Introducción
El periodo colonial que se vivió en lo que hoy conocemos como Colombia, fue sino el
periodo histórico más decisivo en el destino que tiene actualmente nuestro país. Es gracias a
crecer como un país saqueado, que se mantiene viva nuestra cultura y nuestra imagen a lo largo
del tiempo. A pesar de ser una época muy distante a la nuestra, se puede evidenciar que los
rezagos que ha dejado el período colonial no son solo culturales, sino que se han perpetrado en
nuestros organismos, métodos y entidades tanto económicas como políticas.
Después de seis largos siglos, la forma de hacer políticas y economía han ido
modificándose para las necesidades actuales y están ahora en brazos de fuerzas distintas, pero
existe un comportamiento que ha perdurado a lo largo del tiempo, y es aquel en donde las
personas, por motivos diferentes, buscan el beneficio propio mediante la lucha de poderes, y
que nos permiten hablar del presente, así como del periodo de la conquista. El poder productivo
y la potestad en el entorno socioeconómico, se ha ido concentrando por muchos años en un
patrón de factores que permiten el dominio frente a los otros. En este ensayo se propone hablar
de tres: la tierra, el capital y las entidades estatales. Para conocer más a profundidad la influencia
de estos factores del periodo colonial a nuestra época se debe entender primero: ¿Cómo pudo
influir el desarrollo del mercantilismo español en el papel de los terratenientes, capitalistas y
funcionarios del gobierno en el territorio de la Nueva Granada?
ocurridas en el territorio colonial que dan lugar al modelo económico actual de Colombia. Por
último, se examina la relación actual de la República de Colombia junto con su imagen de
modelo económico con el resto del mundo. Todo lo anterior mientras se desarrolla el papel de
la tierra, el capital y las entidades estatales, así como de los principales agentes que la controlan.
Esta idea de riqueza tuvo que ser apoyada por la promoción de las prácticas nacionalistas
ejercidas por parte de los países con el fin de acumular la mayor cantidad de minerales posible,
está riqueza al ser limitada no podía sino ser abstraída de los gobiernos vecinos, y para poder
hacerlo tenían que aumentar la capacidad de asegurar su territorio, colonias y patrimonio (Brue
& Grant, 2009). A medida que se desgastaba comercialmente a los demás países, se
promulgaban políticas monopolistas, esto permitía una nación bien militarizada y con mayor
cantidad de riqueza, sumado a la creación de una nación con un estado cada vez más fuerte.
El papel de las colonias es fundamental, ya que una nación fuerte podía asegurar la
dependencia del territorio colonial, donde son los comerciantes quienes se encargan de
mantener la relación de explotación del territorio. Apoyados desde el virreinato, la corona
española implantaba políticas monopolistas y nacionalistas en las colonias para así ejercer un
control político y económico, y garantizar la dependencia de las colonias a su potestad.
1
Véase Neo-Mercantilism: The Pursuit of Regionness. Cooperation and Conflict, 211-232.
3
el mercantilismo como algo que sigue presente entre la relación de poder gubernamental y los
agentes económicos con ventajas en algunos de los factores anteriormente mencionados.
En la Europa medieval, el modo de producción más popular fue sin duda el sistema
feudal, el cual era sostenible y donde el control territorial fue principalmente de la aristocracia,
también llamada nobleza, la producción económica se hacía con una relación sin salario entre
un siervo que explotara las tierras y el señor que le prestaba sus tierras para la labranza por
medio de la encomienda. Fue hasta la llegada del mercantilismo, donde las relaciones
comerciales y burocráticas, fueron cambiando radicalmente con el fin de tener el control de la
potestad comercial, los países europeos entraron en un periodo de constante competencia
económica, y veían en sus colonias un medio productivo de riqueza unilateral que les ayudaría
con esta empresa (De Vries, 1979).
“Resulta inconcebible. […] que todo este complejo se haya trasplantado a América a la
altura del siglo XVI, cuando entraba en crisis en Europa” (Colmenares, 1973).
4
El Económico En Colombia
2
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
5
alternativa en el mercado, las condiciones laborales a las que se somete la mayoría de los
colombianos asalariados son miserables en relación con el salario que devengan, donde el índice
de pobreza monetaria para el año 2011 fue de 34,1, que indicaría la comparación entre el ingreso
per cápita de las familias con el costo monetario de conseguir la canasta de bienes, la pobreza
monetaria y las oportunidades de conseguir una estabilidad económica están fuertemente
dependidas al empresario capitalista.
3
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia.
4
Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
6
permite a los grandes poderes de nuestra economía, saquear todo lo que está por debajo de ellos.
No hay beneficio consecuente con los grandes terrenos privados y latifundios, ni con los grandes
capitales que persiguen el control absoluto de la economía, pero el principal problema es la
corrupción del control estatal, que al igual que la aristocracia del medievo europeo.
Bibliografía
Brue, S. L., & Grant, R. R. (2009). Historia del Pensamiento Económico. Cengage Learning
Editores.
CEPAL. (2020). MIPYMES en América Latina: Un frágil desempeño y nuevos desafíos para
las políticas de fomento. Santiago: Naciones Unidas.
Colmenares, G. (1973). Historia Social y Económica de Colombia I 1537-1719. Bogotá: Tercer
Mundo Editores.
De Vries, J. (1979). La Economía de Europa en un Período de Crisis, 1600-1750. Madrid:
Ediciones Cátedra.
Hettne, B. (1993). Neo-Mercantilism: The Pursuit of Regionness. Cooperation and Conflict,
211-232.
Kalmanovitz, S. (1943). Breve Historia Económica de Colombia. Bogotá: Biblioteca Básica de
Cultura Colombiana.
McFarlane, A. (1993). Colombia Before Independence. New York: Cambridge University
Press.
OXFAM. (2016). Desterrados: Tierra, Poder y Desigualdad en América Latina. Oxfam
Internacional.
Uprimny, R. R., & Rodríguez, C. A. (2005). Constitución y modelo económico en Colombia:
hacia una discusión productiva entre economía y derecho. Debates de Coyuntura
Económica.