Está en la página 1de 20

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/342992611

Efectos en la salud mental de la población colombiana durante la pandemia del COVID-19

Presentation · July 2020

CITATIONS READS
0 3,325

8 authors, including:

Juan P. Sanabria-Mazo Valentina Riaño-Lara


Universitat Internacional de Catalunya Pontificia Universidad Javeriana - Cali
20 PUBLICATIONS   31 CITATIONS    4 PUBLICATIONS   0 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

PSY-COVID-COLOMBIA View project

(HORIZON 2020)ACCOMPLISSH: ACcelerate CO-creation by setting up a Multi-actor PLatform for Impact from Social Sciences and Humanities View project

All content following this page was uploaded by Juan P. Sanabria-Mazo on 30 August 2020.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


EFECTOS EN LA SALUD MENTAL DE LA

POBLACIÓN COLOMBIANA DURANTE LA

PANDEMIA DEL COVID-19

ESTUDIO PSY-COVID
COLOMBIA
CONTENIDO

1 Objetivo

2 Metodología

3 Muestra

4 Resultados

5 Equipo de coordinación

6 Agradecimientos

7 Contacto
1 Objetivo
Crear una base de datos con información sobre

los efectos psicosociales generados por la

pandemia del COVID-19 en la población

colombiana

Con el fin de proporcionar a la comunidad de

investigadores y las entidades de salud pública

evidencia científica actualizada


2 Metodología

DISEÑO PERÍODO DIFUSIÓN RATIO RESPUESTAS

 Difusión de la encuesta en 1 por cada 2 065


Estudio observacional de línea (20 de mayo al 20 de habitantes, según los

corte transversal junio de 2020) registros del DANE

MUESTREO MUESTRA COMITÉS DE ÉTICA

No probabilístico 18 061 personas mayores Aprobación comité de


(método bola de nieve) de 18 años Ética de UAB y COLPSIC
3 Muestra
Género
Edad
NÚMERO DE RESPUESTAS

43% 52% 5%
18 061
Femenino: 75%

Distribución por regiones


Adultez jóven Adultez intermedia Adultez mayor

(18-29 años) (30-59 años) (+60 años)

CARIBE: 8%
18 90
PACÍFICO: 36%
Masculino: 25%

Edad Edad

ANDINA: 52%
mínima máxima

50
Ocupación 45%

40

30

19%
20 17%

12%

10
3% 4%

0
s

es

es

do

do
te

ad
Estudiantes Trabajadores Trabajadores Trabajadores no Desempleados Pensionados

al

al

ea

na
an

er
rm

rm

pl

io
di

un
fo

fo

em

ns
tu

m
in
informales formales remunerados
Es

Pe
es

es
re
es

or
ORINOQUIA: 3%

D
no
or

ad
ad

or
aj
aj

ab

ad
ab

Tr

aj
Tr

ab
AMAZONAS: 2%

Tr
Colectivos Nivel educativo Nivel ingresos

13% 39% 20%


Secundarios: 9%
Bajo: 29%
Grupos étinicos Zona
Primarios: 2%

Urbana: 92% Personal


3% Personal de la Otros

salud docente
Indígenas

2% 9% 17%
Alto: 9%
5%

Afrodescendientes

92%
Personas con Personas con Personas con
Medio: 62%
Otros Rural: 8% discapacidad trastorno de dolor crónico Universitarios: 89%
salud mental
4 Resultados
Impacto social, económico y laboral

Mejora en relaciones de Mejora en relaciones con

pareja/familia vecinos

38% 15%

Desmejora en ingresos Desmejora en actividad

económicos laboral

55% 63%
4 Resultados
Impacto en el estilo de vida

Mejora en tiempo libre Mejora en alimentación

55% 35%

Desmejora en Desmejora en

actividad física hábitos del sueño

50% 49%
4 Resultados
Efectos negativos sobre la salud mental

Ansiedad Depresión

29% 35%

Somatización Soledad

31% 21%
4 Resultados
Efectos negativos sobre la salud mental

Poblaciones más afectadas

Mujeres Adultos jóvenes Bajos ingresos

31%
Ansiedad Ansiedad 36%
Ansiedad
37%

36% Depresión 48% Depresión 46% Depresión

35% Somatización 40% Somatización 36% Somatización


4 Resultados
Efectos negativos sobre la salud mental

Perfil poblacional en mayor riesgo

Mujeres
jóvenes con
bajos ingresos

Ansiedad Somatización Depresión

40% 45% 53%


4 Resultados
Efectos negativos sobre la salud mental

Poblaciones menos afectadas

Hombres Adultos mayores Altos ingresos

25%
Ansiedad Ansiedad 24%
Ansiedad
18%

32% Depresión 17% Depresión 25% Depresión

20% Somatización 11% Somatización 23% Somatización


4 Resultados
Efectos negativos sobre la salud mental

Perfil poblacional en menor riesgo

Adultos
mayores con
altos ingresos

Ansiedad Somatización Depresión

11% 2% 11%
4 Resultados
Efectos positivos sobre la salud mental

Relación con los demás Fuerza personal

60% 71%

Cambio espiritual Nuevas oportunidades

65% 60%

Aprecio por la vida Resilencia

82% 45%
5 Equipo de coordinación

Nacional

Coordinador Colombia Coordinadora Nariño


Juan P. Sanabria-Mazo, Universidad Autónoma Valentina Riaño, Pontificia Universidad

de Barcelona, Barcelona, España. Javeriana, Cali, Colombia.

Coordinadora Cundinamarca Coordinadora Atlántico


Gabriela Ferrero, Universidad El Bosque, Kimberly Acuña, Universidad Metropolitana de

Bogotá, Colombia. Ciencias de la Salud, Barranquilla, Colombia.

Coordinadora Cauca Coordinadora Antioquia


Andrea I. Guevara, Universidad de Barcelona, Sara Hernández, Université Sorbonne de París,

Barcelona, España. París, Francia.

Coordinadora Tolima Coordinador Guaviare


María P. Hernández, Universidad de Ibagué, Andrés Montoya, Universidad Camilo José Cela,

Ibagué, Colombia. Madrid, España.

Coordinadora Boyacá Coordinadora Caquetá


Daniela León, Universidad Pedagógica y Gina P. Jara, Universidad de la Amazonia,

Tecnológica de Colombia, Tunja, Colombia. Florencia, Colombia.

Coordinador Valle del Cauca Apoyo en gestión


Juan S. Rojas, Pontificia Universidad Javeriana, Andrea A. Roldán, Universidad de Barcelona,

Cali, Colombia. Barcelona, España.


5 Equipo de coordinación

Internacional

Coordinador general Coordinador internacional


Antoni Sanz, Universidad Autónoma de Albert Feliu-Soler, Universidad Autónoma de
Barcelona, Barcelona, España. Barcelona, Barcelona, España.

Coordinador Europa Coordinadora internacional


Jorge L. Méndez-Ulrich, Universidad de Anna Muro, Universidad Autónoma de
Barcelona, Barcelona, España. Barcelona, Barcelona, España.

Coordinador Iberoamérica Coordinadora internacional


Juan P. Sanabria-Mazo, Universidad Autónoma Meritxell Carmona, Universidad Autónoma de
de Barcelona, Barcelona, España. Barcelona, Barcelona, España.

Coordinadora España Coordinadora internacional


Clara Selva, Universitat Oberta de Catalunya, Neus Crespo, Universidad Autónoma de
Barcelona, España. Barcelona, Barcelona, España.

Coordinadora Argentina
Corel Mateo-Canedo, Universidad Autónoma

de Barcelona, Barcelona, España.


6 Agradecimientos
Entidades colaboradoras
6 Agradecimientos

Agentes de difusión

El equipo de coordinación del estudio PSY-COVID

extiende su agradecimiento a los más de 1 500


agentes de difusión que participaron en la
difusión de la encuesta
Contacto

Juan P. Sanabria-Mazo
Grupo de Investigación Estrés y Salud (GIES)

Universidad Autónoma de Barcelona

juanpablo.sanabria@e-campus.uab.cat

Información proyecto

Diseño

Andrea A. Roldán
EMU Project Studio

emuprojectstudio@gmail.com
View publication stats

INFORME SALUD PÚBLICA

Pulsa aquí

También podría gustarte