Está en la página 1de 13

1.

A partir de la lectura del Coloquio con Juan Ramón Jiménez, caracterizar la concepción de
José Lezama Lima respecto de la insularidad y el mestizaje. Compare esa perspectiva con La
isla en peso de Virgilio Piñera, en el marco cultural cubano y caribeño.

Figura de la Isla/Insular: Insular conectado con idea de la Isla (Cuba). Isla un lugar de
encuentro de corrientes, donde crece alimentos (tabaco, azucar, etc). Teleología Insular:
Imagen central y generadora que va cumpliendo un destino y van ordenando teleológicamente.
Teleología insular como integrador de un mito nacional. LL le importa la preparación de la
comida, del gusto de comida, conectado con la sensibilidad y la isla, etc. “Banquete de barroco”
– lo nombra en su ensayo sobre lo barroco.

Insularismo: plantea que es la causa del provincianismo agudo

Lezama Lima: en Coloquio propone concepto de teleología insular. Instalar a Cuba dentro del
universo cultural latinoamiercano como un espacio significativo. LL piensa que debe tener Cuba
un mito nacional que la define y la sustente. Lo lograría con una teleología insular – idea de un
fin poético que dé razón a esta nación insular basado en concept de hipertelia (ir más allá de
los fines). Llegar a una poesía que va más allá de sus propios fines como camino al
conocimiento.

Juan Ramon lo rechaza: los pueblos de las americans necesitan ir hacia una fusión con una
cultura/poesía/etc más universal que es “la verdadera cultura”. LL es más nacional.

La Isla en Peso:

Tema: insularidad, aislamiento. Agua por todas partes como maldición – en LL el agua es
dadora de vida y conocimiento. Idea negativa de la insularidad – no permite dormir, solo
permite sentarse en la mesa de café. Deseo es un país sin agua. Desechos insulares impiden
el conocimiento (a diferencia de LL). País es tan joven que no sabe definir. Aislamiento produce
voracidad destructiva.

En teórico 7:
Poesía negrista: intenta darse cuenta de la voz negra en el caribe/ en cuba. Piñera lo ironiza.

“Me detengo en ciertas palabras tradicionales:


el aguacero, la siesta, el cañaveral, el tabaco,
con simple ademán, apenas si onomatopéyicamente, titánicamente paso por encima de su
música,
y digo: el agua, el mediodía, el azúcar, el humo. “

Marco cultural cubano y caribeño:

1
Insularidad no es un problema solo de Cuba en Piñera. Básicamente : campo cultural muy
complejo en el caribe donde la preocupación por un ser nacional es una preocupación
regionalmente. LL plantea resolverlo por insularismo para cuba solo.
Temas:
Negrismo - hacer mestizaje c cultura africana
Caribeño: antillanismo - hablar de cada isla separada; un conjunto cultural

SÍNTESIS:

- Insularidad en Lezama Lima: positiva, dadora de vida y conocimiento. permite la construcción de la


identidad nacional en el plano estético por su propuesta de teleología insular.

- Insularidad en Piñera: punto en común en cuanto a que se basa en la temática de insularidad, pero el
tratamiento es diferente: es negativa, asociada al encierro, la miseria.

- Mestizaje en Lezama: positivo, reivindica aportes de la cultura negra, como el ritmo. dice que el
mestizaje aporta un nuevo fenómeno cultural que tiene que ver con esta originalidad insular. además su
propuesta es disociativa con respecto a la opinión de JRJ. mientras JRJ dice que la literatura cubana
debe tender a unirse con la lit universal, es decir europea, LL dice que debe buscar su identidad en la
diferenciación.
En este contexto puede hablarse del marco cultural (también lo pide en la consigna). es lo que les
mencioné de Palés Matos, Diego Padró. en realidad hay muchos más intelectuales si quieren buscar.

- Mestizaje en Piñera: por un lado, construcción negativa del europeo (muchísimos ejemplos). por otro,
da cuenta de la heterogeneidad de razas y culturas en la isla, negra, amarilla, además del europeo
(varias religiones tamb). y cuando dice que los narradores de la historia son varios. es decir, hay
elementos ajenos a la isla que se integraron (razas negras, mestizaje) y otros que no (el europeo, que es
un suspiro en el tiempo de la noche antillana. fueron 500 años, pero es algo pasajero). los que se
integraron ahora forman parte de la idiosincrasia, de la identidad insular.

- Otra diferencia con Lezama: es que la propuesta de Lezama invita a una propuesta literaria que de
algún modo defina la identidad insular, pero Piñera lejos de construir una figura concreta de esta
preocupación, la problematiza, desarrolla interrogantes, abre significancias, discusiones, etc..

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2. Poéticas: Señalar los rasgos principales de la escritura poética de José Lezama Lima y de
Pablo Neruda. Ejemplificar.

2
Neruda:
interes politico
Temas: (más temprano) celebración/lamento del amor ej: (20 canciones de amor), más tarde se
vuelve más político, con el advenimiento de la Guerra Civil Española (tercera residencia) .
referente privilegiado son problemáticas sociales (oda al pan). La tarea del poeta y la poesía.
Toma elementos muy concretos, de la vida cotidiana, para tematizarlos y estetizarlos (oda a la
cebolla). canto general : historia poetizada.

Político: Poesía no puede salvar al mundo, no es una revolución, cambia de forma mediata no
inmediata, pero a la misma vez no debe ser desligado de la sociedad. “Pueblo” condensado
ideolófico valorado positivamente.

Figuras retoricas / procdiemientos formales:


la peosia de neruda trabaja con la comunicabilidad del poema y para eso utiliza recursos
poeticos, abajo detallados, que permiten una comprension de esas imagenes.
Series de metáforas (en LL tambien vemos metaforas pero mucho menos concretas, profusion
de metaforas como cadenas, en neruda hay elementos referenciales mas claros: ej: oda a la
cebolla “cebolla,/ luminosa redoma”), muchas veces con contacto corporal.
comparaciones: “cebolla, clara como un planeta”
personificacion: “la alcachofa se vistio e guerrera”, “pobreza, te disparo”
imagenes sensoriales

Muchas apelaciones (vocativo) (se dirige poema a alguien, mucho tú). Efecto comunicativo
muy directo, usnado elementos cotidianos y no extraños, comunes al público. (Diferencia
importante con LL) Una síntesis de elementos que son término (como corazón en sus poemas
de amor.) Hay un cierto ritmo para sin métro – ciertas acentuaciones de sílabas, variación
métrica (sometimes métricas regulares, a veces no). Hacer más sólido a un elemento (Odas
elementales), en vez de cantar a la belleza en sí. Después de nombrar a alguien, un epíteto

Cambia su poesía para ser más político: “el mundo ha cambiado y mi poesía ha cambiado” en
turno con la guerra civil de españa, las revoluciones mundiales socialistas y comunistas
(Neruda es comunista).

Odas Elementales: Poesía impura ej: oda al aire

Canto General: Cuenta historia de la conquista. Mucha ubicación histórica (fechas). Poema
épico de América

Tercera Residencia: Sobre Guerra civil en España.

Voz Poética: Misión de cantar, de ser la voz para los que no tienen voz. Importancia de la figure
del yo. En Canto General voz del poeta se asume como historiador y la historia del continente.
Voz de la poeta debe ser la voz del pueblo.
odas elementales, 1°: “dadme las luchas de todos los dias porque ellas son mi canto”

3
diferencia teleologica en la poetica de neruda y ll: neruda: mision de la poesia es ser la voz del
pueblo y ll la poesia es un medio para conocer y acceder a un conocimiento trascendental,
poetico.
Canto General: “Yo estoy aquí para contar la historia” - en Amor América.

Ejemplos: Odas elementales - poesía impura. Odas a objetos cotidianos,

odas elem: versos cortos que le dan un ritmo ligero a la poesia de neruda

Lezama Lima:
interes metafisico
Temas: Inserción de elementos en tensión (idea de tension es importante y se relaciona con el
barroco). Elementos abstractos y concretos en tensión (ej:. en Rapsodia para el mulo,
entrañas / Dios , alas /fango….)

Proliferacion de referencias textuales o culturales: ej: Muerte de Narciso, mito antiguo

Complejidad léxica, cultismos (Ej. “garzon” en vez de “muchacho”), arcaismos, relacionados


con las referencias culturales.
Proliferación de metáforas como cadenas causales y cuyo fin es la imagen poetica
(sintácticamente se refleja en encabalgamiento)
reiteración léxica (Rapsodia para el Mulo) (Mulo y abismo)
metáforas con un referente mucho menos claro que en neruda, más opaca, apntan no a una
comunicabilidad transparente de un sdo como neruda, sino que buscan un “conoc de salvación”
versos mas largos

Trucos: Menos comunicable que Neruda. Pero como en Neruda, usa muchos metaforas.
Imagen en Lezama Lima: importante: “Es como el punto de llegada, el núcleo duro que irradia
la significación en todo el poema.

Voz poética: Poeta: el custodio de una potencia. Custodia la potencia de llegar a la poesía
mediante todo este camino de la palabra, tramos metafóricos, hasta llegar a la concerción de la
imagen en el poema, que es el núcleo duro y resistente.

Trascendentales: grupo de poetas/sistema de poesía que tiene presente esta poesía para la
resurreción . “La idea que está presente en este sistema poético es de lo heterogeneo del
mundo que llega a una homogeneidad.” Lezama Lima: católico, le importa la teleología.

3. ¿Cómo concibe José Lezama Lima el barroco en la tradición hispanoamericana teniendo en


cuenta sus definiciones sobre el término y sus valoraciones respecto de las producciones
barrocas en América Latina?

4
El Barroco: En Ensayo de Lima “La curiosidad barroca”, para Lezama Lima, arte de la
contraconquista. Contrareforma también: el contragolpe ante la Reforma de la iglesia católica.
Un espíritu de defender la fe contra el ataque de la Reforma: idea de atacarlo intelectualmente,
y también producir una imaginería que lleva al reconocimiento del poder divino. Magnificación
de las imágenes. El barroco tiene que ver con un conocimiento universal. No buscar otra
realidad o mágica causal, sino verlo en la escala completa de la jerarquía del mundo. Por eso,
hay una superabundancia de detalles y referentes e imágenes para intentar de capturar la
totalidad.

Valoraciones usuales del barroco europeo (en realidad, de la idea en sí del barroco): se toma
como meros adornos, superfluo. Defensa usual: hay una necesidad de esa expresión que no es
ornamental, sino que no se puede estar dicho de otra manera más sencilla (eso se puede
relaccionar con poesía).

Barroco hispanoamericano: sugerencia de Lezama Lima; aparte del barroco europeo. Escritora
Sor Juana una representante. Es una asimilación transformadora que da un resultado nuevo
que lo del barroco europeo. La idea de proliferación no está en definición de Lezama Lima
aunque esté en la definición del barroco europeo. El barroco europeo vincula con un gótico
que es degenerado; el gótico no existía en las americas. No es una degeneración del gótico o
del clasicismo en las americas. En las americas: estilo plenario, también para Lezama Lima un
modo de vida, adquisiciones del lenguaje, contra la conquista.

Lezama Lima señala una tensión importante en el barroco hispanoamericano: Impulso de


buscar en la forma la finalidad de su símbolo. De querer poner orden pero sin rechazo, una
imposible victoria donde todos los vencidos pueden mantener las exigencias de su orgullo y de
su despilfarro.

Conectado a la tradición de poeta barroco espanola Góngora, pero la diferencia con Lezama
Lima es que de Lima no es solamente intelectual, sino tiene que ver con comprometerse
a otras zonas del ser humano más allá de la razón. Poesía no es una reflexión de filo
escrita en verso. Diferencia entre lo complejo y lo complicado: para Lezama Lima lo complejo
tiene una complejidad en la problemática – la dificultad de elaborar una cuestión.

4. ¿Cuál es la “función de la poesía” según las propuestas de José Lezama Lima y de Pablo
Neruda? ¿Qué es la “poesía impura” de Neruda? ¿Qué es para Lezama Lima el “conocimiento
poético”?

Neruda:

5
Función de poesía: Poesía no puede salvar al mundo, no es una revolución, cambia de forma
mediata no inmediata, pero a la misma vez no debe ser desligado de la sociedad.

Función de la voz de poeta de dar voz a los que no tienen.

Poesía impura: en contra del corriente de poesía pura. Más cerca de las cosas físicas,
terranles, “los deberes de la mano, penetrada por el sudor y el humo”. Nombra a poesía impura
como cosas físicas que tienen que ver con obreros, con el público común, y no con el mundo
intelectual: “un traje, un cuerpo, manchas de nutrición,…” Ver en a poesía cosas sobre el
hombre como su condición social, su trabajo.

Poesía pura: despojado de lo existencial, se dedica a las esencias y “lo permanente” en vez de
“lo accidente”. Poesía que pone lo celeste por encima de lo terrestre. Poesía qu privilege libros
más que cosas humanas (esto tiene que estar para Neruda de un modo, él no está diciendo
usar una poesía que no se da cuenta de su intertexualidad).

OJO: no es decir que Neruda no es abarcante. En Canto general la dimensión espacio-


temporal abarcada es muy grande: de saludar a una unión va hasta dos continentes y una
figura Americana, central, p.e.

Lezama Lima:

Función de Poesía: Ese es otro elemento fundamental en Lezama Lima: la función de la


poesía es conocimiento de salvación. En Lezama Lima y en los origenistas hay una discusión
respecto de la poesía como un fin en sí misma. Eso no quiere decir que no se preste atención al
texto poético, ni que se lo considere como un mero instrumento para comunicar alguna cosa sino
que se considera que la poesía es aquel tipo de discurso capaz de acercarnos lo más posible a la
infinitud, a la totalidad, al conocimiento y, en estos poetas católicos, a dios mismo.

Conocimiento poético: Conocimiento de la imagen que tiene que ver con el poder de la
metáfora.Trascendental.

Imagen en Lezama Lima es importante: “Es como el punto de llegada, el núcleo duro que irradia
la significación en todo el poema. Metáfora tiene tono etimológico (que lleva más allá). El
sistema poético del mundo abarca desde la vida, la inmanencia, el conocimiento, y va hasta la
trascendencia. “La idea que está presente en este sistema poético es de lo heterogeneo del mundo
que llega a una homogeneidad.” Se puede conectar con las ideas claves en el barroco, y teología
(importante notar que Lezama Lima es católico).

Vinculación de lo poético con algo que no tiene ya la intervención de un pensamiento racional


(pre-lógico no ilogico) – momentos anteriores a operaciónes lógicas. Imaginación poética que se
piensa como otro modo de llegar a la sabiduria sin consignar las leyes de lógica, causalidad.
PUNTO DE LLEGADA: Imagen.

6
Metáfora y imagen – donde punto de llegada es la imagen. Nueva causalidad de la poesía
(causalidad metafórica): no abandonar causa/efecto, pero si tipo de causalidad fija. Recorrido de
asociaciones causales por el cual se avance la metáfora hacia concreción de la imagen. La
imagen poética puede decir algo de la realidad de lo invisible: la última de las posibilidades.

7. Explique las innovaciones formales de El señor presidente con respecto de la novela


realista.
la novela no pretende hacer una descripcion realista del contexto historico, sino realizar
esquema en escala del mundo que explique la logica subyacente a la dictadura.esquema
permite entender mejor la realidad que el realismo.

diferencia respecto de la novela realista: no hay descripcion psicologica de personajes , sino


hay un esquematismo (melodrama) (no supone profundidad psico)

1. Parataxis - un procedimiento formal mediante lo cual no hay sintesis, produce efecto una
consequencia inacabable y sin jerarquización. Da cuenta de una lógica de la regimen más que
una descripción. Pone en escena la repitición: amplia el asunto. Un pensamiento que no llega a
una sintesis. muestar que es imposible dar cuenta de todos los crimenes.
Verdad que no se propone como concluyente. Esquema para pensar en algo que continua sin
terminación o agotación.
Relato da cuenta de una serie cerrado, parataxis da cuenta de una consequencia se puede no
terminar.
P.e.: Repitición de escenas, se vuelve a narrar cosas de perspectivas diferentes que parece
sugerir que no se puede contar todo.
Novela en general trata de crear un arquitipo del dictador, de la red que permite que funciona
una dictadura.
p.e.: Capítulo 23. Lista de cosas pasando en la ciudad, lista que lee el Señor (te pone en el
lugar del Señor P)
p.e.: toda la basura donde vive el pelele.

2. No ubicación temporal ni espacial:

3. Hiperbole - rechazo del realismo.


no describir la realidad sino crear formas/

4. reformulación del realismo/ novela de denuncia : se quiere construir un esquema porque es


imposible describir todos los crímenes. Imposible entender una dictadura desde las cosas
que pasan, sino mejor entenderlo desde cómo está construido

5. Yuxtaposición

7
partaxis rechaza la idea de verdad concluyente. la parataxis pone en escena elementos
desjerarquizados, yuxtapuestos, y esos elementos son semiotizados por la logica del regimen
el asesinato del coronel parrales sonriente es un hecho fortuito e incausado que es semiotizado
por el sr presidente, el regimen, etc. el crimen comun es resemantizado como crimen politico.
en el realismo la causalidad es psicologica o social , aca la violencia es un hecho azaroso.

11. Efectúe una descripción y un análisis comparativo de las voces en Los adioses y
Para una tumba sin nombre.
tanto en PTSN como LA, encontramos la estructura del relato ´policial que construye a la
narracion en niveles:
1) investigacion/ narracion
2)entrevistas con testigos de los hechos
3)hechos/crimen/acontecimientos

En PTSN, encontramos estos 3 niveles separados temporalmente: momento de escritura, que


es invencion y no investigacion (cambia el estatuto de verdad) , anteriormente hay un momento
de “entrevistas” con JM y Tito, en este nivel aparece el encuentro c el cadaver, , y antes que
esto ocurrieron los hechos relacionados c Rita (constitucion).

En LA, el nivel 2 y 3 coexisten temporalmente: los “testigos” dan sus versiones de la historia del
basketbolista mientras sucede, el mismo “investigador” es tmb testigo de estos hechos.
En PTSN encontramos una voz narrativa principal, que es el médico que escribe la historia que
leemos y pone en escena esa escritura (ej: final). En esta historia principal,
En PTSN el narrador es un médico que es periférico a

3 niveles:
- Médico escribe lo que leemos; pone en escena la escritura misma
- encuentro con JM en el cementerio y los diálogos que él tienen con JM y Tito después del
encuentro en el cementerio
- los “hechos” de la historia de Rita y el chivo, incluyendo como personajes de esta hist a JM y
Tito, contada por JM, Tito, e incluso el narrador médico.

En los primeras dos niveles, el narrador es el médico, no hay versiones distintas, es un


narrador en primera persona participante. En el nivel de la historia de Rita, nos encontramos
con 3 versiones ppales: JM (que incluye la version de Godoy), Tito y Narrador, estas versiones
se contradicen, se complementan, y se van modificando. ej: version de Tito contradice la de
JM, el mismo JM contradice su propia historia, Tito modifica su propia version, etc. El narrador,
al final del texto, termina diciendo que el estatuto de verdad de los hechos narrados realmente
no le interesa, lo que si le interesa es haber narrado.

8
En esta especie de fracaso hay un elemento muy importante que es la desconfianza
en PTSN todo es desconfianza
DG desconfía de JM. Muchas veces dice estar seguro de que JM miente
JM desconfía de GODOY: “La historia de él era otra, mentirosa, ya que era indigno de la verdad
y del secreto”.
JM desconfía de TITO: “Esa noche tuve que oír su versión de la entrevista; hablaba excitado,
con muchos adjetivos. No sabía nada de la verdad”.
TITO desconfía de JM: “Jorge la debe haber contado [la historia] y vaya a saber cómo”
Cuando DG desconfía del chivo, escribe.

Godoy => Amigos => JM y Tito. JM reconstruye usando la voz de Godoy (imprecisiones) =>
DG, que lo escribe

DG recibe carta de Tito, transcribe entre comillas pero después dice: “Traducido al lenguaje
que adjudiqué a Tito en la entrevista del Mercado, eso fue, aproximadamente, lo que leí”

Los testimonios pasan de boca en boca, son traducidos en versiones aproximadas. Y al final
DG dice “y cuando pasaron bastantes días de reflexión como para que yo dudara también de la
existencia del chivo, escribí, en pocas noches, esta historia. La hice con algunas deliberadas
mentiras; no trataría de defenderme si Jorge o Tito negaran exactitud a las entrevistas y no me
extrañaría demasiado que resultara inútil toda excavación en el terreno de la casa de los
Malabia, toda pesquisa en los libros del cementerio”
en el caso del narrador (Díaz Grey): pasa del saber (p. 5-6 “sabemos, sabemos,
sabemos”) => al no saber (p. 7 “Pero esto no lo sabíamos; este entierro, esta manera de
enterrar”).

b) INVESTIGACIÓN: Narrador es el eje de la investigación, y tiene sus informantes.

Los dos narradores: tema de aburrimiento, de llenar el vacío del día con un cuento de
diversión. Almacenero está al pedo todo el día en el almacén, el doctor en PTSN dice varias
veces que necesita escribir algo y que le sentió en paz después de haber escrito.

Con lo cual se trata de un narrador desconfiable.

12. Efectúe una descripción y un análisis comparativo de las tramas narrativas en Los
adioses y Para una tumba sin nombre.
PTSN, trama:
Un medico escribe la historia de su reconstruccion “investigacion” de una historia
“acontecimieto” con la cual tiene su primer encuentro el dia del entierro de la persona en
cuestion (Rita). A traves de entrevistas con participantes en la historia de Rita , el medico
conoce estos sucesos, que completa, modifica con su propia imaginacion, dando una version
porpia que se agrega a las versones de Tito y JM. traves de estas voces, se exponen
versiones de uan historia cuyo personaje ppal es Rita, una mujer de Santa Maria que emigro a
BS as y pide dinero en constitucion, p luego volver a santa maria y morir.m

9
Los Adioses, trama:
Un almacenero desde su mostrador reconstruye una version propia de la historia de un
basquetbolista que llega a su pueblo p trtar una enfermedad grave que lo aqueja. Utiliza p esta
“investigacion” las versiones de “informantes” (el enfermero y Reina), los eventos que él ve
personalmente desde el mostrador, y también su propia imaginación.El personaje ppal de la
historia reconstruida es un ex basquetbolista que llega al pueblo para tratarse de una
enferemedad grave que lo aqueja, y es visitado por dos mujeres y un nene durante su estancia
en el pueblo, y recibe cartas de esas mujeres. Al final de la narracion, el ex basq. se suicida.

tanto en PTSN como LA, encontramos la estructura del relato ´policial que construye a la
narracion en niveles:
1) investigacion/ narracion
2)entrevistas con testigos de los hechos
3)hechos/crimen/acontecimientos

En PTSN, encontramos estos 3 niveles separados temporalmente: momento de escritura, que


es invencion y no investigacion (cambia el estatuto de verdad) , anteriormente hay un momento
de “entrevistas” con JM y Tito, en este nivel aparece el encuentro c el cadaver, , y antes que
esto ocurrieron los hechos relacionados c Rita (constitucion).

En LA, el nivel 2 y 3 coexisten temporalmente: los “testigos” dan sus versiones de la historia del
basketbolista mientras sucede, el mismo “investigador” es tmb testigo de estos hechos.

PTSN:

Ludmer habla de una suerte de molde o armadura de narración que estructura la mayor parte
de los textos de Onetti posteriores a La vida breve.
3 momentos fundamentales:
a) llegada de lo insólito
b) investigación
c) cierre

a) LLEGADA DE LO INSÓLITO: “irrupción de un elemento extraño-extranjero, “otro” y


transgresivo en el espacio del narrador; lo insólito (la diferencia) que casi siempre proviene de
otra parte, rompe la estabilidad rutinaria del mundo cotidiano y familiar”
Este elemento, que funciona como el enigma en el policial, desencadena el relato.

PTSN:
en el caso del narrador (Díaz Grey): pasa del saber (p. 5-6 “sabemos, sabemos, sabemos”) =>
al no saber (p. 7 “Pero esto no lo sabíamos; este entierro, esta manera de enterrar”).

10
en el caso de Jorge Malabia se da una inversión: de no saber (p. 28 “sin que nos enteráramos,
llegó un día en que dejamos de saber”) => saber (p. 21 “lo supimos recién al final de aquel
primer año. Y fíjese también en esto: lo supimos aquí, en Santa María, durante las vacaciones”)

Cadaver de Rita desencadena la “investigacion”.

En LA, el insolito tiene que ver con la llegada al pueblo del basquetbolista.

b) INVESTIGACIÓN: Narrador es el eje de la investigación, y tiene sus informantes.

En relación con esto algo que dice Ludmer en el ensayo sobre La vida breve respecto de la
figura del médico narrador en Onetti.

“el médico alude a la relación –negativa– de la ficción de Onetti con la ideología realista-
naturalistas. El narrador privilegiado del naturalismo es un “especialista” que comunica a otro,
ignorante, la historia […] quien enuncia es, por lo tanto, garantía del saber y detentor de la
potencia y la magia de la nominación […] En el médico del naturalismo se lee el principio de la
literatura transparente, neutra, mimética; el discurso que confunde referente con significado; la
ideología que niega el carácter ficticio del discurso literario y postula la lengua como segunda
en relación con la realidad”

Los textos en los que DG narra son una parodia de esta ideología: acá el médico es el que no
sabe, no cura, no practica la medicina.

“la escritura de Onetti parodia los lugares comunes del formalismo naturalista, sobre todo el
mito de la transparencia y la imitación de la realidad: la “realidad” de sus relatos es siempre
otra, de segunda mano, ya reconstruida; la verdad reside en la invención; los relatos exhiben,
subrayándolo, todo lo que el naturalismo destierra: ambigüedad, polisemia, creencia, parecer”

-DG en PTSN: “Podemos ir hasta mi casa y tratar de adivinar qué tiene en la pata y cuanto
tiempo le queda para vivir”.

Este médico es un médico investigador, una especie de detective, lo que lo vincula con la
tradición policial. Pero acá funciona una segunda parodia: es un detective que no alcanza la
verdad.

Si la irrupción de lo insólito implica un paso del saber al no saber (o al revés en el caso de JM),
la investigación implica una suerte de ir sabiendo gradual.
En PTSM, inmediatamente después del “pero esto no lo sabíamos”, dice “Empecé a saberlo,
desaprensivo, irónico, sin sospechar que estaba enterándome”.

Para reconstruir la historia el narrador


-observa
-escucha versiones – fragmentarias e incompletas

11
-En PTSN DG escucha las versiones de JM (que incluye una versión de Godoy) y de Tito,
contradictorias entre sí. La versión de Godoy, según JM, también es fragmentaria: “…la voz
sofocada de Godoy repartiendo la historia, la mezquina parte de la historia que le fue permitido
conocer”.
-reconstrucción llena de imprecisiones
-principalmente, inventa, adivina, imagina

“La historia puedo contársela en dos o tres minutos y entonces usted, sobre ella, construye su
historia y tal vez…
-No –lo atajé; […] Eso mismo es lo que pienso hacer empleando su historia, la suya”

A partir de lo que tiene (y de lo que no tiene) => inventar

Después del c. III dice “Me puse a adivinar cosas y las escribí […] Unas pocas páginas. El
insomnio, el aburrimiento y la incapacidad de participar en otra forma. […] No importa que esté
bien o mal. Ya le dije que sólo buscaba adivinar cosas”.

Ficción por sobre verdad


En ambos textos le hablan a DG de una autopsia (búsqueda científica/objetiva de una verdad),
pero nunca la hace.
FICCIÓN (invento, mentira) por sobre VERDAD

En LA, el investigador es el almacenero, que a la vez es un investogador partícipe de los


hechos investigados: se relaciona con el basquetb. El almacenero analiza los acontecimientos
y los semiotiza, dandoles significado, posteriormente y contemporaneamente al desarollo de las
acciones, mezclando asi dos niveles narrativos.
P.e.
c) CIERRE
muerte, desaparición, huida o partida del elemento transgresivo. No se devela el enigma.

Hacia el final JM desarma la historia, la vacía: “Hubo una mujer que murió y enterramos, hubo
un cabrón que murió y enterré. Y nada más. Toda la historia de Constitución, el chivo, Rita, el
encuentro con el comisionista Godoy, mi oferta de casamiento, la prima Higinia, todo es
mentira”

Lo que queda, dice DG, es “nada: una confusión sin esperanza, un relato sin final posible, de
sentidos dudosos, desmentido por los mismos elementos de que yo disponía para formarlo”.

Texto queda vacío --- entierro: “Era, casi, como llevar una caja vacía, de madera sin barniz, con
una cruz excavada en la tapa”.

Clave para leer el texto –(otra en Los adioses – mostrador con rajaduras rellenas con grasa,
vacíos de la historia que se llenan con invenciones, rumores, etc.)
Sin embargo, detrás de este fracaso hay una victoria: contar el cuento. Final de PTSN

12
Según Ludmer, lo que persiste como verdadero es lo inventado. lo creído es lo creado. Al
comienzo JM dice “tendré que inventar una mentira estúpida porque son las únicas que creen”.

-cuentos
del precursor: “Sugirió primero, el precursor, el truco del regreso al pueblo natal, de los
pocos pesos que faltan para completar un boleto de segunda clase, de ida solamente, porque
la derrota frente a la gran ciudad había sido definitiva y porque la idea de librarse de Rita para
siempre tentaba a los candidatos”
de rita sobre el chivo para conseguir leche: “Recitó sonriendo, infalible, la historia del
chivo recién nacido que le había mandado su madre desde una Santa María definitivamente
mítica”

-chivo (creado por Ambrosio [creador] para que le crean)


“Tan blanco, inmóvil y perfecto como un chivo de juguete. Tan increíblemente fiel a la
idea que puede tener de un chivo un niño o un artista fracasado que se ganara la vida
trabajando para una fábrica de animales de juguete. Era una mentira, y continuó siendo esa
estimulante mentira durante toda la historia […] Un chivo no nacido de un cabrón sino de una
inteligencia humana, de una voluntad artística […] Rígido, falso”.

-capítulo
JM lo lee y lo cree: “Todo fue así […] Hubo un hombre que inventó el cuento para
viajeros, otro que agregó el detalle del chivo, absurdo pero eficaz”.
TITO le cree: “Todo eso es cierto”. Incluso, al final le dice haber conocido a Ambrosio,
que es un personaje inventado por DG.

Este capítulo, entonces, es una ficción dentro de la ficción. Es un capítulo “creado” que habla
sobre la creación de ficción, la creación de cuentos. Ludmer dice “El chivo es el texto, el
producto, el relato”.
En el cuento constantemente se cuentan cuentos. Rita cuenta cuentos => cuando muere
(vacío) => JM, Tito y DG cuentan cuentos => relato pierde sentido (vacío) => DG escribe.
Dedicatoria: hija (contarle un cuento) / personaje Grima: cuentos infantiles
el cuento cuenta cuentos => se vuelve sobre sí mismo.

13

También podría gustarte