Está en la página 1de 12

ANALISIS EXTERNO

ASPECTO POLTICO:

 Ley N° 1086 Regula la ley de las MYPES. Decreto legislativo que aprueba la ley

de promoción de la competitividad, formalización y desarrollo de la micro y

pequeña empresa y del acceso al empleo decente. La presente Decreto Legislativo

por objetivo la promoción de la competitividad, formalización y desarrollo de las

micro y pequeñas empresas para la ampliación del mercado interno y externo de

estas, en el marco del proceso de promoción del empleo, inclusión social y

formalización de la economía, para el acceso progresivo el empleo en condiciones

de dignidad y suficiencia.

 La Ley N° 29380, ley de creación de la SUTRAN, señala dentro de sus objetivos el

de proteger la vida, tutelar los intereses públicos y defender el derecho de los

usuarios en el ejercicio de la prestación de servicio de transporte terrestre sujeto a

supervisión, fiscalización y control.

 La Ley Nº 27181 (Ley General de Transporte y Tránsito Terrestre) y el Reglamento

Nacional de Administración del Transporte, aprobado por D.S. N° 017-2009-MTC,

regulan el servicio de transporte público y privado de personas, mercancías y mixto

en los ámbitos nacional, regional y provincial, con la finalidad de lograr la completa

formalización del sector y brindar mayor seguridad a los usuarios del mismo, para

que reciban un servicio de calidad.

 La Ley N° 29380, La función fiscalizadora, ha sido transferida a la SUTRAN para: -

Fiscalizar el cumplimiento de las normas sobre servicio de transporte terrestre del ámbito
de su competencia, para lo cual podrá contratar empresas o instituciones especializadas y de

reconocido prestigio, en el campo de la supervisión. Para tal fin, mediante Decreto Supremo

se regula el procedimiento de acreditación de las entidades supervisoras, así como las tasas

de regulación correspondientes. La fiscalización comprende la supervisión, detección de

infracciones y la imposición de sanciones por el incumplimiento de los dispositivos legales

vinculados al transporte y al tránsito terrestre, de tal forma que se promueva un

funcionamiento transparente del mercado y una mayor información a los usuarios. - Las

demás funciones que el marco legal vigente y los reglamentos nacionales le señalen, de

acuerdo a lo establecido en el artículo 14 de la presente Ley.

ASPECTO ECONOMICO

4.1.-PBI DEL PERU

PERU: PBI TRIMESTRAL Y

ANUALIZADO

TRIMESTR MILLONES s/
ES
2018-II 187,448
2018-III 179,639

2018-IV 192,373

2019-I 176,934
TOTAL 736,394
FUENTE: BCRP –INEI
Elaboración propia.
4.2.- PBI DE LA REGIÓN AYACUCHO

INDICADOR VALOR PUESTO (de 24)


PBI REAL S/ 5,332 16
PBI REAL PER CAPITA S/ 7,742 17
FUENTE: INCORE
Elaboración propia.

4.3.- PBI PER CÁPITA REGIÓN AYACUCHO

PBI REAL PER CAPITA S/ 7,742 17


FUENTE: INCORE
Elaboración propia.

4.4.-INFLACIÓN

El Área de Estudios Económicos del BCP mantiene en 2,5% el estimado de inflación anual

para el cierre de 2019, teniendo en cuenta que en 2018 hubo un impacto sobre la inflación

de 0,3 puntos porcentuales por el incremento del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) que

no se repetirá este año.

FUENTE: BCRP
Elaboración propia.
4.5.-POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA)

Solo el 28% del total de la Población Económicamente Activa (PEA) en Perú, estimada en

17 millones 70.100, trabaja en el sector formal, es decir cuatro millones 539.800, informó

hoy el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

En contraste, más de 11 millones de peruanos laboran en condición de informalidad, es

decir, no perciben derechos como gratificaciones, Compensación por Tiempo de Servicios,

protección de salud o pensión de jubilación, según las estadísticas del INEI presentadas con

motivo del Día Internacional de los Trabajadores que se conmemora el próximo lunes.

Del total de la PEA, el 56,2% son varones y el 43,8% mujeres.

En cuanto a la edad, el 48,4% de la PEA oscila entre los 25 y 44 años, el 33,9% tiene 45 o

más y el 17,7% está entre los 14 y 24 años.

Los sectores más vulnerables para conseguir un empleo, formal o informal son los jóvenes

y las mujeres, los que no cuentan con niveles de educación y los que residen en zonas

rurales.

En el caso del núcleo de extrema pobreza, el 80% labora en condiciones informales.

En el rubro informal figuran los independientes, que son el 41% de la masa informal, unos

4,4 millones de trabajadores.

De acuerdo con el INEI, existen más de 400.000 trabajadores del hogar, la mayoría de ellos

están excluidos de los derechos sociales y laboran sin horarios fijos y beneficios formales,

pese a que Perú cuenta desde hace 14 años con la Ley de Trabajadores del Hogar.
El 39,5% de la PEA cumple labores en el sector servicios, el 24,9% en agricultura, el

18,3% en comercio, el 9,5% en manufactura y el 6,2% en construcción.  

El 42,4% de los trabajadores cuenta con educación secundaria, el 26,1% educación

primaria, el 16,6% con educación universitaria y el 14,9% con educación superior no

universitaria.

Los analistas laborales citados en el estudio señalaron que la informalidad en el ámbito

laboral persiste debido a que los empleadores optan por evadir o reducir costos y porque el

desocupado no tiene mayores opciones de elección.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) reportó sin embargo que la tasa de

desempleo en Perú es una de las más bajas de la región latinoamericana, 4,4% en 2016, lo

cual representó un aumento de 0,4% en relación con 2015.

La informalidad laboral en Perú se redujo casi siete puntos porcentuales de 2007 a 2015, al

pasar de 79,9 a 72,8% , tasa que la OIT prevé estará en 50% para el año 2030.

FUENTE: INEI
Elaboración propia.
4.5.1.-NINIS:

Desempleo, falta de oportunidades para acceso a la educación, prevalencia de embarazo

adolescente, entre otros fueron los principales problemas identificados y sustentados

durante el Congreso Regional de la Juventud y validación de la Agenda Joven rumbo al

Bicentenario, de los cuales lo más preocupante es que existe más de 27 mil jóvenes en

condición ‘Ninis’, es decir, que no estudia ni trabaja.


4.6.- GASTO POR HOGAR MENSUAL

S/ 927

4% 4% ALIMENTO
4%
4% 27% VIVIENDA AGUA ELEC.
ALIMENTOS FUERA DEL HOGAR
4%
SALUD
5% TRANSPORTE
BIENES Y SERVICIOS DIVERSOS
7% VESTIR
EDUCACION
RECREACUIN
8% 20% COMUNICACIONES
MUEBLES
13%
FUENTE: BCRP-EL COMERCIO
Elaboración propia.

4.7.- DESEMPLEO:

Perú, el país que hace dos años era el que mantenía el mayor crecimiento económico de la

región, enfrenta altos niveles de desempleo y un crecimiento exponencial de la migración

venezolana.

El último informe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) indicó que el

desempleo aumentó 5,5 %, donde en Lima llegó al 8,1%, alcanzando su nivel más alto en

un periodo de seis años.

Y es que en ese trimestre (enero, febrero y marzo) 19.800 personas pasaron a engrosar la

fila de desempleados, llegando en la capital peruana a 420.900 personas.

Especialistas señalan que la fragilidad de la economía peruana viene afectando

negativamente el mercado laboral desde hace más de un año, en conjunto con el avance del

empleo informal y la eliminación de puestos de trabajos formales.

En los últimos 12 meses, el empleo categorizado como informal, en la zona urbana, creció a

un ritmo del 3,34 %, mientras que el formal solo creció un 1,68 %, según el INEI. El

número de trabajadores formales cerró en 8,55 millones y de informales en 4,44 millones,

esto quiere decir que por cada trabajador formal en la zona urbana hay dos trabajadores

informales.

ASPECTO SOCIAL
Poblacion por sexo en el Peru
AÑOS POBLACION TOTAL HOMBRES MUJERES
2015 31,151,643 15,605,814 15,545,829

2016 31,488,625 15,772,385 15,716,240

2017 31,826,018 15,939,059 15,886,959

2018 32,162,184 16,105,008 16,057,176

2019 32,495,510 16,269,416 16,226,094

2020 32,824,358 16,431,465 16,392,893

2021 33,149,016 16,591,315 16,557,701

2022 33,470,569 16,749,517 16,721,052

2023 33,788,589 16,905,832 16,882,757

2024 34,102,668 17,060,003 17,042,665

2025 34,412,393 17,211,808 17,200,585

5.1.-Demográfico

Se encuentra políticamente dividido en 11 provincias y 114 distritos: Huamanga cuenta con

16 distritos, Huanta con 11 distritos, La Mar con 8 distritos, Lucanas con 21 distritos,

Cangallo con 6 distritos, Parinacochas con 8 distritos, Víctor Fajardo con 12 distritos,

Vilcas Huamán con 8 distritos, Sucre con 11 distritos, Páucar del Sara Sara con 10 distritos

y Huanca Sancos con 4 distritos. Según el Instituto Nacional de Estadísticas e Informática

(INEI).
La población proyectada a junio del 2016 es de 696 152 habitantes, de los cuales el 45%

pertenece a la zona rural. Según grupos de edad, el 33,4% de la población se encuentra

entre 0 y 14 años de edad; el 61,2% entre 15 y 64 años de edad y el 5,4% entre 65 y más

años de edad.

EDAD PORCENTAJE

0 y 14 33,4%

15 y 64 61,2%

65 y más 5,4%

ASPECTO TECONOLOGICO

Para nadie es un secreto que la presencia de la tecnología en los diferentes negocios es


fundamental para su crecimiento. La tecnología, permite que en los diferentes negocios
puedan hacer uso de la tecnología como haciendo uso del marketing a través de las redes
sociales, implementar cámaras de seguridad, compras on line, trayendo como consecuencia
procesos óptimos y por ende generando rentabilidad al negocio.
En nuestra empresa la tecnología que incluiremos será:
 Wifi a bordo
 Sillas con giro de 360º
 Tables
 Televisiones
MATRIZ DE EVALUACIÓN DE FACTOR EXTERNO – MATRIZ EFE

FACTORES PESO CALIFICACIÓN RESULTADO

CRÍTICOS DE PONDERADO

ÉXITO
OPORTUNIDADE

S
Moneda nacional 0,15 4 0.60

estable
Crecimiento de la 0,15 3 0.45

población
Aumento de la 0,15 4 0.60

demanda de pasajes

por días festivos


Disponibilidad de 0,13 3 0.39

nuevas tecnologías
AMENAZAS
Grandes empresas de 0,10 2 0.20

transportes
Aumento del precio 0,13 2 0.26

del combustible
Limites en la 0,09 2 0.18

cantidad de carga

para transportar
Informalidad del 0,10 4 0.24

transporte por

carreteras
TOTAL 1,00 2.92

Según los resultados obtenidos las estrategias si no efectivas 2.92<2.5

También podría gustarte