleza. Paisaje, vistas. Descripciones,
pág. 192, 16 de febrero “toda naturaleza americana” (perspectiva cerca-lejos, enumeración,
adjetivación que marca abundancia y exceso, relacionada con valores).

15 de febrero, pág. 192. Polisíndeton (marca énfasis), espectador, valor: revelación,


epifanía. 1 de abril, p. 207, llegada a Haití. “el hombre asciende a su plena beldad en el
silencia de la naturaleza”. El día 18 de Abril. La descripción de la Naturaleza, en CH a DR,
“La noche bella”, pág. 218 (nocturno a la Naturaleza, su construcción.

Bibliografía
Ballón Aguirre, José, “El encuentro intelectual de Martí con Emerson en 1880”, en
Lecturas norteamericanas de José Martí, México, UNAM, 1995.
López Parada, Esperanza, “Con todo el sol sobre el papel: los diarios de José Martí y la
suerte contemporánea del género”, Anales de Literatura Hispanoamericana, 1999, n, 28,
pp. 933-944.
Ramos, Julio, Desencuentros de la modernidad en América Latina, México, FCE, 1989.
Ramos, Julio, “El reposo de los héroes”, en Prismas, 1, 1997, Universidad Nacional de
Quilmes, pp. 35-43.
Rojas, Rafael, “Martí en las entrañas del monstruo”, en Revista Encuentro, n. 15, invierno
1999-2000.
Said, Edward, “Exilio intelectual: expatriados y marginales”, Representaciones del
intelectual, Buenos Aires, Paidós, 1996.
Teja, Ana María, “El diario de campaña de José Martí como discurso descolonizador”,
Actas del XXIX Congreso del IILI, T. II, Barcelona, PPU, 1994.
Trigo, Abril, “Migrancia: memoria: modernidá”, en Mabel Moraña (Ed.), Nuevas
perspectivas desde/sobre América Latina, Santiago, Editorial Cuarto Propio-IILI, 2000, pp.
273-291.
Vitier, Cintio, “Séptima lección”, en Lo cubano en la poesía, La Habana, Letras Cubanas,
1970.
Zanetti, Susana, “El poeta en la guerra: De Cabo Haitiano a Dos Ríos de José Martí”, en
Actual, n. 37, Mérida, set.-dic. 1997.

También podría gustarte