Está en la página 1de 10

Universidad Nacional Autónoma de México

Materia: Metodología de la investigación


Actividad: El reporte de investigación

Nombre del profesor: Eduardo Romero Bringas


Alumno: Luis Uriel Ruiz Romero

Primer Semestre
07/05/2020

RESUMEN

1
Para el libro de Hernández Siamperi, el resumen se conforma de la siguiente manera:
Primero se debe definir el tipo de reporte que es necesario elaborar, esto depende de
varias precisiones:
 Las razones por las cuáles surgió la investigación.
 Los usuarios del estudio.
 El contexto en el cuál se ha de presentar.
Los estándares son las bases para elaborar el reporte. La regulación en el campo
académico casi siempre es mayor que en contextos no académicos, en los cuáles no hay
tantas reglas generales.
Algunos autores, como Crewerll (2005) señalan que en tesis de licenciatura y maestría los
límites habituales son de 50 a 125 páginas de contenido esencial. Las disertaciones
doctorales entre 100 y 300 páginas y los informes ejecutivos de 3 a 10 páginas.

SECCIONES DEL REPORTE DE INVESTIGACIÓN

 PORTADA: Título de investigación, nombre del autor, autores y de su institución,


nombre de la organización que patrocina el estudio, fecha y lugar en que se presenta
el reporte. Evitar títulos sensacionalistas. El tamaño del título varia entre 12 y 20
términos.
 ÍNDICES: Primero el contenido, que incluye capítulos apartados y subapartados
(diferenciados por numeración progresiva o tamaño y características de la
tipografía.
 RESUMEN O SUMARIO: Constituye el contenido esencial del reporte de
investigación y usualmente incluye:
 Planteamiento del problema (Generalmente una o dos oraciones)
 Método (Unidades de análisis, diseño, muestra, instrumento).
 Resultados o descubrimiento importantes (Dos o tres, uno de estas, la prueba
de hipótesis).
 Principales conclusiones e implicaciones.
 TÉRMINOS CLAVE (KEYWORDS): Son términos que identifican al tipo de
investigación o trabajo realizado y son útiles para ayudar a los indexadores y
motores de búsqueda a encontrarles reportes o documentos pertinentes.
 CUERPO DEL DOCUMENTO
 (INTRODUCCIÓN)Abarcan los antecedentes, el planteamiento del problema
(objetivos y preguntas de investigación así como la justificación del estudio), un
sumario de la revisión de la literatura, el contexto de la investigación (cómo,
cuando, donde se realizó), las variables y términos de la investigación lo mismo
que las limitaciones de ésta.
 REVISIÓN DE LA LITERATURA (MARCO TEÓRICO) Se incluyen las
teorías que se manejarían y los estudios previos que fueron relacionados con el
planteamiento, se hace un sumario de los temas y hallazgos más importantes en

2
el pasado y se señala como “nuestra amplía revisión de literatura la mejora”.
Finalmente, la revisión nos debe resolver la pregunta: ¿Dónde estamos
ubicados?
 MÉTODO Describe
1. Enfoque (Cualitativo, cuantitativo o mixto)
2. Contexto de la investigación (lugar o sitio y tiempo, así como accesos o
permisos)
3. Casos, universo y muestra (Tipo, procedencia, edades, género, etc).
4. Diseño utilizado (experimental o no experimental, así como
intervenciones)
5. Procedimiento (Un resumen de cada paso en el desarrollo de
investigación.
6. Descripción detallada de los procesos de recolección de los datos y que
se hizo con los datos obtenidos.
7. En cuanto a la recolección: Es necesario describir que datos fueron
recabados, cuando fueron recogidos y como: forma de recolección o
instrumentos de medición utilizados, reporte de confiabilidad, validez y
objetividad
 RESULTADOS: Son producto del análisis de datos. Elorden implica a)
Análisis descriptivos de los datos b) Análisis inferenciales para responder a las
preguntas o probar hipótesis. Además, también se puede generar resolución
mediante tablas, cuadros, gráficas, dibujos, diagramas, mapas y figuras
generados por el análisis.
Por otro lado, a través de las conclusiones se:
a) Derivan las conclusiones.
b) Explicitan recomendaciones para otros estudios.
c) Generalizan los resultados a la población.
d) Evalúan las implicaciones del estudio.
e) Establece la manera como se respondiera las preguntas de investigación.
f) Relacionan los resultados con los estudios existentes.
g) Conocen las limitaciones de la investigación.
h) Destaca la importancia y significado de todo el estudio y la forma como
encaja en el conocimiento disponible.
i) Explican los resultados inesperados.
j) Explicar porque no se cumplieran las hipótesis.

 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Son las fuentes primarias utilizadas por


el investigador para elaborar el marco teórico u otros propósitos que incluyen:
el final del reporte ordenadas alfabéticamente y siguiendo un estilo de
publicaciones.

3
 APÉNDICES: Resultan útiles para describir con mayor profundidad ciertos
materiales, sin distraer la lectura del texto principal.
Los principales estilos de publicación son:
1. APA
2. Vancouver
3. Harvard
4. Chicago
5. MLA
Para finalizar, el reporte debe demostrar que la investigación respondió con claridad el
planteamiento del problema y se contrasta con la propuesta o protocolo de investigación.

Por otra parte, en el texto de Garza Mercado se tienen los siguientes aspectos importantes:

Para Garza Mercado, el propósito de la investigación conduce normalmente a la redacción


de un escrito que tiene por objeto comunicar los resultados obtenidos en el acopio y la
valoración de pruebas.
Tiene por objetivo expresar hechos o ideas, pero sin reflejar emociones ni para demostrar
sus inclinaciones y posibilidades literarias.
Para preparar el escrito, se debe identificar el material inútil para evitar lagunas de
información así como, la clasificarla con el único objetivo de reducir el material a grupos
manejables que permitan analizar el punto concordante y organizar la exposición, la
última parte de este paso es codificar el material recabado con la finalidad de acceder
fácilmente.

Para continuar con el proceso, es necesario realizar un conjunto de borradores con la


finalidad de revisar la coherencia, unidad y uniformidad de las ideas recabadas; revisar las
ilustraciones que se utilizaran así como de analizar los útiles de trabajo con los que se
disponen. En el proceso de revisión se deben tener en cuenta los siguientes detalles:
Organización: Defectos de relación, omisión, exceso, proporción, orden y unidad
que pudieron haber escapado.
Citas y notas: Fidelidad en la transcripción de hechos e ideas, exactitud en las cifras,
uniformidad en el estilo bibliográfico.
Consistencia: Coherencia entre el índice y los encabezamientos, las ilustraciones y
los ilustrados, la introducción y el resto de trabajo, los encabezamientos y el texto;
la síntesis y lo sintetizado, las premisas y las conclusiones.
Sintaxis, ortografía y estilo
Formato: Márgenes, espacios, sangrías, estilos de cuadro.

LA DIVISIÓN DEL TRABAJO ESCRITO


i. Portada exterior
ii. Portada interior

4
iii. Prefacio
iv. Introducción
v. Exposición general
vi. Resumen, conclusión o recomendación
vii. Lista de fuentes de información
viii. Anexos
ix. Índice de autores y títulos
x. Índice analítico de materias
xi. Índice de cuadros
xii. Índice de gráficos
xiii. Índice general

Para el trabajo más breve


i. Portada
ii. Tabla de contenido
iii. Nota introductoria
iv. Exposición general
v. Resumen, conclusiones y/o recomendaciones
vi. Bibliografía

PREFACIO: Puede incluir, en los términos de la definición del problema a que se


requiere el capítulo sobre el plan de trabajo, los siguientes elementos:
 Origen
 Objetivos
 Importancia
 Contenido
 Hipótesis
 Procedimientos
 Limitaciones
 Definiciones
 Plan de exposición
 Agradecimientos

ENCABEZAMIENTOS: Los encabezamientos utilizados en el escrito tienen por objeto


señalar la iniciación de sus divisiones, partes, capítulos, secciones y otras subdivisiones
menores.
Cada encabezamiento, debe cubrir adecuadamente todo el material que le sigue hasta el
nuevo encabezamiento del mismo tipo.
Las divisiones, partes y capítulos se identifican por encabezamientos en letras mayúsculas
al centro de la página. Los encabezamientos de las partes se subdividen en capítulos y
deben aparecer en hojas individuales.

5
Las secciones, se identifican por encabezamientos subrayados que se centran en la página
correspondientes. Se utilizan mayúsculas por las iniciales de la primera y la última
palabra, así como para los sustantivos, pronombres, adjetivos, adverbios y verbos.
Se pueden subdividir de la siguiente manera:
Cabeza centrada, sin subrayas.
Cabeza pegada al margen, subrayada.
Cabeza pegada al margen, sin subrayar.
Cabeza pegada al párrafo, subrayada y seguida de un punto y un guión que la adhieran al
párrafo.

ESTILO
Como facultad de exponer lúcidamente una secuencia de ideas, el estilo, depende de la
observancia de reglas lógicas, preceptos gramaticales y normas de composición.

El estilo se mejorar con la lectura de buenos textos. El proceso del aprendizaje suele ser
subconsciente, como cuando se disfruta del ensayo o la narrativa del valor literario y del
mejor periodismo cultural o político. De todos modos, el proceso puede optimizarse si se
asume deliberadamente como práctica preliminar a la redacción. Las normas de estilo
tienen por objeto facilitar la comunicación entre el autor y el lector, como limitaciones
tenemos que en ambos casos, es necesario recurrir a la opinión de los especialistas y
desarrollar un criterio propio con base a la experiencia.

FUENTES
Las fuentes principales, entre las que han permitido identificar y formular las normas
seleccionadas en las cuatro ediciones del manual, son la siguientes: libros de texto para la
enseñanza del idioma español, manuales para la preparación de tesis y disertaciones o de
informes técnicos y comerciales, manuales de redacción y manuales de estilo para la
publicación de libros.

Cómo ejemplos tenemos:


o Escribir con corrección las faltas gramaticales, aunque puedan atribuirse a errores
de mecanografía pueden hacer sospechar la ignorancia del lenguaje que tiene el
autor.
o Ajustar al uso culto del idioma, consultar gramática y ortografía.
o Escribir con precisión.
o Cuidad la concordancia del posesivo de la tercera persona.
o Usar el lenguaje especializado.
o Usar las mayúsculas consistentemente, para los nombres de las personas, etc.
o Traducir las citas de lengua extranjera en un contexto adecuado.
o Introducir los términos profesionales de otro idioma.
o Respetar la grafía original

6
o Utilizar el guion.
o No truncar las palabras extranjeras que sean necesarias citar.
o Escribir con claridad, pensando en un grupo determinado de lectores potenciales,
además se debe definir las palabras ambiguas y explicar la terminología.
o Emplear paréntesis o guiones en lugar de las comas que tendrían una función
semejante, cuando el uso de estos introduzca ambigüedad en la expresión.
o Utilizar los nombres completos de las personas físicas antes, pero no después de
aludir a ellos por sus apellidos, utiliza los nombres completos de las personas
morales, antes de aludir a ellos por sus siglas.
o Emplear consistentemente la forma de los verbos, cuidar el uso del presente
histórico.
o Utilizar la forma positiva del uso de los verbos.
o Usar la forma activa de los verbos para obtener una expresión más directa y breve.
o Preferir el uso de oraciones, clausulas y párrafos cortos.
o Hacer de cada párrafo una unidad que atraiga la atención sobre un tópico
determinado y la mantenga alerta hasta agotarla.
o Imprimir coherencia y unidad a todo el escrito.
o Imprimir continuidad al escrito
o Evitar el uso de recursos que resten fluidez a la lectura.
o Limitar la extensión del escrito a la medida que satisfaga las necesidades de
exposición.
o Expresarse con naturalidad.
o Emplear un lenguaje personal, directo y simple.
o Conservar el tono de lenguaje escrito, evitar las preguntas retóricas, los signos de
admiración y los puntos suspensivos.
o Utilizar las comillas para destacar el carácter textual de una cita o para indicar una
inadecuación relativa de un término necesario.
o Conceder a cada tópico la importancia relativa que se merezca.
o Con centrarse en el uso de sustantivos y versos, emplear solamente los adjetivos y
adverbios que sean necesarios; eludir los epítetos ser justo y consistente en la
calificación de las personas.
o Ordenar cuidadosamente los distintos elementos de una enumeración, cuando existe
el peligro de que el ordenamiento al azar coincida con el de un criterio que se no se
quiera ejercer.
o Ser justo con los demás y con uno mismo.
o Escribir con dignidad, sin complejo de culpa ni modestia falsa.
o Escribir con la modestica que radica en el reconocimiento de las limitaciones
propias y en la tolerancia de los ajenos.
o Escribir con cautela, sin afirmaciones gratuitas.

7
o No exagerar, evitar las falsas generalizaciones, el uso indiscriminado del énfasis y el
abuso de los superlativos: cuidar el uso de las palabras: nunca, siempre, ningún,
todo y expresiones similares.
o No abusar del dominio de las matemáticas ni de la ignorancia de los demás.
o Emplear las cifras con la misma neutralidad, modestia y cautela.
o Utilizar palabras para los números inferiores al 10.
o Eludir la construcción evitable e involuntaria de versos y rimas.
o Evitar el encuentro innecesario de las mismas palabras.
o Posponer la preocupación, si se tiene, por el humor o la elegancia de estilo, hasta
haber resuelto satisfactoriamente el problema de escribir con corrección, claridad y
fluidez.
o Redactar con espontaneidad, son pasión si se requiere, pero corregir con lucidez y
rigor.

TABLAS
Las tablas o cuadros estadísticos sirven para exponer y comprar cantidades.
Las tablas se justifican implícitamente para las referencias procedentes del texto. La
información debe presentarse en una sola forma. El texto no debe repetir la
información tabulada con la misma extensión y la misma frecuencia.
Deben ser sencillas, anotar n.s si la proporción no es significativa, n.r no se conoce
una cantidad, si el resultado es cero se debe de escribir su palabra, se deben explicar
las abreviaturas y los títulos deben ser claros y centrados cuando sean cortos.

GRÁFICAS
Los cuadros se utilizan cuando es importante destacar las cifras.
Las curvas se usan cuando importa destacar relaciones, cambios bruscos o tendencias.
Los diagramas de barras se utilizan cuando se debe destacar proporciones.

CITAS

OBJETO DE LAS CITAS: Tiene por objeto probar un hecho o reconocer una idea
que contribuyó al trabajo de investigación remitir a la fuente donde se confirma el
hecho o se expone la idea o reconocer un antecedente de trabajo.

PRINCIPIOS: Las citas deben introducirse observando escrupulosamente los


principios de honestidad y exactitud. En un sentido amplio, el contexto es el marco de
referencia con respecto al cuál los signos adquieran un significado determinado.

PROCEDIMIENTO
 Integrar con el texto las citas que no poseen de dos renglones y encerrarlas entre
comillas dobles.

8
 Separar del texto, sin comillas, las citas que poseen de dos renglones y
transcribirlos o renglón seguido, salvo el espacio que los separa del texto con un
margen de tres o cinco espacios del margen normal.
 Usar comillas sencillas al principio y al final de conducta incluida dentro de otra
cita que lleve comillas dobles.
 Dejar dentro de las comillas los signos de admiración e interrogación que
forman parte de la cita.
 Copiar literalmente, respetando la sintaxis y las ortografías del autor.
 Hacer interpolaciones únicamente cuando sea necesario para darle mayor
claridad a la cita y encerrarla en corchetes.
 Realizar omisiones de partes de la cita únicamente cuando esta sirva para darle
mayor claridad o para ahorrar espacio.

BIBLIOGRAFÍA
Puede ordenarse alfabéticamente cuando las fuentes son bastante homogéneas y so
son muy numerosas. La bibliografía puede clasificarse por temas o por tipos de
materiales cuando las cuentes son más heterogéneas y numerosas.
Aparecen en la bibliografía en una forma distinta a las notas de pie de página. En
el caso de autores individuales, el apellido aparece antes que el nombre. En todos
los casos, el registro del autor concluye con un punto. Tratándose de artículos
cortos y entrevistas: la puntuación del título y el pie de imprenta es igual a la de la
nota. En el caso de artículos, se mantiene el uso del paréntesis. Tratándose del
resto de las referencias citadas, el título y el pie de imprenta concluyen con un
punto y desaparecen los paréntesis.

EJEMPLOS DE COMO REDACTAR TU BIBLIOGRAFÍA:

LIBROS Y FOLLETOS
Brunetti, Antonio. Tratado del derecho de las sociedades. Tr. Felipe de Solá Cañizares.
Buenos Aires: UTEMA, c 1969, 3vols.

ARTÍCULOS
“Créditos del banco mundial de México”, el mercado de valores semanario de nacional
financiera, SA, XXV, 3C3-18 de enero, 1965) P.P 53-63,61.

TESIS
Meyer, Lorenzo. México y Estados Unidos en el conflicto petrolero: 1917-1942.
Disertación doctoral en relaciones internacionales: México DF: Centro de estudios
internacionales, el colegio de México, 1968, 272p.

9
DOCUMENTOS
México, Leyes, estatutos, etc. Código Fiscal de la Federación. 3.ed., México D.F:
Porrúa, (1964). 331 p.

CONCLUSIÓN
Con estas lecturas concluimos nuestro proyecto de investigación, en el que, mediante un
detallado y minucioso análisis pudimos conjuntar nuestros conocimientos y utilizarlos en
beneficio de estructurar un proyecto de investigación con impacto local.

BIBLIOGRAFÍA

 Hernández Siamperi Roberto, et al. Metodología de la investigación. Capítulo


11”El reporte del resultado del proceso cuantitativo”. Ed. Mc. GrawHill. México
D.F. 2000. P.P 50-519
 Garza Mercado, Ario. Manual de técnicas de investigación para estudiantes de
ciencias sociales. “El escrito”. Editorial El colegio de México. México. 2005. P.P
222-284

También podría gustarte