Está en la página 1de 7

Curso: ”MÉTODO LEMALÍN para la enseñanza de la lectura y escritura”

MÓDULO 0: INTRODUCCIÓN

Curso:”MÉTODO LEMALÍN para la enseñanza de la lectura y escritura”

MÓDULO 0: INTRODUCCIÓN
DESARROLLO DEL MÉTODO LEMALÍN
Curso: ”MÉTODO LEMALÍN para la enseñanza de la lectura y escritura”
MÓDULO 0: INTRODUCCIÓN

I. Descripción
El curso Método Lemalín para la enseñanza de la lectura y escritura, es una iniciativa de Asesorías
Educacionales Lemalín, dirigido a profesores de primer año básico, educadoras diferenciales, y
jefes técnicos de los establecimientos educacionales del país.

Su propósito es capacitar a los docentes, en la aplicación de un método para la enseñanza de la


lectura y escritura, integrando el enfoque de decodificación1, con el de lectura global u holística2,
llevando a los niños al logro de los objetivos de aprendizaje para cada uno de los ejes de Lenguaje
y Comunicación correspondientes a primer año básico definidos por el Ministerio de Educación.

El Método Lemalín, está basado principalmente en las recomendaciones de Mabel Condemarín


sobre la enseñanza de la lectura inicial, los planteamientos de Stanley Swartz para el desarrollo
de la estrategia Lectura Compartida y la experiencia de sus autoras en la enseñanza de la lectura
y escritura en establecimientos municipales y particulares.

Mabel Condemarín Grimberg, (1931-2004), fue una destacada educadora,


profesora normalista y académica especializada en la enseñanza de la lectura
y autora de numerosas publicaciones destinadas a la enseñanza de la lectura y
escritura. En el año 2003, Mabel Condemarín recibió el Premio Nacional de Ciencias
de la Educación.

Stanley Swartz, es Doctor en Filosofía y Master en Educación de Bowling Green


State University. Actualmente es profesor de Educación en la Universidad Estatal de
California, en San Bernardino. Además es profesor visitante de la Universidad Católica
de Chile. Stanley Swartz tiene una vasta experiencia en educación, especialmente en
el área del aprendizaje inicial de la lectura y escritura y es autor de decenas de libros
destinados al desarrollo de las capacidades lectoras y comprensivas de los niños.

II. Síntesis de los objetivos de aprendizaje de primer año básico


Lectura: Leer en forma independiente, textos breves, con todas las letras del abecedario,
demostrando comprensión de lo leído y conociendo el significado de nuevas palabras.

Escritura: Escribir con letra clara y separando las palabras, oraciones completas, que puedan ser
leídos por otros, incorporando las nuevas palabras aprendidas.

Comunicación oral: Comprender y disfrutar con la audición de cuentos y textos informativos,


leídos por el profesor, participando activamente en el comentario del tema de las lecturas y
aprendiendo el significado de nuevas palabras.

1
Alegría, J. Carrillo, M y Sánchez E. “La enseñanza de la lectura”. Investigación y ciencia, página 6 - 14.
“El modelo de destrezas o fónico, considera ayudar al aprendiz de manera explícita a comprender la relación que existe
entre grafemas y fonemas.”
2
Alegría, J. Carrillo, M y Sánchez E. “La enseñanza de la lectura”. Investigación y ciencia, página 6 - 14.
“El modelo de lectura global, es el que toma como unidad de aprendizaje las palabras completas.”
Curso: ”MÉTODO LEMALÍN para la enseñanza de la lectura y escritura”
MÓDULO 0: INTRODUCCIÓN

III. Orígenes del Método


El Método Lemalín para la enseñanza de la lectura y escritura, comenzó a estructurarse y
ponerse en práctica en los primeros básicos del colegio Los Andes de Santiago, en 1989. A raíz
de esa experiencia, en 1990, las profesoras G. Torres y E. Ruiz de Gamboa publicaron el texto
“Mi lectura” para primer año básico, seleccionado por el Ministerio de Educación como texto
oficial para primer año. Además, las profesoras Torres y Ruiz de Gamboa, incorporaron al método
técnicas para el aprendizaje de la escritura manuscrita, las que fueron publicadas en los cuadernos
de escritura 1, 2 y 3,“Mi letra”, Editorial Andrés Bello, 1989.

Posteriormente, el método ha sido implementado por Fundación Educacional Arauco, bajo el nombre
de Método Integrado de Lectura y Escritura (MILE), en las escuelas municipales de las regiones del
Bío-Bío, Maule y Los Ríos, desde el año 2002 hasta hoy, resultando especialmente valorado por
los profesores, debido a que entrega indicaciones precisas para aplicar, paso a paso, una rutina
semanal, que lleva a un trabajo sistemático y permite a los estudiantes alcanzar los objetivos de
lectura y escritura propuestos para primer año.

Actualmente, el Método Lemalín está al alcance de todos, por medio de un curso en línea
implementado por Lemalín Formación Docente. Gracias a esta iniciativa, es posible acceder a
los principios fundamentales, modelos, materiales y posibilidades de aplicación del método, en
concordancia con los objetivos de aprendizaje para primer año básico definidos por el Ministerio
de Educación.

IV. Características del Método


a) ES EQUILIBRADO:
Integra la decodificación de las palabras, por medio de la asociación fonema-grafema, con la
lectura global de textos que incluyen todas las letras. Es decir, el Método Lemalín, es equilibrado,
ya que por una parte trabaja la decodificación de las palabras y por otra, la lectura global de ellas.

La lectura global se realiza por medio de la práctica diaria de la estrategia Lectura Compartida
(Swartz, 2011), en la cual los niños, en un principio, leen al unísono con el profesor textos
completos, conversan sobre el tema de la lectura, ampliando el conocimiento del mundo, el
vocabulario y, poco a poco, se van familiarizando con la lectura de palabras completas dentro
de un determinado contexto. Además, se integra con la lectura a primera vista de palabras
funcionales tales como: y, es, de, con,en, el, que sirven de nexo para formar oraciones (Alliende,
Condemarín y Chadwick, 1991).
Curso: ”MÉTODO LEMALÍN para la enseñanza de la lectura y escritura”
MÓDULO 0: INTRODUCCIÓN

b) INCLUYE EL USO DEL GESTO:


El método acompaña el aprendizaje de cada letra con un gesto. Los gestos se relacionan con la
forma de las letras o su punto de articulación, tomando conciencia del movimiento de la lengua
y los labios,(Borel Maisonny, 1966).El gesto puede recordar la forma de la letra, por ejemplo la
“z” es una especie de rayo rápido dibujado en el espacio. En el caso de la “m” se colocan los
dedos índice, medio y anular sobre la mesa para recordar que la letra tiene tres apoyos. Esta
incorporación del gesto, le agrega al método la característica de kinestésico, lo que posibilita aún
más el proceso de retención y recuperación de la información.

z m

c) ES GRADUADO:
El método presenta las letras de acuerdo a la secuencia en que aparecen en el texto de lenguaje,
aumentando paso a paso la complejidad de las lecturas de textos breves, e incorporando, una a
una en las lecturas, sólo las letras aprendidas (Marchant y Tarky, 1998).

Además, es graduado porque va avanzando paso a paso en la lectura, considerando la complejidad


de las sílabas de las palabras:

Niveles de complejidad de las sílabas

• Palabras con sílabas directas, “consonante vocal”.


Ejemplo: mesa – sapo – pala
• Palabras con combinación, “vocal sílaba directa”.
Ejemplo: ama – oso – ola
• Palabras con sílaba compleja, “consonante – vocal – consonante”.
Ejemplo: Simón – canasto – jardín
• Palabras con sílaba indirecta, “vocal – consonante”.
Ejemplo: isla – asno – olmo – antena
• Palabras con diptongos simples, “consonante diptongo”.
Ejemplo: piano – suelo – tiene
Curso: ”MÉTODO LEMALÍN para la enseñanza de la lectura y escritura”
MÓDULO 0: INTRODUCCIÓN

• Palabras con diptongo complejo, “consonante – diptongo, seguido de otra consonante”.


Ejemplo: tiempo – pienso – cuento
• Palabras con grupos consonánticos simples, “consonante – consonante - vocal”.
Ejemplo: Pablo –fruta
• Palabras con grupos consonánticos complejos, “consonante – consonante – vocal –consonante”.
Ejemplo: prenda – crespo –tres – grande
• Palabras con grupos consonánticos seguido de diptongo.
Ejemplo: prueba – treinta

d) ES SISTEMÁTICO:
El método define un tiempo para el aprendizaje de la lectura y escritura de cada letra y su
distribución durante los meses del año. Se considera que al finalizar el primer año, el profesor
habrá completado en su totalidad el proceso básico de enseñanza de la lectura y escritura, y que
sus estudiantes Habrán logrado, al menos, un nivel de lectura palabra a palabra o unidades cortas.
Para ello, se dedica una semana para el tratamiento de cada una de las vocales y consonantes.

Es condición para aplicar el método, hacerlo con sistematicidad y rigurosidad. Sistematicidad, en


el sentido de realizar diariamente cada actividad propuesta,desarrollando los pasos que propone
el método; y rigurosidad, atendiendo a los detalles recomendados para el desarrollo de la rutina
de cada día, lo que llevará al profesor a lograr el éxito esperado. Asimismo, la aplicación del
método le facilitará la organización de su trabajo.

l m m
j v s d
V. Visión global del método.
"MÉTODO PARA LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA Y ESCRITURA LEMALÍN"
EL PROPÓSITO

El propósito del curso es capacitar a los docentes en la aplicación de un método para la enseñanza de
la lectura y escritura en primer año básico, integrando el enfoque de decodificación con el de lectura
global u holística, llevando a los niños al logro de los objetivos de aprendizaje para primer año básico
definidos por el Ministerio de Educación. OA

EL MÉTODO INTEGRA Síntesis de los objetivos de aprendizaje de primer año básico


a
Comunicación Oral: Escuchar y comprender diversos tipos de texto. Participar en
conversaciones espontáneas y formales.
Estrategia diaria de
Lectura: Leer palabra a palabra con todas las letras del abecedario.
Lectura Compartida (LC) Rutina semanal
Con sus momentos de: Leer comprensivamente textos breves, extrayendo información explícita y realizando
MÓDULO 0: INTRODUCCIÓN

sistemática, para el
inferencias sugeridas por el texto.

LEER
• comunicación oral dominio de la lectura y

ESCRIBIR
• lectura escritura de cada letra. Escritura: Escribir con intención comunicativa palabras, frases y oraciones simples,
• mini Lecciones en forma manuscrita y digital incorporando aspectos ortográficos y caligráficos (uso
de mayúscula, punto, etc.) y utilizando un vocabulario cada vez más amplio.

dìa 1 dìa 2 dìa 3 dìa 4 dìa 5


LC y Rutina LC y Rutina LC y Rutina LC y Rutina LC y Rutina
• Lectura consolidando lo • Lectura consolidando lo
• Lectura consolidando lo • Lectura consolidando lo • Lectura consolidando lo
aprendido aprendido
aprendido. aprendido aprendido
• Escritura de palabras • Dictado semanal
• Presentación de • Presentación de la letra para • Escritura de la letra y sílabas en
claves de la letra en • Estrategia Lectura en Voz Alta
Curso: ”MÉTODO LEMALÍN para la enseñanza de la lectura y escritura”

la letra para leer: escribir: guirnalda base, el cuaderno.


estudio y progresivamente
discriminación, auditiva escritura de la letra y sílaba • Ensayo de escritura de palabras
frases y oraciones en el
y visual de la letra. en formato grande. claves de la letra en estudio,
cuaderno.
y progresivamente, frases y
oraciones en formato grande.

El método está basado principalmente en las recomendaciones de Mabel Condemarín, Stanley Swartz y la experiencia
de sus autoras en la enseñanza de la lectura y escritura en colegios tanto particulares como municipales.
Curso: ”MÉTODO LEMALÍN para la enseñanza de la lectura y escritura”
MÓDULO 0: INTRODUCCIÓN

Referencias
Alliende, Condemarín y Chadwick. (1991). Dame la mano. Santiago: Zig-zag.

BorelMaissonny, S. (1966).Langage oral etécrit. Suiza: Delachaux et Niestle.

Marchant y Tarky. (1998).Cómo desarrollar el Lenguaje oral escrito. Santiago: Universitaria.

Swartz, S. (2011). Cada niño un Lector. Santiago: UC.

También podría gustarte