LUCHA NO ARMADA
(Trabajo de Investigación)
INTRODUCCIÓN...............................................................................................................1
CONCEPTOS BÁSICOS ...................................................................................................2
LUCHA NO ARMADA......................................................................................................6
GUERRA POPULAR PROLONGADA.............................................................................7
ÓRGANOS DE DIRECCIÓN DE LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIÓN...........9
CONCLUSION..................................................................................................................13
BIBLIOGRAFIA...............................................................................................................14
INTRODUCCIÓN
La guerra es un asunto de importancia, como fue señalado por Sun-Tzu, para el estado, es
la continuación de la política por otros medios. Hacer de lado el tema por causas
emocionales y pacifistas no tiene sentido para seres que desean lograr conocimiento y
entender el mundo. Tratar el tema de la guerra es especialmente importante en la
actualidad.
La ambición y el ansia de poder lleva a las guerras: todas tienen como causa inmediata el
deseo de alguien por obtener dominio sobre otro, sea este un individuo, una comunidad,
una nación, y quien o quienes la promueven son individuos ambiciosos, dominantes.
No ha habido ni hay ni habrá una guerra con fines altruistas o humanistas: detrás de las
motivaciones de las guerras siempre encontraremos motivos sórdidos.
Las guerras han evolucionado a la par que las sociedades, han sido elementos clave a la
hora de forjar culturas y civilizaciones. En 1648 la aceptación del Estado-nación tras la
Paz de Westfalia supuso un momento decisivo en la formulación de la guerra. La razón
de Estado definió parámetros estatales y territoriales que exigieron la estandarización del
Ejército, además de ganar fuente de legitimidad.
Los ritmos en la evolución de la guerra han estado marcados por los avances
tecnológicos: durante la segunda mitad del siglo XIX Helmuth von Moltke potenció la
capacidad de movilización sus las tropas gracias a dos novedades de su tiempo, el
ferrocarril y el telégrafo, que ayudaron a sacar el máximo partido a la proyección de
fuerza germana en las guerras contra Francia y Austria, y que posteriormente darían pie
al nacimiento de Alemania.
En la actualidad "estamos en un estado de guerra permanente, existen todo tipo de
conflictos hoy en día, cibernéticos, económicos, tecnológicos, que crea un miedo a la
propia guerra", aseguró Martín en su intervención.
CONCEPTOS BÁSICOS
Guerra
En un sentido estrictamente técnico, es aquel conflicto social en el que dos o más grupos
humanos relativamente masivos —principalmente tribus, sociedades o naciones— se
enfrentan de manera violenta, preferiblemente, mediante el uso de armas de toda índole, a
menudo con resultado de muerte —individual o colectiva— y daños materiales de una
entidad considerable.
Lucha Armada
Entiéndase por lucha armada: “…la forma principal de lucha durante la guerra. Consiste
en el empleo organizado de las fuerzas armadas en un conjunto de operaciones militares
de diversa magnitud para lograr los objetivos políticos de la guerra”. En otras palabras, la
lucha armada se vincula con la defensa militar.
1. Objetivos.
2. Cantidad de participantes.
3. Superficie que abarcan.
4. Tiempo de duración
Lucha No Armada
Adopta formas de lucha económica, ideológica, psicológica, diplomática, científico-
técnica e informática en tiempo de paz, y al iniciarse la guerra, se agudizan para
favorecer la lucha armada.
Algunos Métodos De Persuasión No Violenta
Declaraciones formales
1. Alocuciones públicas
2. Cartas de rechazo o de apoyo
3. Declaraciones por parte de organizaciones e instituciones (Ejm. declaración de los
sacerdotes en la Francia de Vichy contra la deportación de judíos)
4. Declaraciones públicas firmadas
5. Declaraciones de acusación y de revelación de intenciones
6. Peticiones en grupo o en masa
Actividad Económica
Se llama actividad económica a cualquier proceso donde se generan e intercambian
productos, bienes o servicios para cubrir las necesidades de las personas. La actividad
económica permite la generación de riqueza dentro de una comunidad (ciudad, región,
país) mediante la extracción, transformación y distribución de los recursos naturales o
bien de algún tipo de servicio.
Actividad Social
Es cualquier actividad no académica que reúna a las personas, como peñas musicales,
deportes, fiestas, etc. Como también lo es cuando un individuo se dedica a ayudar a las
personas en educación, salud, costumbres, ayuda, comunidad etc.
Orden Interno
Para la Cooperación en el Mantenimiento del Orden Interno, considerado éste, como el
estado en el cual se administra la justicia, se consolidan los valores nacionales y
prevalece el imperio de la Constitución y las Leyes, se hará mediante la planificación de
las diversas actividades, estableciéndose las siguientes funciones principales:
Gestión De Riesgos
La gestión de riesgos es un enfoque estructurado para manejar la incertidumbre relativa a
una amenaza, a través de una secuencia de actividades humanas que incluyen evaluación
de riesgo, estrategias de desarrollo para manejarlo y mitigación del riesgo utilizando
recursos gerenciales. Las estrategias incluyen transferir el riesgo a otra parte, evadir el
riesgo, reducir los efectos negativos del riesgo y aceptar algunas o todas las
consecuencias de un riesgo particular.
Estado De Emergencia
El estado de emergencia o de excepción es uno de los regímenes de excepción que puede
dictar el gobierno de un país en situaciones excepcionales. Este estado de emergencia se
dicta, generalmente, en caso de perturbación de la paz o del orden interno de un Estado,
ya sea a consecuencia de catástrofes, brotes de enfermedades contagiosas, graves
circunstancias políticas o civiles que afectan e impiden la vida normal de una comunidad,
región o país.
Estado De Excepción
El estado de excepción, en Teoría Política, es un concepto acuñado por el jurista
alemánCarl Schmitt, constituido como la situación extrema del Estado, en la cual el
soberano ejerce su facultad de determinar al enemigo, trascendiendo, si es necesario, el
estado de sitio con el fin de proteger el bien público. Giorgio Agamben desarrolla en
mayor extensión este concepto en su obra homónima, en la que contesta a Schmitt
respecto a las implicaciones.
Lucha económica
Lucha ideológica
Lucha psicológica
Lucha diplomática
Lucha científico-técnica
Lucha informática
Otras
Todas ellas están presentes desde tiempo de paz. Durante la guerra se agudizan y se
ponen en función de la lucha armada, a su vez también la lucha armada se pone en
función de las formas no armadas de lucha.
Entre las estructuras que llevan a cabo la lucha no armada (componente no armado) se
encuentran: Los Organismos del Poder Público y sus sistemas respectivos, las empresas e
instituciones públicas y privadas, y el pueblo organizado.
Esta concepción defensiva es fruto del pensamiento y la acción militar de “El Libertador”
Simón Bolívar, del General Ezequiel Zamora y de los demás próceres de nuestra historia,
las reflexiones del Comandante en Jefe Hugo Chávez Frías, así como las experiencias de
otros pueblos y de sus líderes, sobre todo de los que enfrentaron y enfrentan las amenazas
y agresiones militares del imperialismo norteamericano.
Por tanto la Guerra Popular Prolongada constituye una solución de masas al problema de
la defensa de la República Bolivariana de Venezuela. Es la estrategia de defensa que
contempla el enfrentamiento armado y no armado, caracterizando a la guerra como un
fenómeno político-social; en su preparación y ejecución participan la FANB, la Milicia
Bolivariana (Milicia Territorial y Cuerpos Combatientes), las instituciones y empresas
del Poder Público Nacional y de los territorios, y el pueblo en general. Esta lucha se
llevará a cabo por el tiempo que resulte necesario hasta alcanzar la victoria sobre el
agresor.
Es prolongada, porque la lucha se llevará a cabo por el tiempo que resulte necesario hasta
alcanzar la victoria sobre el agresor.
Esta participación del pueblo organizado, adiestrado y equipado en el esfuerzo bélico, así
como el empleo eficiente de todos los recursos del Estado y la sociedad, convierten a
nuestra Patria en un bastión inexpugnable, capaz de disuadir incluso al enemigo más
poderoso, de emprender una aventura militar contra ella.
Para organizar y dirigir las actividades relacionadas con la Defensa Integral de la Nación,
de lucha no armada, se crean los Órganos de Dirección de la Defensa Integral a los
diferentes niveles del Sistema Defensivo Territorial.
El Órgano Comunal de Dirección de la Defensa Integral tiene que actuar, desde tiempo
de paz, en estrecha coordinación con el Consejo Comunal.