Está en la página 1de 6

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa


Universidad Nacional Experimental Politécnica
de la Fuerza Armada Bolivariana
Núcleo - Aragua
Extensión Maracay

UNIDAD IV
(Bolivar y San Martin – La gran Colombia y Guayaquil)

Ing. Civil / 6to Sem. / Sección D-01 Integrantes:

(Ing-Civ-6S-D-01)  Jimyer Arias V- 26320830


 Yosmaily Ruiz V- 27289629
 Gabriela Sáez V-26849877

Mayo del 2020.


ANEXIÓN DE GUAYAQUIL A COLOMBIA

La Provincia Libre de Guayaquil fue un estado sudamericano soberano e independiente, surgido


entre los años 1820 y 1822 con la independencia de la provincia de Guayaquil de la corona
española. La provincia tuvo un gobierno y constitución provisional hasta su incorporación a la Gran
Colombia, que seguidamente extendió la independencia a la Presidencia de Quito. Su sucesora fue
el Departamento de Guayaquil formando parte de la Gran Colombia. En aquellos tiempos el
tribunal de la Real Audiencia de Quito tenía jurisdicción sobre las provincias de Quito, Guayaquil y
Azuay. Sobre una década más tarde Guayaquil, Cuenca y Quito se separan de la Gran Colombia
formando el actual Ecuador.

Previo a la entrevista de Guayaquil, y oficialmente con motivo de ésta, Bolívar el 11 de julio de


1822 llega a la ciudad capital del Estado Libre (Santiago de Guayaquil) y es recibido por la
población guayaquileña bajo las vivas de "Viva Colombia", "Viva Bolívar" y "Viva Perú", expresando
la solidaridad independentista con los pueblos americanos. Algunos historiadores han querido ver
en estas expresiones públicas un deseo anexionista a Colombia o a Perú, y otros de que el
gobierno guayaquileño tenía intención de mantenerse soberano.

Bolívar consideraba a Guayaquil un lugar de entrada para el Perú que era la última región sin
independizar en Sudamérica y el mayor bastión realista, por lo que consideraba estratégica la
anexión de la Provincia a la naciente República de Colombia (previamente el cabildo de Quito ya
había declarado su anexión a Colombia). El general Bolívar respaldado de un fuerte contingente
militar dio un golpe de Estado proclamándose Jefe Supremo de la Provincia y decretó la anexión a
la Gran Colombia, desconociendo al gobierno presidido por Olmedo. La anexión de Guayaquil a la
Gran Colombia, provocó el autoexilio de Olmedo, quien en una conmovedora misiva le hizo
conocer a Simón Bolívar su desacuerdo con las medidas adoptadas con su gobierno.

Simón Bolívar recibe unos días después a José de San Martín, en calidad de Jefe del gobierno de la
Provincia; según documentos históricos, en la entrevista de Guayaquil, los dos personajes trataron
entre otros varios asuntos, sobre la manera de finalizar la guerra emancipadora en el Perú y sobre
la forma de gobierno que convenía a los nacientes Estados americanos. Mientras San Martín se
inclinaba por un régimen monárquico, con caracteres constitucionales, Bolívar se mostró
partidario de una república democrática. La entrevista no tenía entre sus puntos el destino de la
Provincia como mal se suele afirmar.

El 31 de julio de 1822, la Provincia Libre de Guayaquil declaró su anexión oficial a la Gran


Colombia. Por ello, Guayaquil pasó a constituir el Distrito del Sur del estado colombiano junto con
el Departamento de Ecuador con capital en Quito y el Departamento de Azuay con capital en
Cuenca, bajo el nombre de Departamento de Guayaquil con capital en la Ciudad de Guayaquil.
ENTREVISTA DE BOLÍVAR Y SAN MARTÍN

Fue el encuentro entre los libertadores de América del Sur, Simón Bolívar y José de San Martín, en
Guayaquil, el 26 de julio de 1822. Sus fines concretos eran discutir la soberanía sobre la provincia
de Guayas (integraba hasta esa fecha el Virreinato del Perú), la liberación del Perú y la forma de
gobierno conveniente para los nacientes estados americanos. Mientras San Martín se inclinaba
por un régimen monárquico, con características constitucionales, Bolívar se mostró partidario de
una república democrática y, en forma general, la consolidación de América del Sur unificada.

La entrevista de Guayaquil fue un encuentro de carácter privado y único ocurrido en dos fechas
contiguas, el 26 y 27 de julio de 1822, entre los Libertadores americanos José de San Martín y
Simón Bolívar en la ciudad de Guayaquil (en la actual república del Ecuador).

Sus fines concretos eran discutir la soberanía sobre la provincia de Guayas, cuya capital Guayaquil
fue liberada del dominio español en 1820. Es así que de Guayaquil parte un contingente y
pertrechos para organizar la liberación de Perú y Quito. También se trató la forma de gobierno de
los nuevos estados. Mientras San Martín se inclinaba por un régimen monárquico, con
características constitucionales, Bolívar se mostró partidario de una república democrática y, en
forma general, la consolidación de América del Sur unificada.

Antecedentes

Después del 9 de octubre de 1820, Guayaquil, bajo la dirección política de José Joaquín de Olmedo
y de otros, alcanzó su independencia de España. Más tarde, en el mismo año, se creó una nueva
nación denominada Provincia Libre de Guayaquil, cuyo presidente fue Olmedo. Después de la
guerra civil, José Joaquín de Olmedo pidió colaboración a Simón Bolívar para asegurar la
independencia de la ciudad y seguir la liberación de lo que hasta hace pocas décadas fue la Real
Audiencia de Quito. Bolívar envió al mejor de sus generales, Antonio José de Sucre, con cientos de
soldados en pro de la causa patriótica.

El 24 de mayo de 1822, Sucre derrotó a los realistas en Pichincha y ocupó Quito el día siguiente. El
contingente de la Real Audiencia de Quito que intervino en esta batalla, estuvo compuesto por
1600 efectivos al mando del coronel Andrés de Santa Cruz y se unió a la tropa patriota gran
colombiana en Saraguro el 9 de febrero de 1822. Posteriormente, Simón Bolívar presionó
automáticamente a Guayaquil, con el fin de anexar a la Gran Colombia. Tanto el Libertador Bolívar
como el Libertador del Sur, general José de San Martín, estaban convencidos que la definición de
la independencia americana tenía que darse en suelo peruano, por lo que el propósito de Bolívar
era llegar al Perú.

Antes de los sucesos de Guayaquil, San Martín había convocado al Congreso Constituyente del
Perú, el 27 de diciembre de 1821. Se eligieron 79 diputados. Este congreso fundador empezó a
funcionar, majestuosamente, el 20 de septiembre de 1822. Luego de la instalación y en la misma
fecha, este Congreso ofreció al general José de San Martín poderes dictatoriales, los cuales rehusó.
Se varió el ofrecimiento al de Fundador de la Libertad del Perú y Generalísimo de las Armas, título
que fue aceptado por el general San Martín, aunque de manera honorífica. También, San Martín
declaró, de manera simbólica, la Independencia de Perú el 28 de julio de 1821. El Congreso ya
instalado eligió como su Presidente al religioso Francisco Xavier de Luna Pizarro.

Entrevista

Pocos días después llegó San Martín con sus edecanes y escolta, al mando de Pedro Nolasco
Fonseca, y sostuvo una reunión con Bolívar, a solas y sin testigos, donde trataron principalmente
dos cuestiones: el destino de la Provincia de Guayaquil, y el final de la campaña contra los
realistas, cuya definitiva etapa debía librarse en el recientemente independiente Perú, ya que en
zonas de la sierra peruana se encontraban los últimos reductos de los ejércitos realistas instalados
en Sudamérica. Algunos historiadores sostienen que el tema fundamental del encuentro fue el
futuro del Perú, según consta en una carta dirigida a Sucre, en donde el escribano de Bolívar dice:
"S. E. (Su Excelencia) el Libertador no ha dejado de pensar un instante en la suerte del Perú desde
que tuvo la entrevista en Guayaquil con el general San Martín..."

Una de las versiones de este encuentro, dice que la noche del 27 de julio de 1822, Bolívar agasajó
a San Martín con un banquete. A mitad del mismo, y bajo un estricto secreto de todo lo
conversado, tal cual lo convenido, San Martín se retiró hacia el muelle, y se embarcó hacia el Perú,
dejando en manos de Bolívar parte de su ejército.

 La entrevista según la carta de José Gabriel Pérez

En 2013 un historiador colombiano llamado Armando Martínez encontró en el Archivo Nacional


del Ecuador en Quito una carta escrita por el general José Gabriel Pérez, quien se desempeñó
como secretario general de Bolívar en la campaña del sur. Al parecer Bolívar le ordenó a Pérez que
le escribiera una carta a Antonio José de Sucre (entonces intendente de Quito) haciéndole un
resumen de la entrevista. La carta permaneció perdida por casi dos siglos debido a que fue
erróneamente archivada. El resumen de la carta es el siguiente:

Al contrario de todo lo dicho, la carta de Pérez muestra que el encuentro entre San
Martín y Bolívar fue cordial. De igual manera la reunión no giró en torno a si Guayaquil
debía ser independiente o anexarse a Colombia, sino al futuro de Perú. De hecho, el
viejo general austral sabía que Bolívar y sus tropas habían ya resuelto esta discusión a
su favor.

La otra sorpresa de la carta enviada a Sucre está en que los dos libertadores estuvieron
en desacuerdo sobre el tipo de gobierno que debía regir en el Perú independiente. San
Martín, según Pérez, se quejó «mucho del mando y sobre todo de sus compañeros de
armas que últimamente lo habían abandonado en Lima. Aseguró que iba a retirarse a
Mendoza; que había dejado un pliego anexo para que lo presentasen al Congreso
renunciando al Protectorado (de Lima) y que también renunciaría a la reelección que
contaba se haría en él; que luego de ganar la primera victoria se retiraría del mando
militar sin esperar a ver el término de la guerra; pero añadió que antes de retirarse
pensaba dejar bien puestas las bases del gobierno, que no debía ser democrático
porque en el Perú no conviene y dijo que debería venir de Europa un príncipe solo y
aislado a mandar».

Bolívar se opuso y dijo que ni a América ni a Colombia le convenía introducir príncipes


europeos, que eran ajenos a las masas y que se opondría a ello, salvo que el pueblo
decidiera algo así. Frente a esta oposición y a la defensa que Bolívar hizo de la
democracia y del Congreso de Angostura, San Martín dijo que el principado podría venir
después.

San Martín elogió la idea de crear la Federación de los Estados Americanos, que Chile
no tendría problema en entrar pero sí Buenos Aires, y se ofreció a tramitar un arreglo
de límites entre Colombia y Perú. Al final, tras ofrecer toda su ayuda en espera que
Colombia hiciera lo mismo con Perú, el Protector dejó en claro que la reunión fue una
visita sin carácter oficial y sin ningún objeto político y militar.

Tras su encuentro, a Bolívar le quedó claro que San Martín no tenía ni las fuerzas ni el
apoyo militar para asumir la victoria final sobre los españoles, que tenían una fuerza
importante en el virreinato más rico y contaban con una aristocracia poco afecta a las
ideas republicanas. Como había que neutralizar esta amenaza, Bolívar decidió reclutar
4000 nuevos hombres que se unieron al Ejército de 5000 veteranos que había llevado,
para ir al alto Perú. Dos años después, y tras varias batallas, las de Ayacucho y Tumulsa
pusieron fin a la guerra contra los españoles.

La cumbre que definió a América, revista Semana, 24 de agosto de 2013

Eventos Posteriores

La anexión obligada de la Provincia Libre de Guayaquil a la Gran Colombia, provocó el auto exilio
de José Joaquín de Olmedo, quien en una conmovedora misiva le hizo conocer a Bolívar su
desacuerdo con las medidas adoptadas con su pueblo. El 31 de julio de 1822, la ciudad de Santiago
de Guayaquil declaró su anexión a la Gran Colombia y con ella también el resto de la nación
guayaquileña.
Al llegar San Martín a Perú se retiró a todos de campo.] Acompañado por una pequeña escolta y
un ayudante, esa misma noche, montado a caballo, se dirigió a Ancón, al norte de Lima. Era el 20
de septiembre de 1822, el mismo día de la instalación del Primer Congreso Constituyente de la
República del Perú. En la madrugada del día 22 de septiembre, en el bergantín “Belgrano”, se
embarcó rumbo a Valparaíso.

El Protectorado de San Martín fue sucedido por una Junta de Gobierno, integrada por el general
José de La Mar, el comerciante Felipe Antonio Alvarado y el conde Manuel Salazar y Baquíjano. El
Primer Congreso Constituyente promulgó el 12 de noviembre de 1822, la Primera Constitución
Política de la República, de clara tendencia liberal. Fue una constitución efímera; ahora que San
Martín había desaparecido de la escena, Bolívar sí accedió a dirigir sus fuerzas en ayuda del Perú.
Así, a la llegada de Simón Bolívar, el propio Congreso Constituyente, tuvo que suspender sus
efectos para poder dar plenos poderes dictatoriales a Bolívar.

También podría gustarte