Está en la página 1de 15

PSICOLOGIA PARA TODOS

PSICOPROFILAXIS
PSICOPROFILAXIS
Tratamiento de carácter psicoterapéutico preventivo o de refuerzo, breve y focalizado que
se reserva a quienes deben exponerse a una cirugía o a su rehabilitación como también a
mujeres gestantes. Se trata de una técnica de la psicología que busca ayudar al paciente
en el control de las emociones, actitudes y comportamientos que pueden llegar a
condicionar el desarrollo de las acciones médicas.
Técnicas:
❖ Respiración diafragmática
La respiración diafragmática o abdominal es cuando el movimiento muscular implicado en
el acto de respirar se centra principalmente en la zona baja de los pulmones, es decir, en
la
zona diafragmática.
● procedimiento
Siéntate cómodamente y pon una mano encima de tu pecho y la otra encima de tu
abdomen; Inhala por la nariz y nota cómo se eleva la mano que tienes encima de tu
abdomen mientras apenas se eleva la mano que tienes encima de tus pulmones. Si se
eleva mucho la mano que tienes en el pecho y muy poco la mano que tienes encima del
abdomen, no estás haciendo correctamente la respiración diafragmática. Ahora que ya
sabes qué zona debe elevarse, vamos a comenzar:
→ Con tus manos colocadas una encima del abdomen y la otra en el pecho, inhala por
la nariz durante 4 segundos mientras notas que se eleva la mano que tienes en tu
abdomen.
→ Ahora aguanta el aire dentro durante otros 4 segundos y ahora expulsa el aire por
la boca poco a poco durante 8 segundos como si estuvieras soplando suavemente
una vela. Ahora deja 4 segundos de pausa y vuelve a repetir este ciclo respiratorio.

❖ Técnica de relajación muscular progresiva:


Existen varias técnicas para eliminar la ansiedad excesiva que puedes experimentar en
determinados momentos esta técnica es eficaz para eliminar la tensión muscular que es
uno de los síntomas de ansiedad. Esta técnica fue desarrollada por el psiquiatra Edmund
Jacobson.
● Procedimiento:
La técnica la puedes hacer tanto sentado como estirado en una cama o sofá cómodo. Para
poder realizarla en buenas condiciones, baja la intensidad de la luz de tu habitación o del
lugar en el que te encuentres, quítate los zapatos si quieres, estírate o siéntate
cómodamente y si llevas cinturón, aflójate.
→ Ahora, te voy a pedir que te centres en las sensaciones de tu cuerpo.
→ Dirige tu atención a tu mano derecha.
→ Cierra tu mano derecha y aprieta el puño con fuerza durante 10 segundos. Observa
la tensión que se produce en tu puño y antebrazo derecho.
→ Ahora deja de apretar tu puño derecho, extiende tu mano derecha y relájate
durante 10 segundos.
→ Observa la diferencia que existe entre la anterior tensión (cuando aprietas el puño
derecho con fuerza) y la actual relajación de tu mano y antebrazo derecho.
→ Dirige ahora tu atención a tu mano izquierda.
→ Cierra tu mano izquierda y aprieta el puño con fuerza durante 10 segundos.
→ Observa la tensión que se produce en tu puño y antebrazo izquierdo.
→ Ahora deja de apretar tu puño izquierdo, extiende tu mano izquierda y relájala
durante 10 segundos. Observa la diferencia que existe entre la anterior tensión
(cuando apretabas el puño izquierdo con fuerza) y la actual relajación de tu mano y
antebrazo izquierdo. Estudia el contraste entre ambas sensaciones (sensaciones de
tensión y sensaciones de relajación).
Si te concentras con atención, comprobarás que aún puedes relajar más las partes del
cuerpo que has puesto en tensión hasta ahora, la mano y antebrazo derecho y la mano y
antebrazo izquierdo.
● Ahora cierras ambas manos y, dejando los codos pegados a tu cuerpo, llevas tus
puños hacia tus hombros para poner en tensión los bíceps de tus brazos durante
10 segundos.9
Sientes la tensión de tus bíceps y ahora te relajas durante 10 segundos dejando caer
suavemente los brazos a los lados de tu cuerpo y abriendo tus manos. Observa la
diferencia que existe entre las anteriores sensaciones de tensión de tus bíceps y las
sensaciones de relajación de tus brazos que ahora experimentas.
● Dirige ahora la atención a la zona de tus hombros. Encoge tus hombros
subiendolos hacia arriba como si quisieses tocarte las orejas con ellos y mantén la
tensión que esta postura te produce en tus hombros y tu cuello durante 10
segundos. Observa y estudia esta tensión.
● Ahora relájate durante 10 segundos dejando que los hombros bajan y vuelven a su
posición natural de descanso.
Vuelve a observar el contraste entre la anterior tensión de tus hombros y la actual
relajación de los mismos.
● Dirige ahora tu atención a los músculos de tu cara. Levanta tus cejas tan alto como
puedas hasta que sientas la frente muy arrugada y sus músculos tensos. Mantén
esta tensión durante 10 segundos y estudiala.
● Ahora relájate dejando que los músculos de la frente se distiendan y observa las
sensaciones de relajación por esta zona de tu cara durante 10 segundos.
● Ahora inspira despacio y muy profundamente llenando completamente tus
pulmones de aire. Conserva este aire dentro de tus pulmones durante 10 segundos
y observa la tensión que se produce en tu pecho y que desciende hasta la zona
abdominal.
● Ahora expulsa suavemente el aire por la boca y toma conciencia de las sensaciones
de relajación que se expanden por la zona de tu pecho. Sigue respirando con
normalidad y relájate aún más.
Observa la diferencia entre la anterior tensión de tu pecho y la actual relajación del mismo
● Dirige ahora tu atención a los músculos de tu abdomen. Apriétalos para ponerlos
en tensión, dejando el abdomen duro durante 10 segundos.
● Ahora relaja los músculos de tu abdomen durante 10 segundos.
Estudia la diferencia entre la anterior tensión de los músculos de tu abdomen y la actual
relajación de los mismos.
● Dirige ahora tu atención a los músculos de tus pantorrillas. Para ponerlos en
tensión, apunta con los dedos de tus pies hacia tu cabeza y sostén esta postura
durante 10 segundos.
Siente la tensión en tus gemelos y soleos de tus pantorrillas. Observa la tensión y
estúdiala. Ahora relaja los músculos de tus pantorrillas y observa la diferencia entre la
anterior tensión de estos músculos y la actual relajación de los mismos.
¡Y hasta aquí uno de los mejores ejercicios para la ansiedad que puedes realizar cuando
sientas tensión muscular!
❖ TÉCNICAS DE VISUALIZACIÓN (o imaginación guiada)
En 1971, el doctor Carl Simonton, oncólogo y director médico del Centro de Consejo e
Investigación del Cáncer, en Texas, fue pionero en la utilización de visualizaciones junto
con el tratamiento médico tradicional. Enseñaba a sus pacientes a visualizar una batalla
librándose en sus cuerpos, en la cual los glóbulos blancos destruyen las células malignas
que encontraban. Los pacientes imaginaban a continuación cómo iba desapareciendo el
tumor y como recobraron una salud radiante. Esto no significa que la visualización cure
por sí misma este tipo de enfermedades, pero poner en la mente imágenes creativas
proporciona numerosos beneficios, y en la actualidad es bien sabido que la visualización
es efectiva para tratar el stress, y las enfermedades físicas, entre ellas la migraña, los
espasmos musculares y el dolor crónico.
● Control del dolor: por ejemplo, en las migrañas o post-operatorios
● Curación de enfermedades, más que curación yo diría que una ayuda importante
para optimizar los resultados de las técnicas médicas tradicionales.
● Consecución de objetivos: se utiliza mucho en deporte.
● Afrontamiento de estados emocionales negativos: ansiedad, estrés, depresión…
● Conseguir estados de relajación
Objetivo: Las técnicas de relajación basadas en la imaginación proponen la visualización
mental de situaciones, sensaciones y emociones como vehículo para alcanzar un estado
de relajación. A través de una serie de instrucciones verbales, se induce al organismo a
experimentar mentalmente estados de tranquilidad, sosiego y relajación mental.
● Está recomendada ante síntomas físicos y cognitivos asociados al estrés, en la
preparación para actividades que requieren esfuerzo y afrontamiento de
situaciones estresantes asociadas a estímulos específicos y para la recuperación
después de realizar actividades de afrontamiento.
● La visualización es una herramienta muy útil para conseguir un mayor control de
la mente, de las emociones y del cuerpo, así como para efectuar los cambios
deseados del comportamiento.

Consideraciones al realizar esta técnica:


1. Las imágenes son particulares en cada sujeto, cada uno de nosotros tenemos
nuestras propias imágenes.
2. Hay que realizar un entrenamiento en imaginación previo si eres de las personas
que le cuesta imaginar.
3. La eficacia de estas técnicas va a depender del deseo, confianza y aceptación que
tengamos de ellas, y por supuesto, también de la práctica continuada.
4. Siempre debemos empezar realizando ejercicios de respiración profunda, tenemos
que empezar en un estado previo de relajación y tranquilidad.
5. Mantener los ojos cerrados e implicarse activamente en el ejercicio.
ENTRENAMIENTO EN IMAGINACIÓN: Algunas personas tienen mucha facilidad para
visualizar, son aquellas que tienen la costumbre de fantasear o que tienen gran
imaginación, a otras personas, por el contrario, no les es fácil poner imágenes en su
mente. En consulta, normalmente cuando encontramos a un paciente que presenta este
problema, lo primero que hacemos es entrenarle en imaginación mediante ejercicios con
imágenes sencillas.
 Implicación de los 5 sentidos
⮚  Vista: intenta imaginar durante unos 20 segundos cada una de estas
imágenes: un árbol, Una forma: círculo, triángulo, cuadrado, Un caracol.
Un velero, etc.
⮚ Oído: Imagina: El viento soplando por entre los árboles, a través de los
juncos de un río, por entre las sábanas de un alambre para tender la
ropa, El timbre de tu teléfono, Diferentes personas diciendo tu nombre,
Escalas tocadas en un piano.
⮚ Olfato: Evocar lentamente uno por uno los siguientes olores: menta,
café, Humos de gasolina, Pan recién salido del horno, Vainilla.
⮚ Gusto: Imagina el gusto de: azúcar, chocolate, mayonesa, uvas, pasta
de dientes…
⮚  Tacto: Evoca las imágenes táctiles siguientes: Dar un estrechón de
manos, Permanecer de pie descalzo sobre arena suelta y seca,
Enhebrar una aguja.
⮚ Temperatura: Imagine sensaciones de calor y de frío: Beber un líquido
caliente, Tomar el sol, Sostener un cubito de hielo.

❖ EJERCICIOS BÁSICOS DE VISUALIZACIÓN.


Son ejercicios muy sencillos donde ya se integran todos los sentidos creando una especie
de “película mental”
VISUALIZACIÓN DE UN PAISAJE:
 Imagina que vas caminando por un prado de hierba muy verde situado entre altas
montañas nevadas. Fíjate en las montañas a tu alrededor, son muy altas, y ves cómo
contrasta el blanco de la nieve con el intenso color azul del cielo. Es mediodía y encima de
ti brilla un sol muy radiante y luminoso. Mira el verde de la hierba, el blanco de la nieve de
las montañas y el azul del cielo. La temperatura en ese lugar es muy agradable, no hace
frío ni calor y sopla una agradable brisa templada que roza delicadamente sobre la piel de
tu cara. Al caminar notas, ya que vas descalzo, el suave roce de la hierba bajo las plantas
de tus pies. Puedes percibir el tacto de la hierba algo húmedo y fresco. Vas muy despacio
deleitándose de todo lo que ves y sientes a tu alrededor. Tienes una gran sensación de
tranquilidad y paz, Oyes el canto de los pájaros y los ves volar a tu alrededor, Fíjate ahora
en las plantas, hierbas y flores que hay a tu alrededor. Hay pequeñas flores de colores
muy vivos, blancas, amarillas, anaranjadas, azules… acércate a olerlas. Corta una flor y
acércate a la nariz. Huele su aroma mientras te concentras en el color de sus pétalos,
Sigue caminando muy despacio, si ninguna prisa, disfrutando del paseo. Mira los
riachuelos de agua que bajan de las montañas formando pequeños arroyos, donde las
aguas saltan, corren, formando pequeñas cascadas y tranquilas pozas. Concéntrate hasta
que escuches el murmullo de las aguas………
Sigue tu paseo y fíjate en una pequeña planta de menta, acércate y corta algunas hojas.
Masticarlas y percibe el fuerte sabor a menta en tu paladar. Concéntrate hasta notarlo con
total nitidez, Finalmente vas a buscar un sitio en ese lugar donde poderte tumbar
cómodamente. Túmbate y descansa, cierra los ojos y percibe los ruidos, los olores, la
temperatura…y descansa profundamente, muy profundamente

❖ PSICONEUROINMUNOENDOCRINOLOGIA
La Psicoprofilaxis Quirúrgica es un abordaje clínico hiperfocalizado que tiene como
objetivo ayudar al paciente a atravesar este proceso sin que se transforme en una
situación traumática o que sufra la menor cantidad de efectos secundarios posibles. En
rigor científico es una técnica de preparación psicoprofiláctica con objetivos clínicos
preventivos, considerada dentro de las llamadas terapias de apoyo.
La aplicación de la Psicoprofilaxis Quirúrgica aumenta la proporción de pacientes que
presentan una conducta adaptativa funcional durante el proceso quirúrgico. En dicho
proceso intervienen multiplicidad de factores, entre ellos:
– Los aspectos psicológicos del paciente, que en numerosas oportunidades determinan el
éxito o el fracaso de una cirugía.
– Los miedos básicos: a la muerte, a la anestesia o al dolor.
– El trabajo se orienta hacia el enfermo, la familia y el equipo médico, en un tiempo
limitado.
Permite desarrollar competencias emocionales, cognitivas y comportamentales en los
pacientes y sus familias para minimizar los efectos traumáticos de una cirugía y favorecer
a su recuperación.
En la práctica de esta técnica han sido muy valiosos los aportes de la Psicología de la Salud
y la Psiconeuroinmunoendocrinología (PNIE).
La Psicología de la Salud considera que la salud no es solamente ausencia de enfermedad
sino reconoce en ella un fenómeno de naturaleza biopsicosocial: la gente no se muere o
enferma principalmente por el contagio de gérmenes sino por lo que hace; los factores de
riesgo son otros y los tratamientos convencionales ya no sirven. La ciencia facilita
elementos terapéuticos sintetizados para intervenir en la enfermedad, yendo contra los
agentes biológicos, pero son los factores que provienen del sector social los que nos
pueden poner en situación de enfermedad y ahí no hay vacunas; es el aspecto subjetivo lo
que puede acercar o alejar a las personas de la salud o la enfermedad.
La Psiconeuroinmunoendocrinología, es una rama de la Medicina que tiene por objeto el
estudio de las interrelaciones entre los cuatro sistemas de control que posee el organismo
humano: el psicológico, el neurológico, e inmunológico y el endocrinológico. Cada uno de
sus componentes organiza funciones especializadas y al mismo tiempo monitorea y
responde a la información de los otros sistemas.
–Psicológico: es expresado por los circuitos límbicos-para límbico-pineal.
–Neurológico: es expresado por el Sistema Nerviosos Central y Periférico.
–Endocrinológico: es expresado por los distintos ejes hipotálamo-hipófisis-periféricos.
–Inmunológico: es expresado por el sistema inmune y órganos relacionados.
En la evaluación del paciente se considera:
a. El área cognitiva (lo que el sujeto sabe).
b. El área psicodinámica (lo que el sujeto siente),
c. Área interaccional (cómo se relaciona con los demás)
d. El área conducta (lo que hace).
La metodología de abordaje se despliega en tres etapas:
1. En la etapa pre quirúrgica investigaremos las necesidades emocionales, qué tipo de
relación ha establecido con el equipo médico, consideraremos darle contención y
esclarecer los sentimientos que surgen en relación a la operación y las indicaciones
médicas. El médico es quien informa y el psicólogo es quien ayuda a procesar la
información, se trabaja con lo que el paciente piensa que le van a hacer. Es necesario
indagar sobre lo mágico y lo religioso; conducir la intervención en el sentido de que el
paciente se convierta en un colaborador del equipo médico, cuyo objetivo es que el
paciente recobre su salud.
Se evalúan las características cognitivas del paciente, sus déficit emocionales,
instrumentales, intelectuales; capacidad de afrontamiento, crisis evolutivas y
circunstanciales, interpretación de la información recibida, miedos (a la anestesia -no
dormirse, no despertarse-, al dolor, a la invalidez, a la falta de control, a perder partes del
cuerpo, imprevistos o errores quirúrgicos). Otra variable que debe ser evaluada son los
mecanismos de defensa (negación, idealización, etc.).
Puede administrarse el test «Persona bajo la lluvia» y/o dibujos libres donde se observa la
expresión de conflictos o expresión de temores.
2. En la etapa intraoperatoria muchas veces el terapeuta funciona como un garante del
paciente, el paciente tiene que saber que la entrevista psicológica es un recurso al que
puede acceder cuando le parezca necesario
3. en la etapa post quirúrgica, los temas que se atienden serán por ejemplo los efectos
que ha tenido la práctica quirúrgica sobre el esquema corporal, aunque sólo haya una
pequeña cicatriz. El cerebro de ese sujeto está incorporando las nuevas sensaciones.
TEST PERSONA BAJO LA LLUVIA : https://mmhaler.files.wordpress.com/2013/04/la-
persona-bajo-la-lluvia-test.pdf
❖ RPM
La RMP pretende conseguir un nivel de relajación general, así como un estado de
autorregulación del organismo, sobre la base de la distensión de la musculatura
esquelética y mediante una serie de ejercicios de tensión- distensión de los principales
grupos musculares. A pesar de que en el procedimiento original de Jacobson se describían
más de sesenta ejercicios y varios meses de entrenamiento para lograr un nivel de
relajación aceptable, en la actualidad los procedimientos basados en la RMP son
considerablemente más breves en tiempo de entrenamiento y en ejercicios implicados.
Una de las mejores adaptaciones y, sin duda una de las más utilizadas, es la que realizaron
Bernstein y Borkovec (1973). Lo habitual consiste en unas primeras semanas en las que se
practicar una relajación larga (de alrededor de 16 grupos musculares y en torno a 30-40
minutos). Posteriormente, conforme se adquiere habilidad en esta técnica se reduce tanto
la duración como el número de ejercicios. Así, es corriente pasar a realizar ejercicios en
cuatro grupos musculares (brazos, cabeza, tronco y piernas) o a uno solo que implique a
todo el cuerpo. En muchos casos, lo que interesa finalmente es conseguir relajarse en
situaciones en la vida real, en la que hay otras personas implicadas y que incluso no es
apropiado siquiera tumbarse, sentarse, cerrar los ojos, o realizar ejercicio de tensión-
distensión alguno. En estos casos debe aprenderse lo que podíamos denominar técnicas
de “relajación disimulada”, en las que la tensión que se realice no debe advertirse por los
presentes. En cualquier caso, la eficacia de estas formas abreviadas y “disimuladas”
depende de la adquisición de un hábito previo, lo que hace necesario que se practique en
un primer momento las formas más largas o profundas de relajación.
4.1 PSICOPROFILAXIS PERINATAL: PREPARACIÓN CORPORAL Y PSÍQUICA DE LA MUJER
EMBARAZADA
Es el conjunto de actividades orientadas a brindar una preparación integral tanto teórica
como física y psicológica a la mujer gestante para lograr un proceso exitoso todo con la
finalidad para que antes y después del parto disminuyen los temores y complicaciones y
así contribuir a un trabajo de parto satisfactorio. Lo anterior se optimiza en la medida que
las gestantes participen en el proceso completo psicoprofiláctico prenatal, denominado
también como curso didáctico básico de Psicoprofilaxis Obstétrica (PPO). En dicho curso se
privilegia la educación para el parto y la preparación física denominada Gimnasia
gestacional (GG) administrados y supervisados por profesionales entrenados. Esta
actividad física son ejercicios, movimientos generales y/o localizados que realiza la
gestante para lograr bienestar general, entre ellos: refuerzo de músculos, elasticidad de
tejidos, flexibilidad de articulaciones, mejor oxigenación tanto pulmonar como celular,
comodidad, entre otros. La gimnasia gestacional se debe realizar con prudencia y de
acuerdo a las condiciones de la gestante.
La psicoprofilaxis está basada en la educación racional de la embarazada, se basa en el uso
de los reflejos condicionados que estudian Ivan Petrovich Pavlov y sus discípulos y que
fueron aplicados a la obstetricia por algunos médicos rusos como Velvoski y Nicolaiev. 1
→ Propósito principal: Equilibrar la corteza cerebral de la mujer embarazada
Con el objetivo de crear durante esta etapa cadenas complejas de reflejos condicionados
que serán aplicables durante el alumbramiento. La mujer embarazada aprende a dar a luz.
Al completar esta educación, comprende el mecanismo del parto y puede adaptarse
cuando llegue el momento.
→ las mujeres pierden la actitud pasiva que adoptan cuando llega el parto
→ Saben lo que va a suceder
→ Aprenden adaptarse
→ Aprenden a Controlar las modificaciones que ocurren en su organismo durante el
alumbramiento.
El parto psicoprofiláctico, además de enseñar a la gestante a relajarse y a manejar el
miedo, el dolor, el temor, etc., tiene las siguientes ventajas:
• La relajación y las técnicas de respiración ayudan a que el parto sea más rápido.
• Debido a la preparación durante el embarazo la gestante sabe qué hacer, cómo respirar
y relajarse durante el trabajo de parto, lo que le permite tener un alumbramiento natural
sin el uso de anestésicos, ni bloqueos y disfrutar de manera consciente de esa experiencia
única.
1 Fuente: Pdf Ventajas de la psicoprofilaxis perinatal: https://www.medigraphic.com/pdfs/sanmil/sm-
2013/sm133c.pdf
• Hace que la pareja se involucre con el proceso del embarazo y refuerza la unión entre
ellos.
• Estrecha la relación madre-hijo, se establece una relación más estrecha con el equipo
multidisciplinario.
• La gestante participa de manera activa con el personal médico y de enfermería durante
el trabajo de parto.2
Elementos fundamentales:
→ Preparación teórica: Encaminada a proporcionar la información necesaria que
rompa los lazos que ligan al embarazo y parto, con ideas negativas y en la mayoría
de los casos, falsos.

→ Entrenamiento físico: Es el conjunto de ejercicios suaves y seguros que capacitan a


la gestante a manejar su postura, movimiento, respiración, relajación y dominio de
puntos analgésicos. Su objetivo principal es obtener de la gestante, una mejor
participación durante el trabajo de parto y sobre todo en el período expulsivo.

→ Preparación psicológica: Integrada paralelamente a las anteriores, que en


conclusión desarrollara la autoconfianza y posibilidad de asumir el proceso de
manera natural y positiva.
Fundamentos prácticos:
Educación: Se proporcionan conocimientos elementales pero ajustados a los hechos
científicos sobre la anatomía y la fisiología de la reproducción humana con todas sus
consecuencias físicas y psíquicas cuyo conocimiento previo permite que se sepa lo que va
a suceder y de qué forma actuar.
Respiración: Mejora el estado general durante el Embarazo, así como los requerimientos
maternos y fetales. contracciones uterinas. En cuanto a el trabajo de parto sirve para una
mayor oxigenación durante las contracciones uterinas, ayudando al útero en su fase de
expulsión, así como también mantiene al feto en buenas condiciones. A partir de aquí es
importante anexar los diferentes tipos de respiración que pueden ser de utilidad durante
este periodo
1. Respiración Profunda
2. Respiración Rápida y Superficial

2 http://www.pearentproductions.com/Spanish/Lamaze.htm, 25/ 03/05.


3. Respiración Jadeante
4. Respiración Contenida
Relajación: Estado en el que el tono muscular de todo el cuerpo esta reducido al mínimo.
Las sensaciones de la actividad uterina durante el parte se interpretan en su verdadero
significado, trabajo muscular sin molestias.

4.2 PSICOPROFILAXIS QUIRÚRGICA: «La psicoprofilaxis quirúrgica nos permite ayudar a las
personas a afrontar mejor un proceso quirúrgico»
Las ideas que las personas tienen de la cirugía están impregnadas de fantasías con una
excesiva carga de ansiedad que impiden un control emocional y recuperación adecuada. la
psicoprofilaxis quirúrgica permite poner en funcionamiento mecanismos defensivos que
amortiguan el impacto que implica la cirugía; Es una técnica psicoterapéutica que se
ocupa, dentro de un marco interdisciplinario, de preparar emocionalmente al paciente
para afrontar una intervención quirúrgica con la menor cantidad de secuelas psicológicas y
físicas posibles. contemplando la contención y esclarecimiento de todos aquellos
sentimientos y emociones que surgen ante una operación; Según Beatriz Bergman, está
comprobado que el Sistema Inmunológico responde favorablemente a lo esperado
cuando más tranquila y relajada esté la persona a la hora de operarse.
Los beneficios según este estudio son:
✔ La reducción de los tiempos de espera, menor ingesta de fármacos
✔ Minimización de complicaciones postoperatorias
✔ Menor riesgo intra y postquirúrgico
✔ Disminución de síntomas psicológicos colaterales (insomnio, fobias, irritabilidad,
depresión)
✔ Niveles aceptables de dolor con menos uso de psicofármacos
✔ Mejora en la recuperación quirúrgica y aumento de la calidad de vida del paciente.
Todo esto se puede lograr teniendo en cuenta 3 puntos importantes:
→ La información: dar una información breve con un lenguaje adecuado al nivel
cultural de quien la recibe, en un espacio físico cómodo y un tiempo adecuado.
→ La empatía: anticipar y representar mentalmente todo lo que irá sucediendo en su
proceso quirúrgico. Entender las emociones y sentimientos que tiene la persona
ante una cirugía y ofrecer recursos necesarios para afrontarla.
→ La contención emocional: contener a estos pacientes previamente a la cirugía
puede reducir notablemente la prevalencia de problemas psíquicos en el
postoperatorio como menciona Maguire y Murray Parkes, 1998. En este caso la
contención emocional llevada desde psicóloga no es más que: escuchar, persuadir,
tranquilizar, guiar y orientar ante todo su malestar producido por esta situación.

Objetivos:
● Aliviar ansiedades. Mediante el uso de técnicas específicas que reducen la
sintomatología ansiosa tanto en el Paciente como en la familia, favoreciendo de
esta manera la colaboración de ambas partes durante el proceso quirúrgico y
facilitando la rehabilitación post-operatoria.
● Ayudar a superar el impacto de la cirugía otorgando al paciente elementos para un
mejor manejo de recursos propios identificados con anterioridad y, por ende,
lograr una estabilidad emocional, que repercute en funciones fisiológicas.
● Favorecer una mejor recuperación en el postquirúrgico y disminuir la posibilidad
de que se presenten complicaciones emocionales (terrores nocturnos, insomnio,
agresividad, etc.) y fisiológicas (infecciones, baja tolerancia al dolor, retraso en la
cicatrización, etc.).3
Etapas:
1. Etapa Pre-quirúrgica.
Se centra en las dificultades emocionales que se experimentan para hacerle frente a
la operación, apunta a disminuir los temores a la anestesia, a la muerte, al sufrimiento,
a la soledad, o a quedar dañado, bajando los niveles de ansiedad y favoreciendo la
recuperación, todo esto, debido a que un elevado nivel de estrés, ocasiona la
depresión del sistema inmunológico, vulnerando fisiológicamente tanto en el pre
como en el postoperatorio.

2. Etapa Intra-quirúrgica.
Sucede durante el acto quirúrgico, proporcionando al paciente el acompañamiento
adecuado, por medio de la aplicación de algunas técnicas trabajadas en el pre-
quirúrgico, de esta manera y por medio de este acompañamiento, se logra generar en
el paciente un estado de calma y confianza en el equipo quirúrgico a cargo, evitando
complicaciones intra-operatorias.

3. Etapa Post-quirúrgica.

3 Dr. Atilio Ferraro. Beneficios de la psicoprofilaxis quirúrgica. Revista Crecimiento Interior (Internet)2007.
(citado el 15 mayo 2015) 66,Disponible en: http://www.evangelinaaronne.com.ar/2011/10/ beneficios-de-
la-psicoprofilaxis-quirurgica.html
Que se viene preparando desde la pre-quirúrgica centrándose en la disminución de las
percepciones de dolor y de molestias post quirúrgicas, ayudando a mantener una
actitud positiva acerca de la cirugía, resaltando los aspectos beneficiosos de la misma,
focalizándose en la rehabilitación y cuidado de la salud luego del alta médica 4

“Intervenciones psicológicas oportunas pueden contribuir a modular la respuesta al


estrés y por lo tanto mejorar la salud, enseñando a los individuos métodos más
adaptativos para interpretar los desafíos de la vida con respuestas más efectivas.” 5

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

♦ Chau, C., Córdova, H. M., & Espinoza, M. W. (2002). Estilos de afrontamiento y


estatus performance en un grupo de pacientes oncológicos hospitalizados. Revista
de Psicología, 20(1), 93-131.
♦ Espíndola Hernández, J. G., Morales-Carmona, F., Díaz, E., Pimentel, D., Meza, P.,
Henales, C., ... & Ibarra, A. C. (2006). Malestar psicológico: algunas de sus

4 De Marea, Psicoprofiláxis quirúrgica en niños. Técnica y proceso clínico. 1ra ed. Colombia. PSICOM
Editores. 2000.
5 De Manolete. De la mente a la célula: Impacto del estrés en la psiconeuroinmunoloendocrinologia.
Liberabit (internet). 2013. (citado el 27 mayo 2015); 15: 1-10. Disponible en:
http://es.youscribe.com/catalogue/tous/otros/ de-la-mente-a-la-celula-impacto-del-estresen-2009325
manifestaciones clínicas en la paciente gineco-obstétrica hospitalizada.
Perinatología y reproducción humana, 20(4), 112-122.
♦ García, R., & De la Barra, F. (2005). Hospitalización de niños y adolescentes. Rev
Med Clin Condes, 16(4), 236-41.
♦ López Ibor, M. I. (2007, May). Ansiedad y depresión, reacciones emocionales frente
a la enfermedad. In Anales de Medicina Interna (Vol. 24, No. 5, pp. 209-211). Arán
Ediciones, SL.
♦ Monsalve, Soriano, Carbajo y Santolaya. Guia practica de psicología de la salud en
el ámbito hospitalario.
♦ Ridrurejo A, Medicina León, .Rubio J. (1996). Psicología Médica.
♦ Rojas, A. K. A., Machuca, R. P. A., & de Enfermería, A. (2009). Factores ambientales
y su incidencia en la experiencia emocional del niño Hospitalizado. Rev Ped Elec
[Internt], 6(1), 36-54.
♦ Zas Ros Barbara. (2016). Experiencias en psicología hospitalaria
♦ Gavensky R. Parto sin temor y parto sin dolor, 17ma. Ed. Buenos Aires: El Ateneo.
1987.
♦ March of Dimes Birth Defects Foundation: Toward Improving the Outcome of
Pregnancy – The 90s and Beyond. White Plains, NY: The March of Dimes Birth
defects Foundation, 1993.
♦ American College of Obstetricians and Gynecologistis. Exercise during pregnancy
and the postpartum period. ACOG Technical Bulletin N° 189. Washington DC,
ACOG Press, 1994.
♦ Ventajas de la psicoprofilaxis perinatal- Tte. Enfra. Guadalupe del Socorro Chable-
Uitz,* Tte. Enfra. Karla García-Cruz- Hospital Militar de Especialidades de la Mujer y
Neonatología. Ciudad de México
♦ BENEFICIOS MATERNOS PERINATALES ASOCIADOS A LA PSICOPROFILAXIS
OBSTÉTRICA EN EMBARAZADAS ATENDIDAS EN EL CENTRO DE SALUD DE GUANO,
ABRIL 2012-2013.

También podría gustarte