Está en la página 1de 24

ANÁLISIS DEL PROYECTO

SANDRA MILENA CALDERON AVILA CÓDIGO


JOHANNA ALEXANDRA BARRERO RESTREPO CÓDIGO: 1.118.532.756
ANDERSON WILMER LEÓN CÓDIGO: 1.116.547.214
LINA ADRIANA CALDERON CÓDIGO: 1.116.667.037
PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

GRUPO
102058_60

TUTOR
CARLOS RAMIREZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


DISEÑO DE PROYECTOS
YOPAL
2017
INTRODUCCIÓN

El curso diseño de proyectos nos aporta una visión general de todos los proyectos que
se puedan formular a partir de las necesidades generadas por situaciones o personas.
Fortalece nuestro aprendizaje y crecimiento profesional.

Este trabajo se realiza con el propósito de comprender y aplicar cada una de las etapas
que establece la elaboración de un proyecto de inversión, a través de la
conceptualización y apropiación de temas que se exponen, y realizar un análisis de
factibilidad sobre el proyecto elaborado, se selecciona el municipio de Yopal - Casanare
y se realiza la tabla diagnóstico que nos permite ver cuál era la necesidad que presenta
esta zona en la cual se puede trabajar y desarrollar el proyecto con todo lo que
respecta.
OBJETIVOS

GENERAL

 Identificar un proyecto de inversión en el municipio escogido por el grupo


colaborativo y sistematizar la idea y naturaleza del proyecto.

Objetivos específicos

 Realizar un diagnóstico de la región seleccionada, identificando una necesidad que


pueda ser transformada en una oportunidad de inversión.

 Sistematizar la oportunidad de inversión identificada, dando respuesta a los


interrogantes que, como, cuando, donde, quien, para que y porque de la oportunidad
de inversión, con el fin de establecer la naturaleza del proyecto.

 Definir la metodología del proyecto, estableciendo el método de investigación, las


técnicas para recolección de información y su debido tratamiento.
CRONOGRAMA DE TRABAJO
1. Revisar los puntos a ser desarrollados para esta actividad y plantear un
cronograma de trabajo

ACTIVIDA FECHA DE FECHA DURACIÓ


D INICIO FINAL N
actividad 1 7-sep.-17 9-sep.-17 2
actividad 2 10-sep.-17 17-sep.-17 7
actividad 3 14-sep.-17 15-sep.-17 1
actividad 4 16-sep.-17 19-sep.-17 3
actividad 5 20-sep.-17 26-sep.-17 6
actividad 6 24-sep.-17 26-sep.-17 2
actividad 7 27-sep.-17 28-sep.-17 1
actividad 8 28-sep.-17 29-sep.-17 1
actividad 9 29-sep.-17 30-sep.-17 1
actividad 10 30-sep.-17 4-oct.-17 4

ACTIVIDAD 1. Definir la región específica a trabajar


ACTIVIDAD 2. Realizar un diagnóstico en donde pueda
identificar necesidades que se puedan transformar en
oportunidades de inversión
ACTIVIDAD 3. Seleccionar una oportunidad a trabajar
grupalmente y definir el título del proyecto
ACTIVIDAD 4. Establecer y clasificar el tipo de proyecto que
se desarrollará (productivo, de infraestructura económica, de
infraestructura social, o de apoyo de base).

CRONOGRAMA DE TRABAJO
4
1
1
1
2
6
3
1
7
2
0 1 2 3 4 5 6 7 8
DIAGNOSTICO

2. El grupo realizará el proceso de diagnóstico en donde se aborden y desarrollen


los siguientes puntos:

Yopal es un municipio y capital del departamento de Casanare, comprende 2595 km² y


tiene tradicionalmente como base de su economía principalmente la ganadería y
agricultura por lo derivado de la misma, no obstante en las últimas décadas la
explotación petrolera ha realizado una fuerte inversión y apoyo económico al municipio
con base en los impuestos a ese sector, lo que trae consigo el auge de nuevas
opciones de mercado, centros comerciales, hipermercados, centros de salud, institutos
académicos y carreras universitarias alternativas, bases turísticas y la expansión del
área habitada.

Existencia de necesidades no satisfechas o parcialmente satisfechas


La población casanareñas se acostumbraron a trabajar en las empresas petroleras ya que ganaban
un buen sueldo, y dejaron a un lado las raíces que sus ancestros trabajaron por un buen tiempo
recordando que tiene excelentes tierras para poder cultivar y criar ganado.
La idea es incentivar a la población campesina a que vuelvan a cultivar y aproveche las tierras ya
que los trabajos que ofrecen las empresas petroleras no son para siempre y en cualquier momento
se van.

Es disponibilidad de recursos naturales


En Casanare somos beneficiarios por tener unas excelentes tierras con unos hermosos ríos donde
podemos utilizarlas para cultivar y criar ganado.

Problemas sociales y/o culturales de la población


La gente ve el presente y no ve a un futuro lo que puede perjudicar cuando las petroleras se
vayan, y las tierras las deje sin trabajar.
El dinero cambia corazones, la comunidad se deja comprar por cambio de dinero, pero no se está
dando cuenta que los únicos perjudicados van ase los hijos.
Procesos productivos ineficientes
Pueden ser negativos ya que podemos evidencia que hay mucha contaminación en los ríos, en las
tierras por perforar un pozo petrolero, en el cual dañan los recursos naturales y generan un costo
social.
Avances tecnológicos
Hoy en día contamos con una alta tecnología de máquinas agrícolas para poder trabajar en las
tierras, falta el apoyo del estado para que la comunidad las pueda trabajar.

¿Qué sucede?, ¿A quién le ¿Por qué sucede? ¿Cómo se podría a


sucede?, solucionar?

La comunidad se A toda la No hay un equilibrio en el Que las personas se


acostumbró a comunidad sueldo en trabajar en el visualicen a un futuro
trabajar en las y los únicos campo a trabajar en las que lo mejor que deben
petroleras ya no perjudicado petroleras, la comunidad los hacer es poner a trabajar
quieren cultivar ni s son ellos. campesinos van a donde le las tierras cultivar, cría
criar ganado. Están paguen mejor de ganado, que entienda
dejando a un lado el que esas empresas son
campo se está pasajeras y que cuando
perdiendo las raíces se vaya solo va quedar el
de los ancestros que campo, para eso hay que
por mucho tiempo incentivarlas y
trabajaron el campo, comentarles que el
están cambiando el estado les pueda brindar
futuro de sus hijos beneficios para que se
por cambio de dejar dediquen a explotar la
un campo tierra.
esterilizado en
manos de las
empresas extranjeras
por cambio de
dinero.
Elementos
¿cómo se
de ¿a quién le ¿por qué
¿Qué sucede? podría solucion
diagnostico sucede? sucede?
ar?
Existencia - Los - Les - -
de campesinos sucede a Sucede Dándole
necesidade han dejado de todas las primero alternativ
s no un lado el comunida que as a las
satisfechas trabajo de la des de las todo comunida
o agricultura y veredas porque des de
parcialment ganadería donde se el pago otras
e - Se está realizan que les formas de
satisfechas acabando con exploracio proporci empleo
la naturaleza nes o ona las como lo
de nuestro país construye compañí es la
con el fin del n pozos as es agricultur
enriquecimient - A la bueno y a y la
o y el lucro de población además ganaderí
las rural las a
multinacionales (campesin horas - Limitando la
petroleras que os- de entrada de
ni siquiera agricultor trabajo multinacionales
hacen labor es). son de petroleras a los
social en oficina o territorios
nuestro hasta rurales.
departamento, menos. - Incentivos del
que por el Por gobierno a
contrario descuid proyectos
arrasan con o del productivos en
todo lo que ven gobiern el campo.
a su paso. o
-los territorios hacia el
con campo
explotación de el cual
petróleo han no
acostumbrado incentiv
a los a a los
campesinos a agriculto
ganar altos res a
salarios lo que sembrar
ha generado .
una migración
a estas
empresas
petroleras
dejando atrás
la labores del
campo.

Disponibilid Que los A los Porque se -que el gobierno


ad de recursos agricultores ya acostumbró a destine dineros
recursos naturales están que la tierra la población a para el incentivo
naturales dados ya que está, pero no se sueldos de proyectos
Casanare es está utilizando elevados con productivos en
uno de los para cultivar o poco esfuerzo el campo.
departamentos criar físico.
más grande del semovientes.
país. Con
terrenos y
afluentes que
permiten
cultivar o criar
animales.
Problemas -A la población -Por las -Cultivar
sociales y/o - El en general. importaciones. -Garantizar
culturales de desempleo, - A las veredas -Por la baja seguridad
la población desabastecimi donde se producción de alimentaria de la
ento de encuentran productos región.
productos de la pozos petroleros agrícolas - Desde las
región - Por falta de juntas de acción
--aumento de conocimiento comunal se
costos de los de las debería
mismos comunidades proponer a las
productos, por en ver al comunidades
importaciones. campo como los cultivos y las
- Falta de otra forma de crías de ganado
conciencia de sustento para
las sus familias
comunidades
en ver al
campo como
opción de
sostenibilidad
para sus
familias y
regiones
Disponibili -Los recursos -Agricultores y -Por la falta de -Elegir buenos
dad de para invertir en población en gestión de los gobernantes
productos el campo general. gobernantes que puedan
y/o están, lo que del distribuir los
servicios hace falta es departamento. recursos de
una manera
organización equitativa.
que incentive a
los
agricultores.
-Falta de -A los -Porque no se
- Que se
tecnificación agricultores. tiene proyectos
destinen
del campo. - Las veredas productivosrecursos para
- No hay uso donde existen que permitan
proyectos
del campo pozos petroleros aumentar la
productivos
productividad
acompañados
del campo. de tecnología
- Falta quede permita
conocimiento y
tecnificar el
de apoyo decampo y hacerlo
procesos los entes
más productivo.
productivo municipales y
- Donde se
s departamental
integrará las
ineficientes es comunidades en
el desarrollo de
cultivos
productivos así
mismo en la cría
de ganado
además de
estas opciones
existe otras
tales como la
piscicultura
Avances -La tecnología -Población rural -Por costos de - Que el
tecnológico no es la (campesinos- la tecnología, y gobierno de
s adecuada para agricultores) el gobierno no subsidios para
hacer producir - Las quiere la compra de
el campo. comunidades patrocinar o tecnología, e
- Pueda que se subsidiar parte incentivar a la
conozcan, pero de los equipos, población a su
no se les da un lo que hace buen uso.
buen en uso en que el - Llegando a
las campesino no esos con
comunidades adquiera la procesos
tecnología productivos de
necesaria para agricultura y de
la producción. ganadería, que
- Falta de tecnifiquen cada
capacitación actividad

IDENTIFICACIÓN DE LA OPORTUNIDAD DEL PROYECTO

3. Una vez realizado el diagnostico se identificará la oportunidad de proyecto en


donde se identifique la idea y naturaleza del proyecto, para ello deben abordar
los siguientes puntos:

 Cada miembro del grupo identificará una oportunidad teniendo en cuenta el


diagnóstico realizado.

ESTUDIANTE OPORTUNIDAD
Es un proyecto de naturaleza publica
donde una necesidad se convierte en
SANDRA MILENA CALDERONA VILA oportunidad
Para volver a cultivar el campo y activar
los renglones de la economía como son
la ganadería y la agricultura
Volver a retomar las actividades del
JOHANNA ALEXANDRA BARRERO
campo en donde existen pozos
RESTREPO
petroleros.
Es un proyecto donde vemos las
LINA ADRIANA CALDERON VEGA
consecuencias que nos ha dejado el
sector petrolero en el municipio, y asi
mismo buscar como mejorar.
Incentivar a la comunidad a que trabajen
las tierras ya que es una oportunidad
para poder producir más alimentos y
ANDERSON WILMER LEON ACERO
prevé que la demanda de alimentos
crezca más. Tendrían un futuro para los
hijos y oferta de trabajo.

 El grupo seleccionará una oportunidad a trabajar grupalmente y definirá el título


del proyecto.
ALTERNATIVAS QUE GARANTICEN LA PRODUCTIVIDAD AGROPECUARIA
EN YOPAL

 Teniendo en cuenta el título del proyecto se debe establecer y clasificar el tipo de


proyecto que se desarrollará (productivo, de infraestructura económica, de
infraestructura social, o de apoyo de base).
Se trabajara sobre la infraestructura económica

 Región específica a Trabajar: Yopal

Selección de Tema a Trabajar:

No. TEMA
1 Disponibilidad de recursos naturales
2 Problemas sociales
3 Problemas culturales de la población
4 Disponibilidad de productos
5 Disponibilidad de Servicios
6 Procesos productivos ineficientes
7 Avances tecnológicos

 Una vez definida la idea del proyecto es necesario sistematizarla. Para ello
deberá dar respuesta a las siguientes interrogantes:
Tabla. Sistematización de la idea y naturaleza del proyecto.
QUE: COMO: CUANDO: DONDE: QUIEN: PARA Y POR QUE:
¿Qué se quiere hacer? ¿Cómo hacerlo? ¿Cuándo ¿Dónde ¿Quiénes ¿Para qué ó para
Formulando se se hará? son los quien se hace?
Creación de proyectos proyectos para realizará? En elbeneficiario Para contribuir con el
productivos con el fin que la créditos El departamento s? desarrollo la economía
ganadera y la agricultura sea agropecuarios. desarrollo del Casanare las personas en departamento.
sostenible ambiental, de este del que no
económica y socialmente y de proyecto Específicame cuenta con Se hace para recuperar
esta manera obtener productos seria para nte en cada un empleo las tierras
sanos, seguros y de buena el primer una de los formal como contaminadas dejadas
calidad. ¿Cómo se va a semestre de municipios y también por el sector petrolero
costear? 2017. Con comunidades personas que y poderlas trabajar en
¿Qué se puede hacer? los abandonaron la cultivación y en la
Con el capital de las estudiantes las tierras en ganadería.
Gestionar los proyectos personas socias de del grupo la época de
productivos de ganadería y la firma 102058_60 la violencia ¿Por qué se hace?
agricultura desde los entes
municipales y departamentales. Cuando Toda la Para dar solución a
tengamos población y una problemática que
¿Qué se debe hacer? la el campo que existe en el
aprobación es la que nos departamento
Solicitar proyectos que abarque del da los
estos dos temas y se realicen proyecto recursos para
en las comunidades donde se nuestra
evidencia el abandono al existencia.
campo. Así mismo que dichos ¿Quién o
proyectos lleven un quienes lo
acompañamiento permanente van a
desde su puesta en marcha. hacer?

¿Qué se quiere lograr? Un grupo de


Activar la economía regional asesores
atreves de la activación de la comerciales
agricultura
Los
¿Qué se espera obtener? estudiantes
Una economía sólida y más del curso de
oportunidades de empleo diseño de
proyectos
¿Qué riesgos existen? del curso
102058_60
La empatía por parte de los
dueños de las tierras ¿Quién lo
 Que las tierras estén va a dirigir
contaminadas y/o
 contaminación de ejecutar?
agua.

¿Qué oportunidades existen? El grupo de


personas que
Fuente: William Mendoza.

TITULO DEL PROYECTO

CREACIÓN DE PROYECTOS PRODUCTIVOS CON EL FIN QUE LA GANADERA Y


LA AGRICULTURA SEA SOSTENIBLE AMBIENTAL, ECONÓMICA Y SOCIALMENTE
Y DE ESTA MANERA OBTENER PRODUCTOS SANOS, SEGUROS Y DE BUENA
CALIDAD.
METODOLOGÍA DEL PROYECTO

4. Se debe establecer la metodología del proyecto, para lo cual se debe definir


lo siguiente.
 Tipo de estudio, en el cual se abordan y describen los siguientes puntos:
Proyecto Social económico de creación de proyectos productivos con el fin que la
ganadera y la agricultura sea sostenible ambiental, económica y socialmente y de esta
manera obtener productos sanos, seguros y de buena calidad.

 Profundidad

El proyecto de carácter privado es de tipo social y ambiental que está se orientado a la


búsqueda de dar soluciones de una realidad para determinar los factores o variables
que intervienen en ella. En la aplicación del Modelo para la creación de una empresa
que se dedique al acompañamiento de las personas atreves de la gestión con
Implementación de la Política Nacional de Educación Ambiental y emprendimiento
Bogotá
 Propósitos
La metodología aplicada para este proyecto es de tipo cuantitativa – cualitativa.
Tipo Cuantitativa: permite examinar los datos de forma numérica para determinar la
extensión de las instalaciones a realizar en el sector, sé requiere que entre los
elementos del problema de investigación exista una relación cuya naturaleza sea
representable por algún modelo numérico, que haya claridad entre los elementos de
investigación que conforman el proyecto y que sea posible definirlo, limitarlo y saber
exactamente dónde se inicia.
Descripción de las fuentes de recursos del sector destinadas a la expansión de la
cobertura de los proyectos productivos agropecuarios, elaboración de un diagnóstico de
las posibilidades de los proyectos agropecuarios mediante la caracterización de las
regiones y un análisis de la problemática actual a nivel institucional y regional.
La Observación
La observación científica tiene la forma de realizarse, racional y estructurada
enfocándose en objetivos previamente formulados y a través del uso de las técnicas e
instrumentos más adecuados al tipo de información que se desea recolectar.
Es determinante para los resultados del proceso de observación, el marco teórico que
adopte la investigación, ya que, un mismo fenómeno puede conllevar a observación y
explicaciones distintas, esto de acuerdo con el modelo teórico en que se fundamente la
investigación.
La entrevista
la entrevista es la relación que se establece de manera directa entre el investigador y su
objeto de estudio con el propósito de obtener información oral relevante para la
investigación
El cuestionario o encuesta
Es un instrumento de recolección de información que contiene aquellos aspectos del
fenómeno a estudiar que el investigador considere fundamentales para la investigación.
Al diseñar el cuestionario se deben considerar también los objetivos que se desean
cubrir.

Tipo cualitativa: para obtener la información correspondiente a los problemas que


impactan la población del no aprovechamiento del campo.

Estudios técnicos de ingeniería


Consiste en el análisis y simulaciones que ayudan a determinar las características
técnicas del proyecto; tales como sistema de distribución, tamaño del proyecto, inicio
del proyecto, recursos etc.

Estudio de mercado
Se realiza para adquirir información que permita establecer la viabilidad comercial del
proyecto y escogencia de la mejor opción.
Propósitos
 Medios utilizados
Procesos del Proyecto
Proceso Paso Actividad Responsabilidad
 Diagnóstico de la  Comunidad
Identificación del necesidad de  Entes
problema proyectos productivos Territoriales
agropecuarios
 Derechos y deberes  Comunidad
de la comunidad, la  Entes
entidad territorial Territoriales
Concertar con la  Inquietudes,
Iniciación comunidad compromisos y
expectativas de la
comunidad
 Investigar tramites y  Entes
permisos ambientales Territoriales
Investigación  Elaboración del Plan
Ambiental de manejo ambiental
(PMA)
Planificació  Alcance del proyecto  Entes
n  Estudio de mercado Territoriales
Estudios  Estudio de diferentes
Técnico alternativas
 Identificación de
riesgos
 Presupuesto-  Entes
Estudios cronograma Territoriales
financieros  Flujo de fondos -
sostenibilidad
 Cumplimiento de  Entes
requisitos de acuerdo Territoriales
Formulación con la normatividad
ante el Fondo vigente
 Utilización de
formatos
Evaluación del  Verificación del  Entes
Cumplimiento de Territoriales
requisitos de acuerdo
a la normatividad
vigente.
proyecto  Análisis técnico,
económico y
financiero.
 Emisión del concepto.
 Entes
Asignación de Territoriales
recursos

Firma del  entidades


Ejecución convenio territoriales.

Ejecución de  Entidades
obras territoriales.
 Interventorías  Interventoría
 Seguimiento al PMA técnica,
 Control de riesgos interventoría
Seguimiento y administrativa y
control financiera.
(PERMANENTE)  ANLA,
Corporaciones
autónomas
regionales.
 Actas de entrega a la  Entidades
Entrega de los comunidad territoriales
Cierre proyectos a la  Acta de seguimientos
comunidad del proyecto mensual

 Otros.
-Campo de conocimiento: Son las disciplinas de gestión que son aplicables
a cualquier campo de gestión y que en el caso de dirección de proyectos son
adaptados a las características y naturaleza de los mismos, son necesarias para
una gestión adecuada del proyecto.
-Tipo de razonamiento: el tipo de razonamiento empleado en el presento
proyecto es deductivo – inductivo. El razonamiento deductivo es aquel que
representa un argumento en el cual se debe inferir una conclusión, si las
premisas del razonamiento deductivo son verdaderas la conclusión también lo
será.
El razonamiento inductivo es aquel que tiene como propósito estudiar las
pruebas que hacen posible la medición de probabilidad de las reglas para
generar argumentos sólidos, así como la medición de los argumentos mismos.

 Método de investigación.
Investigación de Campo: consiste en la recolección de datos directamente de la
realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable alguna.
Investigación Proyectiva: en la elaboración de una propuesta, un plan, un
programa o modelo, como solución a un problema o necesidad de tipo práctico
ya sea de un grupo social, de una institución, de una región geográfica, en un
área particular del conocimiento a partir de un diagnóstico preciso de las
necesidades del momento, los procesos explicativos o generadores involucrados
y de las tendencias futuras; es decir con base en los resultados de un proceso
investigativo.

 Fuentes y técnicas para la recolección de la información.


Las técnicas de recolección de información son las distintas formas de obtener
los datos, por ejemplo, la observación directa, la encuesta, el análisis
documental, análisis de contenido. Los instrumentos son los medios materiales
que se emplean para recolectar y almacenar la información.

 Fuentes Primarias: Se obtiene información por contacto directo con el sujeto de


estudio; por medio de observación y entrevistas, consistiendo en obtener
información de los sujetos en estudio, proporcionados por ellos mismos, sobre
opiniones, conocimientos, actitudes o sugerencias.

La aplicación de formularios y de encuestas supone que el investigador diseñe el


cuestionario; este es el instrumento para realizar la encuesta y el medio
constituido por una serie de preguntas que sobre un determinado aspecto se
formulan a las personas que se consideran relacionadas con el mismo. El
empleo de la encuesta supone la definición por parte del investigador del
universo de investigación. Si el universo de investigación es muy amplio, debe
definir una muestra representativa del mismo. Para ello, ha de recurrir a las
diferentes técnicas y procedimientos de muestreo cualitativo.

 Tratamiento de la información

 Es un proceso que consiste en el recuento, clasificación y ordenación en tablas o


cuadros y que estos procedimientos dependen de la clase de estudio o
investigación y del tipo de datos. Existen técnicas estadísticas y la presentación
de la información. El tratamiento de la información de la presente investigación
será llevado a cabo a través de cuadros necesarios para su presentación que
como resultados de la misma sirven de base para la toma de decisiones.

 En este punto son comentados los aspectos referentes a la obtención, análisis y


presentación de datos para la realización de una investigación. Es decir, son
dadas a conocer las técnicas que se utilizaron en la recolección de datos,
también el tratamiento y las técnicas utilizadas en el análisis de la información de
datos cualitativos, así como también la forma en que es presentada la
información obtenida para lograr los objetivos planteados.

 Una de las primeras fases que debemos tener en cuenta al realizar un proyecto
es buscar y organizar toda la información posible que se vaya recopilando en
torno al tema sobre el que vamos a tratar, utilizando las herramientas
informáticas, el acceso a las fuentes de información, base de datos, internet
entre otras pasividades.
CONCLUSIONES

 Con la elaboración de este trabajo, hemos aplicado los conocimientos adquiridos


en la unidad 1 del curso de diseño de proyectos, realizando las etapas que se
emplean para del planteamiento y desarrollo de un proyecto de inversión.

 Generamos una idea de negocio para ayudar a la generación de empleo y


nuevas oportunidades de desarrollo para nuestro país.

 Planteamos un proyecto favorable para nuestra región, orientado a beneficiar la


comunidad y el medio ambiente que se ve afectado por el problema de la
contaminación con llantas y neumáticos.

 En el desarrollo de un proyecto de inversión, es importante tener en cuenta cierto


pasos para lograr definirlo y encaminarlo hacia una necesidad identificada. Entre
estos se encuentra, la localización, a quien se va a dirigir, cuáles son los
objetivos, el tiempo de duración, cómo, quién y con qué se va desarrollar el
proyecto.
BIBLIOGRAFIA

 http://www.elespectador.com/noticias/bogota/emprendimiento-de-reciclaje-de-
llantas-reducira-polucio-articulo-670647

 Padilla, M (2011). Formulación y Evaluación de Proyectos. Unidad 1. Selección


del proyecto. Páginas 1 a 28. Ecoe Ediciones. Bogotá. Colombia. Recuperado
de:http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?
docID=10536346
Idea de proyecto.
Naturaleza, definición y reconocimiento del proyecto.

 Padilla, M (2011). Formulación y Evaluación de Proyectos. Unidad 2. Definición


del proyecto. Páginas 33 a 47. Ecoe Ediciones. Bogotá. Colombia. Recuperado
de:http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?
docID=10536346

También podría gustarte