Está en la página 1de 17

La Ley Cronotópica

Al planteársele un problema, a cualquier arquitecto, es


ineludible intuir una forma. Si, por ejemplo, se le solicita
construir una casa, lo primero que se le ocurre es formular una
idea personal de que es una "casa". Si desarrollara su trabajo
sólo a partir de ese arquetipo caería en los errores antes
señalados por lo que, a partir de esta idea, de este arquetipo,
es necesario preguntarse todas las particularidades para salirse
de él y penetrar en la concreción de lo particular. Preguntarse
por ejemplo:

¿ Para que se vaya a usar esta casa?


¿ Qué tipo de casa quieren?
¿ Qué capacidad tendrá?
¿ Que forma de vivir tendrán las personas que las habiten?
La Ley Cronotópica

Ningún programa puede pertenecer a un tiempo ajeno al suyo


o un espacio diferente del propio, independientemente de que,
en un momento dado, las culturas de dos espacios geográficos
diferentes coincidan y sus determinantes físicos coincidan
también por igual. Las variaciones están supeditadas a las
actitudes vitales humanas ante la cultura que las anima.
El Problema, El Arquitecto y El Programa

Son tres los elementos que se presentan en este proceso de


identificación de la habitabilidad: el problema objetivo (en
el que se encuentra presente la subjetividad de la cultura y
la objetividad del medio en que se ubica) el arquitecto como
sujeto (que filtra también subjetivamente, de acuerdo a su
formación y personalidad el problema objetivo) y
finalmente el programa que adquiere así un carácter
subjetivo y objetivo simultáneamente
El arquitecto filtra las ideas del problema en dos medios,
uno el de la cultura en que se mueve y otro en su
personalidad.
El Problema, El Arquitecto y El Programa

La cultura reinante establece


finalidades circunstanciales
basadas en los modos de vivir
y de edificar, y después pasa
por estas mismas
circunstancias por la
personalidad del arquitecto.
Esto provoca estilos, marca
épocas, identifica a las
culturas y hace que la
arquitectura sea tan diversa
como la humanidad misma
El Problema, El Arquitecto y El Programa

Todo programa, en su aspecto general se


refiere por lo visto a una serie de
determinantes y fines esenciales que proceden
del habitat y de la cultura; de tal modo que el
arquitecto de todos los tiempos ha aprendido
estos determinantes en lo geográfico – físico y
en lo geográfico cultural; pero no debe perder
de vista que en todos los casos, frente a estos
dos macizos haces se alza la misma cultura
como orientadora y nervio o alma de
estructuración, de su aprehensión y, cosa
importante, de su autocontemplación
Elaboración del Programa

Superadas las etapas anteriores, estamos en


condiciones de definir los elementos o grupos
de ELEMENTOS ESTRUCTURANTES
DEFINITIVOS del tema, que permitirán llevar a
cabo la forma arquitectónica.
Ahora ingresamos a un paso clave previo al
proyecto final, y que constituye el
establecimiento de todos aquellos ASPECTOS
CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS que nos
permitirán definir el PROGRAMA DE LOS
DISTINTOS ESPACIOS FUNCIONALES DEL
PROYECTO.
Elaboración del Programa

En esta etapa nos introducimos en el campo de los aspectos que


son de nuestra exclusiva incumbencia y competencia,
definiendo:

- Listado de los espacios, espacios cubiertos y Descubiertos por


Separado y agrupados por areas. Variables
determinadas en el estudios de casos y referentes.

- Dimensionamiento, medidas y superficies. Sumatorias


parciales y totales. Esto debe desprenderse de un estudio de las
dimensiones humanas, objetos y relaciones de uso, ergonomía,
proporciones antropomórficas, etc.
Elaboración del Programa

- Actividades y sus medidas especificas. Amoblamiento,


equipos, etc.

-Caracterización de las relaciones entre ellos, Conexiones


necesarias, Diferenciación, Coordinación, etc.

Como se puede ver, ya estamos trabajando con la materia prima


del arquitecto como son los espacios y sus relaciones, pudiendo
establecer una lista de los mismos y una representación de sus
relaciones a través, por ejemplo, de una red, calificando y
cualificando, de todas maneras, tales relaciones en términos
arquitectónicos.

También podría gustarte