Está en la página 1de 18

MORFOTAXONOMIA DEL ALGARROBO, HUABA, PONCIANA, TARA

O TAYA, FRIJOL, RUDA, YUCA.

ALGARROBO
 
Reino: Plantae
Filo: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Fabales
Familia: Mimosaceae
Género: Prosopis
Especie: Prosopis Pallida

- Algarrobo, garroba, huaranca, huarancu, tacco,


thacco.
Nombres
- Algarrobo americano (en Puerto Rico); Kiawe,
Comunes:
Bayahonda (en Hawaii).
- Algaroba, Mesquite, American carobe (en inglés).

MORFOLOGÍA
ALTURA: Puede llegar a alcanzar alturas de 8 a 20 metros. Su fuste es
irregular, tortuoso y nudoso, con un diámetro entre 80 cm y 2 metros.
COPA: Por lo general tiene forma de sombrilla muy amplia que sobrepasa los
15 m de diámetro, posee ramas de formas caprichosas y abundante follaje
siempre verde. En algunos casos tiene ramas colgantes que llegan al suelo.
CORTEZA: La parte externa de color pardo-gris-negruzca, fisurada, leñosa y
ocasionalmente con espinas. La parte interna de color blanco y rojo, con olor a
barniz y textura fibrosa.
HOJAS: Perennes y compuestas, con el peciolo bastante corto y los foliolos
elípticos, de borde entero y nervadura central en el envés. Las orugas verdes
son las principales minadoras de sus hojas.
FLORES: Crecen en largas espigas axilares. Son pequeñas, de color amarillo
pálido, pubescentes, caliz campanulado y corola con 5 pétalos separados. La
flor de este árbol es muy suceptible a cambios de temperatura y fuertes
vientos.
FRUTOS: Son unas vainas de pulpa dulce y carnosa, que miden de 10 a 30 cm
de largo, 1 a 1.5 cm de ancho y de 5 a 9 mm de espesor.
SEMILLAS: De color grisáceo o pardo, forma ovoidea y aplanada, y presentes
en un número de 20 a 30 por vaina. Algunos depredadores de las semillas son
el pampero peruano y las lagartijas, quienes se las alimentan de ellas.
RAÍCES: Posee 2 tipos de raíces bien diferenciadas, que le permiten obtener
los nutrientes que requiere el árbol:

1. Tiene una o dos raíces pivotantes de hasta 60 m de profundidad, que le


permiten obtener agua a distintas profundidades.
2. Las raíces laterales se extienden hasta por 60 m por encima de la superficie
a una profundidad de 15 a 25 cm.

POTENCIAL
El ALGARROBO es un árbol que aporta, desde tiempos ancestrales, muchos
beneficios al hombre peruano, gracias a sus múltiples cualidades como
alimento, forraje, abono, madera, medicina y materia prima para el desarrollo
de diversas actividades económico-productivas.
El ALGARROBO constituye una especie importante para el control de las
dunas, la captación de nitrógeno del aire y su fijación en el suelo, y la
incorporación de materia orgánica a partir de la descomposición de sus hojas y
ramas.
ALIMENTO:
- Los frutos del ALGARROBO, también llamados "algarrobas", contienen altos
índices de azúcares, proteínas, minerales, vitaminas del complejo B y fibras.
- Con ellos se prepara la algarrobina, que es un energizante natural de alto
contenido de protéico y gran demanda en los mercados internacionales,
especialmente para personas de la tercera edad, deportistas y niños.
- Sus semillas sirven para la elaboración de café.
FORRAJE:
- Las hojas que caen al suelo, conocidas como "puño", son consumidas por el
ganado ovino y caprino, principalmente.
- Los frutos son empleados como alimento para otros tipos de ganado, y suelen
sustituir al maíz y salvado de trigo, en la dieta de los animales.
APICULTURA: El ALGARROBO es una especie melífera por naturaleza: las
flores son un excelente recurso para la producción de miel, jalea, polen y cera.
ABONO ORGÁNICO: Las hojas secas caídas que entran en descomposición
son utilizadas como abono orgánico en algunos cultivos.
AGROFORESTERÍA: Se le emplea como cortinas rompevientos, como cercos
agrícolas y para brindar sombra al ganado.
MADERA: El ALGARROBO posee una madera muy dura, usada en la
construcción de viviendas rurales, puertas, mesas, vigas, umbrales y bancas.
MEDICINAL:
- La algarrobina es un poderoso reconstituyente natural.
- De sus semillas se obtiene alcohol y otras medicinas naturales.

HÁBITAT
El ALGARROBO es un árbol de tronco grueso, ramas retorcidas, copa
frondosa, menudas hojas y abundante inflorescencia, que crece de manera
silvestre en la costa norte del Perú hasta los 1,500 msnm. Sin embargo, en
zonas donde escasea el agua y el terreno es infértil, el ALGARROBO
desarrolla como arbusto.
Aunque es poco frecuente hallarlo en el sur del país, se sabe que en el
departamento de Ica existen pequeños bosques de ALGARROBO.

GENERALIDADES
El origen del nombre "algarrobo" se remonta a la época colonial cuando los
españoles observan en este árbol, conocido como "tacco" en quechua, algunas
cualidades parecidas a las del "algarrobo europeo" (Ceratonia siliqua).
Hoy se sabe que el ALGARROBO fue utilizado desde épocas prehispánicas,
gracias a los hallazgos de Antonio Raimondi, quien en uno de sus viajes
encontró representaciones de deidades preincas talladas en la madera de esta
especie.
El ALGARROBO es considerado "un regalo de Dios" por los pobladores del
norte del país. Y es que a pesar de crecer en las zonas más áridas, usando
mínimas cantidades de agua, ofrece múltiples beneficios de gran importancia
para la región.
Este árbol tiende raíces muy profundas que una vez que encuentran una fuente
de agua subterránea, no requiere de más lluvias para subsistir. A su vez, un
ALGARROBO en pie garantiza la existencia de otras especies afines y el
desarrollo de una serie de actividades económicas, además de minimizar el
avance del desierto.
Sin embargo, con el tiempo se ha acentuado un grave problema: la tala del
ALGARROBO para usarlo como leña y carbón. Esto acelera la desertización y
origina la salinización del suelo debido a la napa freática que asciende a la
superficie.
No obstante, el fenómeno de El Niño de 1997-1998 regeneró cientos de miles
de hectáreas de bosques de ALGARROBO, por lo que su conservación es una
tarea pendiente en la que todos debemos colaborar.
VALOR NUTRICIONAL
El fruto o vaina del ALGARROBO tiene la siguiente composición:

ELEMENTO %
> Humedad 10.4
> Materia seca 89.6
> Proteínas 9.8
> Fibras 15.9
> Extracto etéreo 1.1
> Ext. anitrogenado 59.4
> Ceniza 3.3
> Calcio 0.5
> Fósforo 0.2

Huaba
1.1. Nombre científico: Inga edulis

Familia : Fabaceae
Sub-familia : Mimosoideae
Reino : Plantae
Filo : Magnoliophyta
Clase : Magnoliopsida
Orden : Fabales

Es un árbol con 8 a 15 m de altura, tronco bajo, ramificando algunas veces casi


desde la base, copa algo rala.
Hojas: compuestas pinnadas, raquis alado con cuatro a seis pares de foliolos
subsésiles, elípticos u ovalados, los inferiores siempre más pequeños, base
obtusa o redondeada, nervaduras laterales paralelas y presencia de glándulas
interpeciolares.
Inflorescencias: terminales o subterminales agrupadas en las axilas de las
hojas.
Flores: con cáliz verdoso y corola blanquecina, perfumadas, sésiles,
agrupadas en el ápice del raquis.
El fruto: es una vaina cilíndrica indehiscente, de color verde, multisurcado
longitudinalmente y de largo variable, pudiendo llegar hasta un metro.
Las semillas: son negras de 3 cm de longitud, con un rango entre 1,4 y 4,5
cm, cubiertas por una pulpa (arilo) blanca, suave y azucarada.

PONCIANA
TAXONOMÍA

Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Rosidae
Orden: Fabales
Familia: Fabaceae
Subfamilia: Caesalpinioideae
Tribu: Caesalpinieae
Género: Delonix
Especie: regia
Delonix regia, popularmente conocida como malinche, ponciana framboyán,
flamboyán, flamboyant o acacia (en Venezuela) es una especie de la familia de
las fabáceas.Es uno de los árboles más coloridos del mundo por sus flores
rojas, anaranjadas, un tono lila y un follaje verde brillante.
Las flores son grandes, con cuatro pétalos hasta de 8 cm de longitud y un
quinto pétalo llamado estandarte, que es más largo y manchado de amarillo y
blanco; una variedad natural de Delonix regia llamada flavida tiene las flores
amarillas.

Tara o taya
Especie botánica: Caesalpinia spinosa (Molina) Kuntze

División: Magnoliophyta (Angiospermae)

Clase: Magnoliópsida (Dicotiledoneae)

Sub-clase: V Rosidae

Familia: Cesalpinaceae

Género: Caesalpinia

Especie: Caesalpinia spinosa o C. tinctoria

Descripción
Arbusto: de dos a tres metros de altura de fuste corto, cilíndrico, a veces
tortuoso, coloración gris, glabro áspero provisto de aguijones, triangulares
aplanados, ramas delgadas pobladas iniciándose casi desde la base, dando la
impresión de varios tallos, la parte apical es irregular, con ramitas terminales,
con sección circular, de 4-6 cm de diámetro, aparasolada poco densas, glabras
y con aguijones dispersos.
Hojas: compuestas bipennadas, alternas, dispuestas en espiral, peciolo hasta
de 2-3 cm, raquis de 3-5-7 cm de longitud, 2-3 pares de pinnas opuestas,
foliolos 7-8 pares opuestos oblongos, el ápice marginado, diminutamente
mucronado, base asimétrica, glabra,nervaduras secundarias 7-8 pares.
Inflorescencias: en racimos de 8-12 cm de longitud.
Flores: hermafroditas, Zigomorfas; cáliz tubular, púber con segmentos obtusos,
de 3 mm de longitud, el superior con fibras pectinadas; corola con cinco pétalos
libres, amarillos,orbiculares, espatulados o raramente oblongos, estambres 10,
filamentos filosos o glandulares, blancos, anteras rojizas, con dehiscencia
longitudinal, pistilo curvado verdoso.
Frutos: legumbres rojizas, oblongas, ligeramente comprimidas de 6-11 cm de
longitud, indehiscentes de color rosado, con el mesocarpio arenoso, esponjoso,
y 9-12 semillas de unos 1 x 0,5 x 0,3 cm, reniformes, de color marrón pardo con
la superficie lustrosa dura, y con uno de los dos lados más grande.
Hábitat: ecorregiones de la costa y la serranía entre los 0-4500 msnm, en
bosques secos mayormente a partir de los 1000 msnm, reportada en todos los
departamentos del país.

FRIJOL

CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
Familia: leguminoseae o fabáceas,,,
Subfamilia: Papilionoidene
Tribu: Phaseolac
Subtribu: Phascolinae
Género Phaseolus
Especie: Phaseolus vulgaris L

RAÍZ
El sistema radical está formado por la raíz primaria o principal que se desarrolla
a partir de la radícula del embrión. Sobre esta y en disposición de corona se
forman la secundaria y terciarias y otras subdivisiones; Los pelos
absorbentes, órganos epidémicos especializados en la absorción de agua y
nutrimentos, se localizan en las partes jóvenes de las raíces laterales
donde viven en simbiosis con la planta bacterias del género Rhizobium
fijadoras del nitrógeno atmosférico. Aunque el sistema radical presenta
variación se considera fibroso.
TALLO
El tallo joven es herbáceo y semileñoso al final del ciclo; es una sucesión de
nudos y entrenudos donde se insertan las hojas y los diversos complejos
axilares, el tallo o eje principal es de mayor diámetro que las ramas laterales,
de color verde rosa o morado, glabro o pubescente, determinado si termina en
inflorescencia ó indeterminado si su yema apical es vegetativa. Se indica en
la inserción de las raíces y el primer nudocorresponde al de los
cotiledones, esta primera parte del tallo se denomina hipocotico, en el
segundo nudo se poserta el primer par de hojas verdaderas, las cuales
son simples y opuestas y reciben el nombre de epicotilo, en el tercer
nudo emerge la primer hoja compuesta las cuales son trifoliadas y
alternas.
HOJAS
Son de dos tipos: simples y compuestas. Los cotiledones constituyen el primer
par de hojas, proveen de sustancias de reserva a la planta durante la
germinación y emergencia y elaboran los primeros carbohidratos a través de la
fotosíntesis en sus cloroplastos, son de poca duración, el segundo par y
primeras hojas verdaderas, se desarrollan en el segundo nudo, son simples,
opuestas y cortadas.
A partir del tercer nudo se desarrollan las hojas compuestas, las cuales son
alternas, de tres foliolos, un peciolo y un raquis. Presentan variación en
cuanto a tamaño, color y pilosidad, esta variación está relacionada, con
la variedad y con las condiciones ambientales de luz y humedad.
FLOR
Las flores de frijol desarrollan en una inflorescencia de racimo, la cual
puede ser terminal como sucede en las variedades de hábito determinado
o lateral en las indeterminadas. La inflorescencia consta de pedúnculo
raquis, brácteas y botones florales. Los botones florales desarrollan en las
axilas de las brácteas. Pueden ser blancas, rosada o de color púrpura. Fruto y
Semi l l as
El fruto es el ovario desarrollado en forma de vaina con dos suturas que
unen las dos ualvas; Las semillas se unen a las valuas en forma alterna
sobre la sutura plavental. Las divergencias laterales están constituidas por
los cotiledones y las dos hojas primarias verdaderas; Los cotiledones
forman la parte voluminosa de la semilla, son hojas modificadas para el
almacén de carbohidratos y proteínas y constituyen la parte aprovechable de la
semilla. El embrión se sitúa dentro de la semilla entre los cotiledones con la
radícula orientada hacia el micropico y la plomula hacia el interior del grano.
CICLO VEGETATIVO
Tanto en su forma en silvestre como cultivados es anual, y el ciclo vegetativo
puede variar de 80 días en las variedades precosas hasta 180 días en
variedades trepadoras.
FENOLOGÍA
Se refiere a la sucesión de las diferentes etapas de la planta o de uno de sus
órganos, durante su desarrollo o ciclo biológico. La sucesión y duración de
las diferentes etapas aunque están determinadas genéticamente en cada
variedad se ven afectadas en cierto grado por las condiciones del medio,
siendo los factores del clima como temperatura, humedad, duración e
intensidad de la luz, los más importantes.
Emergencia: Cuando más del 50% de las semillas ha germinado y la
plántula se puede ver sobre la superficie del suelo.
Inicio de floración: Cuando por lo menos el 10% de las plantas presentan
una o más flores.
Plena floración: Momento en que todas las plantas presentan flores y
más del 50% de éstos muestra una floración abundante.
Fin de floración: Se considera como el fin de la floración cuando
solamente el 10% de las plantas muestran flores bien desarrolladas.
Periodo de floración: Se denominan así al periodo durante el cual la
planta permanece floreando y se obtiene al calcular la diferencia en días entre
el fin e inicio de la floración.
Madurez Fisiológica: Ocurre cuando la planta ha completado su ciclo de
vida y se puede arrancar o cortar sin consecuencias negativas en la
fisiología y peso de la semilla. En frijol se presenta cuando la planta aún
tiene algunas hojas senescentes (envejecidas y amarillentas) y la mayoría de
las vainas muestran sus valvas apergaminadas y secas.
Es frecuente escuchar otros términos como formación de vainas y
llenando de vaina.Es difícil precisar el momento en que ocurre cada uno
de los fenómeno biológicos señalados, especialmente en las variedades con
un periodo de floración amplio, donde ocurre que unas vainas están en
formación y otras ya en llenado de grano.

Ruda

Clasificación taxonómica:

Reino: Vegetal

Subreino: Embryobionta
División: Magnoliophita
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Coripetalas
Orden: Sapindales
Familia: Rutácea
Género: Ruta
Especie: Ruta graveolens

Descripción Botánica:
Hierba perenne hasta un metro de alto, fuertemente oloroso, erecto, glauco.
Hojas alternas, doblemente divididas, segmentos angostos, oblongas u
obovadas 1.2cm de largo. Redondeadas en el ápice, enteras o lobuladas.
Flores amarillo-verdoso, pequeñas; pétalos de 7-9mm de largo enespigas
terminales. Capsulas de semillas ovoides, 7-9mm de ancho, con lóbulos
puntiagudos.

yuca
Clase : Dicotyledoneae.

Subclase : Archichlamydeae

Orden : Euphorbiales.

Familia : Euphorbiaceae.

Tribu : Manihoteae.

Género : Manihot.

Especie : Manihot esculenta.

Morfología:

La planta de yuca se divide en dos partes principales, una parte aérea (tallo,
hojas, flores y semillas) y la parte radicular o raíz (Montaldo 1985).

Las raíces

La principal característica de
las raíces de la yuca es su
capacidad de
almacenamiento de almidón,
razón por la cual es el
órgano de la planta que
hasta el momento ha tenido
un mayor valor económico
(Ceballos y Cruz 2002).

Aparentemente, la raíz
primaria siempre evoluciona para convertirse en una raíz tuberosa y es la
primera en hacerlo. Si la planta proviene de estacas las raíces son adventicias
y se forman en la base inferior cicatrizada de la estaca, que se convierte en una
callosidad y también a partir de las yemas de la estaca que están bajo tierra.
Estas raíces al desarrollarse, inicialmente forman un sistema fibroso, pero
después algunas de ellas (generalmente menos de 10) inician su
engrosamiento y se convierten en raíces tuberosas (Ceballos y Cruz 2002).

Si se corta transversalmente una raíz de yuca se muestran dos divisiones


principales; la corteza externa llamada también súber o corcho y la corteza
interna que está formada por felodermis (tejido vivo en constante división) que
no lleva esclerénquima como en el tallo (Pérez 1987).

La raíz, comprende la corteza externa, la corteza media y la corteza interna y el


cilindro central, estela, pulpa o región vascular. La corteza externa llamada
también súber o corcho, corresponde un 0,5-2,0% del total de la raíz. La
industria del almidón prefiere aquellas variedades de adherencia débil. La
corteza media está formada por felodermis sin esclerénquima. Posee un
contenido en almidón bajo y en principios cianogenéticos alto. Constituye un 9-
15% del total de la raíz. La corteza interna está constituida por parte del
parénquima de la corteza primaria, floema primario y secundario. Por último, el
cilindro central está formado básicamente por el xilema secundario. La raíz
reservante no tiene médula y pueden ser raíces de pulpa amarilla, crema y
blanca. El rendimiento de raíces por planta suele ser de 1-3 kg, pudiendo llegar
en óptimas condiciones hasta 5-10 kg/planta.

El tamaño de las raíces es uy variable y va desde los 20 a 50 cm de largo por 5


a 10 cm de diámetro. La forma general de las raíces son características
clonales y se clasifican en diferentes formas.

El tallo:

Los tallos son particularmente


importantes en la yuca, pues son el
medio que se utiliza para la
multiplicación vegetativa o asexual de la especie. Porciones lignificadas del
tallo, comúnmente llamadas estacas o cangres, sirven como material de
plantación para la producción comercial del cultivo.
Ceballos y Cruz (2002) señalan que los tallos están formados por la alternación
de nudos y entrenudos. En las partes más viejas se observan unas
protuberancias que marcan en los nudos la posición que ocuparon inicialmente
las hojas. La longitud del entrenudo es otra característica del tallo y ese
carácter está condicionado por el medio en que se desarrolla el cultivo; pueden
ser cortos (hasta 8 cm), medios (8-20 cm) y largos (más de 20 cm).

El grosor del tallo se mide a 20 cm del suelo y puede ser delgado (menos de 2
cm de diámetro), intermedio (2-4 cm) y grueso (más de 4 cm). El grosor del
tallo es importante y se le ha indicado como asociado directamente con alto
rendimiento (Montaldo 1985).

El color del tallo, a los 6-8 meses de desarrollo se manifiesta como: rojo claro,
rojo oscuro, marrón, verde oscuro, verde claro
o amarillo. Muestra una corteza y un cilindro
central, donde la corteza se divide en: corteza
externa y la corteza interna (Montaldo 1985).

Tanto el diámetro como el color de los tallos


varía significativamente con la edad de la
planta y, obviamente, con la variedad.
Cada tallo, puede ramificarse, a cierta altura
del suelo, constituyendo la ramificación
primaria, donde el tipo que predomina en la
yuca cultivada es de tres ramificaciones,
siendo este un carácter importante desde el
punto de vista agronómico, especialmente
para efectuar labores de escarda. La posición
de los tallos puede ser. 1) Erecta; 2)
decumbente; y 3) acostada (Montaldo 1985).

Las hojas:
Las hojas son los órganos en los cuales ocurre, principalmente, la fotosíntesis
que permite la transformación de la energía radiante en energía química. Las
hojas son caducas, es decir, envejecen, mueren y se desprenden de la planta a
medida que esta se desarrolla. El número total de hojas producidas por la
planta, su longevidad y capacidad fotosintética son características varietales,
profundamente influidas por las condiciones ambientales.
Las hojas son simples y están compuestas por la lámina foliar y el peciolo. La
lámina foliar es palmeada y profundamente lobulada. El número de lóbulos en
una hoja es variable y por lo general es impar, oscilan entre tres y nueve. Los
lóbulos miden entre 4 y 20 cm de longitud y entre 1 a 6 cm de ancho; los
centrales son de mayor tamaño que los laterales (Ceballos y Cruz 2002,
Montaldo 1985).

Se puede clasificar la forma de los lóbulos de distintas maneras y con un


número variable de categorías. Una clasificación simple distingue tres tipos de
lóbulos: lineal o recto, abovado y en forma de guitarra (pendulado). Pero
existen tipos intermedios que han motivado otras formas de calificar dicha
característica, el haz de la hoja está cubierto por una cutícula cerosa brillante,
mientras que el envés es opaco y en él se encuentran localizados la mayoría
de las estomas, aunque algunas variedades también presentan abundantes
estomas en el haz (Ceballos y
Cruz 2002).

El tamaño de la hoja se mide por


el largo del lóbulo medio donde el
color de la cara superior puede
ser: verde, verde marrón o verde
claro. Los pecíolos son largos y
delgados de 20-40 cm. Sus
colores son: rojo, rojo verdoso,
verde rojizo y verde (Montaldo
1985).
Las hojas maduras son siempre
glabras; es decir, que carecen de
pubescencia, las hojas del cogollo;
sin embargo, pueden o no ser
pubescentes y éste es un aspecto
relevante, pues la pubescencia en
las hojas del cogollo está
estrechamente relacionada a la
resistencia a trips (Ceballos y Cruz
2002).

El color de las hojas también es una característica varietal, pero que puede
variar con la edad de la planta. Las hojas maduras pueden ser desde púrpura,
verde oscuro, hasta verde claro.

El fruto

Después de la polinización, el
ovario se desarrolla para
formar el fruto, el cual toma
entre 3 y 5 meses para
completar su maduración.
Es una cápsula tricarpelar,
provista de seis alas y se abre
por seis valvas en la madurez,
lo que por lo general, se
produce a partir de los cinco
meses (Pérez 1987,
Ceballos y Cruz 2002).

El fruto cortado
transversalmente presenta
un epicarpio, un mesocarpio y un endocarpio. El pericarpio es leñoso y con tres
lóbulos, cada uno con una sola semilla; cuando el fruto está maduro y seco, el
pericarpio se abre liberando y dispersando las semillas. Con separación de los
tejidos tanto a lo largo de la nervadura en el medio de cada lóbulo del fruto, con
entre las separaciones entre los mismos (Ceballos y Cruz 2002).

Al madurar la semilla, el epicarpio y el mesocarpio se secan. El endocarpio que


es de consistencia leñosa se abre bruscamente cuando el fruto está maduro y
seco para liberar y dispersar a distancia las semillas (SADRB (s.f)).

La semilla

Es el medio de reproducción sexual de la planta. Esta tiene un importante papel


en el mejoramiento de la especie ya que se pueden obtener nuevos genotipos
genéticamente superiores.
La semilla tiene forma elíptica de 1-1.5 cm. de longitud, 6 mm de ancho y 4 mm
de espesor. La testa es lisa, de color café con moteado gris. En la parte
externa, especialmente si se trata de semilla nueva, se encuentra la carúncula,
estructura que se
pierde una vez que
la semilla ha
caído al suelo. El
extremo
opuesto de la
carúncula
termina en una
pequeña
cavidad, posee una
testa de color gris,
algunas veces jaspeado con manchas oscuras (Figura 1B). Los reportes
sugieren que la germinación de la semilla requiere tiempo (Pérez 1987,
Ceballos y Cruz 2002)

Inflorescencia

No todas las variedades de yuca florecen en las mismas condiciones


ambientales, y entre las que lo hacen hay una marcada diferencia en cuanto el
tiempo de floración y la cantidad de flores que producen. El ambiente influye
considerablemente en la inducción de la floración. Como todas las especies del
género Manihot, la yuca es una planta monoica, es decir con flores unisexuales
masculinas y femeninas en una misma planta y generalmente, en la misma
inflorescencia (Ceballos y Cruz 2002).

Cada inflorescencia posee 50-60 flores monoperiantadas (monoclamideas).


Las flores femeninas están en la base de la inflorescencia y son pocas; las
flores masculinas se encuentran en la parte alta de la inflorescencia y son
abundantes, la proporción es de 6-10 flores masculina por flor femenina
(Ceballos y Cruz 2002, Montaldo 1985).
Las flores de la yuca son muy modestas y sencillas. No presentan ni cáliz ni
corola, sino que hay cinco tépalos (algo intermedio a los sépalos y pétalos en
las flores completas).

Los tépalos pueden ser amarillos, rojizos o morados, y en las flores femeninas
se encuentran totalmente separado el uno del otro hasta su base, cosa que no
sucede en las masculinas. La flor masculina es esférica, con un diámetro de
aproximadamente 0.5 cm. Presenta un pedicelo recto y muy corto, mientras
que el de la flor femenina es más grueso y largo. La flor femenina es
ligeramente más grande que la masculina, sobre todo en el eje longitudinal
(Ceballos y Cruz 2002).

La flor femenina tiene en su interior un disco menos lobulado que el de la flor


masculina, el cual descansa sobre la pared central del ovario. El ovario es
súpero, dividido en tres carpelos que contiene cada uno un óvulo individual,
penduloso, anátropo con un rafe ventral y el micrópilo dirigido hacia arriba.
Sobre el ovario se encuentra el estilo muy pequeño que da origen a un estigma
compuesto de tres lóbulos ondulado y carnoso. Las flores masculina y
femeninas no polinizadas, generalmente se desprenden una vez se inicia el
proceso de maduración de los frutos (Ceballos y Cruz 2002).

Las inflorescencias se forman a partir de yemas en el punto de inserción de las


ramificaciones reproductoras.
Ocasionalmente estas se desarrollan a partir de las yemas, en las axilas de las
hojas de la parte superior de la planta.
Normalmente, la polinización en la yuca es cruzada; de ahí que sea una planta
altamente heterocigota, esta polinización se realiza básicamente por la acción
de los insectos.
En una misma inflorescencia, las
flores femeninas abren primero
que las masculinas, una a dos
semanas antes; ésta se conoce con
el nombre de protoginia. También
sucede que flores masculinas y
femeninas de la misma planta de
distinta ramificación abren al
mismo tiempo.

También podría gustarte