Está en la página 1de 10

DESARROLLO.

1. Proponga cinco ejemplos de series matemáticas convergentes y cinco ejemplos de


series divergentes.
• Ejemplos convergentes.
Teniendo en cuenta. 𝑎 > 0 𝑦 𝛼𝜖ℝ
(𝑛!) 2
a. ∑𝑛≥1 2
2𝑛

Solución.
(𝑛!)2
Poniendo 𝑎𝑛 = 2 se aplica el criterio del cociente y se obtiene.
2𝑛
2 2
𝑎𝑛+1 ((𝑛 + 1)!) 2𝑛 (𝑛 + 1)2 1 𝑛2 + 2𝑛 + 1
= = 2 = = →0
𝑎𝑛 2(𝑛+1) (𝑛!)2 22𝑛+1 2 4𝑛
La serie es convergente.
1 log 𝑛
b. Poniendo 𝑎𝑛 = (log(𝑛+1 ) no es necesario aplicar la regla del cociente ya que no
hay factores que simplifiquen al calcular el cociente del término anterior.
Se aplica el principio logarítmico y se obtiene.
−log(𝑎𝑛 )
= log(log 𝑛 + 1)) → +∞
log 𝑛
La serie es convergente y es una de las series que converge mas rápido que las series de
Riemann y menos rápido que una serie geométrica.
𝑛log 𝑛
c. 𝑎𝑛 = (log 𝑛)𝑛 aplicando el criterio de la raíz.

log 𝑛 (log 𝑛)2


𝑛
𝑛 𝑛 𝑒 𝑛
√ 𝑎𝑛 = = →0
log 𝑛 log 𝑛
La serie es convergente.
d. 𝑎𝑛=( 𝑛√𝑛−1)∝ aplicando el criterio de comparación.

𝑛
log 𝑛 log 𝑛 log 𝑛 ∝
√𝑛 − 1 = 𝑒 𝑛 − 1~ ⇒ 𝑎𝑛 ~ ( )
𝑛 𝑛
La serie solo converge si y solo si, 𝛼 > 1.
𝑛𝛼 𝑛𝛼
𝑛2 +1 𝑛
e. 𝑎𝑛 = (𝑛2 +𝑛+1) = (1 − 𝑛2 +𝑛+1) aplicando el principio logarítmico.
log(𝑎𝑛 ) 𝑛𝛼 𝑛 𝑛𝛼 𝑛 𝑛𝛼−1
=− log (1 − 2 )~ ~
log 𝑛 log 𝑛 𝑛 +𝑛+1 log 𝑛 𝑛2 + 𝑛 + 1 log 𝑛
Por lo tanto.

− log 𝑎𝑛 +∞, 𝑠𝑖 𝛼 > 1;


lim ( ) ={
𝑛→∞ log 𝑛 0, 𝑠𝑖 𝛼 > 1;
1
La serie converge si 𝛼 > 1 𝑦 𝑛𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑔𝑒 𝑠𝑖 𝛼 < 1. 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝛼 = 1 𝑠𝑒 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒 𝑞𝑢𝑒 {𝑎𝑛 } → 𝑒

Por lo tanto, la serie no converge porque el termino general no converge a 0.


• Ejemplos divergentes.
1
a. ∑𝑛≥1 log (1 + 𝑛)
𝑛
1 𝑘+1 1
log (1 + ) = log = log(𝑘 + 1) − log 𝑘 ⟹ ∑ log (1 + ) = log(𝑛 + 1)
𝑘 𝑘 𝑘
𝑘=1

Luego.
1
∑ log (1 + ) = {log(𝑛 + 1)} → +∞
𝑛
𝑛≥1

Es decir que la serie:


1
∑ 𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑡𝑖𝑣𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑖𝑣𝑒𝑟𝑔𝑒𝑛𝑡𝑒.
𝑛(𝑛 + 1)
𝑛≥1

1 𝑛
b. 𝑎𝑛 = 𝑛! (𝑎 ) 𝑛 𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑒𝑙 𝑐𝑟𝑖𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒.

𝑎𝑛+1 1 𝑛 + 1 𝑛+1 𝑎 𝑛 𝑛+1 𝑛 𝑎


= ( ) 𝑛! ( ) = 𝑎 ( ) → .
𝑎𝑛 (𝑛 + 1)! 𝑎 𝑛 𝑛 𝑒
Se deduce que si 0<a<e, la serie será convergente, si a>e la serie será divergente para a=e.
Aplicando el criterio de comparación para a=e, se tiene que;
𝑛𝑛 1 𝑛𝑛 𝑛! 1 1 1 1 1
𝑎𝑛 = > = > >
𝑛! 𝑒 𝑛 𝑛! (𝑛 + 1) 𝑛+1 1
(1 + 𝑛) 𝑛 𝑛 + 1 𝑒 𝑛 + 1 5𝑛

1 𝑘+1 𝑘+1 𝑘+1


Donde para todo 𝑘 ∈ ℕ 𝑒𝑠 𝑒 < (1 + 𝑘) =( ) 𝑑𝑒 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑠𝑒 𝑠𝑖𝑔𝑢𝑒 𝑞𝑢𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑛 ∈
𝑘
ℕ;
𝑛
1 𝑘 𝑘+1 𝑛!
𝑛
> ∏ ( ) =
𝑒 𝑘+1 (𝑛 + 1)𝑛
𝑘=1
La serie es divergente para a=e.
∑𝑛 1
𝑗=1 ⁄𝑗
c. 𝑎𝑛 = 𝑎 𝑠𝑒 𝑒𝑣𝑖𝑑𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑎 ≥ 1 𝑠𝑒 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒 𝑞𝑢𝑒 𝑎𝑛 ≥ 1
Por lo tanto, no es convergente porque 𝑎𝑛 𝑐𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑔𝑒 𝑎 0.
𝑎𝑛+1 1
= 𝑎𝑛+1 → 1.
𝑎𝑛
Aplicando el criterio de Raabe:
𝑎𝑛+1 1 log 𝑎 log 𝑎
𝑅𝑛 = 𝑛 (1 − ) = 𝑛 (1 − 𝑎𝑛+1 ) = −𝑛 (𝑒 𝑛+1 − 1) ~ − 𝑛 → − log 𝑎
𝑎𝑛 𝑛+1
1
Se deduce que si − log 𝑎 > 1, 𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑐𝑖𝑟 𝑎 < 𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑟𝑖𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑔𝑒 𝑦 𝑠𝑖 − log 𝑎 <
1
1, 𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑐𝑖𝑟 𝑎 > 𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑟𝑖𝑒 𝑛𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑔𝑒.

d. {{𝑎𝑛 } → 1𝑡𝑒𝑛𝑖𝑒𝑛𝑜𝑑 𝑒𝑛 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑟𝑖𝑒 𝑞𝑢𝑒 𝑑𝑒𝑐𝑟𝑒𝑐𝑒:


1

𝑎1 𝑎2 𝑎3 … . 𝑎𝑛
𝑛≥1

1 𝑛+1
𝑎𝑛 = 1 + =
𝑛 𝑛
Decrece y converge a 1. Tenemos que:
2 ∗ 3 ∗ 4 … (𝑛 + 1)
𝑎1 𝑎2 … 𝑎𝑛 = =𝑛+1
1 ∗ 2 ∗ 3…𝑛
Siendo una serie divergente.
2. Encuentre la serie de Maclaurin de la función cosx.

Teniendo en cuenta las derivadas del cos se obtienen:


𝑓(𝑥) = cos(𝑥)
Sus derivadas serán:
𝑓 ′ (𝑥) = −sin (𝑥)
𝑓 ′′ (𝑥) = −𝑐𝑜𝑠 (𝑥)
𝑓 ′′′ (𝑥) = sin (𝑥)
𝑓 ′′′′ (𝑥) = cos (𝑥)
Para la serie de Maclaurin se tiene en cuenta la función polinomial en la cual se ve expesada
de la siguiente manera:
1 2 1 1
𝑝(𝑥) = 𝑓(0) + 𝑓 ′ (0)𝑥 + 𝑓 ′′ (0) ∗ 𝑥 + 𝑓 ′′′ (0) ∗ 𝑥 3 + 𝑓 ′′′′ (0) ∗ 𝑥 4 + ⋯ + 𝑓 𝑛 (0)
2! 3! 4!
1 𝑛
∗ 𝑛 .
𝑛!
Teniendo en cuenta esto se da:
𝑓(0) = 1
𝑓 ′ (0) = 0
𝑓 ′′ (0) = −1
𝑓 ′′′ (0) = 0
𝑓 ′′′′ (0) = 1
Se reemplaza en la función polinomial y se obtiene:
𝑥2 𝑥4
𝑝(𝑥) = 1 − +
2! 4!
Siendo la serie de Maclaurin para la función cos(x).

3. Consulte cinco problemas físicos o de geometría que puedan resolverse


utilizando integrales dobles y triples en diferentes coordenadas, escriba los
ejemplos entrados argumentado cada paso que se realiza en su solución.
a. ∭(𝑥 2 + 𝑦 2 )𝑑𝑥𝑑𝑦𝑑𝑧, donde V está limitado por las superficies x^2+y^2=2z,
z=2.
para este problema se integra el interior del paraboloide limitado en el plano z = 2.

Solución.
Como la proyección de dicha región en el plano z = 0 es el circulo C:𝑥 2 + 𝑦 2 ≤ 4 la integral
triple se puede descomponer de la siguiente manera.
2
𝐼 = ∬ 𝑑𝑥𝑑𝑦 ∫ (𝑥 2 + 𝑦 2 )𝑑𝑧
(𝑥 2 +𝑦 2 )
𝐶
2

Se escribe la integral en coordenadas cilíndricas y se obtiene:


2𝜋 2 2 2
2 − 𝑢2
𝐼 = ∫ 𝑑𝑣 ∫ 𝑢𝑑𝑢 ∫ 2 𝑢2 𝑑𝑧 = 2𝜋 ∫ 𝑢3 ∗ 𝑑𝑢
0 0
𝑢
0 2
2

Se obtiene:
16𝜋
=
3

b. ∭𝑤 (1 + 𝑧 2 )𝑑𝑥𝑑𝑦𝑑𝑧, siendo w la región limitada por 2az = x^2+y^2, x^2+y^2-


z^2=a^2, z = 0.
Solución.
Teniendo en cuenta la intersección del paraboloide 2az = x^2+y^2 con el hiperboloide
x^2+y^2-z^2=a^2 da la circunferencia x^2+y^2=2ª^2 situada el plano z = a, esto implica que
las dos superficies son tangentes a lo largo de la circunferencia.

Debemos descomponer la integral en dos sumandos pues, si (x, y) está en el círculo de centro
el origen y radio a, entonces z está comprendido entre el plano z = 0 y el paraboloide 2az =
x 2 + y 2 y, si (x, y) está entre el circulo anterior y el círculo de radio a √ 2, entonces z está
comprendido entre el hiperboloide x 2 + y 2 − z 2 = a 2 y el paraboloide anterior.
Se obtiene:
𝑥 2 +𝑦 2
2𝑎
𝐼=∬ 𝑑𝑥𝑑𝑦 ∫ (1 + 𝑧 2 )𝑑𝑧
𝑥 2 +𝑦 2 ≤𝑎2 0
𝑥 2 +𝑦 2
2𝑎
+∬ 𝑑𝑥𝑑𝑦 ∫ (1 + 𝑧 2 ) 𝑑𝑧
𝑎2 ≤𝑥 2 +𝑦 2 ≤2𝑎2 √𝑥 2 +𝑦 2 −𝑎2

para resolver la integral se expresan en coordenadas cilíndricas quedando:


𝑢2 𝑢2
2𝜋 𝑎 2𝜋 𝑎√2
2𝑎 2𝑎
𝐼 = ∫ 𝑑𝑣 ∫ 𝑢 𝑑𝑢 ∫ (1 + 𝑧 2 )𝑑𝑧 + ∫ 𝑑𝑣 ∫ 𝑢 𝑑𝑢 ∫ (1 + 𝑧 2 ) 𝑑𝑧
0 0 0 0 𝑎 √𝑢2 −𝑎2

(10 + 𝑎2 )𝜋𝑎3
= .
30
c. Calcular ∭𝑠 (1 + 𝑥 + 𝑦 + 𝑧)−3 𝑑𝑥𝑑𝑦𝑑𝑧 donde s es el tetraedro limitado por los tres
planos coordenados y el plano de ecuación x+y+z=1.
Solución.
Si se llama D a la proyección de la región integradora en el plano xy se escribe la integral
como:
1−𝑥−𝑦
𝐼 = ∬ (∫ (1 + 𝑥 + 𝑦 + 𝑧)−3 𝑑𝑧) 𝑑𝑥𝑑𝑦
𝐷 0

D es un triángulo de vértices (0,0), (1,0) y (0,1) la integral se descompone:


1 1−𝑥 1−𝑥−𝑦
𝐼 = ∫ 𝑑𝑥 ∫ 𝑑𝑦 ∫ (1 + 𝑥 + 𝑦 + 𝑧)−3 𝑑𝑧
0 0 0

1 1−𝑥 −2
𝑦 (1 + 𝑥 + 𝑦)
= ∫ 𝑑𝑥 ∫ [− + ] 𝑑𝑦
0 0 8 2
1
𝑥−1 1 1
=∫ [ − + ] 𝑑𝑥
0 8 4 2(1 + 𝑥)
1 5
= ln 2 − .
2 16
d. Calcular los volúmenes de los cuerpos limitados por las siguientes superficies:
𝑥
𝑧 = 𝑥 2 + 𝑦 2 , 𝑥𝑦 = 𝑎2 , 𝑥𝑦 = 2𝑎2 , 𝑦 = , 𝑦 = 2𝑥, 𝑧 = 0
2
El sólido consiste en la región limitada entre el plano XY y el paraboloide z = x 2 + y 2 y
cuya proyección sobre el plano XY es la región R limitada por las curvas xy = a 2 , xy = 2a
2 , y = x/2, y = 2x (en realidad la región es unión de dos regiones, una de ellas en el primer
cuadrante y otra en el tercer cuadrante; como las regiones tienen la misma ´área y la función
z = x 2 + y 2 es simétrica, bastará multiplicar por dos el resultado obtenido al considerar
únicamente la parte del primer cuadrante).
Se representa el volumen como.
𝑥 2 +𝑦 2
𝑉 = 2 ∬ 𝑑𝑥𝑑𝑦 ∫ 𝑑𝑧 = ∬ (𝑥 2 + 𝑦 2 )𝑑𝑥𝑑𝑦
𝑅 0 𝑅

Para calcular la integral doble de la región R se realiza un cambio de variables:


𝑥
𝑥𝑦 = 𝑢, =𝑣
𝑦
Este cambio hace que:
𝑥, 𝑦 1
|𝐽 ( )| =
𝑢, 𝑣 2𝑣
La nueva región de integración será:
1
𝑅 ′ = {(𝑢, 𝑣): 𝑎2 ≤ 𝑢 ≤ 2𝑎2 , ≤ 𝑣 ≤ 2} 𝑒𝑙 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑠𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑚𝑜
2
2𝑎2 2
𝑢 1
𝑉 = 2∫ 𝑑𝑢 ∫ (𝑢𝑣 + ) ∗ 𝑑𝑣
𝑎2
1 𝑣 2𝑣
2

9𝑎4
= .
2
e. Encontrar el volumen de la región acotada por las superficies z = x 2 + y 2, z = 10 −
x 2 − 2y 2.
Como la proyección de la curva de intersección es la elipse de la ecuación:
𝑥 2 + 𝑦 2 = 10 − 𝑥 2 − 2𝑦 2 ⇔ 2𝑥 2 + 3𝑦 2 = 10
Para el cálculo del volumen se usan coordenadas polares modificadas quiere decir que se
hace una transformación.

2
𝑥 √10 = 𝑢 cos 𝑣,

3
𝑦√10 = 𝑢 𝑠𝑒𝑛 𝑣,

Teniendo en cuenta el jacobiano es:


cos 𝑣
−𝑢 sin 𝑣
|√ 2 |
10 √ 2 10 𝑢
𝐽 = sin 𝑣 10 =
𝑢 cos 𝑣 √6
| 3 |
√ 3
10 √10

Se calcula el volumen por la formula.

𝑉 = ∬ [10 − 𝑥 2 − 2𝑦 2 − (𝑥 2 + 𝑦 2 )]𝑑𝑥𝑑𝑦
𝑅
1 2𝜋
10𝑢
= ∫ 𝑑𝑢 ∫ ∗ (10 − 10𝑢2 )
0 0 √6
1
200𝜋
= ∫ (𝑢 − 𝑢3 )𝑑𝑢
√6 0

50𝜋
=
√6
REFERENCIAS.
[1] Universidad de Granada. (s. f.). Ejercicios de Análisis Matemático Series numéricas.
series_numericas.dvi. Recuperado 27 de septiembre de 2020, de
https://www.ugr.es/~fjperez/textos/series_numericas.pdf

[2] Integrales triples. (s. f.). ehu.eus. Recuperado 27 de septiembre de 2020, de


http://www.ehu.eus/~mtpalezp/libros/05_4.pdf

También podría gustarte