Está en la página 1de 3

¿SE DEBE O NO LA UNIFICACIÓN DE LOS REGIMENES CONTRIBUTIVO Y

SUBSIDADO?

Laura Vanessa Puello López


Estudiante de la Universidad Del Magdalena
Programa de Derecho
Código 2015143216
_______________________________________________________________________

Resumen: El presente ensayo demostrará la importancia de la existencia de los


regímenes de salud, contributivo y subsidiado en el Sistema General de Seguridad Social
en Salud, atendiendo los aspectos conceptuales, posteriormente se determinará si se
deben o no unificar estos regímenes.

Palabras claves: Seguridad social en salud, régimen contributivo, régimen subsidiado,


unificación.

Abstract: This essay will demonstrate the importance of the existence of the health,
contributory and subsidized regimes in the General System of Social Security in Health,
taking into account the conceptual aspects, later it will be determined whether or not these
regimes should be unified.

Keywords: Social security in health, contributory regime, subsidized regime, unification.

El Sistema General de Seguridad Social de Colombia integral vigente en Colombia está


reglamentado por la ley 100, expedida en 1993.

El Sistema de Salud en Colombia hace parte del sistema de seguridad social de Colombia
regulado por el gobierno nacional, por intermedio del ministerio de salud y protección
social y del ministerio de trabajo, bajo mandato constitucional y delegado en parte al
sector privado.

Este Sistema de salud acogió como eje organizacional y funcional el modelo de


aseguramiento en salud, se introdujo un nuevo actor, las Empresas Promotoras de Salud,
EPS o entes aseguradores y dos regímenes:

a) El Contributivo dirigido a la población asalariada o con capacidad de pago, se


caracteriza por regular la vinculación de los individuos y sus familias al Sistema General
de Seguridad Social en Salud, cuando ésta se hace a través del aporte económico del
afiliado si es trabajador independiente o pensionado, o en concurrencia de éste con el
empleador cuando existe una relación laboral.

Los afiliados a este régimen Contributivo son las personas vinculadas a través de un
contrato de trabajo: servidores públicos, pensionados y jubilados y trabajadores
independientes con capacidad de pago. En el caso de los empleados dependientes, el
empleador aportará un porcentaje sobre el salario básico y el otro porcentaje lo aportará
el empleado. Al trabajador independiente, se le realizará un estudio de presunción de
ingresos y de acuerdo a éste, cotizará la totalidad del porcentaje de cotización sobre el
salario promedio. Se procederá igual en caso que el trabajador gane el salario mínimo. El
porcentaje dependerá de la normatividad vigente.

b) El Subsidiado este régimen se caracteriza por el ingreso de la población más pobre


del territorio nacional y sus familias, esas personas sin capacidad de pago identificadas en
los niveles 1 y 2 de pobreza por el SISBEN, que no tienen capacidad de cotizar al régimen
contributivo y, en consecuencia, reciben un subsidio total o parcial del Estado. Además, a
las personas pertenecientes a la población especial como son, miembros de comunidades
indígenas, habitantes de la calle, reinsertados, desmovilizados, niños del bienestar
familiar (ICBF), desplazados, entre otros, tendrán derecho a los servicios de atención de
salud que prestan las instituciones públicas y aquellas privadas que tengan contrato con
el Estado.

La afiliación se realizará a través de las Administradoras de Régimen Subsidiado ARS y la


cotización al sistema se hará de acuerdo a la clasificación que se realice a través del
SISBEN. La atención de salud se realizará en las Instituciones Prestadoras de Servicios
de Salud IPS, donde tengan convenio las respectivas ARS.

Determinar si se deberían unir o no estos dos regímenes contributivo y subsidiado es una


tarea muy grande, ya que representaría una carga más amplia para el Estado, en el
sentido de que unirlos significa darles igualdad de tratamiento a los afiliados de estos
regímenes, ocasionando caos en las fuentes de financiamiento, puesto que le tocaría al
Estado soportar la carga en los pagos tanto de los afiliados al régimen contributivo, como
de los afiliados al régimen subsidiado.

Dicho lo anterior considero que no se deben unir pues cada uno tiene su importante
función y también organizan de alguna manera el manejo del sistema de salud en
Colombia, el régimen contributivo posibilita el acceso a un POS a través de una red de
servicios pública o privada y podría decirse que el régimen subsidiado garantiza el ingreso
de los sectores más vulnerables y pobres del sistema, en condiciones de equidad.

Por otra parte, se puede afirmar que, aun estando separados los regímenes contributivo y
subsidiado el Estado ha sido incapaz e ineficiente al momento de atender la salud de los
colombianos, se ha tomado la acción de tutela como el principal instrumento para acceder
al derecho a la salud. Sin embargo, este recurso se ha transformado en un problema para
el SGSSS, en tanto que las EPS se valen de estos recursos para evadir
responsabilidades y costos, los cuales termina pagando el FOSYGA, generando
desequilibrio financiero en el Sistema de Salud. La arquitectura organizacional del Estado,
es decir el Ministerio de salud, la CRES y la Supersalud, fueron ineficientes e ineficaces
en el cumplimiento de su misión, y por ello las EPS que son el eslabón intermedio,
responsables de captar los dineros de las cotizaciones al Sistema de Salud, aprovecharon
esta debilidad para desviar recursos para sus despropósitos, generando incluso
investigaciones de carácter penal.
Las EPS son el mayor problema del Sistema, su papel de intermediario es el que
entorpece el mismo, con su excesiva burocracia, trámites, requerimientos y artimañas.
Estas han convertido al Sistema ineficaz y poco eficiente, con respecto a los resultados
que se esperaban en el momento de la instauración del SGSSS y la unificación del
régimen contributivo y subsidiado sería un problema más para el país.

También podría gustarte