Está en la página 1de 10

MINORIDAD Y MAYORIDAD, LOPNNA, PATRIA POTESTAD.

Abogado, Eladio Román Urbina Tortolero.


Barquisimeto, Venezuela. 2014
elurbina@outlook.com

MINORIDAD Y MAYORIDAD, LOPNNA, PATRIA POTESTAD.

Minoridad y Mayoridad.
- Minoridad: es la situación de las personas que no han cumplido la edad fijada
por la ley, para reconocerle plena capacidad para la generalidad de los efectos
jurídicos.
Categorías de la Minoridad.
1. Según estén sometidos o no a la potestad de otra persona.
a. Menores no emancipados: son aquellos sometidos al régimen de
presentación que será ejercido, según sea el caso por sus padres (patria
potestad) u por el tutor (tutela).
b. Menores emancipados: los que por efecto del matrimonio han adquirido
el libre gobierno de su persona y por tanto, no están so metidos a la
potestad de nadie.
2. Según se trate del ejercicio progresivo de sus derechos y garantías, deberes y
responsabilidades:
a. Niños y Niñas: aquellos menores de 12 años
b. Adolescentes: aquellos con 12 o más años y menores de 18 años.
Régimen Jurídico de la Minoridad.
 En relación a la incapacidad de Obrar de los menores de edad:

Abogado, Eladio Urbina Página 1


MINORIDAD Y MAYORIDAD, LOPNNA, PATRIA POTESTAD.

o Incapacidad Delictual: siempre y cuando hayan actuado privados de


discernimiento.
o Incapacidad Negocial: esta incapacidad puede variar según se trate de
menores emancipados y no emancipados. Los menores no emancipados
no emancipados están sometidos en principio a una incapacidad general,
plena y uniforme, salvo algunas excepciones: contraer válidamente
matrimonio (a los 14 años la mujer y a los 16 años el varón), capacidad
laboral, entre otros.
 Regímenes de incapaces para los menores:
o En los menores no emancipados: están sometidos a un régimen de
representación: la patria potestad o en su defecto la tutela; en
consecuencia, se encuentran sometidos a la potestad de otra persona
que subsanará su incapacidad negocial, esa otra persona es su
representante legal (padres o tutor) a quien se le está atribuida la
responsabilidad de crianza, representación y administración de sus
bienes.
o En los menores emancipados: aunque se les atribuyen ciertas
capacidades que antes no tenían, siguen siendo menores de edad, por
ello encuentran protección mediante la curatela, que es un régimen de
asistencia y autorización, no permanente.

LOPNNA. (Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescentes)


La LOPNNA tiene como columna vertebral el principio del interés superior del
niño, en todos sus niveles de vida, tanto familiar como ciudadana, principio este que
obliga a conceder la máxima prioridad a la protección de la vida y el desarrollo de los

Abogado, Eladio Urbina Página 2


MINORIDAD Y MAYORIDAD, LOPNNA, PATRIA POTESTAD.

niños, niñas y adolescentes, haciendo también que esa prioridad sea absoluta, así
cuando haya conflicto entre los derechos e intereses de los niños, niñas y
adolescentes frente a otros derechos e intereses igualmente legítimos, prevalecerán
los primeros.

Doctrina de Protección Integral.


Es el reconocimiento de todos los niños, niñas y adolescentes, sin
discriminación alguna, como sujeto de plenos derechos cuyo respeto se debe
garantizar, otorgándole carácter constitucional el artículo 78 de la C.R.B.V. Los
principios que rigen la doctrina de protección integral son:
o El Interés superior de los niños, niñas y adolescentes: este principio
constituye la base para la interpretación de la LOPNNA, establece líneas
de acción de carácter obligatorio para todas las instancias de la sociedad
y está dirigido a asegurar el desarrollo integral de los niños, niñas y
adolescentes.
o Los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derecho: es el principio
de que todos los menores de edad, pese a no haber alcanzado la
mayoridad, son sujetos activos de derechos, protagonistas de sus
derechos fundamentales, atribuyendo derechos específicos a los niños,
niñas y adolescentes pues se refuerzan los derechos reconocidos a todos
los seres humanos cualquiera que sea su edad, adecuándolos a los niños,
niñas y adolescentes como sujetos en plena formación, pero estos
derechos no son especiales ni excluyentes.
o La prioridad absoluta: implica atender con preferencia y antes que nada,
las necesidades y derechos básicos de los niños, niñas y adolescentes,
porque el niño esta primero, tendrán en consecuencia primacía en
recibir atención y socorro en cualquier circunstancia, preferencia en la

Abogado, Eladio Urbina Página 3


MINORIDAD Y MAYORIDAD, LOPNNA, PATRIA POTESTAD.

atención en los servicios públicos, en la formulación de políticas públicas


y en el destino de los recursos públicos.
o La participación y corresponsabilidad: es la responsabilidad de proteger
y participar en la protección de los niños, niñas y adolescentes, lo cual se
atribuye a tres grandes actores: el Estado, la familia y la sociedad.
o El rol fundamental de la familia: acá se expresa el cómo el Estado
protegerá a las familias, debido a que se consideran como el medio
natural y primario donde se garantiza el desarrollo y la protección del
niño, niña y adolescente. En tal sentido, el Estado debe brindar a la
familia la ayuda necesaria para poder asumir plenamente sus
responsabilidades, asegurando políticas, programas y asistencia
apropiadas para tales efectos.
o Principio de igualdad y no discriminación: el cual reza acerca de de que
no debe haber distinción o discriminación de ninguna índole en la
aplicación de la Ley a los niños, niñas y adolescentes (raza, color, religión,
condición social, pensamiento político, entre otros).
o Principio de la gratuidad de las actuaciones: relacionado con
todas las solicitudes, pedimentos y cualquier clase de actuación referida a
los asuntos consagrados en la ley, se harán en papel común y sin
estampillas, no pudiendo ningún funcionario cobrar por ello.

Abogado, Eladio Urbina Página 4


MINORIDAD Y MAYORIDAD, LOPNNA, PATRIA POTESTAD.

Órganos del
Sistema de
Protección
Integral.

Administrativos Judiciales

Consejo Nacional Consejo Municipal Tribunales de


de Derechos del de Derechos del Protección del Defensoría del
Ministerio Público
niño, niña y niño, niña y niño, niña y Pueblo
adolescentes adolescentes adolescentes

Derechos y garantías de los niños niñas y adolescentes.


- Derecho a la vida.
- Derecho a un nombre y a una nacionalidad.
- Derecho al libre desarrollo de la personalidad.
- Derecho a la integridad personal.
- Derecho a la libertad personal
- Derecho a la salud y a los servicios de salud.
- Derecho a la Educación

PATRIA POTESTAD.
Es un régimen de protección y representación, constituido por un conjunto
de deberes y derechos que la ley concede, a través de poderes y facultades, tanto al
padre como a la madre sobre la persona y bienes de sus hijos menores no
emancipados, para permitirles el cumplimiento de sus obligaciones, que se
concretan en el desarrollo y la formación integral del menor.

Abogado, Eladio Urbina Página 5


MINORIDAD Y MAYORIDAD, LOPNNA, PATRIA POTESTAD.

Principios que rigen la Patria Potestad.


1. Es un régimen de protección.
La patria potestad está dirigida a la protección integral del menor sometido a
ella, protección que el Estado, la familia y la sociedad deben brindarle, por virtud del
principio de corresponsabilidad.
Como se observa, la protección que brinda este régimen, está orientada
sobre toda la esfera de las relaciones del menor frente a los padres, parientes,
terceros, la sociedad y el Estado, los cuales tienen el deber de velar por el respeto de
sus derechos y garantías; así como también va dirigido a la formación y educación
del menor para su posterior desenvolvimiento social y para evitar, con la vigilancia
debida, que el menor no produzca daños a terceros. Así como también tomando en
consideración el interés superior del niño, niña o adolescente, en todo lo que este
implica.
2. Destinado a los menores no emancipados.
Solo el menor no emancipado es considerado como sujeto de la protección
que brinda la patria potestad.
3. Atribuido exclusivamente a los progenitores.
Los padres son los protectores naturales de los hijos y la patria potestad a
ellos se encuentra atribuida, de tal manera que los deberes y derecho paternos se
establecen en función de los derechos y garantías del hijo.

Características de la Patria Potestad.


- Es obligatoria: pues no valen escusas para evadir esta obligación, salvo la
privación o la extinción de la patria potestad.
- Es personal: y en consecuencia, intransmisible e indisponible, solo se le atribuye
a los padres y ellos no pueden modificarla, regularla o modificarla por su propia
voluntad, salvo en los casos permitidos por la ley.

Abogado, Eladio Urbina Página 6


MINORIDAD Y MAYORIDAD, LOPNNA, PATRIA POTESTAD.

- La gratuidad: es gratuita pues los padres no pueden pretender ser remunerados


por estar ejerciendo un derecho y cumpliendo con las obligaciones que le
impone la ley.

Titularidad y ejercicio de la Patria Potestad.


Los titulares de la patria potestad son el padre y la madre del menor.
a. Titularidad de la patria potestad en el matrimonio y uniones estables de hecho
que cumplan los requisitos de ley: en este caso la se reglamenta el ejercicio
conjunto de la patria potestad por el padre y la madre, tomando en cuenta el
interés y el beneficio de los hijos. En el caso de existir algún desacuerdo en
cuanto a determinada decisión que atañe a los hijos, se puede recurrir a una
solución similar tomada por ambos padres anteriormente. De no poder resolver
la situación de conflicto, cualquiera de los padres puede recurrir a un Tribunal de
Protección de niños, niñas y adolescentes, para buscar la mediación del conflicto
y si el menor es adolescente, puede recurrir el personalmente.
Existen una serie de medidas en caso de
divorcio, separación de cuerpos o nulidad de matrimonio, las cuales son dictadas
por un juez en un Tribunal de Protección de niños, niñas y adolescentes, las
cuales pueden ser provisionales o definitivas, dichas medidas se describen a
continuación:
i. Provisionales: las medidas provisionales que puede dictar un juez en los
casos de divorcio, separación de cuerpos o nulidad de matrimonio son
aquellas tendientes a la custodio, régimen de convivencia y obligación
alimentaria; las cuales tendrán vigencia hasta la conclusión del juicio.
j. Definitivas: si la demanda de divorcio no incluye las causales indicadas en los
ordinales 4 y 6 del artículo número 185 del Código Civil, los conyugues deben
señalar quien ha ejercido la custodia de los hijos, así como el régimen de

Abogado, Eladio Urbina Página 7


MINORIDAD Y MAYORIDAD, LOPNNA, PATRIA POTESTAD.

convivencia familiar y de manutención que se ha venido ejecutando, a lo


largo del tiempo en que los padres han estado separados de hecho; el juez
tomara en cuanta dicha in formación para los fines consiguientes.
Ahora bien, si las causales han sido los ordinales 4 (el conato de
alguno de los conyugues por corromper o prostituir al otro o alguno de los
hijos o la invitación a hacerlo) y 6 (adicción al alcohol u otra sustancia
farmacodependiente), el juez declarara extinta la patria potestad al
conyugue que en ello incurriera, sin el cese la obligación de la manutención.
En el caso de condena penal o presidio también se declara la extinción
de la patria potestad.
b. Titularidad fuera del Matrimonio y de las uniones estables de hecho: en estos
casos se mantiene el principio del ejercicio conjunto de la patria potestad de los
hijos fuera del matrimonio o de las uniones estables de hecho, tomando en
cuenta para ello el cómo se estableció la filiación:
i. Filiación establecida simultáneamente: si es este el caso, la patria potestad
será ejercida por ambos padres.
ii. Filiación establecida Individualmente: se mantiene el ejercicio conjunto en
los casos previstos por la ley.
iii. Filiación establecida con posterioridad: cuando el reconocimiento del padre
se hace de manera tardía.

La Guarda.
La guarda es el conjunto de deberes y derechos en virtud de los cuales, los
padres actúan de manera de alcanzar el fin de la patria potestad que es criar a los
hijos. La guarda no es un atributo de la patria potestad, sino un medio para alcanzar
su fin.

Abogado, Eladio Urbina Página 8


MINORIDAD Y MAYORIDAD, LOPNNA, PATRIA POTESTAD.

Componentes de La Guarda.
- Cuidado.
- Desarrollo
- Educación integral

Representación Legal. Administración del Patrimonio del Menor.


El hijo al estar sometido al régimen de patria potestad, está representado
legalmente por sus padres en el ejercicio de actos legales y patrimoniales. Con las
restricciones indicadas por la ley, bajo ciertos regímenes específicos.

Privación de la Patria Potestad, (Artículo 352 de la LOPNNA).


El padre o la madre o ambos pueden ser privados del ejercicio de la patria
potestad cuando:
1. Maltraten física, mental o moralmente a sus hijos.
2. Los expongan a situaciones de riesgo o amenaza a los derechos fundamentales
del menor.
3. Incumplan los deberes inherentes a la patria potestad.
4. Traten de corromperlos o prostituirlos o los conviden a ello.
5. Cuando abusen d e ellos sexualmente o los expongan a la explotación sexual.
6. Sean dependientes de sustancias alcohólicas, estupefacientes o sicotrópicas u
otras formas graves de farmacodependencia, que puedan comprometer la salud,
la seguridad o la moralidad de los hijos, aún cuando no acarren consecuencias
penales.
7. Sean condenados por hechos punibles cometidos contra el hijo o la hija.

Abogado, Eladio Urbina Página 9


MINORIDAD Y MAYORIDAD, LOPNNA, PATRIA POTESTAD.

Abogado, Eladio Urbina Página 10

También podría gustarte