Está en la página 1de 65

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA

CALIFORNIA
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS
VETERINARAS

MANUAL DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE DE:

FUNDAMENTOS DE CIRUGÍA

Elaborado por: Dr. en Cs. Eduardo Sánchez López

1
1.0 ENCUADRE DEL SISTEMA DE PRÁCTICAS:

1.1 INTRODUCCIÓN:

La cirugía es un pilar fundamental del entrenamiento del profesional de la Medicina


Veterinaria, pues junto con la terapéutica clínica conforma el binomio de alternativas
para el tratamiento de los pacientes animales.

El entrenamiento quirúrgico comprende dos aspectos, el primero consiste en


proporcionar los elementos completos de la disciplina quirúrgica, logrando con ello que
el estudiante establezca un comportamiento dentro del quirófano que lleve al optimo la
posibilidad de contaminación y sus consecuencias que es la infección. En segundo
aspecto del entrenamiento considera el dominio de las técnicas de manejo de
instrumental y su aplicación, anestesia y la selección y uso de técnicas quirúrgicas de tal
manera que se construya un proceso integral para la aplicación de un procedimiento
quirúrgico el cual a pesar de ser altamente invasivo no establezca un riesgo de muerte
del paciente excesivamente alto.

Considerando que para la eficiente aplicación de la terapéutica quirúrgica es necesario


contar con el conocimiento de las estructuras anatómicas, la fisiología y los procesos
bioquímicos, el manejo de los animales y el comportamiento animal, la materia
fundamentos de cirugía esta ubicada como una materia de la etapa disciplinaria, sin
embargo, además requiere del estudiante y adecuado nivel de destreza manual, la
habilidad para desarrollar trabajo en equipo, ética de trabajo y un profundo respeto a
los derechos de los animales.

Lo arriba descrito hace aparente que el docente debe ser un profesional con experiencia
en el quehacer quirúrgico y que deberá privilegiar el entrenamiento práctico sobre el
teórico, pues los conocimientos requeridos del estudiante deberán ser demostrados en
el quirófano mediante el desarrollo de un quirúrgico método y eficiente que resuelva el
problema presente, y que solo estará complementando con aspectos teóricos mínimos
asociados a la aplicación de fármacos que son requeridos para el trabajo quirúrgico
exitoso considerando que la materia se ubica dentro de la etapa disciplinaria se requiere
que el alumno adquiera bases sólidas en anatomía, comportamiento animal, fisiología
acción de agentes patológicos viables y control y manejo de animales. Lo anterior para
que el alumno sienta las bases para entender la disciplina quirúrgica y la aplicación
terapéutica de la cirugía. Es fundamental que el alumno entienda la importancia
fundamental que tiene el trabajo en equipo y la jerarquización de acuerdo a las
responsabilidades.

2
1.2 CUADRO DE COMPETENCIAS:

Competencia Competencias Ámbitos de Requisitos teóricos de la


frofesional. específicas por unidad. aplicación. unidad para abordar los
elementos de competencia.
Seleccionar y aplicar Capacidad para llevar a Quirófano y Comportamiento bacteriano
métodos quirúrgicos cabo las acciones mas áreas de y mecanismo de infección
respaldados en una eficientes para preparación bacteriano
disciplina para disminuir al máximo las quirúrgica del
recuperar o mejorara fuentes de personal.
la salud animal en contaminación, circular
condiciones de en las áreas
quirófano mediante la quirúrgicas y utilizar la
integración de indumentaria
conocimientos quirúrgica apropiada
anatómicos, (2)
fisiológicos y del efecto
patológico de los
microorganismos
viables así como del
entendimiento del
comportamiento
animal identificando
las condiciones que
deben alcanzar con el
tratamiento quirúrgico
y los efectos
postoperatorios todo
con una actitud de
respeto a los derechos
de los animales y
fundamentado en la
búsqueda de su
bienestar
Capacidad para Quirófano y Calculo de dosificación de
seleccionar y dosificar áreas de medicamentos.
los fármacos preparación Administración intravenosa
preanestésicos y quirúrgica del de medicamentos,
anestésicos así como personal. Zona farmacodinámica y
también la inducción y de preparación farmacocinética
mantenimiento de un del paciente
estado anestésico con
un mínimo de riesgo
(3)
Capacidad para la Salón de Uso del instrumental
selección de materiales clases quirúrgico
y agujas mas
indicadas para la unión
de los tejidos. (2)
Capacidad para llevar a Quirófano y Anatomía del perro,
cabo una cirugía áreas de propedéutica, cálculo de

3
abdominal en el perro. preparación dosificación de
(4) quirúrgica del medicamentos.
personal. Zona Administración intravenosa
de preparación de medicamentos,
del paciente farmacodinámica y
farmacocinética.

1.3 Nivel de desempeño: Nivel 4: Se desarrollan un conjunto de actividades de


naturaleza diversa en las que se tiene que mostrar creatividad y recursos para conciliar
intereses. Se debe tener habilidad para motivar y dirigir grupos de trabajo.

4
2.0 MAPA DEL SISTEMA DE PRÁCTICAS:

Unidad de competencia a Práctica que ayudan a Ámbitos de Duración en horas de la


ser abordado formar la competencia desarrollo práctica y semana del
semestre en que se realiza
Desarrollará las acciones mas Descripción y Salón de
eficientes para disminuir al preparación de la clase
máximo las fuentes de indumentaria quirúrgica.
contaminación, así como
para circular en las áreas
quirúrgicas utilizando la
indumentaria apropiada.
Vestido y lavado Quirófano
quirúrgico.
Reconocerá y utilizará de Integración y Salón de
acuerdo a las indicaciones el conformación de una clases
instrumental de cirugía charola instrumental
general. general.
Selección o dosificación de Inducción y Quirófano
medicamentos mantenimiento de un
preanestésicos y anestésicos estado anestésico
indicados para el caso mediante anestésicos
quirúrgico así como la fijos.
inducción y mantenimiento
de un estado anestésico
logrando que el paciente se
recupere sin consecuencias
sobre su salud.
Demostrar ser capaz de No existe práctica
controlar las hemorragias especial.
que se presentan como
consecuencia del acto
quirúrgico.
Manejo de los tejidos No existe práctica
reduciendo al mínimo las especial.
complicaciones asociadas a la
manipulación de los órganos
y estructuras que requieren
el trabajo quirúrgico.
Selección y uso de las Técnicas de sutura. Salón de
técnicas y materiales, agujas clases
de sutura mas indicadas para
la unión de los tejidos
separados como parte de la

5
técnica quirúrgica.
Desarrollo de las técnicas Celiotomía en el perro. Quirófano
quirúrgicas fundamentales
para resolver problema de la
cavidad abdominal en el
perro y gato que se
presentan con mayor
frecuencia en la práctica
profesional
Esplenectomía en el Quirófano
perro.
Gastrotomía con Quirófano
gastropexia en el perro.
Resección intestinal con Quirófano
anostomosis en el perro.
Ovariohisterectomía en Quirófano
perra.
Ovariohisterectomía en Quirófano
gata.
Nefrectomía y nefrotomía Quirófano
en el perro.

6
3.0 PRACTICAS GENERALES DE SEGURIDAD. REGLAMENTOS

NORMA Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-SSA1-2002, Protección ambiental - Salud


ambiental - Residuos peligrosos biológico-infecciosos - Clasificación y
especificaciones de manejo.

    6.2 Identificación y envasado


    6.2.1 En las áreas de generación de los establecimientos generadores, se deberán separar y
envasar todos los residuos peligrosos biológico-infecciosos, de acuerdo con sus características
físicas y biológicas infecciosas, conforme a la tabla 2 de esta Norma Oficial Mexicana. Durante el
envasado, los residuos peligrosos biológico-infecciosos no deberán mezclarse con ningún otro
tipo de residuos municipales o peligrosos.
TABLA 2

ESTADO ENVASADO COLOR


FISICO

4.1 Sangre Líquidos Recipientes Rojo


herméticos

4.2 Cultivos y Sólidos Bolsas de polietileno Rojo


cepas de
      agentes
infecciosos

4.3 Patológicos Sólidos Bolsas de polietileno Amarillo

Líquidos Recipientes Amarillo


herméticos

4.4 Residuos no Sólidos Bolsas de polietileno Rojo


anatómicos

Líquidos Recipientes Rojo


herméticos

4.5 Objetos Sólidos Recipientes rígidos Rojo


punzocortantes polipropileno

Norma oficial mexicana NOM-002-STPS-2000, condiciones de seguridad –


prevención, protección y combate de incendios en los centros de trabajo

9 REQUISITOS DE SEGURIDAD

9.1 De las salidas normales y de emergencia.

9.1.1 La distancia a recorrer desde el punto más alejado del interior de una edificación, a un área
de salida, no debe ser mayor de 40 metros.

7
9.1.1.1 En caso de que la distancia sea mayor a la señalada en el apartado anterior, el tiempo
máximo en que debe evacuarse al personal a un lugar seguro, es de tres minutos. Lo anterior,
debe comprobarse en los registros de los simulacros de evacuación.

9.1.2 Los elevadores no deben ser considerados parte de una ruta de evacuación y no se deben
usar en caso de incendio.

9.1.3 Las puertas de las salidas normales de la ruta de evacuación y de las salidas de emergencia
deben:

a. abrirse en el sentido de la salida, y contar con un mecanismo que las cierre y otro que
permita abrirlas desde adentro mediante una operación simple de empuje;
b. estar libres de obstáculos, candados, picaportes o de cerraduras con seguros puestos,
durante las horas laborales;
c. comunicar a un descanso, en caso de acceder a una escalera;
d. ser de materiales resistentes al fuego y capaces de impedir el paso del humo entre áreas
de trabajo;
e. estar identificadas conforme a lo establecido en la NOM-026-STPS-1998.

9.1.4 Los pasillos, corredores, rampas y escaleras que sean parte del área de salida deben
cumplir con lo siguiente:

a. ser de materiales ignífugos y, si tienen acabados, éstos deben ser de materiales


resistentes al fuego;
b. estar libres de obstáculos que impidan el tránsito de los trabajadores;
c. identificarse con señales visibles en todo momento, que indiquen la dirección de la ruta
de evacuación, de acuerdo a lo establecido en la NOM-026-STPS-1998.

9.2 Del equipo contra incendio.

9.2.1 Los extintores deben recibir, cuando menos una vez al año, mantenimiento preventivo, a
fin de que se encuentren permanentemente en condiciones seguras de funcionamiento, de
acuerdo a lo establecido en el Capítulo 11.

9.2.2 Los equipos contra incendio se clasifican:

a. por su tipo en:

1) portátiles;
2) móviles;
3) fijos, que pueden ser manuales, semiautomáticos o automáticos.
b. por el agente extinguidor que contienen.

9.2.3 En la instalación de los extintores se debe cumplir con lo siguiente:

a. colocarse en lugares visibles, de fácil acceso y libres de obstáculos, de tal forma que el
recorrido hacia el extintor más cercano, tomando en cuenta las vueltas y rodeos
necesarios para llegar a uno de ellos, no exceda de 15 metros desde cualquier lugar
ocupado en el centro de trabajo;

8
b. fijarse entre una altura del piso no menor de 10 cm, medidos del suelo a la parte más
baja del extintor y una altura máxima de 1.50 m, medidos del piso a la parte más alta del
extintor;
c. colocarse en sitios donde la temperatura no exceda de 50 o C y no sea menor de -5o C;
d. estar protegidos de la intemperie;
e. señalar su ubicación de acuerdo a lo establecido en la NOM-026-STPS-1998;
f. estar en posición para ser usados rápidamente;
g. por ser obsoletos, no se puede dar cumplimiento a lo establecido en la presente Norma
con la instalación de extintores de cobre o de bronce manufacturados con remaches o
soldadura blanda (excepto los de bomba manual), y con los agentes extinguidores
relacionados a continuación:

1. soda-ácido;
2. espuma química;
3. líquido vaporizante (como: E.J.M., tetracloruro de carbono, bromuro de metilo);
4. agua con anticongelante operados por cartucho o cápsula;

9
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS VETERINARIAS

PRACTICA #1:

DESCRIPCIÓN Y PREPARACIÓN DE LA INDUMENTARIA QUIRÚRGICA.

NO. DE ALUMNOS: 20 (En equipos de 4 a 5 personas)

INTRODUCCIÓN:
Como inicio de la actividad quirúrgica el Médico Veterinario Zootecnista debe
llevar a cabo la preparación del material y equipo necesario. La indumentaria
quirúrgica es un elemento fundamental para el desarrollo de las cirugías con el
mínimo de riesgo de contaminación por lo que su identificación, doblado,
envoltura y esterilización correctas son acciones indispensables que el estudiante
debe desarrollar. Es importante tomar en cuenta que es posible utilizar
indumentaria desechable, no obstante los costos asociados a su uso deberán ser
evaluados pues este factor puede afectar el alcance de un beneficio económico
por parte del Médico Veterinario.

PROPÓSITO DE LA PRÁCTICA:
Capacitar al alumno para la selección y uso correcto de la vestimenta quirúrgica
no estéril y para la preparación e identificación de los bultos de indumentaria
quirúrgica que debe ser esterilizada para su uso por el instrumentista, 1er
ayudante y cirujano.
Adicionalmente el alumno se capacitará en el uso de la autoclave como medio
de esterilización quirúrgica.

CUADRO DE CRITERIOS Y RESULTADOS

Criterios de desempeño de la práctica Resultados esperados de la práctica


Serás capaz de mantener un ambiente -Correcto doblado y envoltura de las
de contaminación mínima dentro del batas y campos quirúrgicos.
quirófano cuando: -Identificación y descripción de la

10
-Describas y prepares la indumentaria indumentaria estéril y no estéril.
quirúrgica -Uso correcto de la autoclave para la
esterilización quirúrgica.

NORNAS DE SEGURIDAD ESPECÍFICAS PARA LA PRÁCTICA:


No aplican normas en esta práctica.

a) Cuadro de detección de riesgos particulares de la práctica.

Tipo de riesgo Como evitarlo Como proceder en caso


de un accidente.
Lesión o quemaduras por Seguimiento preciso del Traslado del accidentado
el uso incorrecto de la procedimiento de a un servicio médico para
autoclave. esterilización con su evaluación.
autoclave.

b) Cuadro de disposición de desechos:

Tipo de desecho Como descartarlo Tipo de contenedor


No existen desechos

c) DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:

Tiempo requerido: 2 horas

Recursos y materiales:

-1 Pijama quirúrgica (camisa y pantalón)


-1 Gorro quirúrgico
-1 Cubrebocas
-2 Campos de envoltura
-3 Batas quirúrgicas
-4 campos quirúrgicos
-3 Pares de guantes estériles
-1 Autoclave

Técnica de doblado de batas quirúrgicas:


Pasos:
1) Inversión de la bata y presentación parcial de las mangas
2) Doblado a la mitad de la bata longitudinalmente
3) Doblado del cuarto superior
4) Doblado del cuarto inferior
5) Doblado del tercio inferior
6) Doblado del tercio medio
7) Doblado del tercio superior

11
Técnica de envoltura de las batas quirúrgicas:

1) Colocación de las batas (3) en el centro del campo de envoltura


2) Doblado de la esquina inferior colocando la punta del doblez por debajo de las
batas.
3) Doblado interno de la esquina izquierda
4) Doblado interno de la esquina derecha
5) Doblado de la esquina inferior e introducción de la punta del doblez por
debajo de la esquina izquierda y derecha.

12
Técnica de doblado de los campos quirúrgicos:
Pasos:
1) Doblado longitudinal del campo en cuatro partes
2) Doblado del último cuarto del campo
3) Doblado en acordeón del campo
4) Colocación de los 4 campos doblados sobre el campo de envoltura.

Técnica de envoltura de los campos quirúrgicos:


Pasos:
1) Colocación de los campos (4) en el centro del campo de envoltura
2) Doblado de la esquina inferior colocando la punta del doblez por debajo de las
batas
3) Doblado interno de la esquina izquierda
4) Doblado interno de la esquina derecha
5) Doblado de la esquina inferior e introducción de la punta del doblez por
debajo de las esquinas izquierda y derecha.

13
Técnica del uso de la Autoclave:
Pasos:
1) Llenado de agua del depósito de la autoclave hasta la marca indicada.
2) Introducción del material con la tira indicadora de especificación.
3) Cierre de la puerta
4) Giro de la manivela del tiempo hasta 20 minutos con 121ºC a 15 libras de
presión
5) Espera del alcance de las constantes hasta al apagado automático
6) Revisión de la disminución de la presión hasta que llegue a cero
7) Colocación de guantes térmicos
8) Apertura cuidadosa de la puerta del autoclave
9) Retiro de los bultos
10) Registro de la actividad en la bitácora de uso.

CUADRO DE MÉTODOS DE EVALUACIÓN Y PONDERACIÓN.

Métodos de evaluación Calificación por criterio


Presentación de un 10%
reporte del tipo y
características de la
indumentaria quirúrgica.
-Conformación de los 30%
bultos de campos y batas
por equipo.
-Esterilización de los 60%
bultos de batas y
campos.

14
BIBLIOGRAFÍA:

1.- Alexander H. A.: Técnica quirúrgica en animales y temas de terapéutica


quirúrgica 6ª Ed. Interamericana-Mc Graw-Hill. México, D.F. 1989.

Información adicional:

Para ver técnicas alternativas a las descritas consulte: http://cal.vet.upenn.edu/

15
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS VETERINARIAS

PRÁCTICA # 2.

LAVADO Y VESTIDO QUIRÚRGICO.

RESPONSABLE: EDUARDO SÁNCHEZ LÓPEZ

NÚMERO DE ALUMNOS: 20

INTRODUCCIÓN:
La antisepsia contempla la preparación del equipo humano y esta consiste en el
desarrollo de un lavado y vestido quirúrgico cuyas características principal es
permitir el contacto del cirujano, primer ayudante e instrumentista con el paciente
sin provocar contaminación, el incorrecto desarrollo del protocolo antiséptico del
equipo humano es indispensable y las fallas en su seguimiento deben ser
resueltas antes de permitir que se haga la incisión inicial.

Propósito de la práctica: Capacitar al alumno en la correcta aplicación de las


técnicas de lavado, colocación de batas y guantes quirúrgicos, así como también
establecer las responsabilidades de cada miembro del equipo y el
comportamiento que se debe tener dentro del quirófano.

CUADRO DE CRITERIOS Y RESULTADOS:

Criterios de desempeño de la Resultados esperados de la


práctica práctica.
Serás capaz de mantener un ambiente Correcto desarrollo de la técnica de
de contaminación mínima dentro del lavado quirúrgico por parte del
quirófano cuando: instrumentista, 1er ayudante y cirujano.
-Desarrolles la técnica de lavado -Correcta colocación de avances por
quirúrgico de manera adecuada. parte del instrumentista, 1er ayudante y
-Te coloques la bata y guantes cirujano.
estériles sin contaminación. -Seguimiento preciso de las
-Circules dentro del quirófano indicaciones de desplazamiento del
respetando los niveles de equipo quirúrgico.
contaminación.
-Trabajes en equipo haciendo caso de
las responsabilidades que te
corresponden.
-Desarrolles tus responsabilidades con
puntualidad y orden.

16
NORMAS DE SEGURIDAD ESPECÍFICAS DE LA PRÁCTICA:

No aplica norma en esta práctica.

a) Cuadro de detección de riesgos particulares de la práctica.

Tipo de riesgo Como evitarlo Como proceder en caso


de un accidente.
No existe riesgo en esta
práctica.

b) Cuadro de disposición de desechos:

Tipo de desecho Como descartarlo Tipo de contenedor


No existen desechos en
esta práctica

c) DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:

Tiempo requerido: 2 horas

Recursos y Materiales:

1 Pijama quirúrgica (camisa y pantalón)


1 gorro quirúrgica
1 Cubrebocas
1 Bulto de batas quirúrgicas
1 Bulto de campos quirúrgicos
3 Pares de guantes

Técnica de lavado quirúrgico:


Pasos:
1) Enjuague de ambas manos y brazos hasta los codos.
2) Lavado con cepillo y jabón quirúrgico de la punta de los dedos al codo de un
brazo.
3) Enjuagado del brazo lavado.
4) Repetición del paso dos en el brazo contrario.
5) Enjuagado del brazo lavado.
6) Lavado con cepillo y jabón quirúrgico de la punta de los dedos al antebrazo de
un brazo.
7) Enjuagado del brazo lavado.
8) Repetición del paso 5 en el brazo contrario.
9) Enjuagado del brazo lavado.
10) Lavado con cepillo y jabón quirúrgico de la punta de los dedos a la muñeca.

17
11) Enjuagado del brazo lavado.
12) Repetición del paso 9 en el brazo contrario.
13) Enjuagado del brazo lavado.
14) Soltado del jabón y cepillo quirúrgico.
15) Enjuagado final de ambos brazos.

Técnica de vestido quirúrgico:


Pasos:
1) Toma de la bata quirúrgica.
2) Secado ligero del brazo.
3) Localización de las mangas e introducción parcial de ambas manos en estas
4) Introducción de los brazos hasta los puños.
5) Ajuste y amarre de la bata por parte del ayudante.

18
Técnica de colocación cerrada de guantes:
Pasos:
1) Presentación de los guantes por parte del ayudante.
2) Toma del guante.
3) Colocación en la mano correspondiente acomodando el pulgar y palma del
guante con el pulgar y palma del cirujano.
4) Rodeo de la orilla del guante sobre la mano extendida hasta sobrepasar los
nudillos.
5) Tracción de la bata hasta que la mano se introduzca en el guante.
6) Repetición de la técnica en la otra mano

19
.

Técnica de colocación asistida de guantes:


Pasos:
1) Toma del guante por parte del ayudante.
2) Tracción externa de la orilla del guante y presentación del mismo.
3) Introducción de la mano del cirujano en el guante.
4) Tracción hacia arriba del guante por parte del ayudante.
5) Acomodo final del guante.

CUADRO DE MÉTODOS DE EVALUACIÓN Y PONDERACIÓN:

Métodos de evaluación Calificación por criterio


Desarrollo de la técnica de lavado por 30%
parte del instrumentista, primer
ayudante y cirujano.
Colocación de la vestimenta estéril por 30%
parte del instrumentista, primer
ayudante y cirujano.
Desplazamiento y colocación correcta 10%
del instrumentista, primer ayudante y
cirujano en la zona blanca.
Apoyo correcto del vestido del segundo 20%
ayudante y cirujano.
Cumplimiento puntual de las reglas y 10%
responsabilidades por parte de todos
los integrantes del equipo quirúrgico.

20
BIBLIOGRAFÍA:

1.- Alexander H. A.: Técnica quirúrgica en animales y temas de terapéutica


quirúrgica 6ª Ed. Interamericana-Mc Graw-Hill. México, D.F. 1989.

2.- Knecht C.D., Algemon R.A., Williams D.J.: Fundamental Techniques in


veterinary surgery 3ra Ed. W.B. Sounders company. Philadelphia, E.U.A., 1987.
.

INFORMACIÓN ADICIONAL:

Las técnicas de preparación antiséptica del equipo humano presenta algunas


variaciones es recomendable revisar la bibliografía recomendada en la carta
descriptiva para conocer las variantes.

21
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS VETERINARIAS

PRÁCTICA # 3:

INTEGRACIÓN Y CONFORMACIÓN DE UNA CHAROLA DE INSTRUMENTAL


GENERAL.

NÚMERO DE ALUMNOS: 20

INTRODUCCIÓN:
Para la actividad quirúrgica es indispensable el uso correcto de instrumental, el
reconocimiento de los instrumentos así como el conocimiento de su uso
específico son elementos fundamentales para llevar a cabo una cirugía que
minimize el traumatismo. Todo participante de una actividad quirúrgica debe ser
capaz de conformar una charola quirúrgica que siga un padrón de acomodo de
instrumental preestablecido que facilite la entrega al cirujano en la forma y
momento preciso de tal manera que no se extienda innecesariamente la longitud
de la cirugía.

Próposito de la práctica:
Que el alumno sea capaz de integrar una charola de cirugía general con la
cantidad necesaria de instrumentos y acomodar estos en el orden que facilita su
uso por parte del cirujano, así como también utilizar los instrumentos
correctamente.

CUADRO DE CRITERIOS Y RESULTADOS:

Criterios de desempeño de la Resultados esperados de la


práctica. práctica.
Serás capaz de lograr en un perro un Descripción de instrumentos y la
estado anestésico que permita el cantidad que incluye una charola de
desarrollo de un procedimiento cirugía general.
quirúrgico cuando: -Correcta integración de una charola
-Determines si la condición de salud del que contiene el instrumental de cirugía
paciente es adecuada para ser inducido general.
y mantenido en un estado anestésico.
-Selecciones, calcules la dosis y
administres los medicamentos
preanestésicos que apoyaran la
inducción y mantenimiento de un
estado anestésico con el menor riesgo
para el paciente.
-Selecciones, calcules la dosis y
administres un anestésico fijo que

22
permita desarrollar un procedimiento
quirúrgico en un perro y un gato en
condiciones adecuada.
-Utilices un sistema de administración
de anestésico inhalado para
proporcionar un estado anestésico
adecuado para el desarrollo de un
procedimiento quirúrgico.
-Conformes un registro anestésico que
refleje con precisión el comportamiento
del paciente anestesiado.
-Establezcas y apliques un protocolo de
acción que permita resolver las
emergencias asociadas al uso de
anestésicos.
-Des trato adecuado al paciente.
-Te integres eficientemente al trabajo
del equipo quirúrgico.
Desarrolles con puntualidad y respeto a
tus compañeros.

NORMAS DE SEGURIDAD ESPECÍFICAS DE LA PRÁCTICA:


No aplican normas de seguridad en esta práctica.

a) Cuadro de detección de riesgos particulares de la práctica:

Tipo de riesgo Como evitarlo Como proceder en caso


de un accidente.
Lesiones por el uso Seguimiento de las Lavado del sitio
incorrecto del reglas de uso y lesionado y aplicación de
instrumental. aplicación del un antiséptico.
instrumental quirúrgico.

b) Cuadro de disposición de desechos:

Tipo de desecho Como descartarlo Tipo de contenedor


No existen desechos

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:

Tiempo requerido: 2 horas

Recursos y Materiales:
1 charola de mayo.
1 instrumental completo para cirugía general.

23
2 campos de envoltura
1 mesa de mayo

Procedimiento para integrar una charola de cirugía general.


Pasos:
1) Recubrimiento de la charola con un campo.
2) Acomodo sobre la charola del instrumental de corte.
3) Acomodo sobre la charola del instrumental de hemostasis.
4) Acomodo sobre la charola del instrumental de sujeción de tejidos.
5) Acomodo sobre la charola del instrumental de sutura.
6) Acomodo sobre la charola del instrumental de campo
7) Acomodo sobre la charola del instrumental adicional.
8) Envoltura de la charola con un campo de envoltura.

CUADRO DE MÉTODOS DE EVALUACIÓN Y PONDERACIÓN:

Métodos de evaluación Calificación por criterio


-Acomodo correcto del instrumental de 15%
corte en la charola de instrumental y
demostración de su uso adecuado.
-Acomodo correcto del Instrumental de 15%
hemostasis en la charola de
instrumental y demostración de su uso
adecuado.
-Acomodo correcto del instrumental 15%
utilizado para manejar y sujetar los
tejidos y demostración de su uso
adecuado.
-Acomodo correcto del instrumental 15%
utilizado para la sutura de los tejidos y
demostración de su uso adecuado.

24
-Acomodo correcto del instrumental 15%
para colocación de campos y
demostración de su uso adecuado.
-Acomodo correcto del instrumental 15%
complementario y demostración de su
uso adecuado.
-Cumplimiento puntual de las 10%
responsabilidades que corresponden al
instrumentista.

Bibliografía:

1.- Alexander H.A.: Técnica quirúrgica en animales y temas de terapeútica


quirúrgica 6ª Ed. Interamericana-Mc Graw-Hill. México, D.F. 1989.

2.- Knecht C.D., Algemon R.A., Williams D.J.: Fundamental Techniques in


veterinary surgery 3ra Ed. W.B. Sounders company. Philadelphia, E.U.A., 1987.
.

INFORMACIÓN ADICIONAL:

Para conocer otros instrumentos quirúrgicos se recomienda la visita al Hospital


de perros y gatos del instituto y solicitar una participación en una cirugía
ortopédica.

25
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS VETERINARIAS

PRÁCTICA # 4:

INDUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE UN ESTADO ANESTÉSICO MEDIANTE


ANESTÉSICOS FIJOS:

NÚMERO DE ALUMNOS: 20 (En equipos de 4-5 personas).

INTRODUCCIÓN:
La inducción y mantenimiento de un estado anestésico que permita el desarrollo
de un procedimiento quirúrgico es una competencia que todo Médico Veterinario
dedicado a la clínica de animales de compañía debe dominar. Es fundamental
que exista un conocimiento profundo de los fármacos preanestésicos y
anestésicos en cuanto a posología y cálculo de las dosis, así como de sus
efectos pues es necesario llevar a cabo la selección del tipo de anestésico mas
recomendado para cada caso quirúrgico. La responsabilidad del procedimiento
recae exclusivamente sobre el anestesista, por lo que este debe de seguir un
protocolo estricto que le permita disminuir los riesgos que deberá estar
fundamentado en el llenado de una hoja de seguimiento anestésico.

PROPÓSITO DE LA PRÁCTICA:
Que los integrantes del equipo induzcan y mantengan un estado anestésico en
un perro mediante la aplicación de pentobarbital sodico como preparación al
trabajo anestésico que cada miembro del equipo desarrollará al menos una
ocasión durante las prácticas 6 a 12. Adicionalmente aplicarán el formato de
registro anestésico como elemento de vigilancia de la anestesia y como
evidencia del correcto desarrollo del procedimiento.

CUADRO DE CRITERIOS Y RESULTADOS:

Criterios de desempeño de la Resultados esperados de la


práctica. práctica.
Serás capaz de lograr en un perro un Evaluación preanestésica de un perro.
estado anestésico que permita el -Dosificación y administración de los
desarrollo de un procedimiento famosos preanestésicos que indica el
quirúrgico cuando: tipo de anestesia a utilizar.
-Determines si la condición de salud del -Establecimiento de una vía abierta de
paciente es adecuada para ser inducido administración intravenosa mediante
y mantenido en un estado anestésico. una venoclisis.
-Selecciones, calcules la dosis y -Inducción y mantenimiento de una
administres los medicamentos anestesia en el perro que permita el
preanestésicos que apoyaran la desarrollo de un procedimiento
inducción y mantenimiento de un quirúrgico.

26
estado anestésico con el menor riesgo -Evaluación y vigilancia del paciente
para el paciente. durante el período anestésico.
-Selecciones, calcules la dosis y
administres un anestésico fijo que
permita desarrollar un procedimiento
quirúrgico en un perro y un gato en
condiciones adecuada.
-Utilices un sistema de administración
de anestésico inhalado para
proporcionar un estado anestésico
adecuado para el desarrollo de un
procedimiento quirúrgico.
-Conformes un registro anestésico que
refleje con precisión el comportamiento
del paciente anestesiado.
-Establezcas y apliques un protocolo de
acción que permita resolver las
emergencias asociadas al uso de
anestésicos.
-Des trato adecuado al paciente.
-Te integres eficientemente al trabajo
del equipo quirúrgico.
Desarrolles con puntualidad y respeto a
tus compañeros.

NORMAS DE SEGURIDAD ESPECÍFICAS:


NOM-087-ECOL-SSAI-2002

a) Cuadro de detección de riesgos particulares de la práctica:


Tipo de riesgo Como evitarlo Como proceder en caso
de un accidente.
Mordedura del perro. Uso de los métodos de Dependiendo de la lesión
contención indicados lavado y aplicación de un
antiséptico en la lesión o
traslado del lesionado a
un servicio médico para
su tratamiento.

Punción con aguja o Correcta sujeción del Vigilancia del sitio de


catéter. paciente durante la punción durante tres días
aplicación de y atender la lesión si se
inyecciones. presenta una infección.

b) Cuadro de disposición de desechos:

27
Tipo de desecho Como descartarlo Tipo de contenedor
Objetos punzocortantes No hay indicaciones Recipiente rígido de
catéteres, agujas y especiales. polipropileno color rojo.
jeringas.

Desarrollo de la práctica:

Tiempo requerido: 3 horas

Recursos y materiales:
- Vestimenta no estéril.
- Vestimenta estéril.
2 Bultos quirúrgicos.
3 Pares de guantes quirúrgicos.
1 Hoja de registro anestésico.
1 Frasco de fármaco
1 Porta sueros.
1 Frasco de fármaco tranquilizante.
1 Frasco de pentobarbital sódico.
2 Catéteres.
1 Jeringa de 3ml.
1 Jeringa de 5ml.
1 Venoclisis.
1 Frasco de solución salina.
1 Rollo de cinta adhesiva.
5 Cordones de 60 cm de longitud.
1 Calculadora.
1 Reloj.
1 Pluma.
1 Estetoscopio.
1 Termómetro.
1 Rasuradora eléctrica.
1 Frasco de torundas con alcohol o cloruro de benzalconio
1 Pinza hemostática.

Técnica de inducción anestésica.


Pasos:
1) Llenado inicial de la hoja de registro anestésico.
2) Cálculo de la dosis de anticolinérgico, tranquilizante y anestésico de acuerdo
al peso del paciente y registro del cálculo en la hoja de anestesia.
3) Colocación de un bozal al paciente.
4) Preparación de la dosis de tranquilizante y administración intramuscular al
paciente.
5) Preparación de la dosis de anticolinérgico y administración intramuscular al
paciente.

28
6) Espera de cinco minutos.
7) Preparación de la dosis de anestésico.
8) Sujeción del paciente y presentación de miembro anterior por parte del
ayudante.
9) Venopunción radical con el catéter y administración de la mitad de la dosis del
anestésico.
10) Evaluación del estado anestésico mediante la revisión del reflejo palpebral.
11) Administración de cantidades adicionales de acuerdo al efecto alcanzado
hasta alcanzar un estado anestésico quirúrgico.
12) Conección de la venoclisis al catéter y establecimiento de una vía abierta de
administración de solución salina.
13) Vigilancia del estado anestésico del paciente y registro de las constantes
cada 10 minutos hasta la presentación de signos de recuperación anestésica.
14) Entrega de la hoja de registro anestésico al maestro.

Cuadro de métodos de evaluación y ponderación:

Métodos de evaluación Calificación por criterio.


-Determinación de la presencia de una 15%
condición física que permita la
inducción y mantenimiento de un
estado anestésico en un perro.
-Selección y dosificación de los 15%
fármacos preanestésicos apropiados
para respaldar la inducción y
mantenimiento de un estado
anestésico en el perro.
-Selección y dosificación de un 15%
anestésico fijo que permita el
desarrollo de un procedimiento
quirúrgico en el perro o un gato.
-Conformación de un registro 15%
anestésico que incluya toda la
información relevante del
procedimiento anestésico.
-Inclusión de un protocolo de atención 15%
de paro respiratorio y cardiaco y su
aplicación en caso necesario.
-Manejo del paciente bajo condiciones
mínimas de stress.
-Cumplimiento puntual y completo de 15%
las responsabilidades que
corresponden al anestesista. 10

29
BIBLIOGRAFÍA:

3.- Paddleford R.R.: Manual of small animal anesthesia. 2da Ed. Mosby.
Philadelphia, E.U.A. 2002.

4.- Pérez A., Parra J.M. y Merina D.J.: Manual de analgesia y anesthesia en
perro. Mc Graw Hill-Interamericana. Madrid España 1999.

5.- MUIR W.W.; Hubbell J.A., Skarda R.T. y Beonarski: Manual de Anestesia
Veterinaria. 3ra Ed. Harcourt. Madrid, España 2001.

Información adicional:
Se recomienda una visita al hospital de perros y gatos del Instituto durante la
administración de un agente anestésico inhalado para conocer la técnica de
administración de este tipo de anestésicos.

30
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS VETERINARIAS

PRÁCTICA # 5:

TÉCNICAS DE SUTURA.

NÚMERO DE ALUMNOS: 20

Introducción:
La unión de los tejidos incididos es la acción final del procedimiento quirúrgico,
es importante que para apoyar la cicatrización de los tejidos se desarrolle con
habilidad y conocimiento la colocación de suturas.
Es indispensable que el cirujano seleccione el material y técnica de sutura mas
recomendable para unir el tejido que fue separado utilizando criterios de mínima
lesión y reacción de rechazo.
La incorrecta aplicación de las suturas tendrá como consecuencia mas relevante
una separación adicional de los tejidos promoviendo la infección, cicatrización
excesiva y retrazo en el período de recuperación del paciente.

PROPÓSITO DE LA PRÁCTICA:
Capacitar al alumno para la selección de los materiales de sutura que están mas
indicados para la unión de los tejidos separados durante el procedimiento
quirúrgico, así como también hacerlo competente en la selección y aplicación de
la técnica de sutura una vez que desarrolle su trabajo como cirujano durante las
prácticas 6-12 del programa.

CUADRO DE CRITERIOS Y RESULTADOS:

Criterios de desempeño de la Resultados esperados de la


práctica práctica.
Serás capaz de lograr la unión segura -Correcto desarrollo de al menos cuatro
de los tejidos mediante el uso de suturas no continuas en un trozo de
materiales y técnicas de sutura tela o esponja.
cuando: -Correcto desarrollo de al menos cinco
-Describas las características y las suturas continuas en un trozo de tela o
indicaciones de uso de los materiales esponja.
de sutura.
-Describas las características y las
indicaciones de uso de las agujas
quirúrgicas.
-Desarrolles con calidad las técnicas de
sutura no continuas.
-Desarrolles con calidad las técnicas de
sutura continua.

31
NORMAS DE SEGURIDAD ESPECÍFICAS DE LA PRÁCTICA:
No aplican normas de seguridad en esta práctica.

Cuadro de detección de riesgos particulares de la práctica:

Tipo de riesgo Como evitarlo Como proceder en caso


de un accidente.
Lesiones por uso Utilizando el instrumental Lavado del sitio de lesión
incorrecto del de cuerdo a las reglas. y aplicación de un
instrumental. antiséptico.

b) Cuadro de disposición de desechos:

Tipo de desechos Como descartarlo Tipo de contenedor


No existen desechos

Desarrollo de la Práctica:

Tiempo requerido: 6 horas totales en subperíodos de 2 horas.

Recursos y materiales:
1 Portaagujas.
1 Pinza de disección con dientes de ratón
1 Tijera de mayo
1 Aguja de sutura curva
1 Pinza hemostática de kelly
4 Metros de hilo de costura
1Tramo de tela gruesa de un metro
1 Bastidor para bordado.

Pasos de la práctica:
1) Montaje del hilo en la aguja
2) Colocación de la tela en el bastidor
3) Colocación de 5 puntos separados simples
4) Colocación de 5 puntos de colchonero horizontal
5) Colocación de 5 puntos de colchonero vertical
6) Colocación de 5 puntos en X
7) Colocación de 5 puntos de
8) Colocación de un tramo de 5 puntos de surjete continuo
9) Colocación de un tramo de 5 puntos de surjete continuo con candado
10) Colocación de un tramo de 5 puntos de punto en U continuo
11) Colocación de un tramo de 5 puntos de sutura de Connell
12) Colocación de un tramo de 5 puntos de sutura de
13) Colocación de un tramo de 5 puntos de sutura de

32
Cuadro de métodos de evaluación y ponderación:
Métodos de evaluación Calificación por criterio
-Identificación del tipo y material de 10%
sutura.
-Identificación de las agujas de uso 10%
quirúrgico.
-Presentación de las suturas no 40%
continuas desarrolladas en la práctica.
-Presentación de las suturas continuas
desarrolladas en la práctica. 40%

BIBLIOGRAFÍA:

1.- Alexander H.A.: Técnica quirúrgica en animales y temas de terapeútica


quirúrgica 6ª Ed. Interamericana-Mc Graw-Hill. México, D.F. 1989.

2.- Knecht C.D., Algemon R.A., Williams D.J.: Fundamental Techniques in


veterinary surgery 3ra Ed. W.B. Sounders company. Philadelphia, E.U.A., 1987.

Información adicional: La práctica apoya el dominio de la técnica de sutura no


obstante, será a partir de la práctica 6 cuando se apliquen sobre tejidos vivos los
diferentes procedimientos de unión y será entonces cuando se obtenga la
competencia que se busca en esta unidad.

33
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS VETERINARIAS

PRÁCTICA # 6:

CELIOTOMIA EN EL PERRO:

NÚMERO DE ALUMNOS: 20 (En equipos de 4 o 5 personas).

INTRODUCCIÓN:
Los fines de la cirugía en el campo veterinario son cuatro: terapéutico,
diagnóstico estético y zootécnico. En el caso de procedimientos quirúrgicos
abdominales la técnica de apertura y cierre por la línea media es la celiotomía y
esta es una cirugía que puede tener dos indicaciones: la diagnóstica, que es
cuando se realiza la cirugía como un medio para determinar de forma directa
una patología abdominal o la terapéutica y en este caso la celiotomía es el
procedimiento que permite acceder a la cavidad abdominal para realizar otra
cirugía cuyo objetivo es terapéutico.
Los procedimientos quirúrgicos de mayor aplicación en la práctica clínica de
pequeñas especies son abdominales, lo cual hace indispensable el dominio de
la técnica de celiotomía, de lo contrario la calidad de la atención médica que
ofrece el Médico Veterinario será insuficiente para respaldar la demanda.

PROPÓSITO DE LA PRÁCTICA:
Capacitar al alumno en el desarrollo de la celiotomía en el perro e involucrarlo
por primera vez en el trabajo quirúrgico real, el cual requerirá del seguimiento
puntual de las responsabilidades que cada miembro del equipo tiene con base
en el conocimiento obtenido en la teoría revisada y las prácticas anteriores
realizadas.

CUADRO DE CRITERIOS Y RESULTADOS:

Criterios de desempeños de la Resultados de la práctica.


práctica.
Serás capaz de desarrollar un trabajo -Correcta aplicación de los
quirúrgico abdominal de calidad en el procedimientos de asepsia, anestesia,
perro con fines de diagnóstico o hemostasis, manejo correcto de tejidos
terapéutico cuando: y suturas en un perro sometido a una
Participes en un equipo quirúrgico que celiotomía.
desarrolle una celiotomía en el perro. -Correcto desarrollo de la técnica de
celiotomía en un perro o perra
Un paciente vivo y sin complicaciones
quirúrgicas que pongan en peligro su
vida siete días después de la cirugía.

34
NORMAS DE SEGURIDAD ESPECÍFICAS DE LA PRÁCTICA:
NOM-087-ECOL-SSA1-2002
NOM-002-STPS-2000

a) Cuadro de detección de riesgos particulares de la práctica:

Tipo de riesgo Como evitarlo Como prodecer en caso


de un accidente.
Lesiones por el uso Seguimiento de las -Lavado del sitio
incorrecto del reglas de uso y lesionado y aplicación de
instrumental. aplicación de un antiséptico.
instrumental quirúrgico. -Dependiendo de la
-Supervisión por parte lesión, lavado y
del maestro. aplicación de un
-Uso de los métodos de antiséptico o traslado del
sujeción indicados y lesionado a un servicio
colocación de un bozal. médico para su
-Correcta sujeción del tratamiento.
paciente durante la -Vigilancia del sitio de
aplicación de punción durante tres días
inyecciones. y atender la lesión si se
presenta infección.

b) Cuadro de disposición de desechos:

Tipo de desecho Como descartarlo Tipo de contenedor


Objetos punzocortantes: Envío al almacén Recipiente rígido de
Catéteres, jeringas y temporal de residuos. polipropileno color rojo.
agujas.
Tejidos, algodones, y Envío al almacén Bolsas de plástico color
gasas con sangre. temporal de residuos.

Desarrollo de la práctica:

Tiempo requerido: de 3 a 4 horas.

Recursos y Materiales:

- Vestimenta no estéril.
- Vestimenta estéril.
2 Bultos quirúrgicos.
3 Pares de guantes quirúrgicos.
1 Hoja de registro anestésico.
1 Frasco de fármaco
1 Porta sueros.

35
1 Frasco de fármaco tranquilizante.
1 Frasco de pentobarbital sódico.
2 Catéteres.
1 Jeringa de 3ml.
1 Jeringa de 5ml.
1 Venoclisis.
1 Frasco de solución salina.
1 Rollo de cinta adhesiva.
5 Cordones de 60 cm. de longitud.
1 Calculadora.
1 Reloj.
1 Pluma.
1 Estetoscopio.
1 Termómetro.
1 Rasuradora eléctrica.
1 Frasco de torundas con alcohol o cloruro de benzalconio.
1 Pinza hemostática.
1 Charola de cirugía general
Material de sutura absorbible
Material de sutura no absorbible
Gasas estériles
Un perro adulto

Técnica de celiotomía:
Pasos:

1) Colocación y fijación de campos abdominales para una incisión transumbilical


en el paciente colocado en decúbito dorsal.
2) Incisión de la piel con bisturí.
3) Incisión del tejido subcutáneo con tijera.
4) Disección lateral del tejido subcutáneo.
5) Localización de la línea alba
6) Incisión con bisturí en forma de ojal en la parte anterior de la línea alba.
7) Prolongación de la incisión con tijeras.
8) Localización del ligamento falciforme.
9) Retiro del ligamento falciforme.
10) Localización, visualización y exteriorización parcial del estómago.
11) Localización y exteriorización del bazo manteniendo su hidratación.
12) Localización y palpación del hígado.
13) Exteriorización de un tramo de 30 cm. de intestino delgado.
14) Regreso del intestino delgado a la cavidad.
15) Exteriorización de un tramo de 20 cm. de intestino delgado.
16) Regreso del intestino grueso a la cavidad.
17) Palpación de los riñones
18) Regreso del bazo a la cavidad.
19) Recubrimiento de los órganos a la vista con elemento mayor.

36
20)Colocación de una línea de surjete continuo para unir los bordes de peritoneo
y del plano muscular.
21) Reforzamiento de la sutura anterior con una serie de puntos en “X”.
22) Colocación de una línea de surjete continuo para unir los bordes del tejido
subcutáneo.
23) Colocación de una serie de puntos en U para unir los bordes de la piel.
24) Retiro de los campos.

Cuadro de métodos de evaluación y ponderación:

Métodos de evaluación Calificación por criterio


-Demostración del conocimiento de las 50%
responsabilidades que corresponden a
cada miembro del equipo quirúrgico
que participa en una celiotomía en el
perro.
-Comportamiento puntual y ordenado 20%
de cada miembro del equipo
quirúrgico.
-Aceptación de las responsabilidades 10%
respetando las asignaciones de trabajo
que se establecen jerárquicamente.
-Seguimiento y conocimiento de las 10%
normas de seguridad y de la
disposición de los residuos generados
por el trabajo quirúrgico.
-Otorgamiento de un trato respetuoso 10%
del paciente.

BIBLIOGRAFÍA:

1.- Knecht C.D., Algemon R.A., Williams D.J.: Fundamental Techniques in


veterinary surgery 3ra Ed. W.B. Sounders company. Philadelphia, E.U.A., 1987.

INFORMACIÓN ADICIONAL:
Existen diferencias en cuanto al tipo de sutura que puede ser utilizada para la
unión de los tejidos abdominales, se recomienda revisar bibliografía para el
conocimiento de opciones adicionales de cierre.

37
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS VETERINARIAS

PRÁCTICA # 7:

ESPLENECTOMÍA EN EL PERRO:

NÚMERO DE ALUMNOS: 20 (En equipos de 4 0 5 personas).

INTRODUCCIÓN:
La esplenectomía es un procedimiento quirúrgico común en perros con
traumatismo abdominal, pero también esta indicada como tratamiento de
neoplasias o para animales que serán utilizados en investigación inmunológica
aunque esta última indicación es poco común.
El retiro del bazo requiere habilidades quirúrgicas especiales pues dadas las
características anatómicas del órgano es común la presencia de hemorragias
importantes por errores en el desarrollo de la técnica.
Es importante prestar atención especial a la identificación del órgano ya que su
localización presenta variaciones que promueven sea confundido con el hígado,
el cual puede ser lesionado en los intentos de exteriorización.

PROPÓSITO DE LA PRÁCTICA:
Capacitar al alumno en la realización de una esplenectomía con énfasis en la
prevención de hemorragias mediante el uso de ligaduras y la manipulación
cuidadosa de un órgano que por su estructura es propenso a presentar
hemorragias.

CUADRO DE CRITERIOS Y RESULTADOS:

Criterios de desempeño de la Resultados esperados de la


práctica práctica.
Serás capaz de desarrollar un -Correcta aplicación de los
procedimiento de extracción del bazo procedimientos de asepsia, anestesia,
sin complicaciones transquirúrgicas hemostasis, manejo correcto de tejidos
cuando. y suturas en un perro sometido a una
Apliques con seguridad y conocimiento esplenectomía.
la técnica de esplenectomía y trabajes -Correcto desarrollo de la técnica de
de forma coordinada en un equipo esplenectomía en un perro o perra.
quirúrgico. -Un paciente vivo y sin complicaciones
postquirurgicas que pongan en peligro
su vida siete días después de la cirugía

NORMAS DE SEGURIDAD ESPECÍFICAS DE LA PRÁCTICA:

38
NOM-087-ECOL-SSA1-2002
NOM-002-STPS-2000

a) Cuadro de detección de riesgos específicos de la práctica:

Tipo de riesgo Como evitarlo Como procesar en caso


de accidente.
Lesiones por el uso Seguimiento de las Lavado del sitio
incorrecto del reglas de uso y lesionado y aplicación de
instrumental. aplicación de un antiséptico.
instrumental quirúrgico,
supervisión por parte del
maestro. Dependiendo de la
lesión, lavado y
Mordedura del perro. Uso de los métodos de aplicación de un
sujeción indicados y antiséptico o traslado del
colocación de un bozal lesionado a un servicio
médico para su
Punción con aguja o Correcta sujeción del tratamiento.
catéter. paciente durante la
aplicación de Vigilancia del sitio de
inyecciones. punción durante tres días
y atender la lesión si se
presenta infección.

b) Cuadro de disposición de desechos:

Tipo de desecho Como descartarlo Tipo de contenedor


Objetos punzocortantes: Envío al almacén Recipiente rígido de
Catéteres, jeringas y temporal de residuos. polipropileno color rojo.
agujas.
Tejidos, algodones, y Envío al almacén Bolsas de plástico color
gasas con sangre. temporal de residuos.

Desarrollo de la práctica:

Tiempo requerido: de 3 a 4 horas.

Recursos y materiales:

- Vestimenta no estéril.
- Vestimenta estéril.

39
2 Bultos quirúrgicos.
3 Pares de guantes quirúrgicos.
1 Hoja de registro anestésico.
1 Frasco de fármaco
1 Porta sueros.
1 Frasco de fármaco tranquilizante.
1 Frasco de pentobarbital sódico.
2 Cateteres.
1 Jeringa de 3ml.
1 Jeringa de 5ml.
1 Venoclisis.
1 Frasco de solución salina.
1 Rollo de cinta adhesiva.
5 Cordones de 60 cm. de longitud.
1 Calculadora.
1 Reloj.
1 Pluma.
1 Estetoscopio.
1 Termómetro.
1 Rasuradora eléctrica.
1 Frasco de torundas con alcohol o cloruro de benzaconiol
1 Pinza hemostática.
1 Charola de cirugía general
Material de sutura absorbible
Material de sutura no absorbible
Gasas estériles
Un perro adulto

Técnica de esplenectomía:
Pasos:

1) Seguimiento del procedimiento de apertura de la cavidad definido en la


técnica de celiotomía.
2) Localización y extracción del bazo.
3) Presentación del íleo del órgano.
4) Localización por disección rama de la arteria y vena esplénicas.
5) Colocación de una ligadura distal de la arteria y vena esplénicas
6) Colocación de una ligadura proximal de la arteria y vena esplénicas.
7) Determinación del número de paquetes vasculares que serán ligados en el
ileo.
8) Colocación de una ligadura.
9) Colocación de una pinza como referencia en la ligadura proximal.
10) Corte de cada paquete entre ambas ligaduras.
11) Revisión de cada paquete en busca de hemorragias.
12) Corte del cabo al que presenta el pinzamiento (referencia).
13) Introducción de los muñones a la cavidad.

40
14) Cierre de la cavidad de acuerdo a la técnica de celiotomía.

Cuadro de métodos de evaluación y ponderación:

Métodos de evaluación Calificación por criterio


-Demostración del conocimiento de las 50%
responsabilidades que corresponden a
cada miembro del equipo quirúrgico
que participa en una esplenectomía en
el perro.
-Comportamiento puntual y ordenado 20%
de cada miembro del equipo
quirúrgico.
-Aceptación de las responsabilidades 10%
respetando las asignaciones de trabajo
que se establecen jerárquicamente.
-Seguimiento y conocimiento de las 10%
normas de seguridad y de la
disposición de los residuos generados
por el trabajo quirúrgico.
-Otorgamiento de un trato respetuoso 10%
del paciente.

BIBLIOGRAFÍA:

1.- Alexander H. A.: Técnica quirúrgica en animales y temas de terapéutica


quirúrgica 6ª Ed. Interamericana-Mc Graw-Hill. México, D.F. 1989.

2.- Welch F.T.: Small animal surgery. 2da Ed. Mosby. Philadelphia, E.U.A. 2002.

INFORMACIÓN ADICIONAL:

Es conveniente practicar la localización instrumental de ligadura antes de


realizar esta práctica, se recomienda revisar la videograbación de la técnica
disponible en la biblioteca.

41
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS VETERINARIAS

PRÁCTICA # 8:

GASTROTOMÍA CON GASTROPEXIA EN EL PERRO.

NÚMERO DE ALUMNOS: 20 (En equipos de 4 a 5 personas.)

INTRODUCCIÓN:
La cirugía gastrointestinal en el perro presenta diversas variaciones de acuerdo
a la localización del problema a lo largo del tracto gastrointestinal, es importante
considerar que todo procedimiento que involucra la incisión de todos los planos
del estómago e intestino implica un alto riesgo de contaminación, por lo que es
recomendable un programa que prevenga la infección mediante la
administración de antibióticos antes de la cirugía. La gastrotomía con
gastropexia son procedimientos de aplicación común en el perro que presenta
obstrucciones en la región del cardias o del píloro.

PROPÓSITO DE LA PRÁCTICA:
Capacitar al alumno en el desarrollo de la cirugía gástrica en la cual habla de
enfrentarse a la posibilidad de contaminación por salida del contenido gástrico.
Adicionalmente el equipo quirúrgico se capacitará en el manejo de instrumental y
equipo que se contamina como resultado del desarrollar la cirugía.

CUADRO DE CRITERIOS Y RESULTADOS:

Criterios de desempeño en la Resultados esperados de la práctica


práctica
Serás capaz de desarrollar la incisión y -Correcta aplicación de los
exploración del interior del estómago, procedimientos de asepsia, anestesia,
su cierre y fijación sin complicaciones hemostasis, manejo correcto de tejidos
transquirúrgicas cuando apliques con y suturas en un perro sometido a una
seguridad y conocimiento la técnica de gastrotomía con gastropexia.
gastrotomía con gastropexia y trabajes -Correcto desarrollo de la técnica de
en forma coordinada en un equipo gastronomía con gastropexia en un
quirúrgico. perro o perra
Un paciente vivo y sin complicaciones
postquirurgicas que pongan en peligro
su vida siete días después de la
cirugía.

NORMAS DE SEGURIDAD ESPECÍFICAS DE LA PRÁCTICA:

42
NOM-087-ECOL-SSA1-2002
NOM-002-STPS-2000

a) Cuadro de detección de riesgos particulares de la práctica:

Tipo de riesgo Como evitarlo Como proceder en caso


de un accidente.
Lesiones por el uso Seguimiento de las Lavado del sitio
incorrecto del reglas de uso y lesionado y aplicación de
instrumental. aplicación de un antiséptico.
instrumental quirúrgico,
supervisión por parte del
maestro. Dependiendo de la
lesión, lavado y
Mordedura del perro. Uso de los métodos de aplicación de un
sujeción indicados y antiséptico o traslado del
colocación de un bozal lesionado a un servicio
médico para su
Punción con aguja o Correcta sujeción del tratamiento.
catéter. paciente durante la
aplicación de Vigilancia del sitio de
inyecciones. punción durante tres días
y atender la lesión si se
presenta infección.

b) Cuadro de detección de disposición de desechos:

Tipo de desecho Como descartarlo Tipo de contenedor


Objetos punzocortantes: Envío al almacén Recipiente rígido de
Catéteres, jeringas y temporal de residuos. polipropileno color rojo.
agujas.
Tejidos, algodones, y Envío al almacén Bolsas de plástico color
gasas con sangre. temporal de residuos.

Desarrollo de la práctica:

Tiempo requerido: de 3 a 4 horas

Recursos y materiales:
- Vestimenta no estéril.

43
- Vestimenta estéril.
2 Bultos quirúrgicos.
3 Pares de guantes quirúrgicos.
1 Hoja de registro anestésico.
1 Frasco de fármaco
1 Porta sueros.
1 Frasco de fármaco tranquilizante.
1 Frasco de pentobarbital sódico.
2 Catéteres.
1 Jeringa de 3ml.
1 Jeringa de 5ml.
1 Venoclisis.
1 Frasco de solución salina.
1 Rollo de cinta adhesiva.
5 Cordones de 60 cm de longitud.
1 Calculadora.
1 Reloj.
1 Pluma.
1 Estetoscopio.
1 Termómetro.
1 Rasuradora eléctrica.
1 Frasco de torundas con alcohol o cloruro de benzalconi
1 Pinza hemostática.
1 Charola de cirugía general
Material de sutura absorbible
Material de sutura no absorbible
Gasas estériles
Un perro adulto
1 Tijeras de mayo rectas adicionales
1 Portaagujas adicional
1 Pinza de disección sin dientes adicional
Material de sutura absorbible adicional
2 Pares de guantes adicionales

Técnica de gastrotomía:
Pasos:

1) Colocación y fijación de campos abdominales para una incisión transumbilical


en el paciente colocado en decúbito dorsal.
2) Localización y exteriorización del estómago.
3) Presentación de la curvatura mayor del estómago
4) Rodeo de la zona de incisión con gasas húmedas.
5) Incisión con bisturí de la pared abdominal.
6) Exploración del interior del estómago
7) Unión inicial de los bordes de la incisión mediante una de Connel.

44
8) Eliminación del material e instrumental contaminado y cambio de guantes del
cirujano y primer ayudante.
9) Refuerzo de la sutura de Connel mediante la colocación de una sutura de
Cushing.
10) Cierre de la cavidad de acuerdo a la técnica de celiotomía.

Técnica de gastropexia:
Pasos:
1) Incisión longitudinal en forma de huso de la serosa estomacal.
2) Retiro del colgajo de serosa estomacal.
3) Realización con el bisturí de tres incisiones superficiales de la pared
abdominal adyacente a la incisión de la serosa estomacal.
4) Unión de la pared abdominal y estómago en sus puntos de incisión con una
línea de surjete continuo.
5) Cierre de la cavidad de acuerdo a la técnica de celiotomía.

Cuadro de métodos de evaluación y ponderación:

Métodos de evaluación Calificación por criterio


-Demostración del conocimiento de las 50%
responsabilidades que corresponden a
cada miembro del equipo quirúrgico
que participa en una gastronomía con
gastropexia en el perro.
-Comportamiento puntual y ordenado 20%
de cada miembro del equipo
quirúrgico.
-Aceptación de las responsabilidades 10%
respetando las asignaciones de trabajo
que se establecen jerárquicamente.
-Seguimiento y conocimiento de las 10%
normas de seguridad y de la
disposición de los residuos generados
por el trabajo quirúrgico.
-Otorgamiento de un trato respetuoso 10%
del paciente.

BIBLIOGRAFÍA:

1.- Knecht C.D., Algemon R.A., Williams D.J.: Fundamental Techniques in


veterinary surgery 3ra Ed. W.B. Sounders company. Philadelphia, E.U.A., 1987.

2.- Welch F.T.: Small animal surgery. 2da Ed. Mosby. Philadelphia, E.U.A. 2002.

45
INFORMACIÓN ADICIONAL:

Es recomendable estudiar el tema del uso profiláctico de antibióticos en cirugía y


previamente a la práctica revisar la videograbación de la técnica disponible en la
biblioteca del Instituto.

46
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS VETERINARIAS

PRÁCTICA # 9:

RESECCIÓN INTESTINAL CON ANASTOMOSIS EN EL PERRO.

NÚMERO DE ALUMNOS: 20 (En equipos de 4 a 5 personas).

INTRODUCCIÓN:
Las indicaciones para la resección de una porción del intestino son diversas, no
obstante destaca la obstrucción como la mas relevante, el diagnóstico de una
obstrucción intestinal es un proceso que requiere de experiencia, y el uso de
métodos auxiliares como la imagenología, sin embargo, destaca que una vez
definido el tratamiento quirúrgico el cirujano deberá definir cual será el
procedimiento que seguirá, pues solo si la lesión ha comprometido la viabilidad
del tramo intestinal afectado, se procede con la resección y en caso que el tejido
no este excesivamente dañado, se utilizará la enterotomía.
En el caso de resección intestinal el cirujano deberá realizar la unión de los
extremos con precisión y cuidado pues la falla en hacerlo promueve la salida de
contenido intestinal a la cavidad y ello a su vez puede provocar una peritonitis.

PROPÓSITO DE LA PRÁCTICA:
Que el alumno sea capaz de retirar una porción de intestino sin complicaciones
de contaminación y hemorragias y que desarrolle una unión de los extremos
intestinales que facilite la rápida cicatrización sin salida de contenido entérico.

CUADRO DE CRITERIOS Y RESULTADOS:

Criterios de desempeño de la Resultados esperados de la práctica


práctica
Serás capaz de desarrollar Correcta aplicación de los
exitosamente la sección de un procedimientos de asepsia, anestesia,
segmento intestinal y la posterior unión hemostasis, manejo correcto de tejidos
de los extremos sin complicaciones y suturas en el perro sometido a una
postoperatorias directas cuando anastomosis.
apliques con seguridad y conocimiento -Correcto desarrollo de la técnica de
las técnicas de resección intestinal con anastomosis en un perro o perra.
anastomosis y trabajas
coordinadamente con un equipo
quirúrgico.

NORMAS DE SEGURIDAD ESPECÍFICAS DE LA PRÁCTICA:

47
a) Cuadro de detección de riesgos particulares de la práctica:

Tipo de riesgo Como evitarlo Como proceder en caso


de un accidente.
Lesiones por el uso Seguimiento de las Lavado del sitio
incorrecto del reglas de uso y lesionado y aplicación de
instrumental. aplicación de un antiséptico.
instrumental quirúrgico,
supervisión por parte del
maestro. Dependiendo de la
lesión, lavado y
Mordedura del perro. Uso de los métodos de aplicación de un
sujeción indicados y antiséptico o traslado del
colocación de un bozal lesionado a un servicio
médico para su
Punción con aguja o Correcta sujeción del tratamiento.
catéter. paciente durante la
aplicación de Vigilancia del sitio de
inyecciones. punción durante tres días
y atender la lesión si se
presenta infección.

b) Cuadro de detección de disposición de desechos:

Tipo de desecho Como descartarlo Tipo de contenedor


Objetos punzocortantes: Envío al almacén Recipiente rígido de
Catéteres, jeringas y temporal de residuos. polipropileno color rojo.
agujas.
Tejidos, algodones, y Envío al almacén Bolsas de plástico color
gasas con sangre. temporal de residuos.

Desarrollo de la práctica:

Tiempo requerido: de 3 a 4 horas

Recursos y materiales:
- Vestimenta no estéril.
- Vestimenta estéril.
2 Bultos quirúrgicos.
3 Pares de guantes quirúrgicos.

48
1 Hoja de registro anestésico.
1 Frasco de fármaco
1 Porta sueros.
1 Frasco de fármaco tranquilizante.
1 Porta sueros.
1 Frasco de fármaco tranquilizante.
1 Frasco de pentobarbital sódico.
2 Catéteres.
1 Jeringa de 3ml.
1 Jeringa de 5ml.
1 Venoclisis.
1 Frasco de solución salina.
1 Rollo de cinta adhesiva.
5 Cordones de 60 cm. de longitud.
1 Calculadora.
1 Reloj.
1 Pluma.
1 Estetoscopio.
1 Termómetro.
1 Rasuradora eléctrica.
1 Frasco de torundas con alcohol o cloruro de benzalconio
1 Pinza hemostática.
1 Charola de cirugía general
Material de sutura absorbible
Material de sutura no absorbible
Gasas estériles
Un perro adulto
1 Tijeras de mayo rectas adicionales
1 Portaagujas adicional
1 Pinza de disección sin dientes adicional
Material de sutura absorbible adicional
2 Pares de guantes adiconales

Técnica de resección intestinal:


Pasos:

1) Colocación y fijación de campos abdominales para una incisión transumbilical


en el paciente colocado en decúbito dorsal.
2) Localización y exteriorización de un tramo de intestino delgado.
3) Colocación del tramo intestinal sobre una gasa húmeda.
4) Localización de selección de los vasos mesentéricos a ser ligados.
5) Ligadura de los vasos mesentéricos.
6) Ligadura de los vasos colaterales localizados en el borde mesentérico del
intestino.
7) Sujeción bilateral manual del intestino y presentación al cirujano.

49
8) Colocación bilateral de una pinza hemostática paralela e interna los puntos de
sujeción manual.
9) Corte del mesentérico, vasos e intestino en forma de V técnica de
anastomosis.
Pasos:
1 Unión manual de ambos extremos intestinales en su porción mesentérica.
2 Colocación de un punto separado simple utilizando material absorbible
uniendo los bordes mesentéricos del intestino.
3 Colocación de un punto separado simple utilizando material absorbible
uniendo los bordes antimesentéricos del intestino.
4 Colocación de una serie de puntos separados simples hasta lograr el cierre
del órgano.
5) Revisión de la cavidad del cierre del intestino.
6) Envoltura de la porción unida con omento mayor.
7) Regreso del órgano a la cavidad.
8) Cierre de la cavidad de acuerdo a la técnica de celiotomía.

Cuadro de métodos de evaluación y ponderación:

Métodos de evaluación Calificación por criterio


-Demostración del conocimiento de las 50%
responsabilidades que corresponden a
cada miembro del equipo quirúrgico
que participa en una resección
intestinal con anostomosis en el perro.
-Comportamiento puntual y ordenado 20%
de cada miembro del equipo
quirúrgico.
-Aceptación de las responsabilidades 10%
respetando las asignaciones de trabajo
que se establecen jerárquicamente.
-Seguimiento y conocimiento de las 10%
normas de seguridad y de la
disposición de los residuos generados
por el trabajo quirúrgico.
-Otorgamiento de un trato respetuoso 10%
del paciente.

BIBLIOGRAFÍA:

1.- Welch F.T.: Small animal surgery. 2da Ed. Mosby. Philadelphia, E.U.A. 2002.

2.- Knecht C.D., Algemon R.A., Williams D.J.: Fundamental Techniques in


veterinary surgery 3ra Ed. W.B. Sounders company. Philadelphia, E.U.A., 1987.

50
3.- MUIR W.W.; Hubbell J.A., Skarda R.T. y Beonarski: Manual de Anestesia
Veterinaria. 3ra Ed. Harcourt. Madrid, España 2001.

Información adicional:
La resección intestinal es una técnica que se utiliza con mayor frecuencia en el
perro por la forma indiscriminada en que este animal come, no obstante en el
caso del gato se puede observar problemas de obstrucción o intususcepción que
requiera el tratamiento quirúrgico.

51
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS VETERINARIAS

PRACTICA # 10:

OVARIOHISTERECTOMÍA EN PERRA.

NÚMERO DE ALUMNOS: 20 (en equipos de 4 0 5 personas).

INTRODUCCIÓN:
La ovariohisterectomía es la cirugía abdominal que con mas frecuencia se
desarrolla en la práctica clínica de perros y gatos, las razones principales de su
uso es la esterilización y eliminación de la presentación del estro, no obstante,
también esta indicada en caso de piometra y neoplasias. El procedimiento
aunque no es complicado requiere de un conocimiento de anatomía del sistema
reproductor de la perra y también que el cirujano desarrolle con seguridad la
colocación de ligaduras con fines de prevenir las hemorragias.

PROPÓSITO DE LA PRÁCTICA:
Que el alumno este capacitado para llevar a cabo la esterilización quirúrgica de
una perra y familiarización con el trabajo quirúrgico en el sistema reproductivo de
la perra.

CUADRO9 DE CRITERIOS Y RESULTADOS:

Criterios de desempeño de la Resultados esperados de la práctica


práctica
Serás capaz de extraer Correcta aplicación de los
quirúrgicamente los ovarios y útero de procedimientos de asepsia, anestesia,
una perra con el fin de lograr su hemostasis, manejo correcto de tejidos
esterilización cuando apliques con y suturas en la perra sometida a una
seguridad y conocimiento la técnica de ovariohisterectomía.
ovariohisterectomía en forma -Correcto desarrollo de la técnica de
coordinada con un equipo quirúrgico. ovariohisterectomía en una perra.

Un paciente vivo y sin complicaciones


postquirúrgicas que pongan su vida en
peligro siete días después de la
cirugía.

52
NORMAS DE SEGURIDAD ESPECÍFICAS DE LA PRÁCTICA:
NOM-087-ECOL-SSA1-2002
NOM-002-STPS-2000

a) Cuadro de detección de riesgos específicos de la práctica:

Tipo de riesgo Como evitarlo Como procesar en caso


de accidente.
Lesiones por el uso Seguimiento de las Lavado del sitio
incorrecto del reglas de uso y lesionado y aplicación de
instrumental. aplicación de un antiséptico.
instrumental quirúrgico,
supervisión por parte del
maestro. Dependiendo de la
lesión, lavado y
Mordedura del perro. Uso de los métodos de aplicación de un
sujeción indicados y antiséptico o traslado del
colocación de un bozal lesionado a un servicio
médico para su
Punción con aguja o Correcta sujeción del tratamiento.
catéter. paciente durante la
aplicación de Vigilancia del sitio de
inyecciones. punción durante tres días
y atender la lesión si se
presenta infección.

b) Cuadro de disposición de desechos:

Tipo de desecho Como descartarlo Tipo de contenedor


Objetos punzocortantes: Envío al almacén Recipiente rígido de
Catéteres, jeringas y temporal de residuos. polipropileno color rojo.
agujas.
Tejidos, algodones, y Envío al almacén Bolsas de plástico color
gasas con sangre. temporal de residuos.

Desarrollo de la práctica:

Tiempo requerido: de 3 a 4 horas.

Recursos y materiales:

- Vestimenta no estéril.

53
- Vestimenta estéril.
2 Bultos quirúrgicos.
3 Pares de guantes quirúrgicos.
1 Hoja de registro anestésico.
11 Porta sueros.
1 Frasco de fármaco tranquilizante.
1 Porta sueros.
1 Frasco de fármaco tranquilizante.
1 Frasco de pentobarbital sódico.
2 Catéteres.
1 Jeringa de 3ml.
1 Jeringa de 5ml.
1 Venoclisis.
1 Frasco de solución salina.
1 Rollo de cinta adhesiva.
5 Cordones de 60 cm de longitud.
1 Calculadora.
1 Reloj.
1 Pluma.
1 Estetoscopio.
1 Termómetro.
1 Rasuradora eléctrica.
1 Frasco de torundas con alcohol o cloruro de benzaconiol
1 Pinza hemostática.
1 Charola de cirugía general
Material de sutura absorbible
Material de sutura no absorbible
Gasas estériles
Un perro adulto
1 Tijeras de mayo rectas adicionales
1 Portaagujas adicional
1 Pinza de disección sin dientes adicional
Material de sutura absorbible adicional
2 Pares de guantes adiconales

Técnica de ovariohisterectomía:
Pasos:

1) Colocación y fijación de campos abdominales para una incisión transumbilical


en el paciente colocado en decúbito dorsal.
2) Localización de la bifurcación del útero justo por debajo de la vejiga urinaria.
3) Exteriorización del cuerno uterino derecho.
4) Tracción del cuerno uterino derecho y exposición del ovario correspondiente.
5) Tracción caudolateral manual del ligamento suspensorio o derecho.
6) Colocación de una ligadura distal al ovario que incluya la arteria y vena
ovárica y el ligamento suspensorio.

54
7) Colocar una referencia mediante pinzamiento del cabo de la ligadura y corte
de este por arriba de la ligadura.
8) Corte del paquete ligado por arriba de la ligadura.
9) Ligadura del ligamento ancho a partir del cuello uterino y hasta abajo del
ovario.
10) Ligadura de la arteria uterina craneodistal al cerviz incluyendo la serosa del
útero.
11) Repetición de los pasos 3 al 10 en el lado derecho.
12) Corte de los ligamentos ancho izquierdo y derecho por arriba de la ligadura.
13) Corte de útero cranialmente a cervix de tal forma que las ligaduras uterinas
permanezcan.
14) Retiro de útero y los ovarios de la cavidad.
15) Revisión de las ligaduras ováricas y retiro de las referencias.
16) Revisión de muñon uterino craneal al cerviz.
17) Cierre de la cavidad de acuerdo a la técnica de celiotomía.

Cuadro de métodos de evaluación y ponderación:

Métodos de evaluación Calificación por criterio


-Demostración del conocimiento de las 50%
responsabilidades que corresponden a
cada miembro del equipo quirúrgico
que participa en una
ovariohisterectomía en una perra.
-Comportamiento puntual y ordenado 20%
de cada miembro del equipo
quirúrgico.
-Aceptación de las responsabilidades 10%
respetando las asignaciones de trabajo
que se establecen jerárquicamente.
-Seguimiento y conocimiento de las 10%
normas de seguridad y de la
disposición de los residuos generados
por el trabajo quirúrgico.
-Otorgamiento de un trato respetuoso 10%
del paciente.

BIBLIOGRAFÍA:

1.- Welch F.T.: Small animal surgery. 2da Ed. Mosby. Philadelphia, E.U.A. 2002.

2.- Knecht C.D., Algemon R.A., Williams D.J.: Fundamental Techniques in


veterinary surgery 3ra Ed. W.B. Sounders company. Philadelphia, E.U.A., 1987.

55
3.- MUIR W.W.; Hubbell J.A., Skarda R.T. y Beonarski: Manual de Anestesia
Veterinaria. 3ra Ed. Harcourt. Madrid, España 2001.

Información adicional:
La técnica esta disponible en videograbación en la biblioteca del Instituto se
recomienda su revisión como preparación para la práctica.
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS VETERINARIAS

PRÁCTICA # 11:

OVARIOHISTERECTOMÍA EN GATA.

NÚMERO DE ALUMNOS: 20 (En equipos de 4 a 5 personas).

Introducción:
La ovariohisterectomía en gata es al igual que en la perra la cirugía abdominal
de aplicación común, las indicaciones son iguales a las de la perra, sin embargo
es mucho menos común que se realice este procedimiento por patologías que
afectan al útero. Es importante no considerar al gato como un perro pequeño,
esta especie aunque anatómicamente es similar al perro presenta diferencias
que influyen en el desarrollo de la técnica quirúrgica. La cirugía en gatos merece
atención especial en el área anestésica por lo que es fundamental definir un
protocolo que considere el uso de neuroleptoanalgesia o anestesia inhalada.

PROPÓSITO DE LA PRÁCTICA:
Familiarizar al alumno con la cirugía en gatos y darle la capacitación para
desarrollar un proceso de esterilización de la gata por períodos quirúrgicos.

CUADRO DE CRITERIOS Y RESULTADOS:

Criterios de desempeño de la Resultados esperados de la práctica


práctica
Serás capaz de extraer Correcta aplicación de los
quirúrgicamente los ovarios y útero de procedimientos de asepsia, anestesia,
una gata con el fin de lograr su hemostasis, manejo correcto de tejidos
esterilización cuando apliques con y suturas en la perra sometida a una
seguridad y conocimiento la técnica de ovariohisterectomía.
ovariohisterectomía en forma -Correcto desarrollo de la técnica de
coordinada con un equipo quirúrgico. ovariohisterectomía en una gata.

Un paciente vivo y sin complicaciones


postquirúrgicas que pongan su vida en
peligro siete días después de la
cirugía.

56
NORMAS DE SEGURIDAD ESPECÍFICAS DE LA PRÁCTICA:
NOM-087-ECOL-SSA1-2002
NOM-002-STPS-2000

a) Cuadro de detección de riesgos específicos de la práctica:

Tipo de riesgo Como evitarlo Como procesar en caso


de accidente.
Lesiones por el uso Seguimiento de las Lavado del sitio
incorrecto del reglas de uso y lesionado y aplicación de
instrumental. aplicación de un antiséptico.
instrumental quirúrgico,
supervisión por parte del
maestro. Dependiendo de la
lesión, lavado y
Mordedura del perro. Uso de los métodos de aplicación de un
sujeción indicados y antiséptico o traslado del
colocación de un bozal lesionado a un servicio
médico para su
Punción con aguja o Correcta sujeción del tratamiento.
catéter. paciente durante la
aplicación de Vigilancia del sitio de
inyecciones. punción durante tres días
y atender la lesión si se
presenta infección.

b) Cuadro de disposición de desechos:

Tipo de desecho Como descartarlo Tipo de contenedor


Objetos punzocortantes: Envío al almacén Recipiente rígido de
Catéteres, jeringas y temporal de residuos. polipropileno color rojo.
agujas.
Tejidos, algodones, y Envío al almacén Bolsas de plástico color
gasas con sangre. temporal de residuos.

Desarrollo de la práctica:

Tiempo requerido: de 3 a 4 horas.

Recursos y materiales:

57
- Vestimenta no estéril.
- Vestimenta estéril.
2 Bultos quirúrgicos.
3 Pares de guantes quirúrgicos.
1 Hoja de registro anestésico.
11 Porta sueros.
1 Frasco de fármaco tranquilizante.
1 Porta sueros.
1 Frasco de fármaco tranquilizante.
1 Frasco de fármaco para neuroleptoanalgesia.
2 Catéteres.
1 Jeringa de 3ml.
1 Jeringa de 5ml.
1 Venoclisis.
1 Frasco de solución salina.
1 Rollo de cinta adhesiva.
5 Cordones de 60 cm. de longitud.
1 Calculadora.
1 Reloj.
1 Pluma.
1 Estetoscopio.
1 Termómetro.
1 Rasuradora eléctrica.
1 Frasco de torundas con alcohol o cloruro de benzalconio
1 Pinza hemostática.
1 Charola de cirugía general
Material de sutura absorbible
Material de sutura no absorbible
Gasas estériles
Un perro adulto
1 Tijeras de mayo rectas adicionales
1 Portaagujas adicional
1 Pinza de disección sin dientes adicional
Material de sutura absorbible adicional
2 Pares de guantes adicionales

Técnica de ovariohisterectomía:
Pasos:

1) Colocación y fijación de campos abdominales para una incisión transumbilical


en el paciente colocado en decúbito dorsal.
2) Localización de la bifurcación del útero justo por debajo de la vejiga urinaria.
3) Exteriorización del cuerno uterino derecho.
4) Tracción del cuerno uterino derecho y exposición del ovario correspondiente.
5) Tracción caudolateral manual del ligamento suspensorio o derecho.

58
6) Colocación de una ligadura distal al ovario que incluya la arteria y vena
ovárica y el ligamento suspensorio.
7) Colocar una referencia mediante pinzamiento del cabo de la ligadura y corte
de este por arriba de la ligadura.
8) Corte del paquete ligado por arriba de la ligadura.
9) Ligadura del ligamento ancho a partir del cuello uterino y hasta abajo del
ovario.
10) Ligadura de la arteria uterina craneodistal al cervix incluyendo la serosa del
útero.
11) Repetición de los pasos 3 al 10 en el lado derecho.
12) Corte de los ligamentos ancho izquierdo y derecho por arriba de la ligadura.
13) Corte de útero cranealmente al cervix de tal forma que las ligaduras uterinas
permanezcan.
14) Retiro de útero y los ovarios de la cavidad.
15) Revisión de las ligaduras ováricas y retiro de las referencias.
16) Revisión de muñón uterino craneal al cervix.
17) Cierre de la cavidad de acuerdo a la técnica de celiotomía.

Cuadro de métodos de evaluación y ponderación:

Métodos de evaluación Calificación por criterio


-Demostración del conocimiento de las 50%
responsabilidades que corresponden a
cada miembro del equipo quirúrgico
que participa en una
ovariohisterectomía en una gata.
-Comportamiento puntual y ordenado 20%
de cada miembro del equipo
quirúrgico.
-Aceptación de las responsabilidades 10%
respetando las asignaciones de trabajo
que se establecen jerárquicamente.
-Seguimiento y conocimiento de las 10%
normas de seguridad y de la
disposición de los residuos generados
por el trabajo quirúrgico.
-Otorgamiento de un trato respetuoso 10%
del paciente.

BIBLIOGRAFÍA:

1.- Welch F.T.: Small animal surgery. 2da Ed. Mosby. Philadelphia, E.U.A. 2002.

2.- Knecht C.D., Algemon R.A., Williams D.J.: Fundamental Techniques in


veterinary surgery 3ra Ed. W.B. Sounders company. Philadelphia, E.U.A., 1987.

59
3.- MUIR W.W.; Hubbell J.A., Skarda R.T. y Beonarski: Manual de Anestesia
Veterinaria. 3ra Ed. Harcourt. Madrid, España 2001.

INFORMACIÓN ADICIONAL:

Tal y como se comentó en la introducción de la práctica el gato no debe ser visto


como un perro pequeño, se debe tener especial cuidado durante la apertura y
cierre de la cavidad pues las paredes de esta son muy delgadas.

60
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS VETERINARIAS

PRÁCTICA # 12:

NEFROTOMÍA Y NEFRECTOMÍA EN EL PERRO.

NÚMERO DE ALUMNOS: (En equipos de 4-5 personas).

INTRODUCCIÓN:
La cirugía renal en el perro esta indicada por una variedad de problemas entre
los cuales destacan la presencia de urolitos (en cuyo caso se realiza una
nefrotomía), neoplasia, trauma severo, pielonefritis o hirroncerosis (que indican
la necesidad de una nefrectomia). Es muy importante tomar en cuenta que todo
procedimiento quirúrgico renal tendrá consecuencias sobre la función del
órgano, por lo que es necesario una evaluación prequirúrgica rigurosa del
paciente, desarrollar la técnica impecablemente y tener bajo estricta vigilancia al
perro o gato durante el período postoperatorio.

Propósito de la práctica:
Capacitar al alumno en el desarrollo de las técnicas básicas de cirugía renal, así
como también que realice un abordaje quirúrgico a través de el área abdominal
lateral (celiotomia paracostal).

CUADRO DE CRITERIOS Y RESULTADOS:

Criterios de desempeño de la Resultados esperados de la práctica


práctica
Serás capaz de desarrollar la Correcta aplicación de los
exploración de la pelvicilla renal y la procedimientos de asepsia, anestesia,
excisión del riñón sin complicaciones hemostasis, manejo correcto de tejidos
transquirúrgicas cuando apliques con y suturas en un perro sometido a una
seguridad y conocimiento la técnica de esplenectomía.
esplenectomía y trabajes en forma -Correcto desarrollo de la técnica de
coordinada con un equipo quirúrgico. esplenectomía en un perro o perra.

Un paciente vivo y sin complicaciones

61
que pongan en peligro la vida siete
días después de la cirugía.

NORMAS DE SEGURIDAD ESPECÍFICAS DE LA PRÁCTICA:


NOM-087-ECOL-SSA1-2002
NOM-002-STPS-2000

a) Cuadro de detección de riesgos específicos de la práctica:

Tipo de riesgo Como evitarlo Como procesar en caso


de accidente.
Lesiones por el uso Seguimiento de las Lavado del sitio
incorrecto del reglas de uso y lesionado y aplicación de
instrumental. aplicación de un antiséptico.
instrumental quirúrgico,
supervisión por parte del
maestro. Dependiendo de la
lesión, lavado y
Mordedura del perro. Uso de los métodos de aplicación de un
sujeción indicados y antiséptico o traslado del
colocación de un bozal lesionado a un servicio
médico para su
Punción con aguja o Correcta sujeción del tratamiento.
catéter. paciente durante la
aplicación de Vigilancia del sitio de
inyecciones. punción durante tres días
y atender la lesión si se
presenta infección.

b) Cuadro de disposición de desechos:

Tipo de desecho Como descartarlo Tipo de contenedor


Objetos punzocortantes: Envío al almacén Recipiente rígido de
Catéteres, jeringas y temporal de residuos. polipropileno color rojo.
agujas.
Tejidos, algodones, y Envío al almacén Bolsas de plástico color
gasas con sangre. temporal de residuos.

Desarrollo de la práctica:

Tiempo requerido: de 3 a 4 horas.

62
Recursos y materiales:

- Vestimenta no estéril.
- Vestimenta estéril.
2 Bultos quirúrgicos.
3 Pares de guantes quirúrgicos.
1 Hoja de registro anestésico.
1 Frasco de fármaco
1 Porta sueros.
1 Frasco de fármaco tranquilizante.
1 Frasco de pentobarbital sódico.
2 Catéteres.
1 Jeringa de 3ml.
1 Jeringa de 5ml.
1 Venoclisis.
1 Frasco de solución salina.
1 Rollo de cinta adhesiva.
5 Cordones de 60 cm. de longitud.
1 Calculadora.
1 Reloj.
1 Pluma.
1 Estetoscopio.
1 Termómetro.
1 Rasuradora eléctrica.
1 Frasco de torundas con alcohol o cloruro de benzal
1 Pinza hemostática.
1 Charola de cirugía general
Material de sutura absorbible
Material de sutura no absorbible
Gasas estériles
Un perro adulto

Técnica de nefrotomia
Pasos:
1) Colocación del paciente en decúbito lateral.
2) Incisión con bisturí de la piel paralela el borde posterior de la última columna.
3) Disección del tejido subcutáneo.
4) Localización del músculo oblicuo abdominal externo y corte del mismo con
tijeras.
5) Corte con tijeras de los músculos oblicuo abdominal interno y transverso
abdominal.
6) Corte con tijeras del peritoneo.
8) Disección cuidadosa del íleo renal y exposición de la arteria y vena renales y
el uréter.
9) Oclusión temporal de la arteria y vena renales mediante un clamp intestinal.

63
10) Disección rama de la cápsula renal iniciando en la curvatura mayor del
órgano.
11) Incisión longitudinal del riñón sobre la curvatura mayor.
12)Localización y exploración de la pelvicilla renal.
13) Unión del parénquima renal mediante una línea de puntos en v continuos o
separados utilizando material absorbible.
14) Unión de la cápsula renal mediante un surjete continuo utilizando material
absorbible.
15) Retiro del clamp intestinal del íleo del órgano.

Técnica de nefrectomia:
1 Disección cuidadosa del íleo renal y exposición amplia de la arteria y vena
renales así como del uréter.
2 Colocación de una ligadura distal y otra proximal al riñón en la arteria, vena y
uréter.
3 Reforzamiento de la ligadura mediante una ligadura que abarque la arteria
vena y uréter y colocación de una referencia de esta mediante pinzamiento.
4 Corte de cada estructura entre ambas ligaduras.
5 Retiro del órgano de la cavidad.
6 Revisión de la ligadura y corte de la referencia.
7 Sutura del peritoneo con una línea de surjete continuo utilizando material
absorbible.
8 Sutura de los músculos oblicuo abdominal interno y transverso abdominal con
una línea de surjete continuo utilizando material absorbible.
9 Sutura del músculo oblicuo abdominal externo con una serie de puntos en X
utilizando material absorbible.
10 Sutura del tejido subcutáneo con una línea de surjete continuo utilizando
material absorbible.
11 Sutura de la piel con una línea de surjete continuo con candado utilizando
material no absorbible.

Cuadro de métodos de evaluación y ponderación:

Métodos de evaluación Calificación por criterio


-Demostración del conocimiento de las 50%
responsabilidades que corresponden a
cada miembro del equipo quirúrgico
que participa en una nefrectomía y una
nefrotomía en un perro.
-Comportamiento puntual y ordenado 20%
de cada miembro del equipo
quirúrgico.
-Aceptación de las responsabilidades 10%
respetando las asignaciones de trabajo
que se establecen jerárquicamente.
-Seguimiento y conocimiento de las 10%

64
normas de seguridad y de la
disposición de los residuos generados
por el trabajo quirúrgico.
-Otorgamiento de un trato respetuoso 10%
del paciente.

BIBLIOGRAFÍA:

1.- Welch F.T.: Small animal surgery. 2da Ed. Mosby. Philadelphia, E.U.A. 2002.

2.- Knecht C.D., Algemon R.A., Williams D.J.: Fundamental Techniques in


veterinary surgery 3ra Ed. W.B. Sounders company. Philadelphia, E.U.A., 1987.

3.- MUIR W.W.; Hubbell J.A., Skarda R.T. y Beonarski: Manual de Anestesia
Veterinaria. 3ra Ed. Harcourt. Madrid, España 2001.

INFORMACIÓN ADICIONAL:

Antes de realizar la práctica se recomienda revisar la videograbación de la


técnica, la cual esta disponible en la biblioteca.

65

También podría gustarte