Está en la página 1de 15

Curso: ”MÉTODO LEMALÍN para la enseñanza de la lectura y escritura”

MÓDULO 2: día 1: Discriminación auditiva y visual de la letra / sÍNTESIS DEL MÓDULO

Curso:”MÉTODO LEMALÍN para la enseñanza de la lectura y escritura”


MÓDULO 7: adecuación progresiva del método.

DESARROLLO DEL MÉTODO LEMALÍN


Curso: ”MÉTODO LEMALÍN para la enseñanza de la lectura y escritura”
MÓDULO 7 Adecuación progresiva del método

DESARROLLO DEL MÉTODO LEMALÍN


Cuando los niños hayan desarrollado las habilidades básicas que les permitan avanzar más rápido en la
realización de los pasos de la rutina de cada día, se pueden incorporar actividades complementarias para
profundizar en el aprendizaje de la lectura y escritura.

Por ejemplo:

- Cuando los niños hayan aprendido varias consonantes, a la mayoría,le resultará más fácil reconocer visual y
auditivamente la forma y sonido de una nueva letra el primer día de la semana, entonces, podrán realizar
alguna actividad complementaria.

- El segundo día, se puede omitir el ejercicio de la guirnalda base cuando los niños ya dominan la escritura de
los trazados deslizados y pasar directamente a la escritura de la letra, palabras y oraciones en formato grande,
por lo cual habrá tiempo para incluir alguna de las actividades de profundización.

-Con el paso de las semanas los niños escribirán con mayor agilidad en sus cuadernos. Por eso, el tercer y
cuarto día, tardarán menos en realizar los pasos de la rutina y será necesario incluir nuevos ejercicios.

Si algunos alumnos del curso presentan un aprendizaje más lento,es importante guiarlos en la realizaciónde
todos los pasos de la rutina, para asegurar sus aprendizajes.
Cabe señalar que, independiente del grado de avance de los niños durante el año, se recomienda no hacer
adecuaciones el quinto día de la semana y realizar sistemáticamente el dictado semanal, para evaluar la
escritura y encantarlos semana a semana con la Lectura en voz alta de diferentes cuentos.

Las actividades que permiten realizar la adecuación progresiva del Método, se dividen en:

I. Actividades permanentes de profundización.


II. Actividades iniciales de profundización.
III. Actividades avanzadas de profundización.

I. Actividades permanentes de profundización


Las actividades permanentes de profundización, son aquellas que se pueden aplicar todo el año, es decir, son
independientes del nivel de avance que hayan alcanzado los niños en cuanto a la lectura y escritura. Entre
ellas están la estrategia de Escritura Compartida y la estrategia de Escritura Espontánea.

La estrategia Escritura Compartida


La estrategia de Escritura Compartida, es una actividad cooperativa en la cual el profesor y los niños compo-
nen y escriben un texto en conjunto (Swartz, 2010).

Los pasos para realizar esta estrategia son:

1. Los niños junto al profesor, conversan acerca del tema sobre el cual van a escribir.

2. El profesor le propone a los niños una estructura para ordenar las ideas, es decir, hace un punteo con las tres
o cuatro ideas que se van a desarrollar y lo escribe en un costado del pizarrón.
2
Curso: ”MÉTODO LEMALÍN para la enseñanza de la lectura y escritura”
MÓDULO 7 Adecuación progresiva del método

Ej.: Saludo….
Mensaje…
Despedida…

Primero…
Luego…
Finalmente…

Había una vez…


Un día…
Después…
Por último…

3. Comienza el proceso de escritura propiamente tal, el profesor cumple el rol de editor plasmando en el
pizarrón lo que le van dictando los niños, haciendo calzar las ideas en la estructura.En este sentido, el profesor
debe guiar, resumir, sintetizar las ideas y modelar la escritura en el pizarrón haciendo hincapié en la escritura
de las letras, la concordancia de las palabras, la ortografía, los puntos y las comas.

Los niños se convierten en autores, desarrollan su capacidad de ordenar ideas, usar conectores y negociar
palabras, de modo que el resultado es más rico de lo que ellos harían por sí solos.

4. Una vez terminada la escritura, leen el texto como lectura compartida.

5. Antes de borrar el pizarrón, el profesor, o un niño que esté avanzado en el aprendizaje de la escritura, copia el
texto para dejarlo expuesto en la sala.

Esta estrategia favorece la creatividad de los niños. Siendo el profesor quién escribe y edita, los niños no se
limitan a decir las palabras que saben escribir, sino que mencionan todo lo que les gustaría incluir en el relato.
La Escritura Compartida permite además ir revisando sobre la marcha cómo va resultando la producción,
comprobando que no se olvide nada importante, que no se repitan palabras y que se siga un orden lógico.

Recomendaciones para la realización de una Escritura Compartida:


a. Motiva a los niños a escribir sobre un tema preparado de antemano.

b. Abre un espacio de conversación sobre el tema, en donde se enriquezcan las ideas que se van a escribir por
medio de la utilización de palabras precisas, expresiones que enriquezcan el texto, y un buen uso de conecto-
res.

c. Plantea una estructura con no más de tres o cuatro puntos, proponiéndosela a los niños como resultado de la
conversación sobre el tema del cual se va a escribir. Por ejemplo, si van a escribir un mensaje al “lobo feroz” del
cuento “Los tres cerditos”, la estructura podría ser:

Saludo
Mensaje
Despedida

3
Curso: ”MÉTODO LEMALÍN para la enseñanza de la lectura y escritura”
MÓDULO 7 Adecuación progresiva del método

El mensaje al lobo podría resultar así:

La Escritura Compartida entrega un modelo de cómo organizar las ideas antes de empezar a escribir un texto y
qué considerar al momento de desarrollarlas, lo cual prepara a los niños para cuando escriban en forma
independiente.
Para que el desarrollo de esta estrategia produzca un efecto en el aprendizaje de los niños debe aplicarse en
forma sistemática y planificada, por eso te recomendamos realizarla cada quince o veinte días.

La Escritura Espontánea

La Escritura Espontánea es la que los niños realizan libremente, primero jugando a escribir lo que no saben y
luego componiendo sus textos con lo que saben.Comienza a temprana edad, cuando los niños dejan sus
primeras marcas en el papel con la intención de comunicar algo, es decir, comienza con la escritura de trazos
que son garabatos, entre los cuales poco a poco van apareciendo letras que se asemejan a la escritura conven-
cional.

A medida que los niños avanzan en el aprendizaje de la lectura y escritura y apoyados también por el modelo
de la Escritura Compartida, irán transformando su escritura espontánea en escritura formal.A lo largo de este
proceso, los niños van plasmando su lenguaje oral en el papel, desarrollando con ello su creatividad y expre-
sando sus ideas.

4
Curso: ”MÉTODO LEMALÍN para la enseñanza de la lectura y escritura”
MÓDULO 7 Adecuación progresiva del método

Recomendaciones para la realización de una Escritura Espontánea:


a. Aplica esta estrategia para complementar los pasos de escritura propuestos por la rutina de la semana o como
actividad después de la Lectura en voz alta, invitando a los niños a escribir un mensaje a uno de los personajes
o al autor del cuento escuchado, o bien, a escribir su opinión sobre lo que más les gustó.

b. Motiva a los niños a escribir diferentes tipos de textos a lo largo del año, (Marchant y Tarky 2009)por ejemplo:
una invitación a sus padres a algún evento en la escuela, un relato de lo que hicieron el fin de semana, una
carta a un amigo, etc.

c. Ten presente que la Escritura Espontánea no es una actividad correctiva, por lo tanto, no corresponde coartar la
imaginación y creatividad de los niños, insistiendo en la corrección de la escritura.

Ejemplo para Escritura Espontánea

1. Inventa una serie de títulos de cuentos.

- El conejo despistado
- La gallina desplumada
- El gato pedigüeño
- El mono intruso, etc.

2. Entrega a cada niño una hoja con uno de los títulos y un comienzo para el inicio de cada párrafo.

FIN

Otra opción es construir de antemano un librito para cada niño en el cual puedan escribir e ilustrar
una historia. La idea es que este librito tenga un título y el inicio de cada párrafo para facilitar la
escritura de la secuencia narrativa.
5
Curso: ”MÉTODO LEMALÍN para la enseñanza de la lectura y escritura”
MÓDULO 7 Adecuación progresiva del método

Recuerda que la Escritura Compartida y la Escritura Espontánea son estrategias que se pueden aplicar de
manera transversal durante todo el año, independiente del nivel de avance que tengan los niños.

II. Actividades iniciales de profundización


Las actividades iniciales de profundización son aquellas que se realizan cuando los niños están avanzando en
el aprendizaje de las letras.

A continuación se presentan cinco actividades distintas para complementar los pasos de la rutina semanal
del Método:

Transcribir palabras y oraciones de letra imprenta a ligada:


Este ejercicio se puede aplicar desde el aprendizaje de las primeras vocales y durante el estudio de las conso-
nantes.

Para llevarlo a cabo:

a. Marca el cuaderno de los niños o entrégales una hoja con las letras, palabras u oraciones escritas con letra
imprenta para que ellos las transcriban a letra ligada.
Se recomienda utilizar el símbolo del ojo, para señalar la letra imprenta, y el símbolo del lápiz para señalar la
letra ligada. Esta sencilla acción cumple un doble objetivo: ayudar a los niños a distinguir los dos tipos de letra
y habituarlos a interpretar símbolos.

Ej.: Transcripción de vocales

Aa Ee Ii

Oo Uu

6
Curso: ”MÉTODO LEMALÍN para la enseñanza de la lectura y escritura”
MÓDULO 7 Adecuación progresiva del método

Ej.: Transcripción de palabras claves

salame

sémola

suma

Ej.: Transcripción de oraciones

Lalo lee solo.


.
Memo sale
con su papá .

7
Curso: ”MÉTODO LEMALÍN para la enseñanza de la lectura y escritura”
MÓDULO 7 Adecuación progresiva del método

b. Escribe oraciones en el pizarrón con letra imprenta, para que los niños las copien en sus cuadernos con letra
ligada. Esta actividad de transcripción presenta un mayor grado de dificultad pues los niños deben retener en
su memoria las palabras de la oración para luego transcribirlas correctamente.

Ej.: Pepe tiene dos caracoles.

Construir frases u oraciones con tres palabras


Por medio de esta actividad los niños ejercitan la concordancia de género y número. Para desarrollarla es
importante y necesario guiarlos paso a paso.

a. Escribe en el pizarrón tres listas de palabras, de acuerdo a las letras ya estudiadas, e invita a los niños a leerlas
hasta que logren hacerlo con fluidez.

Ej.: El guitarra nadan


La perro comen
Los patos suena
Las vacas salta

b. Invítalos a buscar en la segunda columna, la palabra que concuerda con la primera palabra (en este caso “El”)y
demuéstrales que las otras palabras no concuerdan. A continuación invítalos a completar la frase u oración con
una de las palabras de la tercera columna.

c. Modela la escritura de la oración en el pizarrón, y pide a los niños que lo imiten, escribiendo en su cuaderno.
Verbaliza la escritura, haciendo hincapié en el uso de mayúsculas, el giro de las letras, el ligado y espaciado.

Ej.:
.

d. Pide a los niños que continúen descubriendo, en forma individual, las oraciones restantes, y que las escriban
en su cuaderno, empezando con mayúscula y terminando con punto. Recuérdales los giros y el ligado de las
letras, la ubicación en las zonas de caligrafía y el espaciado entre palabra y palabra.

Ej.:
.
.
.
8
Curso: ”MÉTODO LEMALÍN para la enseñanza de la lectura y escritura”
MÓDULO 7 Adecuación progresiva del método

Completar oraciones agregando una palabra


Esta actividad consiste en escribir oraciones incompletas en el pizarrón para que los alumnos las copien y las
completen con una palabra que concuerde y tenga sentido (Condemarín y Chadwick, 2010).

Para llevarla a cabo:

a. Escribe con letra ligada una oración incompleta en el pizarrón y pregunta a los niños con qué palabra la
pueden completar.

Ej.:

b. Modela la escritura de la palabra para completar la oración de ejemplo.

Ej.:

c. Una vez que todos hayan entendido el ejercicio, escribe otras oraciones para que los niños las copien y las
completen en forma independiente en sus cuadernos.

Ej.:

Construir oraciones agregando un artículo


Por medio de esta actividad los niños ejercitan la concordancia. Al igual que en el ejercicio anterior, la idea es
que completen oraciones agregando las palabras que faltan, en este caso, los artículos.

Para llevarla a cabo:

a. Escribe en el pizarrón los artículos definidos e indefinidos y pide a los niños que los lean en voz alta:
el – la – los – las – un – una – unos – unas.

b. Explica a los niños que van a jugar a completar oraciones con las palabras que leyeron. Entonces, di algunas
oraciones en voz alta y aplaude cada vez que deba ir un artículo, sin nombrarlo. Pide a los niños que escuchen
con mucha atención y nombra a uno para que responda completando la oración con alguna de las palabras
escritas en el pizarrón.
9
Curso: ”MÉTODO LEMALÍN para la enseñanza de la lectura y escritura”
MÓDULO 7 Adecuación progresiva del método

c. Escribe la oración en el pizarrón, destacando las palabras que se usaron para completarla.
Recuerda que el modelaje de la escritura que haces frente a los niños, antes de que continúen con las otras
oraciones, es lo que facilita su aprendizaje.
Ej.:

d. Escribe en el pizarrón otras oraciones incompletas para que ellos las escriban en sus cuadernos con letra ligada
y realicen el ejercicio de manera individual.
Ej.:

Ordenar palabras para formar oraciones


Esta actividad está orientada a desarrollar la conciencia sintáctica. Consiste en entregar a los niños una serie de
palabras desorganizadas, que conforman una oración, para que ellos las ordenen, descubriendo la secuencia
correcta.

Para desarrollar este ejercicio:

a. Escribe, con letra imprenta, un conjunto de palabras desordenadas y pide a los niños que las lean. Luego invita
a los niños a que las transcriban con letra ligada en sus cuadernos, en el mismo orden.

Ej.:
Sale – oso. – Susi – su – con

b. Una vez que la hayan escrito enséñales a ordenar la secuencia de palabras para formar una oración, de modo
que ellos lo hagan al mismo tiempo en sus cuadernos. Pregunta: ¿Cuál podría ser la primera palabra de esta
oración? ¿Cómo podría seguir? Tarja las palabras que vayan ordenando en conjunto.

Ej.:
Sale - oso. - Susi - su - con

Susi sale con su oso.

10
Curso: ”MÉTODO LEMALÍN para la enseñanza de la lectura y escritura”
MÓDULO 7 Adecuación progresiva del método
c. Después de ordenar la primera oración, escribe nuevos conjuntos de palabras para que ellos las copien con
letra ligada en sus cuadernos y dales tiempo para que las ordenen de manera individual.
Ej.:
usa – Nano – lupa. – su
papá – se – Mi – asoma.
sémola. – de – Esa – es – sopa

Existe una consigna, que te puede ayudar a recordar cómo realizar cada ejercicio de profundización, y que
puedes explicitar a tus alumnos diciendo: “Primero yo hago y tú observas, luego hacemos juntos y enseguida
tú haces y yo observo”. Así, los niños contarán con un modelo a seguir, es decir, contarán con ejemplos concre-
tos que facilitarán su desempeño al momento de realizar los ejercicios individualmente.

III. Actividades avanzadas de profundización


Las actividades avanzadas de profundización son aquellas que se realizan cuando los niños ya conocen la
mayoría de las letras.

A continuación se presentan tres actividades distintas para complementar los pasos de la rutina semanal del
Método:

Escribir una oración que describa una ilustración


Ejercicio mediante el cual los niños aprenden a observar detalles y a describir situaciones. Para realizar esta
actividad, se debe seleccionar una ilustración para mostrarla frente al curso. Luego de conversar sobre lo que
cada uno puede ver en ella, los niños crean oraciones que describen lo que han podido observar.

Se recomienda seguir los siguientes pasos:

a. Selecciona una ilustración y muéstrasela a los niños, por ejemplo, la imagen de alguna de las páginas del
texto de Lenguaje.

b. Pide a los niños que creen oraciones oralmente y anímalos a enriquecerlas ayudándolos a completar sus
ideas; ya sea sugiriéndoles palabras o guiándolos en la organización de las mismas.

Por ejemplo, al observar una ilustración en donde aparecen niños jugando en una plaza, un niño podrá decir
“Los niños están jugando”, lo cual está bien, sin embargo puede mejorar. Frente a esto, se puede preguntar,
por ejemplo:“¿Cómo están los niños?” o “¿Dónde están jugando?”.

Respondiendo estas preguntas pueden llegar a crear una oración más completa como:
“Los niños están felices jugando en la plaza.”

Diferentes niños crearán diferentes oraciones, lo importante es, por medio de algunas preguntas, conducirlos
a enriquecerlas.

c. Después de escuchar varias oraciones, escoge una, junto a los niños y escríbela en el pizarrón, modelando la
escritura. Invita a tus alumnos a hacerlo al mismo tiempo en sus cuadernos.

d. Muéstrales otra ilustración y pídeles que escriban en sus cuadernos algunas oraciones a partir de la imagen
observada, siguiendo los consejos que les diste al realizar el ejercicio oralmente.

11
Curso: ”MÉTODO LEMALÍN para la enseñanza de la lectura y escritura”
MÓDULO 7 Adecuación progresiva del método

Completar oraciones de acuerdo a un texto leído


Por medio de esta actividad los niños ejercitan la comprensión lectora y la escritura. Consiste en seleccionar
un texto para leerlo junto a los niños, a partir del cual se plantean algunas oraciones inconclusas, que los
niños deben completar en sus cuadernos basándose en la lectura.

Para llevarla a cabo:

a. Selecciona un texto breve para escribirlo con letra imprenta en el pizarrón.

Ej.:

Camilo y Ana

Camilo y Ana juegan en el patio.


Camilo lanzó la pelota muy alto
y quedó arriba del peral.
Ana tomó un palo
para sacar la pelota del árbol,
y al pegarle al árbol con el palo
cayeron dos peras maduras.
Entonces Camilo y Ana se sentaron
a comer las peras
y no siguieron jugando.

b. Invita a diferentes niños a leer en voz alta el texto, insistiendo en la expresividad y fluidez de la lectura.
También puedes hacer que todo el curso lo lea a la vez para que se apoyen entre sí.

c. Escribe una oración incompleta vinculada al texto y pide a los niños que la completen según lo leído.
Ej.:
La pelota quedó arriba del peral.

d. Después de hacer esto en conjunto, escribe otras oraciones en la pizarra, pídeles que las copien y que las
completen en sus cuadernos según corresponda.
Ej.:
Ana tomó un palo para _______________.
Camilo y Ana se sentaron a ____________.

Ejemplo de otros textos para realizar este ejercicio:

El hipopótamo Completar:
El hipopótamo es un animal mamífero, El hipopótamo es __________________.
el mayor de agua dulce. En la noche________________________.
Es un herbívoro Al hipopótamo no le gusta
que sólo sale del agua en la noche. que____________________.
Es pacífico
pero no le gusta que lo molesten.

12
Curso: ”MÉTODO LEMALÍN para la enseñanza de la lectura y escritura”
MÓDULO 7 Adecuación progresiva del método

Ramón Completar:
Ramón fue a pescar al río Ramón fue_________________________.
con su hermano Manuel. Manuel pescó_______________________.
Ramón pescó dos salmones Ramón tuvo mucha__________________.
y cinco pejerreyes.
Su hermano Manuel pescó
solo un salmón.
¡Qué suerte tuvo Ramón!

Violeta y su Mamá Completar:


Hoy la mamá de Violeta Los tíos de Violeta vienen
tiene mucho que hacer. de________________.
En la tarde llegarán Violeta limpia ________________,
los tíos de Temuco pone ______________y barre
y quiere tener todo ____________.
listo para recibirlos.
Violeta le ayuda a su mamá
a poner la mesa,
limpiar la cocina
y barrer el patio.
La mamá está muy contenta.

Responder preguntas de acuerdo a un texto leído


Cuando los niños ya han aprendido a completar oraciones, puedes avanzar en la complejidad del ejercicio y
plantearles algunas preguntas relacionadas a un texto dado.
Para realizar esta actividad se sugiere realizar los mismos pasos iniciales mencionados en el ejercicio anterior:

a. Selecciona un texto breve para escribirlo con letra imprenta en el pizarrón.

La gallinita ponedora

Mi abuela tiene una gallina muy ponedora.


El mes pasado empolló once huevos
y le nacieron once pollitos.
La gallina salió al campo con sus pollitos
y cuando paseaban al borde del canal
un pollito se metió al agua
y se puso a nadar.
La gallina se espantó
y se dio cuenta que uno de sus hijitos
era un patito.

13
Curso: ”MÉTODO LEMALÍN para la enseñanza de la lectura y escritura”
MÓDULO 7 Adecuación progresiva del método

b. Invita a diferentes niños a leer en voz alta el texto, insistiendo en la expresividad y fluidez de la lectura. También
puedes hacer que todo el curso lo lea a la vez, para que se apoyen entre sí.

c. Escribe una pregunta en el pizarrón y pide a los niños que escriban solo el número de la pregunta y la respues-
ta en su cuaderno. Guíalos para que realicen este ejercicio de manera adecuada.
Ej.:
1. ¿De quién es la gallina ponedora?

1.
.
d. Escribe otras preguntas en la pizarra para que ellos realicen el ejercicio de manera individual.
Ej.:
2. ¿Cuántos pollitos tuvo la gallina?
3.¿Cómo se dio cuenta que uno de los pollitos era un patito?

Otros textos para realizar este ejercicio son:

Circo Yolito
Funciones:
Responde:
1. ¿Qué días hay funciones?
Miércoles 19 2. ¿A qué hora son las funciones?
Sábado 22 y Domingo 23 de noviembre
19:00 horas 3. ¿Cuánto valen las entradas?
Valor de las entradas:
Adultos: $1.000
4. ¿Hay animales en el circo Yolito?
Niños $500

payasos - malabaristas - trapecistas - animales

14
Curso: ”MÉTODO LEMALÍN para la enseñanza de la lectura y escritura”
MÓDULO 7 Adecuación progresiva del método

La mariposa Responde:
La mariposa es un insecto volador. 1. ¿Cómo es la lengua de las mariposas?
Las mariposas tienen
2. ¿Para qué les sirve la lengua?
una lengua enrollada
que alargan para sacar líquido 3. ¿Cuántas patas tienen las mariposas?
de las flores. 4. ¿Cuántas alas tienen las mariposas?
Las mariposas tienen seis patas
y cuatro alas.

Las bandurrias Responde:


Junto a la ventana de mi casa 1. ¿Dónde duermen las bandurrias?
hay un alto pino.
2. ¿A qué hora llegan al pino?
Todas las tardes
muchas bandurrias llegan volando 3. ¿Qué pasa cuando amanece?
a pararse en las ramas del pino. 4. ¿Qué tipo de animal son las bandurrias?
Ellas pasan la noche
paradas en el árbol,
y cuando amanece
se van volando .
A mí me gusta escuchar
a las bandurrias
y mirarlas por la ventana.

Recuerda que la aplicación de todos estos ejercicios sigue una secuencia similar.
Primero el profesor realiza un ejercicio y los niños lo observan, enseguida toma un ejemplo para desarrollarlo
en conjunto y por último, ellos lo hacen de manera individual.
El paso final es la revisión, en donde el profesor o profesora corrige lo que sea necesario y los niños reescriben
sus respuestas.

1. El profesor o profesora realiza el ejercicio y los niños lo observan.


2. Desarrollan un ejemplo en conjunto.
3. Los niños realizan los ejercicios de manera individual.
4. Revisan y corrigen.

rEFERENCIAS

- Swarts, S. (2010). Cada niño un lector. Santiago: Ediciones Universidad Católica.


- Marchant,T. y Tarky, I. (2009). Cómo desarrollar el lenguaje oral y escrito. Santiago: Universitaria.
- Condemarín, M. y Chadwick, M. (2010). La escritura creativa y formal. Santiago: Andrés Bello.

15

También podría gustarte