Está en la página 1de 9

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/285343465

Biología del coyote (Canis latrans) en la Reserva de la Biosfera "la Michila"


Durango

Article · January 1993

CITATIONS READS

6 101

2 authors, including:

Jorge Servin
Metropolitan Autonomous University
45 PUBLICATIONS   262 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

CONSERVACIÓN, MANEJO Y ECOLOGIA DE FAUNA SILVESTRE EN MEXICO. View project

Diversity, Ecology and Conservation of Sierra Mazateca Butterflies View project

All content following this page was uploaded by Jorge Servin on 28 October 2018.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


BIOLOGIA DEL COYOTE (Canis latrans)
EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA
"LA MICHILIA", DURANGO

JORGE SERVIN y CARMEN HUXIEY.

Institutode Ecología A. c., Unidad Durango.Ap. Postal 632, C. P. 34000, DI/rango, Dgo.,
México.

RESUMEN.- Se estudiaron los hábitos alimentarios del coyote (Canis latrans) durante
1986-1987en la Reserva de la Biósfera La Michilía, Durango. Se encontró que sus principales
alimentosfueron mamíferos y frutos, y que existe una variación estaciona! en el consumo de
ambos.Para determinar el área de actividad en otoño e invierno se equiparon con radiotransmisores
cuatromachos adultos y dos hembras adultas. Las hembras tuvieron menor radio de acción que
losmachos. El ámbito hogareño promedioX=9.2 Km' fue similar al reportado para otros sitios
enNorteamérica. Los resultados de ámbito hogareño y hábitos alimentarios sugieren que los
coyotesno interfieren negativamente con el ganado en el área.

ABSTRACT.- Food habits ofcoyote (Canis latrans) were studied through 1986-87 at the
BiosphereReserve La Michilía, Durango. Marnmals and fruits were the main food items,
subjectedto seasonal varíation. Four adult males and two adult females were radio-tagged to
detenninetheir home range size on fall and winter. Females had smaller home ranges than males.
lltemean home range size (X= 9.2 km') was similar to those reported elsewhere in North
America.Resu!ts of food habits and home range size, suggest that coyotes do not interfere with
cattleraising activities in this area.

INfRODUCCION

Elcoyote (Canis latrans) es uno de los mamíferos carnívoros más estudiados de


Norteamérica. El esfuerzo por estudiar a este depredador se debe, entre otros factores,
aquesu presencia afecta intereses humanos: es señalado como un competidor directo
delhombre, porque en ocasiones se alimenta de ganado doméstico o animales de
interés cinegético. Por esta razón los estudios sobre coyote se han enfocado
principalmente en aspectos de su alimentación, uso del hábitat, tamaño y dinámica
poblacional, relación depredador-presa y métodos de control (Andelt, 1985; Bekoff y
Wells,1980; MacCracken y Uresk, 1984).
A diferencia de los Estados Unidos de Norteamérica y Canadá, en México no se
conocensus hábitos alimentarios, ni el área que ocupan en sus actividades cotidianas,
denominadaámbito hogareño (Burt, 1943) .

.!edellín,R. A. Y G. Ceballos (eds.). 1993. Avances en el Estudio de los Mamíferos de México.


I\¡blicaciones
Especiales, Vol. 1, Asociación Mexicana de Mastozoología, A. C., México, D. F.
198 BIOLOGIA DEL COYOTE EN "LA MICHILlA"

El ámbito hogareño está determinado por numerosos factores, entre lo que se


pueden mencionar la disponibilidad y distribución del alimento, las necesidades
metabólicas, el ciclo reproductivo, la densidad de población, tamaño de grupo y jerar-
quía social (Bowen, 1982; Gittleman y Harvey, 1982; Gittleman, 1986; MacCracken y
Hansen, 1987; McNab, 1963). En México, los estudios de Canis latrans se encuentran
en la primera etapa que consiste en obtener información básica de la biología de esta
especie.
Los objetivos de este trabajo son determinar de manera general los hábitos
alimentaríos del coyote a lo largo de un año, en una zona ganadera parcialmente protegida,
y estimar el ámbito hogareño de los coyotes marcados con radio transmisores durante el
otoño e invierno. De esta manera se pretende comprender el comportamiento de un
depredador en una zona ganadera, en ausencia de métodos de control intensivos y
sistemáticos.

AREA DE ESTUDIO

El estudio se desarrolló en el área de amortiguamiento de la Reserva de la Biósfera La


Michilía, situada al SSE de la Ciudad de Durango, en la Sierra de Michis con una altitud
aproximada de 2,350 msnrn, entre los 23°25' y los 23°30' de latitud Norte y entre los
104° 15' Y los 104°21' de longitud Oeste. El clima del área corresponde al tipo Cw,
templado sub-húmedo. La precipitación promedio anual es de 781 mrn, concentrándose
la mayor cantidad de lluvias de junio a septiembre. La temperatura promedio anual es de
11°C y los promedios mensuales fluctúan de los 2°C a los 14°C. Ocasionalmente se
presentan nevadas durante enero y febrero (datos no publicados obtenidos de la estación
climatológica del lugar de 1982 a la fecha). El tipo de vegetación predominante son los
bosques de encino-pino (Quercus spp., Pinus spp.), cedro con pastizales (Juniperus
deppeana con Boutelou a spp.) y matorrales de manzanita o manzanilJares
(Arctostaphy/os pungens). El área de amortiguación de La Michilía se usa como zona
de agostadero principalmente de ganado vacuno, tanto por rancheros particulares como
por ejidataríos.

MEfODOS

Hábitos Alimentarios
Para determinar los componentes de la alimentación, fue necesario limpiar y desechar
de las áreas de muestreo todas las heces fecales cuya fecha de depósito no era conocida.
Se éolectaron excreta s entre 5 y 10 días por mes, a lo largo de los caminos y veredas
utilizados por los coyotes marcados. Las heces fecales fueron identificadas por
comparación entre las muestras colectadas en el campo con las obtenidas de los animales
capturados; se consideró además el tamaño y morfología de las mismas, así como la
presencia de huellas cercanas (Murie 1954).
SERVlN,1. Y C. HUXLEY. 199

El material colectado se colocó en bolsas de papel y se dejó secar a la intemperie


durante un mes. Se separó por fechas para asignarles la estación del año en que fue
colectada. Una vez secas, las muestras se disgregaron con las manos y se separaron
sus diferentes componentes: huesos, pelos, dientes, plumas, insectos, material vegetal
ysemillas, con la utilización de un microscopio estereoscópico. La identificación de los
restosde alimento se realizó hasta el nivel taxonómico posible, comparando el material
separadocon el material depositado en las colecciones de referencia de la Universidad
Autónoma Metropolitana Iztapalapa, Laboratorio de Mastozoología y Herbario de la
Facultadde Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (Ortega, 1987;
Vaughany Rodríguez, 1986).
Para cuantificar las diferentes clases de alimentos de las muestras se calculó el
númerode muestras donde aparecieron y el porcentaje que representan del total anali-
zado. Las muestras se agruparon de acuerdo con la estación del año. Las frecuencias
obtenidasse procesaron mediante la prueba de "G" con corrección de Williams (Sokal
yRohlf, 1981), para determinar si existe o no variación estacional en el consumo de las
diferentesclases de alimento. Se aplicó una prueba de ji-cuadrada para determinar si el
consumo de ungulados silvestres y domésticos fue similar o presentó variaciones
significativasentre los períodos estacionales.

Estimación del Ambito Hogareño


Se capturaron coyotes con lazos de cuello de fabricación casera (cable de acero
connudo corredizo) y se les aplicó manualmente una inyección intramuscular en los
cuartostraseros de una mezcla preparada en el momento de Hidrocloruro de Ketamina
(KETASET-KHCL- 100 mg Veterinary Products, Bristol Laboratories, Syracuse, New
York1321, U. S. A) e Hidrocloruro de Xilacina (ROMPUN -XHCL- 20 mg Laboratorios
Meyerde México), un narcótico cataléptico y un relajante muscular respectivamente.
Lasdosis aplicadas fueron de 4.5 mg/kg de peso corporal de Ketamina y de 1.8 mg/kg de
pesocorporal de Rompún (Servín et al., 1990).
Seregistraron las medidas corporales de cada individuo (largo total, altura a la cruz,
anchocigomático, largo y ancho del canino superior derecho), peso y sexo, se les
marcóen la oreja con un arete numerado, y por último se les colocó un collar
radiotransmisorde 250 g de peso en la frecuencia de los 150 MHz (Telonics, Mesa
Arizona)recubiertos con cintas de colores brillantes para identificarlos visualmente.
Loscoyotes fueron liberados en el sitio de captura el mismo día.
Los coyotes equipados con radios se localizaron por medio de un receptor TR-2
(Telonics)y una antena tipo "H" bidireccional, utilizando el método de triangulación
desdedos o más puntos fijos (Mech, 1983), ubicándose una red de más de 60 puntos en
elárea,espaciados 500 metros entre sí. El tiempo utilizado para localizar un coyote fue
menorde cinco minutos y se utilizó un vehículo para el translado rápido de una estación
aotra. Las localizaciones obtenidas durante el otoño e invierno se indicaron en un
planode la zona a escala 1:I0,000. Se estimó el tamaño del ámbito hogareño con el
metododel menor polígono convexo, utilizando el 95% de las localizaciones (Burt, 1943;
200 BIOLOGIA DEL COYOTE EN "LA MICHILlA" Sl

Mech, 1983; Mohr y Stumpf, 1966) que consiste en unir los puntos externos formando
un polígono de vértices convexos. Se obtuvieron por lo menos 50 localizaciones para (

cada individuo por estación, para tener un tamaño de muestra representativo (Laudre y e
Keller, 1984). Se aplicó la prueba de "1 de Student" (Sokal y Rohlf, 1981), para comparar
los tamaños promedio de área obtenidos durante el otoño e invierno para machos y
hembras y todos los individuos.
1
1
RESULTADOS YDISCUSION

Hábitos Alimentarios
Los porcentajes anuales obtenidos en las distintas clases de alimento de 386 muestras
de excretas de coyote son los siguientes: Los mamíferos constituyeron el 50.7% de las
presas encontradas; el material vegetal fue el segundo tipo de alimento consumido por
el coyote con el 40.5%, seguido de las aves con 3.2%, los insectos constituyeron el
2.4%, los reptiles aparecieron menos del l % y el material no identificado acumuló 2.9%
anual (Cuadro 1). Esta última clase representa proporciones mínimas en la alimentación
anual del coyote, sin embargo sugieren que esta especie es oportunista, con una gran
capacidad para aprovechar y explotar diversos recursos alimentarios.
Los mamíferos estuvieron representados por ll especies, que incluye a roedores,
lagomorfos y ungulados. Se encontró una variación significativa estacional en la
alimentación del coyote (Gw =39.41; g./.=15; P < 0.001). Los mamíferos constituyen el
porcentaje más alto de presa en las muestras de primavera e invierno con 54.2% y 64.8%
respectivamente; durante el verano su consumo disminuyó a 8.2% y en el otoño fue del
44% (Cuadro 1).

Cuadro 1.- Variación estacional (*) en la alimentación del coyote(Canis latrans) en la Reservade
la Biósfera ''La Michilía", Durango, durante 1986-87.

CLASE DE PRIMAVERA VERANO OTOÑO INVIERNO ANUAL


ALIMENTO (n=85) (n=62) (n=91) (n=148) (n=386)
PA FA PA FA PA FA PA FA PA FA

MAMIFEROS 54.2 (46) 8.2 (8) 44.0 (30) 66.8 (99) 50.7 (183)
MAT. VEG. 37.6 (32) 75.5 (41) 49.4 (45) 25.0 (37) 40.5 (155)
AVES 2.3 (2) 4.1 (4) 0.0 (O) 5.4 (8) 3.2 (14)
INSECTOS 0.0 (O) 6.1 (5) 4.4 (4) 1.4 (2) 0.3 (11)
REPTll..ES 0.0 (O) 2.0 (1) 0.0 (O) 0.0 (O) 2.4 (1)
NO IDENTIF. 5.9 (5) 4.1 (3) 2.2 (2) 1.4 (2) 2.9 (12)

(*)Gw=39.41 ;g.I.=15 ;P<O.OOI


PA: Porcentaje de ocurrencia
FA: Frecuencia de ocurrencia
SERVIN,1. Y C. HUXLEY. 201

Cuadro 2.- Lista de las especies encontradas e identificadas en las muestras de excremento de los
coyotes durante 1986-87.

MAMIFEROS INSECTOS
Sigmodon /eucotis Orthoptera
Neotoma sp. Coleoptera
Peromyscus spp. Diptera
Sciurus nayaritensis
Spermophilus variegatus REPTILES
Thomomys umbrinus Sce/oporus sp.
Reithrodontomys mega/otis
Sy/vilagus floridanus MATERIAL VEGETAL
Lepus sp. Arctostaphy/os pungens
Odocoileus virginianus Juniperus deppeana.
Bos taurus Quercus spp.
Bouteloua spp
AVES
Cyrtonyx montezumae
Me/eagris gallopavo

La especie de mamífero que apareció con mayor frecuencia fue Sigmodon leucotis,
aunque también se consumieron otros roedores (Cuadro 2). Es posible que' el mayor
consumo de roedores que de lagomorfos en La Michilía se deba a que los primeros son
más abundantes y diversos, mientras que los lagomorfos son escasos, situación que ha
sido encontrada en otras regiones en Norteamérica (MacCracken y Hansen, 1987; Ozoga
y Harger, 1966; Todd et al., 1981). Los ungulados domésticos y silvestres constituye-
ron el 6.7% de la alimentación anual. Durante tres estaciones (otoño, invierno y primavera)
no se encontraron variaciones significativas en su consumo (..f2 = 1.52; P < 0.25). Estos
valores sugieren que los ungulados no constituyen un alimento importante como se ha
reportado para otros sitios debido, probablemente, a la escasez de venado en la zona
(Andelt, 1985; McCracken y Uresk, 1984). Durante la realización del estudio, los animales
marcados no fueron responsables de la muerte de reses. Como aparece en los informes
de los ganaderos, las observaciones directas indican que el ganado fue consumido
cuando estaba muerto.
El material vegetal encontrado corresponde a semillas de encino (Quercus spp.),
frutos de manzanita y cedro (Arctostaphylos pungens, Juniperus deppeana) y pastos
(Bouteloua'spp.). Durante el verano y el otoño constituyeron los más altos porcenta-
jes de alimento consumido por el coyote con proporciones de 75.5% y 49.4% respecti-
vamente; en el invierno disminuyó a 37.6% y en la primavera a 25%. En el área de
estudio como en otras reportadas en la literatura, se encontró que el material vegetal es
consumido en altos porcentajes durante el periodo húmedo debido a su disponibilidad
y abundancia (MacCracken y Hansen, 1987; Ortega, 1987; Vaughan y Rodriguez, 1986).
202 BIOLOGIA DEL COYOTE EN "LA MICHILIA"

Cuadro 3.- Ambito hogareño de los coyotes en La Michilía, durante el otoño de 1986 y el
invierno de 1987.

OTOÑO INVIERNO PROMEDIO


# de # de # de
COYOTE km' Localizaciones km' Localizaciones km' Localizaciones

M029 13.72 126 6.43 43 10.08 169


MI65 15.91 216 12.93 107 14.42 323
M155 13.87 165 12.54 107 13.20 272
M088 4.69 83 8.20 54 6.44 137
H024 5.89 82 3.98 53 4.93 135
H059 3.13 51 9.14 59 6.13 110

MACHOS 12.04 590 10.04 311 11.03 901


HEMBRAS 4.51 133 6.56 112 5.53 245
TODOS 9.53 723 8.87 423 9.20 1146

Tamaño del Ambito Hogareño


El ámbito hogareño de los machos para las dos estaciones fue, en promedio, de
11.03 km' (n=4; DE =3.08) Y para las hembras en estos mismos períodos fue de 5.53 km2
(n=2; DE=0.6). El promedio para todos los coyotes en ambos períodos fue de 9.2 km2
(Cuadro 3).
El ámbito hogareño promedio de los coyotes machos fue significativamente mayor
al promedio encontrado en las hembras (t(Jot2.62; P < 0.05). El de los machos durante
otoño e invierno fue similar (1(6)=0.39; P > 0.4). Se detectaron variaciones individuales,
por ejemplo el animal M029 presentó una disminución notoria en el tamaño de su ámbito
durante estas estaciones, y el individuo M088 lo incrementó a la vez que realizó un
movimiento considerado de dispersión (Shields, 1987), dejó el área del otoño, y su
nueva área de invierno se localizó a más de 8 Km de distancia. Este individuo posible-
mente era un transeúnte o errante en el momento de su captura en el otoño y para el
invierno se estableció en su nuevo ámbito hogareño.
Se ha reportado que en coyotes, la dispersión ocurre frecuentemente en edades de
sub adulto a adulto. Se ha observado dispersión en animales adultos debido a factores
ajenos a la edad del individuo, como pueden ser competencia por espacio, aumento de
la población, disminución en la disponibilidad de alimento, reproducción, etc. (Andelt,
1985; Bekoff'y Wells, 1980; Shields, 1987; Windberg y Knowlton, 1988).
Los ámbitos hogareños estimados para las hembras durante estas dos estaciones
no presentaron diferencias significativas (1(3)=2.16; P> 0.1), aunque también se obser-
varon variaciones individuales (Cuadro 3). Las hembras marcadas no sobrepusieron
sus ámbitos hogareños durante los dos periodos de este estudio, a diferencia de los
machos en los que sí se encontró sobreposición.
SERVJN,1. Y C. HUXLEY. 203

CONCLUSIONES

El principal alimento durante el invierno y la primavera son los mamíferos, principalmen-


te roedores, y en menor cantidad lagomorfos y ungulados; en el verano y otoño los
frutos son muy importantes en su alimentación. Estos resultados concuerdan con el
patrón básico de alimentación reportado en otros lugares de Norteamérica. El coyote
obtiene una gran variedad de recursos alimentarios en La Michilía, cuya disposición
depende de la estación del año, así como de su abundancia y distribución, por lo que se
les considera a los coyotes como depredadores oportunistas. Esta característica ha
sido benéfica para la especie, pues ocupa diferentes regiones de México y Norteamérica,
con un alto éxito reproductivo.
La alimentación del coyote en el área de estudio no interfiere con las actividades
ganaderas que ahí se desarrollan, ya que no se reportó ningún ataque comprobado de
coyote hacia el ganado bovino. Los restos de ganado encontradas en el análisis de las
excretas, corresponden al consumo de ganado muerto por otras circunstancias.
En este artículo se presentan los primeros datos para México del tamaño de ámbito
hogareño de este depredador; en términos generales se encontró que el de los machos
es mayor que el de las hembras y, en relación con otras estimaciones, es similar al
reportado en estudios realizados en Norteamérica. En estos estudios se ha encontrado
que el tamaño del área de actividad está muy relacionado con el tamaño de la poblacion,
resultado que de aplicarse a las condiciones de La Michilía donde no se practica el
control intensivo y sistemático de coyotes, sugiere que es una población regulada de
manera natural, básicamente por la abundancia y disponibilidad del recurso alimenticio.
Los estudios de fauna silvestre son necesarios en nuestro país. Existen especies
que deben tener especial atención por estar en peligro de extinción o por tratarse de
especies que afectan alguna actividad humana como la ganadería o la agricultura; este
último es el caso del coyote. Si bien en el área de estudio no representa un peligro,
puede llegar a serio, tal como ocurre en otras regiones ganaderas del norte de México,
donde se necesitan estudios serios y objetivos que contribuyan a dar alternativas de
manejo, cuyo resultado final sea el beneficio de la fauna silvestre y de las actividades
humanas como un conjunto.

AGRADECIMIENTOS

Nuestro sincero agradecimiento a M. Vences por su constante ayuda y apoyo durante


todo el trabajo. A los vaqueros del Ejido de San Juan de Michis del Rancho "La Peña"
por su colaboración en el trabajo de campo. F. Alvarado, y E. Contreras aportaron su
experiencia en el rastreo y trampeo de animales silvestres. G. Ceballos, R. A. Medellín,
K. H. Redford y J. García leyeron críticamente y aportaron valiosas sugerencias al
manuscrito.

--------------~==============================~~
204 BIOLOGIA DEL COYOTE EN "LA MICHILIA"

LITERATURA CITADA

Andelt, W. F. 1985. Behavioral ecology ofcoyotes in South Texas. Wildlife Monographs, 94:
1-45.
Bekoff, M. y M. C. Wells. 1980. The social ecology of coyotes. Scientific American, 242:
130-148.
Bowen, W. D. 1982. Home range and spatial organization of coyotes in Jasper National Park,
Alberta. Journal ofWildlife Management, 46:201-216.
Burt, W. H. 1943. Territoriality and home range concepts as applied to marnmals. Journal of
Marnmalogy, 24:346-352.
Gittleman, J. 1986. Camivore life history pattems: Allometric, phyllogenetic, and ecological
associations. American Naturalist, 127:744-771.
Gittleman, J. y P. H. Harvey. 1982. Camivore home range size: metabolic needs and ecology.
Behavioral Ecology and Sociobiology, 10:57-63.
Laudre, J. M. y B. L. Keller, 1984. Home range size of coyotes: a critical review. Journal of
Wildlife Management, 48: 127-139.
MacCracken, J. H. YD. H. Uresk. 1984. Coyote foods in the Black Hills, South Dakota. Joumal
ofWildlife Management, 51 :278-285.
MacCracken, J. H. Y R. M. Hansen. 1987. Coyote feeding strategies in Southwestem Idaho:
Optirnal foraging by an oportunistic predator? Journal ofWildlife Management, 51 :278-285.
McNab, B. K. 1963. Bioenergetics and the determination ofhome range size. American Naturalist,
93:133-140.
Mech, L. D. 1983. Handbook of animal Radio-tracking. University ofMinnesota Press, E. U.
A, 107 pp.
Mohr, C. O. y W. A Stumpf. 1966. Comparision of methods for calculating areas of animal
activity. Joumal Wildlife Management, 30:293-303.
Murie, J. O. 1954. A field guide to animal tracks. E. U. A Houghton Miffiin Co., 374 pp.
Ortega, J. C. 1987. Coyote foods habits in Southeastem Arizona. Southwestem Naturalist,
32:152-155.
Ozoga, J. J. YE. M. Harger. 1966. Winter activities and feeding habits ofNorthem Michigan
coyotes. Journal ofWildlife Management, 30:809-818.
Servín, J., C. Huxley y M. Vences. 1990. El uso combinado de hidrocloruro de ketamina
(KHCL) e hidrocloruro de xilacina (XHCL) para imnobilizar coyotes silvestres (Canis latrans).
Acta Zoológica Mexicana, (n.s.), 36:27-37.
Shields, W. M. 1987. Dispersal and mating systems: investigating their causal connections. Pp,
3-24, in Marnmalian dispersal pattems (B. D. Chepko-Sade y Z. Tang Halping, eds.).
University ofChicago Press, Chicago, 342 pp.
Sokal, R. R. Y F. J. Rohlf. 1981. Biometry. Second ed. W. H. Freeman and Company, San
Francisco, 859 pp.
Todd, A W., L. B. Keith y C. A Fisher. 1981. Population ecology of coyotes during a
fluctuation of snowshoe hares. Journal ofWildlife Management, 45:629-640.
Vaughan, C. y M. Rodríguez. 1986. Comparación de los hábitos alimentaríos del coyote (Canis
latrans) en dos localidades en Costa Rica. Vida Silvestre Neotropical, 1:6-11.
Windberg, L. A YF. F. Knowlton. 1988. Management implication of coyote spacing pattems
in southern Texas. Joumal ofWildlife Management, 52:632-640.

View publication stats

También podría gustarte