Está en la página 1de 47

9.

0 Plan de Contingencia
000783
000784

9.0
PLAN DE CONTINGENCIA

9.1 INTRODUCCIÓN

Una organización es susceptible a encontrarse frente a una situación de emergencia que puede
originar efectos adversos ocasionando pérdida de vidas humanas, ambientales, materiales,
disminución de la productividad, daño a la imagen de la empresa, entre otros. El tiempo y la
capacidad de respuesta con que cuenta la empresa son piezas claves para enfrentar, controlar o
combatir cualquier situación de emergencia que se presente al interior o exterior de la misma.

El presente documento contiene un conjunto de normas, criterios y procedimientos para enfrentar,


controlar o combatir cualquier eventualidad de emergencia que se presente al interior del Proyecto
Modernización de Refinería Talara bajo efecto de las actividades que se encuentre realizando
PETROLEOS DEL PERÚ S.A. (PETROPERU) en la construcción de nuevas instalaciones de
procesos y servicios, remodelación de las existentes así como la operación de las nuevas y
existentes. Los componentes del Proyecto son: i) Unidad de Destilación Primaria (95 MBDO)
ii) Unidad de Destilación al Vacío I (21 MBDO), iii) Unidad de Destilación al Vacío III (35 MBDO),
iv) Unidad de Craqueo Catalítico Fluido (25 MBDO), v) Unidad de Hidrotratamiento de Nafta Liviana
(13.3 MBDO), vi) Unidad de Hidrotratamiento de Nafta Craqueada (9.5 MBDO), vii) Unidad de
Reformación Catalítica de nafta (9.5 MBDO), viii) Unidad de Hidrotratamiento de Diesel (41 MBDO),
ix) Unidad de Coquificación de residuo de vacío (22.6 MBDO), x) Planta de Acido Sulfúrico (460
TM/D), xi) Planta de Hidrógeno (30 MMPCD) y xii) Unidad de Generación Eléctrica –
Autoabastecimiento (46 MW).

El proyecto Modernización de Refinería Talara se ubica en el distrito de Pariñas, provincia de


Talara, departamento de Piura. El área donde se ejecutará el proyecto se encuentra dentro de los
límites de la Refinería y comprende una superficie aproximada de 132.32 ha.

En el contexto de lo señalado y sobre la base de los resultados de un Análisis de Riesgos (que se


encuentra en el Anexo 9-1), se ha elaborado un Plan de Contingencia que será aplicado para los
componentes del Proyecto. El Plan de Contingencia se presenta como un instrumento de gestión y
orientación para la ejecución de acciones preventivas, de mitigación y de control, el cual tiene como
objetivo principal, proporcionar a todo el personal que labora una guía de cómo organizarse y actuar
con los recursos necesarios ante la ocurrencia de una emergencia, con la finalidad de disminuir al
máximo el tiempo de respuesta de la organización de emergencia e incrementar la efectividad de la
misma.

Con la finalidad de poder identificar y clasificar los eventos adversos, se han definido tres niveles de
emergencia en función a su severidad y a los recursos necesarios para poder mitigarlos. Cada uno
de estos niveles activará una diferente organización de respuesta ante emergencias.

Para este fin, se tiene que designar un responsable del Plan, el mismo que tendrá la
responsabilidad de administrar, documentar, registrar, actualizar y dar a conocer los cambios que

Estudio de Impacto Ambiental Modernización de Refinería Talara 9-1


000785

éste Plan irá teniendo a través de toda la vida del proyecto, según los requerimientos que se vayan
presentando; así mismo se fomentará, coordinará y desarrollará entrenamientos de simulacros,
capacitación, ejercicios que permitan mantener vigente y actualizado el presente Plan.

9.2 OBJETIVO

Planificar, organizar y orientar las formas de participación consciente para la prevención,


preparación y mitigación ante posibles situaciones de emergencia, a fin de evitar el daño a los
recursos humanos, ambientales y materiales.

9.3 ALCANCE

Este Plan de Contingencia cubre a todos aquellos eventos que pueden generar emergencias con
potencial daño a personas, ambiente o bienes materiales en la etapa construcción y operación de la
Refinería Talara, en base al aseguramiento de los procesos y exigencias legales (de
carácter general y específico) del sector Energía y Minas, y de instituciones como OSINERGMIN.

Este Plan incluye lo siguiente: procedimientos de notificación y actuación ante una emergencia que
involucra el rol de llamadas, reportes a entidades externas de apoyo, así como las autoridades
regionales y nacionales.

El Plan de Contingencia se ha desarrollado en conformidad con la legislación y estándares


peruanos e internacionales, tomando como criterio base, las medidas de prevención y equipamiento
mínimo para combatir las emergencias. Estas normas y estándares aplicados se presentan en el
Cuadro 9-1.

Cuadro 9-1 Legislación aplicable al Plan de Contingencia

Referencia
ítem Normas y Estándares Aspecto Asociado
Nacional Internacional
Ley Nº 28551, Ley que establece la obligación de
1 Plan de contingencia. X
elaborar y presentar planes de contingencia.
Ley N° 26221, Ley Orgánica de Hidrocarburos.
2 Norma Actividades de Hidrocarburos en el Seguridad. X
Territorio Nacional.
3 Ley Nº 2861, Ley General del Ambiente. Medio Ambiente. X

4 Ley Nº 27314, Ley General de Residuos Sólidos. Medio Ambiente. X


Ley Nº 28804, Ley que regula la declaratoria de
5 Medio Ambiente. X
emergencia ambiental.
Ley Nº 28964, modificatoria de la Ley Nº 26734 Seguridad y salud en el
6 X
(informe sobre accidentes fatales). trabajo.
D.S. Nº 043-2007-EM. Reglamento de Seguridad
7 Plan de contingencia. X
para las Actividades de Hidrocarburos.
D.S Nº 057-2004 PCM, Reglamento de Ley Nº
8 Medio Ambiente. X
27314.

Estudio de Impacto Ambiental Modernización de Refinería Talara 9-2


000786

Referencia
ítem Normas y Estándares Aspecto Asociado
Nacional Internacional
D.S. 024-2008-PCM, Reglamento Declaratoria de
9 Emergencia Ambiental y la modificatoria con Ley Medio Ambiente. X
Nº 29243.
D.S. 015- 2006 EM, Reglamento de Protección Seguridad y Medio
10 X
Ambiental en las actividades de Hidrocarburos. Ambiente.
D.S. Nº 065-2006-EM (Art. 2º Plan de
Seguridad y Medio
11 Contingencias) modificatoria del D.S. 015-2006- X
Ambiente.
EM.
D.S. 052- 93 EM, Reglamento de Seguridad para
12 Seguridad. X
el almacenamiento de Hidrocarburos.
D.S 036 – 2003 EM, Modificación del Reglamento
13 de Seguridad para el almacenamiento de Seguridad. X
Hidrocarburos.
D.S. Nº 081-2007-EM, Reglamento de transporte
14 Seguridad. X
de Hidrocarburos por ductos.
D.S. Nº 51-93-DE/MGP
Plan Nacional de Contingencias y anexos para
13 Medio ambiente. X
casos de contaminación por derrame de
hidrocarburos.
D.S. N° 009-2005TR, Reglamento de Seguridad Seguridad y salud en el
14 X
y Salud en el Trabajo. trabajo.
D.S. 007 – 2007 – TR- Modificatoria al D.S. 009 – Seguridad y salud en el
15 X
2005. trabajo.
D.S Nº 029-97-EM.
16 Medio ambiente. X
Reporte en caso de derrames de hidrocarburos.
R.D. Nº 510-99/DCG, Normas para prevenir y
17 controlar la contaminación por basuras Medio ambiente. X
procedentes de buques.
R.D. Nº 757-2004/DGC, Reglamenta el uso de
18 Seguridad. X
dispersantes, absorbentes, aglutinantes.
Resolución Consejo Directivo OSINERGMIN Nº
19 Plan de Contingencia. X
068-2007-OS/CD, (Art. 2º, Art. 4º, Art. 5º).
OSINERGMIN Nº 324-2007-OS/CD, Reglamento Seguridad y Medio
20 X
de Supervisión de Act. Energéticas y Mineras. Ambiente.
Resolución Consejo Directivo OSINERG Nº 088-
2005-OS/CD, Procedimiento para Reporte de
21 Plan de Contingencia. X
Emergencias en las actividades del subsector
Hidrocarburos.
D.S. Nº 028-2001-DE/MGP, Reglamento de la Ley
22 de Control y Vigilancia de las Actividades Plan de Contingencia. X
Marítimas, Fluviales y Lacustres.
Resolución Suprema Nº 047-2004-EM, Plan de
23 Prevención y. Atención de Desastres del Sector Plan de Contingencia. X
Energía y Minas.
R.D. Nº 0497-98/DCG, Lineamentos para
Plan de
24 elaboración de Planes de Contingencia en caso X
Contingencia/Seguridad.
de derrame de hidrocarburos al mar.
D.S. Nº 021-2008-MTC, Reglamento Nacional de
Plan de
25 Transporte Terrestre de Materiales y Residuos X
Contingencia/Seguridad.
Peligrosos.
NTP 399.009: 1974.
26 Colores patrones utilizados en señales y colores Seguridad. X
de seguridad.

Estudio de Impacto Ambiental Modernización de Refinería Talara 9-3


000787

Referencia
ítem Normas y Estándares Aspecto Asociado
Nacional Internacional
NTP 399.010-1: 2004.
Señales de Seguridad. Colores, símbolos, formas
27 y dimensiones de señales de seguridad .Parte 1: Seguridad. X
Reglas para el diseño de las señales de
seguridad.
NTP 399.011: 1974.
28 Símbolos, Medidas y Disposición (arreglo, Seguridad. X
presentación) de las Señales de Seguridad.
NTP 399.012 1974.
Colores de Identificación de Tuberías para
29 Seguridad. X
transporte de Fluidos en Estado Gaseoso o
Líquido en Instalaciones Terrestres y en Naves.
NTP 399.015: 2001.
30 Símbolos pictóricos para el Manipuleo de Seguridad. X
Mercadería Peligrosa.
31 Código Internacional de Señales. Plan de contingencia. X

32 Guía de Seguridad de PPI (Industria del Petróleo). Seguridad. X

Guía de Respuesta a Emergencias (Guía


33 Seguridad. X
Naranja).
NFPA 54.
34 Seguridad. X
Código Nacional de Gas Combustible.
NFPA 69.
35 Estándar Sobre Sistemas de Prevención de Operaciones/Diseño. X
Explosiones.

9.4 ESTRUCTURA DEL PLAN

En este ítem se describe la estructura del Plan de Contingencias, con la finalidad de facilitar el
entendimiento y para su posterior proceso de implementación. La estructura básica del Plan de
Contingencias se presenta en el Cuadro 9-2.

Cuadro 9-2 Estructura básica del Plan de Contingencia

Estructura
Introducción.
Objetivo.
Alcance.
Estructura del plan.
Descripción de las operaciones.
Emergencias.
Equipo humano de intervención.
Medios técnicos
Sistema de comunicación.

Estudio de Impacto Ambiental Modernización de Refinería Talara 9-4


000788

Estructura
Capacitación del personal.
Programa de capacitación continua.
Gestión de seguridad industrial, salud ocupacional y ambiente.
Revisión, evaluación y actualización del plan.
Anexos.

9.5 DESCRIPCIÓN DE LAS ETAPAS DE PRE-CONSTRUCCIÓN,


CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DEL PROYECTO DE MODERNIZACIÓN
DE REFINERIA TALARA

9.5.1 PRE-CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN

9.5.1.1 PRE-CONSTRUCCIÓN

 Movilización

La movilización consiste en el uso de vehículos y embarcaciones para transportar el personal, los


equipos y los materiales necesarios para la ejecución de las obras en el sitio seleccionado.

Los equipos electromecánicos de la Refinería, catalizadores y materiales tipo bulk (granel) como
tuberías, perfiles de acero para estructuras, planchas, pernos de anclaje, cajas de electrodos de
soldadura, válvulas y accesorios de tubería, cables eléctricos y conduit de instrumentación,
cables de acero, material para vaciado de refractarios y material para aislamiento, herramientas,
planchas de aluminio, catalizadores, arcillas, productos químicos en tambores, equipos ligeros e
intermedios del extranjero como: bombas, motores compresores, instrumentos de campo y
tablero, paneles de control eléctricos, baterías, equipos de prueba e inspección, computadoras,
aire acondicionado, tableros eléctricos armados, platos de columnas, y rellenos, serán en su
mayoría importados y trasladados por vía marítima hasta el Terminal, y recibidos en puertos de
Callao o Paita para luego ser transportados a Talara en camiones de carga, hasta los patios de
materiales del Proyecto ubicados en áreas seleccionadas, dentro del área industrial de la
Refinería.

Equipos fabricados en el extranjero con soldaduras especiales que requieren hornos de


tratamiento post soldadura o técnicas especiales, sumamente pesados 60 a 150 Toneladas o
con dimensiones que excedan las luces de túneles de la Carretera Panamericana, tales como
reactores, columnas, drums o separadores especiales, patines preensamblados: serán
transportados en buques que anclarán en la Bahía de Talara, de donde serán descargados a
barcazas mediante grúas del buque o grúas flotantes ; las barcazas se acercaran a la
plataforma de concreto del llamado Muelle Jetty (muelle privado, empleado actualmente para
recepción de pesca, lavado y llenado en bandejas y cajas y despachado en camiones
contenedores refrigerados). De la barcaza el equipo pesado será movido a plataformas de
multiejes mediante una grúa terrestre o flotante. El equipo será transportado desde la Bahía de
Talara a la Refinería empleando una ruta previamente estudiada por el transportista
especializado, con el apoyo de la policía y permisos correspondientes, podrá ser necesaria el

Estudio de Impacto Ambiental Modernización de Refinería Talara 9-5


000789

refuerzo de pavimentos y alcantarillas y el uso de avenidas o pistas con exclusión del tránsito
habitual, con posible retiro de obstáculos, como cables, postes o maniobras especiales, hasta
los lugares de descarga previamente definidos para poder proceder posteriormente a la
erección de los equipos sobre sus cimentaciones definitivas, dentro del área industrial de la
Refinería.

La maquinaria pesada, herramientas, materiales tipo bulk (granel) como (cemento portland,
refractarios, ladrillos, agregados, madera para encofrados, planchas, pernos, cables eléctricos
nacionales, tuberías para desagüe, perfiles de acero locales para estructuras de soporte, cajas
para pase de cables, válvulas y accesorios de tubería de PVC locales, material para vaciado de
refractarios y para aislamiento nacionales, pinturas y solventes, abrasivos, decapantes, Casetas
portátiles de SSHH, etc., necesarios para las actividades de construcción serán contratados o
adquiridos a empresas locales. Los que no estén disponibles en la zona, serán mayormente
transportados a Talara en Camiones de Carga desde Piura, Pacasmayo, Chiclayo, Lima o
Pisco, hasta los patios de materiales del proyecto ubicados en áreas seleccionadas, dentro del
área industrial de la Refinería.

Equipos extranjeros o nacionales pesados o estructuras seccionadas de hornos o recipientes,


chimeneas, transformadores, equipo de construcción pesada como cargadores frontales, grúas,
winches, niveladoras, rodillos, pavimentadoras, pesos en unidades de peso bruto de hasta 30,
40 o 60 toneladas, con dimensiones que permitan el pase por túneles y puentes del sistema
nacional de carreteras: Recibidos de Talleres metal mecánicos de Lima o Chimbote, o en
Puertos de Callao o Paita y transportados a Talara en camiones plataforma de carga con
múltiples ejes, con estudio de ruta de transportistas especializados, con posibilidad de envíos de
carga ancha con señalizaciones y vehículos de protección, hasta los patios de materiales del
proyecto ubicados en áreas seleccionadas, dentro del área industrial de la Refinería.

Algunos de los equipos –por razones de diseño- pueden venir en piezas indivisibles con
requerimientos especiales de transporte. El traslado de las tuberías y materiales hasta las
diferentes instalaciones se hará tomando en cuenta las especificaciones de protección y
embalaje de acuerdo a los procedimientos establecidos por Petroperú.

Petroperú y la Empresa Contratista responsable de las obras coordinará la logística de movilización


conjuntamente con las empresas contratistas que prestarán el servicio con el fin de facilitar el tráfico
marítimo, tránsito vehicular terrestre y minimizar la afectación sobre la vialidad y las instalaciones
portuarias.

 Desmantelamiento de instalaciones existentes

Se procederá a desmantelar, demoler o clausurar instalaciones existentes de conformidad con lo


establecido en los planos de ingeniería de detalle.

9.5.1.2 CONSTRUCCIÓN

Comprende las actividades de construcción en tierra, y considera la construcción de las siguientes


unidades: i) Unidad de Destilación Primaria (95 MBDO) ii) Unidad de Destilación al Vacío I
(21 MBDO), iii) Unidad de Destilación al Vacío III (35 MBDO), iv) Unidad de Craqueo Catalítico
Fluido (25 MBDO), v) Unidad de Hidrotratamiento de Nafta Liviana (13.3 MBDO), vi) Unidad de
Hidrotratamiento de Nafta Craqueada (9.5 MBDO), vii) Unidad de Reformación Catalítica de nafta

Estudio de Impacto Ambiental Modernización de Refinería Talara 9-6


000790

(9.5 MBDO), viii) Unidad de Hidrotratamiento de Diesel (41 MBDO), ix) Unidad de Coquificación de
residuo de vacío (22.6 MBDO), x) Planta de Acido Sulfúrico (460 TM/D), xi) Planta de Hidrógeno (30
MMPCD) y xii) Unidad de Generación Eléctrica – Autoabastecimiento (46 MW).

 Edificación de instalaciones provisionales

Incluye la construcción de todas las obras temporales necesarias incluyendo taller, depósitos,
cercados y caseta de vigilancia.

 Movimiento de tierra

Para preparar el terreno y alcanzar los niveles establecidos por el diseño e ingeniería del Proyecto,
se procederá a efectuar las siguientes actividades:

a) Nivelación y compactación de la superficie afectada.


b) Relleno y compactación de las depresiones.
c) Excavación de fundaciones, zanjas, tanquillas y canales de drenaje.
d) Explotación de préstamo.
e) Conformación y estabilización de taludes.
f) Transporte de material de préstamo y de material sobrante.

En esta fase del Proyecto se utilizarán motoniveladora, camiones, rodillos compactadores,


retroexcavadoras y vibro-compactador. Asimismo, se ha previsto el uso de camiones cisterna para
la aspersión de agua en la superficie afectada para minimizar la resuspensión de polvo por la acción
del viento.

 Recepción de materiales y equipos

La recepción de materiales y equipos para la construcción del Proyecto son actividades comunes a
la construcción, operación y mantenimiento de la Refinería, debido a que progresivamente se ha
venido desarrollando obras de construcción de diversos proyectos de mejora de los procesos de la
Refinería. Se habilitarán áreas de estacionamiento, inspección y depósito temporal para su manejo
adecuado procurando no obstaculizar las actividades de trabajo diario.

 Construcción de sistema de drenajes

El área será dotada con sistemas de drenajes independientes para el transporte de aguas de lluvia,
aguas residuales domesticas y efluentes industriales.

 Vaciado de concreto para fundaciones y losas

Comprende el suministro y colocación de concreto para asiento de fundaciones de equipos, vigas,


columnas, losas, drenajes, tanquillas, etc.

 Instalación de estructuras metálicas

Esta actividad se refiere a la fabricación, transporte e instalación de las estructuras metálicas y/o
soportes para cada uno de los equipos y/o sistemas involucrados en el proceso. Todas las

Estudio de Impacto Ambiental Modernización de Refinería Talara 9-7


000791

estructuras serán fabricadas y/o ensambladas en sitio, según las especificaciones, programas de
ejecución y cronogramas de procura.

 Instalación de tuberías

Esta actividad se inicia con la procura y sigue con el transporte, tendido, alineamiento y soldadura
de tuberías de acero de diferentes diámetros según las especificaciones y planos del Proyecto.
Incluye también la preparación y colocación de conexiones, juntas y accesorios necesarios para la
instalación satisfactoria de las tuberías subterráneas y superficiales.

 Instalación de equipos

Comprende todos los trabajos necesarios para el montaje de los equipos mayores; incluye
ensamblaje, manejo, instalación, alineación, soldadura, inyecciones de mortero a las bases,
anclajes, inspección, nivelación, aislamiento térmico, confinamiento acústico, apertura y cierres de
recipientes, conexión de soportes, plataformas, pasarelas. Se incluye el montaje de plataformas y
escaleras, el izaje y posicionamiento de recipientes de proceso, la conexión de equipos, carga de
catalizadores en los reactores, etc.

 Actividades de electricidad e instrumentación

Esta actividad está relacionada con los trabajos de construcción de los soportes para electricidad e
instrumentación, sala de control, soportes para caja de conexión, instalación de tuberías para cables
eléctricos (conduits), cableado de fibra óptica e instrumentación y soportes para arreglos especiales.

Incluye además la instalación de la bancada de transformadores de la subestación eléctrica,


conmutadores, interruptores, rectificadores, baterías del sistema de potencia ininterrumpida, puesta
a tierra, iluminación, instrumentos de medición remota e instrumentos en línea, red de telefonía,
radio, equipos de computación y monitoreo en la sala de control, instalación de sistema de alarma,
equipos electrónicos de laboratorio, pararrayos, red de detectores de gas y sensores ultravioleta e
infrarrojo, del circuito cerrado de televisión.

9.5.2 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

La operación de las nuevas instalaciones involucra el funcionamiento continuo y controlado de los


diferentes equipos y servicios industriales instalados para la recepción de crudo, refinación,
almacenamiento, embarque y despacho de productos. Los procesos serán monitoreados durante
las 24 horas del día desde la sala de control computarizada a cargo de personal especializado,
debidamente entrenado por Petroperú.

El mantenimiento implica la ejecución de una serie de actividades programadas y no programadas


para garantizar la continuidad operacional de la Refinería mediante la inspección rutinaria y la
conservación de la integridad de las instalaciones de proceso, los equipos mecánicos, obras civiles,
hidráulicas y eléctricas.

El mantenimiento predictivo y preventivo se efectuará con asistencia de un paquete computarizado


que permite llevar un historial de los equipos, preestablecer los períodos de inspección y emitir en
forma automática las órdenes de trabajo requeridas. Se realizarán ensayos no destructivos y
mediciones de ciertos parámetros operacionales sin detener el funcionamiento del equipo para

Estudio de Impacto Ambiental Modernización de Refinería Talara 9-8


000792

determinar sus condiciones reales, predecir fallas y evitarlas oportunamente, así como ajustar los
períodos de mantenimiento preventivo que impliquen reemplazar filtros, ladrillos refractarios y
aislantes térmicos, cambiar los lubricantes gastados, purgar o lavar equipos y recipientes, descargar
los catalizadores gastados, limpieza de tuberías y recipientes, desincorporar transformadores,
baterías y equipos obsoletos, etc.

El mantenimiento correctivo rutinario se efectuará en sitio y está orientado a reparar fugas, fallas
eléctricas, mecánicas y estructurales que pueden originar la suspensión de la operación. Este tipo
de mantenimiento contempla el cambio de equipos y piezas menores que han cumplido su vida útil.
Las reparaciones mayores que no puedan realizarse en el campo se llevarán a cabo en talleres
autorizados.

9.6 EMERGENCIAS

Para la clasificación de emergencias se han tomado como base los siguientes criterios:

Grado de severidad como impacto inicial,


Empleo de recursos para combatir una emergencia.

En los Cuadros 9-3 y 9-4 se presentan los criterios para la clasificación de emergencias en función a
su grado de severidad y empleo de recursos.

Cuadro 9-3 Criterio para clasificación de emergencia en función a su grado de severidad

Criterio Nivel 0 Nivel 1 Nivel 2-PEID


Entre 6 y 10 personas que Más de 10 personas que
requieran una atención médica requieran una atención médica
Entre 1 y 5 personas que
Estándar. Estándar.
requieren una atención
Entre 2 y 5 personas que Más de 5 personas que
médica
requieran una atención médica requieran una atención Urgente.
Estándar.
Riesgo a la vida Urgente. Más de 2 personas que
Entre 1 y 2 personas que requieran una atención médica
Entre 1 y 2 personas que
requieran una atención medica muy Urgente.
requieren una atención
Muy Urgente. Fuga de acido u otro material
médica Urgente.
peligroso, en un ambiente mayor
Una persona fallecida. y en proporciones considerables.
El derrame o fuga de El derrame o fuga de sustancias
El derrame o fuga de sustancias
sustancias nocivas que nocivas se produce
nocivas se produce en gran
se produce al interior o medianamente extensa, con
extensión, y no focalizada, con
exterior de las grado de afectación
grado de afectación
instalaciones, en un lugar medianamente considerable
considerable afectando a gran
focalizado y de poca afectando a una parte de
Riesgo al parte de flora y fauna cercana a
extensión, con grado de especies de vida de flora y fauna
Ambiente dichas instalaciones.
afectación mínima. cercana a dichas instalaciones.
En caso de sismo con En caso de sismo con grado de
En caso de sismo con grado de
grado de afectación afectación medianamente
afectación considerable
mínima sin comprometer considerable afectando vida de
afectando vida de personas y
la vida de personas ni las personas y a una parte de las
gran parte de las instalaciones.
instalaciones. instalaciones.

Estudio de Impacto Ambiental Modernización de Refinería Talara 9-9


000793

Criterio Nivel 0 Nivel 1 Nivel 2-PEID


En caso de inundación En caso de inundación con En caso de inundación con
con grado de afectación grado de afectación grado de afectación
mínima sin comprometer medianamente considerable considerable afectando vida de
la vida de personas ni las afectando vida de personas y a personas y gran parte de las
instalaciones. una parte de las instalaciones. instalaciones.
Riesgo a los
Pérdidas menores a los Pérdidas entre US$ 10,000 y Pérdidas mayores a US$
bienes de la
US$ 10,000. US$ 500,000. 500,000.
empresa
Riesgo a la Demoras menores a 2
Demoras entre 2 y 8 horas. Demoras mayores a 8 horas.
Operación horas.
Todo incidente que no
tenga el potencial de
Todo incidente que tenga
difusión pública Todo incidente que tenga
potencial de difusión pública
concerniente a potencial de difusión pública
Riesgo a la imagen nacional o internacional y que
construcción y operación local e involucra la comunicación
de la empresa involucra la inmediata
del proyecto, no involucra a agencias e instituciones de
participación de agencias del
necesariamente la gobierno.
gobierno o del poder judicial.
comunicación a agencias
del gobierno.
Consideraciones: Los estándares adoptados para los niveles de actuación son de referencia, debido a que depende de
la capacidad de respuesta y criterio de los responsables de la emergencia.

Cuadro 9-4 Criterio para clasificación de emergencia en función al empleo de recursos

Criterio Nivel 0 Nivel 1 Nivel 2-PEID


Es todo evento de
El evento requiere de
emergencia que puede ser
recursos externos de la
manejado con los recursos
empresa, este evento es
propios de la organización en El evento puede requerir de
manejado por una o varias
el área afectada y en forma los recursos extras de la
brigadas de emergencias,
Empleo de local. En este nivel solo un empresa. Este evento es
además de la activación de
recursos encargado del área asume la manejado por un encargado
grupos especiales de
responsabilidad por la con ayuda de una o varias
intervención incluyendo
mitigación y control de la brigadas.
apoyo externo (policial,
emergencia y por la
naval, servicios médicos,
notificación de este, con
trasporte, otros).
ayuda de un comando.

9.7 IDENTIFICACIÓN DE EVENTOS QUE PUEDEN GENERAR EMERGENCIAS

En base a los criterios anteriormente mencionados y dependiendo de la magnitud de la emergencia,


estos activarán un nivel distinto de respuesta de organización, a continuación en el Cuadro 9-5 se
muestra algunas de las emergencias identificadas.

Estudio de Impacto Ambiental Modernización de Refinería Talara 9-10


000794

Cuadro 9-5 Identificación de algunos eventos que pueden generar emergencias y su nivel de
respuesta1.

Activación
Criterio
del Plan
Nº Riesgo (Nivel de
Severidad Recursos
Respuesta)
0 1 2 0 1 2 0 1 2
CONSTRUCCION
1 Derrame de combustible █ █ █ █ █ █

2 Abordaje █ █ █ █ █ █

3 Caída de hombre al agua █ █ █ █ █ █

4 Incendio █ █ █ █ █ █

5 Explosión █ █ █ █ █ █

6 Derrame de hidrolina █ █ █ █ █ █

7 Aplastamiento. █ █ █ █ █ █

8 Atropello █ █ █ █ █ █

9 Contacto eléctrico █ █ █ █ █ █

10 Radiación/ perdida de fuente radioactiva. █ █ █ █ █ █

OPERACIÓN
1 Incendio █ █ █ █ █ █

2 Explosión █ █ █ █ █ █

3 Fuga de hidrogeno █ █ █ █ █ █

4 Derrame de acido sulfúrico █ █ █ █ █ █

5 Fuga de GLP █ █ █ █ █

6 Derrame de hidrolina █ █ █ █ █

7 Fuga sulfuro de hidrogeno


█ █ █ █ █ █

8 Caída de hombre al agua █ █ █ █ █

9 Derrame de cisterna █ █ █ █ █ █

10 Derrame de hidrocarburos en mar █ █ █ █ █ █

11 Derrame de hidrocarburos en tierra █ █ █ █ █ █

12 Choque entre unidades.


█ █ █ █ █ █

13 Unidad descontrolada (alta velocidad) █ █ █ █ █ █

14 Fuga de amoniaco █ █ █ █ █ █

15 Derrame de acido nafténico █ █ █ █ █ █

16 Derrame de plomo tetraetílico. █ █ █ █ █ █

17 Fuga de cloro █ █ █ █ █ █

18 Derrame de soda caustica █ █ █ █ █ █

1En el Anexo 9-1 se presenta el Estudio de Riesgos.


En el Anexo 9-8 se presentan las Guías de actuación para cada emergencia.

Estudio de Impacto Ambiental Modernización de Refinería Talara 9-11


000795

Activación
Criterio
del Plan
Nº Riesgo (Nivel de
Severidad Recursos
Respuesta)
0 1 2 0 1 2 0 1 2
19 Derrame de MMT █ █ █ █ █ █

20 Derrame de PCBS (bifenil policlorado) █ █ █ █ █ █

ABANDONO
1 Incendio █ █ █ █ █ █

2 Explosión █ █ █ █ █ █

3 Derrame de hidrolina █ █ █ █ █ █

4 Aplastamiento. █ █ █ █ █ █

5 Atropello █ █ █ █ █ █

6 Contacto eléctrico █ █ █ █ █ █

EN CUALQUIER ETAPA
1 Sismos █ █ █ █ █ █

2 Maremoto █ █ █ █ █ █

3 Inundaciones █ █ █ █ █ █

4 Tsunami █ █ █ █ █ █

9.8 EQUIPO HUMANO DE INTERVENCION

9.8.1 ORGANIZACIÓN DEL EQUIPO HUMANO DE INTERVENCIÓN

La organización de las contingencias está integrada por el personal que laborará en las etapas de
construcción, operación y abandono del Proyecto Modernización de Refinería Talara con sus
respectivas responsabilidades y competencias.

El Equipo de Respuesta de Contingencias podrá hacer uso de los recursos materiales y humanos
necesarios para controlar las contingencias presentadas, teniendo en consideración que deberá
hacerlo en forma oportuna y de acuerdo con las instrucciones y normas establecidas.

Debe entenderse que la efectividad del sistema está ajustado al cumplimiento de las funciones
asignadas y a la flexibilidad para ir adecuando los cursos de acción a las situaciones cambiantes.

9.8.2 ORGANIZACIÓN DE EMERGENCIAS NIVEL 0

Esta organización atiende desde aquellas situaciones de contingencias que pueden ser manejadas
por el Supervisor de Turno y el Coordinador del Lugar de Emergencia (CLE) con apoyo de ser
necesario de uno de los sub-grupos de Combate. Utiliza algunos de los recursos para el control de
la emergencia en el sitio afectado. (Ver Figura 9-1).

Estudio de Impacto Ambiental Modernización de Refinería Talara 9-12


000796

Estas contingencias no requieren la activación del Comité Central del Plan de Contingencias, pero
sí requieren ser notificadas al mismo, y reportadas a fin de ser investigadas a fin de evitar su
recurrencia.

El equipo que interviene en el nivel de emergencias de Nivel 0, se muestra en la Figura 9-1.

Figura 9-1 Flujograma de la Organización de Emergencias (Nivel 0).

Supervisor de Turno

Coordinador de Lugar de
Emergencia (CLE).

Jefe de Grupo
de Combate (JGC).

Sub Grupo Sub Grupo Sub Grupo Sub Grupo Seguridad


Operaciones Suministros y Control Derrame Operaciones Servicios
Terrestres. Servicios. Terrestre. Acuáticas. Médicos.

El Grupo de Combate está conformado por los Subgrupos de Operaciones Terrestres, Suministros y
Servicios, Control de Derrame Terrestre y Operaciones Acuáticas.

Jefe de Grupo de Combate (JGC)

Sus funciones son:

Evaluar el informe preliminar de la emergencia y asesorar al CLE para la puesta en acción del
Plan Zonal de Contingencia.
Asumir la dirección de las acciones de respuesta.
Mantener informado al CLE del desarrollo de las acciones de respuesta.
Determinar las estrategias de respuesta y los equipos y materiales a emplear.
Coordinar con los Sub Grupos las acciones de contención, recuperación, limpieza y
restauración.
Establecer el momento inicial de las operaciones de respuesta y supervisar con el apoyo de
seguridad el desarrollo de acuerdo a lo planeado y en forma segura.
En coordinación con el CLE y la asesoría de Protección Ambiental, definir el lugar y el
procedimiento para la disposición final de los hidrocarburos recuperados (en caso de derrame).

Estudio de Impacto Ambiental Modernización de Refinería Talara 9-13


000797

Elaborar la bitácora diaria de actividades.


Propiciar un entrenamiento permanente del Grupo de Combate.

Las funciones de los Jefes de cada subgrupo y sus integrantes se presentan a continuación:

Sub Grupo de Operaciones Terrestre

El Jefe del Subgrupo de Operaciones Terrestres (JSOT) es el Jefe de Unidad de Destilación-


Conversión. Este subgrupo estará integrado por: Supervisor de Turno RFTL, Supervisores
Superintendencia Técnica, Operador Envases, Jefe Unidad SSII/Especialidades y Personal de
Limpieza de las Cías. Contratistas.

Sus funciones son las siguientes:

Es responsable de la recolección, almacenamiento y disposición final de los residuos


recuperados.
Es responsable de la limpieza apropiada de las playas contaminadas en caso haya derrame en
el mar.
Asignar a cada integrante del Sub Grupo las tareas a ejecutar.
Verificar el suministro de los materiales y equipos requeridos y supervisa el traslado de los
mismos al lugar del derrame.
Inspeccionar con el personal de seguridad el área afectada y determinar si no existen riesgos
para la ejecución de las operaciones de respuesta.
Supervisar que las actividades se desarrollen conforme a los procedimientos de trabajo y
perfiles de seguridad establecidos.
Preparar información diaria de las actividades y remitirla al Jefe de Combate.

Sub Grupo de Suministros y Servicios

El jefe del Subgrupo de Suministros y Servicios (JSGSS) es el Jefe de Servicios Generales o en su


defecto el Superintendente Técnico. Este subgrupo estará integrado por los Jefes de las Unidades:
Ingeniería de Mantenimiento, Logística, Mantenimiento de Plantas, Talleres e Ingeniería de
Procesos, así como el Supervisor de Taller Eléctrico.

Sus funciones son:

Proporcionar los equipos, repuestos y materiales requeridos para el combate del derrame, así
como su traslado oportuno al lugar de los hechos.
Proveer de alimentación y alojamiento al personal que participa en las operaciones de
respuesta.
Trasladar los materiales y equipos al lugar indicado por los Sub Grupos de Operaciones.
Mantener la comunicación desde el centro de dirección del Coordinador del Lugar del Derrame,
el Jefe Grupo de Combate, Jefes de Sub Grupos de Operaciones y con otras dependencias a
requerir.

Estudio de Impacto Ambiental Modernización de Refinería Talara 9-14


000798

Proporcionar los equipos de comunicación para el enlace requerido.


Proveer las necesidades de apoyo de personal de terceros (contratistas) para las labores de
control del derrame y limpieza.
Tener a su cargo un grupo de personal de mecánicos, electricistas, de comunicaciones,
logística y servicios administrativos.

Sub Grupo de Control de Derrame Terrestre.

El Jefe de este Subgrupo es el Jefe de la Unidad Movimiento de Productos y Agua. Este Subgrupo
está integrado por el Supervisor de Mov. Crudo-Agua, Operador Mov. Crudo-Agua, Supervisor de
Mantenimiento Estaciones/Oleoducto y Contratistas.

Las funciones del Jefe de este Sub Grupo son:

Es responsable de la recolección, almacenamiento y disposición final de los hidrocarburos


recuperados.
Es responsable de la limpieza apropiada de los terrenos contaminados.
Asignar a cada integrante del Sub Grupo las tareas a ejecutar.
Verificar el suministro de los materiales y equipos requeridos y supervisar el traslado de los
mismos al lugar del derrame.
Inspeccionar con el personal de seguridad el área afectada y determinar si no existen riesgos
para la ejecución de las operaciones de respuesta.
Supervisar que las actividades se desarrollen conforme a los procedimientos de trabajo y
perfiles de seguridad establecidos.
Preparar información diaria de las actividades y remitirla al Jefe de Combate.

Sub Grupo Operaciones Acuáticas

El responsable de este Sub Grupo es el Jefe de Unidad de Movimiento de Productos y Agua. Este
subgrupo está integrado por el Supervisor de Operaciones Marítimas, Asistente Movimiento de
Productos, Supervisor de Turno Movimiento de Productos, Inspectores Embarques, Operador
Muelle, Operador Planta Balastro, Auxiliar Operaciones Marítimas, Tripulantes Remolcadores,
Tripulantes Lanchas, Gavieros y Contratistas.

En caso de que el Jefe de la Unidad Movimiento de Productos no se encuentre, el Supervisor de


Turno de Refinería Talara asumirá la dirección de este Sub Grupo hasta que llegue él; debiendo
decidir en primera instancia entre lanzar las barreras de contención o los cordones absorbentes.

Las funciones del Jefe de este Sub Grupo son:

Es responsable del efectivo empleo del equipo de contención si se produce derrame en el mar.
Es responsable del almacenamiento y transporte acuático del producto recuperado hasta el
lugar designado para su disposición final.

Estudio de Impacto Ambiental Modernización de Refinería Talara 9-15


000799

Verificar el suministro de los materiales y equipos requeridos y supervisar el traslado de los


mismos al lugar del derrame.
Asignar a cada integrante de su Sub Grupo las tareas a ejecutar.
Inspeccionar con el personal de seguridad el área afectada y determinar si no existen riesgos
para la ejecución de las operaciones de respuesta.
Supervisar que las actividades se desarrollen conforme a los procedimientos de trabajo y
perfiles de seguridad establecidos.
Preparar la información diaria de las actividades y remitirla al Jefe de Combate.

El subgrupo de Operaciones Acuáticas está a su vez conformado por dos (2) equipos, los cuales
estarán aptos para manejar las barreras, el skimmer y los cordones absorbentes. Si el caso lo
requiere, un equipo manejará las barreras y el skimmer y el otro los cordones absorbentes.

En caso de derrame, los dos equipos se constituirán en el lugar del derrame y se relevarán entre
ambos, cuando las acciones se prolonguen.

Cuadro 9-6 Funciones del Personal del Sub Grupo de Operaciones Acuáticas

Personal Funciones
Equipo 1 .- Conformado por:
Equipo 1-A.
Asistente Movimiento de Productos. Entrega de Barreras.
Operador Power Pack y Carrete. Embalado de Barcaza Flotante.
Operador Planta.
Balastro.
Operarios.
4 Gavieros.
Equipo 1-B.
Sup. Movimiento de Productos. Recepción de Barreras.
Operador Power Pack y Skimmer Operación de Skimmer y Cordones Absorbentes (A bordo del
Operador Plataformas de Muelle remolcador y lancha).
Operador Inflador de Barreras
Auxiliar Operaciones Marítimas
Operarios
3 Tripulantes del Remolcador/Lancha
2 Gavieros.
Equipo 2.- Conformado por:
Equipo 2-A
Supervisor Turno Entrega de Barreras.
Operador Power Pack y Carrete Embalado de Barcaza Flotante.
Operador Planta
Balastro
Operarios
4 Gavieros
Equipo 2-B
Supervisor Operaciones Marítimas. Recepción de Barreras
Operador Power Pack y Skimmer Operación de Skimmer y Cordones Absorbentes (A bordo del
Operador Plataforma de Muelle remolcador y lancha).
Operador Inflador de Barreras:
Auxiliar Operaciones Marítimas.

Estudio de Impacto Ambiental Modernización de Refinería Talara 9-16


000800

Personal Funciones
Operarios
3 Tripulantes del Remolcad./Lancha
2 Gavieros

Seguridad y Servicios Médicos

El responsable es el Jefe Unidad Seguridad Industrial y Protección Ambiental. Este equipo está
integrado por personal de Seguridad Industrial, Contra Incendios, Protección Industrial, Protección
Ambiental, Jefe de R.R. H.H. y Supervisor de Servicios Médicos.

Las funciones del Jefe de Seguridad y Servicios Médicos y su equipo son:

Recomendar los equipos de protección personal necesarios para que los integrantes del grupo
de respuesta desarrollen sus actividades con el mínimo riesgo.
Fiscalizar el estricto cumplimiento de las medidas de seguridad adoptadas para evitar
accidentes.
El personal de Seguridad y Contra Incendios dispondrá de tareas de control específicas que
desarrollarán durante las acciones de control del derrame.
Verificar que los equipos de combate de incendios se encuentren en buenas condiciones y
disponibles en caso de ser necesario su uso.
Es responsable de la protección industrial, la vigilancia, el control del acceso de personas y
materiales.
Es responsable de la búsqueda del personal.
Solicitar el apoyo policial y/o militar en caso de ser requerido.
Prestar atención a todas las necesidades de salud que se presenten y asegurar la completa
disponibilidad de recursos, como botiquín de primeros auxilios, camillas, etc.
Organizar el lugar donde se prestarán los primeros auxilios al personal que sufra algún
percance durante la ejecución de las operaciones de respuesta.
Es responsable de la evacuación del personal que requiera atención médica en los centros
hospitalarios.
Coordinar con el CLE y las dependencias involucradas la actualización anual del Plan Zonal de
Contingencias.
Proporcionar los equipos de comunicación para el enlace requerido.

9.8.3 ORGANIZACIÓN DE EMERGENCIAS NIVEL 1 (PLAN DE CONTINGENCIAS


ZONAL)

La organización del Nivel 1 requiere la activación del Plan de Contingencias Zonal, cuenta con la
participación de uno o más subgrupos de combate, dependiendo de las necesidades de controlar la
emergencia, involucrando todos o parte de los recursos propios de la Empresa. Intervienen también
el Jefe de la Unidad Seguridad Industrial y Protección Ambiental, Supervisor de Relaciones

Estudio de Impacto Ambiental Modernización de Refinería Talara 9-17


000801

Públicas, el Jefe de Asesoría Legal, y la Unidad de Contabilidad, ellos brindan apoyo al Comité
Central del Plan de Contingencias. A este nivel también podría activarse el Plan de Ayuda
Humanitaria.

En la Figura 9-2 se muestra los miembros de la organización en este nivel.

Figura 9-2 Flujograma de la Organización de Emergencias (Nivel 1)

Comité Central del Plan de


Contingencias

 Relaciones Públicas.
Superintendencia de
 Asesoría Legal.
Administración.

Coordinador de Lugar de
Emergencia (CLE).

Jefe USPA

Unidad Contabilidad.
Jefe de Grupo
de Combate.

Sub Grupo Sub Grupo Sub Grupo Control Sub Grupo Seguridad de
Operaciones Suministros y Derrame Operaciones Servicios
Terrestres. Servicios. Terrestre. Acuáticas. Médicos.

Las funciones del Personal involucrado en estas emergencias se detallan en el Cuadro 9-7:

Cuadro 9-7 Funciones del Personal del Plan de Contingencias Zonal

Puesto Funciones
1. Comité Central del Pre-evento:
Plan de Decidir el nivel de inversiones que deberá efectuarse para dotar al Plan de
Contingencias: Contingencias de los recursos necesarios para su implementación.
Autorizar la contratación de los servicios necesarios para el control de la emergencia.
Gerente
Operaciones Evento:
Talara Indicar la activación del Plan de Contingencia de nivel 2.
Disponer del término del estado de emergencia y la desactivación del Plan de
Superintendente Contingencia en el nivel 2.
de Mantener informada a la Gerencia General de PETROPERU S.A. de todos los
Administración alcances de la contingencia.
Determinar la paralización parcial, temporal o total de las actividades en coordinación
Jefe Unidad con el Coordinador de Lugar de Emergencia.
Seguridad

Estudio de Impacto Ambiental Modernización de Refinería Talara 9-18


000802

Puesto Funciones
Industrial y Post evento:
Protección Coordinar con Asesoría Legal lo concerniente a las demandas que se presenten en
Ambiental. contra de la Empresa, como consecuencia de la emergencia.
Revisar y aprobar el informe de la contingencia y disponer las acciones necesarias
Supervisor de para evitar su repetición.
Protección
Ambiental
Pre evento:
Evaluar constantemente la disponibilidad de los equipos de control de derrames y
recomienda las acciones necesarias para lograr su repotenciación o renovación.
Coordinar la preparación y dictado de cursos, seminarios, simulacros que permitan
mantener entrenado y capacitado al personal para cualquier contingencia que se
presente.
Propiciar el desarrollo de actividades de prevención.
2. Coordinador de la
Emergencia. Evento:
(Superintendente Decidir la activación del Plan en el Nivel 1.
Refinación). Informar a: Comité Central de Contingencias, OSINERGMIN y a la Dirección General
de Hidrocarburos, lo sucedido.
Solicitar el apoyo del Grupo de Combate y a través del CCPC el apoyo del Plan Nivel 2.
Proporcionar a través de Relaciones Públicas, con autorización del CCPC, la
información oficial de la contingencia. Es el único autorizado para este propósito.

Post evento:
Emitir el informe final de la contingencia.
Evento:
Dispondrá de la versión oficial sobre los hechos que le proporcione el CLE y con la
respectiva aprobación del CCPC, divulgará cualquier información.
Informará periódicamente a los medios de comunicación sobre las acciones
3. Supervisor de
desarrolladas, los logros y las expectativas con relación al control de la emergencia,
Relaciones
para evitar las especulaciones.
Públicas.
Emitirá las notas de prensa o comunicados, en forma concisa y explícita, dando énfasis
a las acciones de respuesta y control de la emergencia que se ejecutan para evitar
mayores daños. Asimismo, informará sobre las causas y efectos del incidente, para un
conocimiento real de la opinión pública.
Pre evento:
Participará dando asistencia legal al Comité Central del Plan de Contingencia.

Evento:
Participará dando asistencia legal al Comité Central del Plan de Contingencia.
4. Asesoría Legal.
Post evento:
Informarse convenientemente de las consecuencias de la emergencia (daños,
acciones de respuesta, etc.); por lo que, solicitará y evaluará legalmente el informe final
de la contingencia.
Evento:
Responsable del manejo de los recursos financieros, quien gestionará los fondos
necesarios para cubrir los gastos que ocasionen el control de la emergencia.
5. Jefe de Unidad de
Contabilidad.
Post evento
Concluidas las acciones de respuesta, efectuará un balance final de los gastos
ocasionados.
6. Supervisor de Evento:
Protección Acude a la zona de la emergencia y evalúa los riesgos existentes y señala las áreas
Ambiental. de contaminación.

Estudio de Impacto Ambiental Modernización de Refinería Talara 9-19


000803

Puesto Funciones
Asistirá al CLE en materia de control de emergencia, para la toma de decisiones que
permitan desarrollar el Plan de Contingencias de una manera eficaz, con el propósito
de disminuir y controlar los daños al ambiente.
Mantendrá comunicación permanente con las entidades involucradas en el Plan de
Contingencias, así como con autoridades locales (civiles y militares), personal de
Defensa Civil, a efectos de establecer las coordinaciones necesarias para la activación
y desarrollo del plan establecido, según la magnitud de la emergencia.

Post evento:
Asesorará al CLE para definir el lugar y el procedimiento para la disposición final del
material de desechos después de la emergencia.

Plan de Ayuda Humanitaria.-

La ejecución de éste Plan estará a cargo del Jefe del Departamento de Recursos Humanos.

Sus funciones son:

Notificar a los familiares del ó los accidentados.


Coordinar con EsSalud, si dispone con los recursos necesarios para atender la emergencia.
Si es de gravedad y es necesaria la evacuación, deberá coordinar con las Clínicas y/o
Hospitales de Talara o Piura.
Coordinar la asignación de albergue temporal a la familia que acompaña al accidentado ó a la
familia que viene de otra ciudad, diferente a la ciudad que se está evacuando él ó los
accidentados.
Coordinar la ayuda financiera al trabajador y familiares (viáticos y otras facilidades).
Después de la emergencia, coordinar los avances de la recuperación del ó los accidentados.

9.8.4 ORGANIZACIÓN DE EMERGENCIA NIVEL 2 – PEID

En caso de ocurrencia de algún desastre como es el caso de un incendio o explosión, se activará el


Plan de Emergencia, Incendios y Desastres (PEID). El personal involucrado deberá encontrarse en
buenas condiciones de resistencia física y de salud. Las Brigadas, conformantes del Plan estarán
provistas de equipos y materiales necesarios para la lucha contra incendios y explosiones al interior
de las instalaciones o al exterior (en tierra y mar), además de la capacitación y entrenamiento
constante.

A continuación en la Figura 9-3 se muestra el flujograma de la organización de emergencia en el


nivel 2-PEID.

Estudio de Impacto Ambiental Modernización de Refinería Talara 9-20


000804

Figura 9-3 Flujograma de organización de PEID

Comando
Gerente de Operaciones
Talara.
Superintendente Asesorías
Refinación. Superintendente
Unidad Seg. Ind. y Protec. Administración.
Ambiental. RRPP.
Legal.

Puesto Brigada 1 Brigada 2


Jefe Supervisor CI Brigada 3 Brigada Rescate Apoyo
Sup. Procesos Sup. M.P. SUP. Seg. Industrial
Capitán Técnico CI Lab. Mayor II
Chofer Operario CI Muestrero MP Servicios Médicos.
Oper. IV-UDV Muestrero MP Serv. Cent. Vg. Riv
Maquina- Grifo Operario CI Operario C.I.
Pitonero 1 Operario CI 1 Operario C.I.
Oper. IV Plta. Trat Auxiliar Brida MP
Pitonero 2 Operario CI 2 Laborat. 1
Pitonero 3 Operario CI 3 Auxiliar Brida MP
Laborat. 1 Serv. Cent. Vg. Riv.
Pitonero 4 Serv. Cent. Vg. Serv. Cent. Vg.
Riv. Serv. Cent. Vg. Riv.
Riv.
. .

Mantenimiento Servicios Logística Servicios Telecomunica


USPA
Jefe Dpto. Mtto. Centrales Jefe Logística. Médicos ciones.
Sup. Prot. Industrial.
Superv. Mtto. Sup. Flota Supervisor Serv. Sup. Seg.
Técnico P. I.
Sup. Electricista. Liviana. Médicos Industrial.
Almacén. Cía. Vigilancia.
Mecánicos. Sup. Flota
Almacenero. .
Caldereros. Pesada.
Electricista. Capataz.

9.8.5 COMANDO DEL PEID

En caso de generarse una emergencia de Nivel 2- PEID, el Comando de PEID será el encargado de
su manejo integral y propiciará un canal de comunicación apropiado a personas y entidades con
interés y/o responsabilidad en el incidente.

El Gerente de Operaciones de Talara, será el representante de más alto cargo en este Comando, el
cual en caso de ocurrencia de una emergencia será responsable de revisar los informes o reportes
preliminares de incidentes que dentro de las 24 horas deberán reportarse a OSINERGMIN.
Asimismo, luego de 10 días hábiles de ocurrencia de los hechos, remitirá el informe final del mismo
incluyendo la investigación completa a la misma institución con la respectiva copia a la Dirección
General de Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas.

Estudio de Impacto Ambiental Modernización de Refinería Talara 9-21


000805

9.8.5.1 FUNCIONES BÁSICAS DEL COMANDO

Propiciar, sostener y atender canales de comunicación con personas y entidades relacionadas, en


caso de incidente de connotación fuera del área de construcción, operación del Proyecto
Modernización de Refinería Talara. En esta eventualidad puede ser necesaria la comunicación con:

Autoridades del Estado: Ministerios, Gobierno Regional, Defensoría del Pueblo.


Medios de Comunicación social (televisión, prensa, radio).
Familiares de trabajadores afectados.
Clientes de PETROPERU.
Aseguradoras y Reaseguradoras.
Entidades de asistencia técnica.
Proveedores de equipos, materiales o servicios.
Entidades privadas defensoras del ambiente o derechos de centros poblados.
Frentes de Defensa (regional o nacional).

Analizar la efectividad de las tareas de control de la emergencia y la remediación de zonas


afectadas, disponiendo los medios necesarios para lograr la máxima eficiencia.

Apoyar a la organización y entidades que se encuentran trabajando en la zona de la emergencia


gestionar los materiales, equipos y servicios que se requieran. En la Figura 9-4 se muestra la
conformación de este Comando.

Figura 9-4 Comando del PEID

Asesorías
Comando Superintendente
Gerente de Operaciones Administración.
Talara. RRPP.
Superintendente Legal.
Refinación.
Unidad Seg. Ind. y Protec.
Ambiental.

9.8.5.2 FUNCIONES DEL PERSONAL Y ORGANIZACIÓN

A continuación en el Cuadro 9- 8 se describen las funciones del personal involucrado en el PEID.

Estudio de Impacto Ambiental Modernización de Refinería Talara 9-22


000806

Cuadro 9-8 Funciones del Personal del Plan de Emergencia, Incendios y Desastres (PEID)

Puesto Funciones
Es el cuerpo directriz y coordinador de las principales acciones y/o decisiones que se tomen
durante el desarrollo de la emergencia.
Comando
Está provisto de los todos medios de comunicación y facilidades para tener el control del
siniestro. El Comando, decide y coordina requerimientos de apoyo externo
Es el cuerpo encargado de la lucha contra el fuego y tiene a su disposición de todo el equipo
necesario para combatir el incendio.
Al sonar la sirena de incendio, todo el personal de las brigadas debe inmediatamente
ubicarse en sus lugares estratégicos para asumir sus funciones de acuerdo al plan
establecido.

El Jefe de la Planta Talara o / Jefe de Grupo de la Vigilancia / encargado de la Garita toma el


control de la actividad C. I. hasta ser relevado por el Comando.
Jefe De Brigada
Brigada Contra
Es responsable de la actuación de la Brigada a su mando, debe conocer las técnicas de
Incendios
prevención y lucha contra incendios.
Capitán De Brigada
Es responsable de las acciones y el desarrollo de las actividades del personal bajo su mando
en caso de Incendio.

Se reporta de inmediato al Jefe de Brigada y establece una permanente coordinación desde


los hidrantes que se encuentran cerca de la emergencia. Tiene a su mando el frente del
fuego, dando las órdenes directamente a los manguereros/pitoneros. Se asegura del
entrenamiento adecuado de su personal.
Pitonero / Manguerero
Se reporta al Jefe o Capitán de Brigada.
El pitonero principal nunca abandona el pitón, está frente al fuego para controlarlo, sin
Brigada Contra
exponerse innecesariamente al fuego, cumpliendo las normas de seguridad.
Incendios
Los otros pitoneros son responsables del tendido y control de las mangueras C.I. solicitadas
por el Capitán. Prestan apoyo al pitonero principal.
Debe conocer la aplicación de espuma en las fases de "lluvia" o "chorro".
Se reporta de inmediato al Comando.
Brigada de Rescate Actúa de acuerdo a las indicaciones del comando, y del Médico de emergencia.
Debe conoce las técnicas de primeros auxilios.
El personal designado para el apoyo en el control de la emergencia, de acuerdo a su función
en las labores asignadas, excepto los de Almacenes se constituye en el lugar de la
emergencia y se reportan al Comando.
Protección Industrial
Responsables de restringir el tránsito al área de la emergencia.
Permite solo el ingreso del personal del PEYE por los portones N° 1, 5, 6, 9, 10, 11,
12, 14 y 16.
Apoya en la evacuación del personal ajeno a la emergencia.
Grupo De Apoyo
Servicios Médicos
Dirige y coordina las acciones de rescate, atención y transporte de heridos; así como, los
requerimientos de primeros auxilios.
Departamento de Mantenimiento:
Bajo la orden del comando puede realizar:
a) Reparaciones que se les indique.
b) Instalaciones provisionales.
c) Cortes del Sistema Eléctrico, etc.

Estudio de Impacto Ambiental Modernización de Refinería Talara 9-23


000807

Puesto Funciones
Servicio Talleres/Flota Pesada:
Bajo las ordenes del comando puede realizar:
a) Transporte de agua.
b) Transporte de material y equipo.
Unidad Logística
Bajo las órdenes del Comando realizan:
Despachos del material de seguridad y otros necesarios en la emergencia. El personal se
ubica en las puerta de los Almacenes “A” y Patio de Tuberías
Movimiento De Crudo Y Agua
En caso de incendio en los tanques de GLP, el personal de MP, procederá a poner agua de
mar accionando las válvulas motorizadas desde el panel local, si en caso no hubiese agua
de mar disponible, se procederá a poner agua dulce, para tal efecto se abrirán las válvulas
motorizadas del panel accionando desde el panel local, de requerirse mayor presión se
solicitará por radio y/o Teléfono 3292 (Tanques Tablazo).
Seguridad Industrial
Proporciona radios portátiles a los miembros del Comando con la frecuencia N° 2.
Garantiza una eficiente comunicación antes, durante y después de una emergencia.

9.8.6 BRIGADA CONTRA INCENDIO

1. Objetivo y Responsabilidad.
Se responsabilizará de hacer frente a las emergencias de incendio y explosión.
2. Alcance.
Operará en cualquier punto de las instalaciones de Refinería Talara, incluyendo el mar.
3. Equipamiento.
Material absorbente (oleofílico).
Trajes de emergencia nivel A.
Equipo de control de fugas (tacos de madera, conos de madera, gatas hidráulicas,
doorbars, cojines de rescate, etc.).
Implemento de balizaje (explosión proof).
Medidor de gases orgánicos volátiles.
GUIA NIOSH (se busca el numero CAS).
Equipo de lucha contra incendio.
4. Condiciones y habilidades del personal.
Los que conformarán éste grupo tendrán el siguiente perfil:
Haber aprobado un curso básico de lucha contra incendio y entrenamiento en manejo de
extintores, y espumas contra incendio.
Buena salud y buena condición física.
Experiencia en manejo de materiales peligrosos.

Estudio de Impacto Ambiental Modernización de Refinería Talara 9-24


000808

9.8.7 BRIGADA DE EVACUACIÓN Y RESCATE

1. Objetivo y Responsabilidad.
Dispondrá de un grupo preparado y equipado para ubicar y rescatar a personas que, por alguna
circunstancia, se encuentren extraviadas o aisladas; asimismo, se responsabilizarán de evacuar
al personal en caso explosión, incendio o alguna emergencia mayor que lo amerite

2. Alcance.
El grupo de evacuación, búsqueda y rescate podrá operar en cualquier punto de las
instalaciones, incluyendo rescate en mar.

3. Equipos y medios.
El equipo de evacuación, búsqueda y rescate de uso colectivo estará constituido por los
siguientes equipos:
Camilla rígida o plegable.
Balsas salvavidas autoinflables o rígidas.
Escaleras náuticas para evacuación.
Botiquín de primeros auxilios – trauma, incluyendo implementos de inmovilización.
GPS.
Pistola o lanzador de señales.
Cartuchos de bengala.
Radio para comunicación.
Teléfono celular.
Cuerdas de rescate “8´s” y mosquetones.

El equipo individual está constituido por:


Arnés de Seguridad a disposición.
Chaleco salvavidas.
Aros salvavidas.
Guantes de lona o cuero.
Alimento envasado para dos días.
Mochila.
Ropa y zapatos adicionales.
Linterna y juego de pilas de repuesto.
Traje aluminizado, casco y guantes especiales para rescate en incendio.

Estudio de Impacto Ambiental Modernización de Refinería Talara 9-25


000809

4. Condiciones y habilidades del personal.


El personal que conformará el equipo deberá presentar el siguiente perfil:
Haber aprobado curso de primeros auxilios avanzados.
Haber aprobado curso de supervivencia en mar.
Tener buena salud y buena condición física.
Tener experiencia de trabajo en el mar.
Tener conocimiento de orientación y navegación en mar.
Tener experiencia en rescate de personas o ser bombero.

9.8.8 BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS

1. Objetivo y Responsabilidad.
Dispondrá de un equipo personal lo suficientemente preparado para brindar apoyo en atención
médica y psicológica de los pacientes al momento y después de la emergencia.

2. Alcance.
El Comando de Emergencias de Primeros Auxilios asistirá médicamente a todo el personal que
en la Refinería Talara, ya sea durante la etapa de pre-construcción, construcción u operación.

3. Los equipos de listan en los Cuadros 9-9, 9-10 y 9-11.

Cuadro 9-9 Equipo de uso colectivo

Unidad Descripción
03 Camillas de rescate (Naval).
05 KED (kendrick extrication device). Para inmovilizar fracturas de fémur.
10 Juegos de férulas inflables.
03 Tablas rígidas (camilla rígida).
06 Mantas de emergencia (plástico aluminizado).
10 Tarjetas de Triaje.
01 Teléfono celular o radio para comunicación.
01 Pistola de señales y 08 Bengalas Color Rojo.
01 Transceptor portátil para comunicación con helicópteros.
10 Cuerdas de 9 mm de diámetro por 40 m de largo.
05 Bolsas para desechos médicos.

Estudio de Impacto Ambiental Modernización de Refinería Talara 9-26


000810

Cuadro 9-10 Equipo de uso individual

Unidad Descripción
03 Pares de guantes de látex.
01 Linterna de bolsillo.
01 Tijera de paramédico.
01 Lapicero.
01 Navaja de bolsillo.
01 Anteojos de seguridad.
02 Mascarillas desechables.
01 Poncho impermeable desechable.
01 Par de guantes de lona.
01 Mochila (para el equipo).

Cuadro 9-11 Contenido mínimo de los botiquines de primeros auxilios

Nº Descripción
01 Alcohol Yodado.
02 Agua Oxigenada.
03 Lodopovidona solución.
04 Bencina Yodada.
05 Frotación Analgésica.
06 Hioscina Bromuro.
07 Algodón.
08 Gasa Estéril.
09 Esparadrapo.
10 Tablilla para inmovilizar.
11 Tijera sin punta.
12 Pinza Kelly Recta.
13 Silverdiazina Crema.
14 Torniquete.
15 Jelonete.
16 Rifocina espray.
17 Neomicina.
18 Terramicina oftálmica.
19 Acido acetil salicílico.
20 Citrato de sodio o similar.
21 Clorofernizamina o similar.
22 Sulfametoxazol.
23 Venda elástica.
24 Pirazolona.
25 Collarín.
26 Manual de primeros auxilios.
27 Instrucciones de uso de medicina.

Estudio de Impacto Ambiental Modernización de Refinería Talara 9-27


000811

4. Condiciones y habilidades de los integrantes de este grupo.


Buena salud y buena condición física.
Haber aprobado un curso de primeros auxilios avanzado.
Haber aprobado un curso de sobrevivencia en mar.

Se tendrá en cuenta que en los casos de emergencias que presenten número de elevado de
víctimas, el comando de emergencia de evacuación, búsqueda y rescate contará con un grupo
de apoyo adicional (dispuesto por el coordinador de emergencia); este grupo estará preparado y
entrenado para el traslado de pacientes.

9.9 MEDIOS TECNICOS2

9.9.1 MEDIOS PARA PREVENIR EMERGENCIAS

Los medios para prevenir las emergencias están conformados por:

Identificación de Productos o Materiales Peligrosos mediante las Hojas MSDS.


La Señalización
Identificación de Productos o Materiales Peligrosos3

En la Refinería Talara, se han identificado materiales con características de corrosividad,


explosividad, etc., que deben ser manejados o almacenados de manera adecuada a fin de evitar
daños a la salud del personal, a los bienes de la empresa o al ambiente.

Los productos químicos o materiales peligrosos serán manipulados o almacenados de acuerdo a la


data de las hojas de seguridad (MSDS) y serán señalizados de acuerdo a la NFPA 704 con sus
respectivos rombos de seguridad en la cual los trabajadores serán informados de los peligros a los
que están expuestos si es que no se les da una adecuado manejo.

Las hojas de seguridad brindarán la siguiente información:

Identificación del Producto y del Fabricante:


Nombre del producto y del fabricante o proveedor y teléfono para consultas en caso de
emergencia.
Características Físico-Químicas:
Indica temperatura de descomposición, puntos de fusión, ebullición e inflamación, temperatura
de autoignición, densidad relativa (con relación al agua), densidad de vapor, presión de vapor a
20º C, concentración, PH, límites permisibles, peso molecular, solubilidad en agua y la
clasificación de riesgos según el rombo NFPA.

2 En el Anexo 9-1 Analisis de Riesgos se presenta las acciones preventivas a realizar.


3 En el Anexo 9-6 se presentan los MSDS de los productos peligrosos.

Estudio de Impacto Ambiental Modernización de Refinería Talara 9-28


000812

Medidas de Control (EPP a utilizar):


Tipo de equipo de protección personal (EPP) a emplear (lentes, respiradores, guantes, ropa
protectora, traje térmico y/o botas).
Identificación de Peligros / Riesgos:
Muestra los pictogramas para Inflamabilidad, Estabilidad y Reactividad, Toxicidad, Posibles
lesiones por inhalación, ingestión o contacto dérmico, Primeros auxilios y Ecotoxicidad (posibles
daños al ambiente).
Medidas de Prevención:
Condiciones ambientales que deben mantenerse en el lugar donde se realiza la manipulación
del producto, para disminuir el posible peligro o riesgo, además del equipamiento para actuación
antes emergencias (uso de EPP, disposición de residuos, etc.).
Efectos sobre la salud:
Breve descripción del efecto agudo (por accidente) o crónico (por enfermedad ocupacional) del
ingreso del producto químico al organismo, a través de la piel, ingestión o inhalación.
Medios de Extinción / Primeros auxilios:
Recomendaciones para extinción del fuego (agente extintor, uso de EPP), así como los
productos generados de la combustión y actuación para los primeros auxilios (antídotos,
prácticas recomendadas en caso de accidente o una alta exposición al producto químico).
Control de Derrames:
Medidas de actuación y productos a emplear en caso de derrame accidental.
Almacenamiento:
Requerimientos del lugar para el adecuado almacenamiento de los productos químicos
(ventilación, iluminación, etc.).
Embalaje y Etiquetado:
Indica el tipo de envase o contenedor recomendado para el producto, así como las
características que se deben indicar en su etiqueta.

9.9.2 SEÑALIZACIÓN

Para las etapas de construcción, operación y abandono del Proyecto Modernización de Refinería
Talara, se ha provisto la implementación de sistema de señalización, el cual se presenta a
continuación.

1. Señalización Provisional

Para las actividades de construcción e instalación de equipos:

Se utilizarán señales preventivas (carteles, vallas, balizas, mallas, luces, etc.) en áreas
dónde se realicen excavaciones, limpieza, nivelación, etc., con potencialidad de causar
daño a los trabajadores, equipos o maquinarias, la zona a señalizar deberá ser indicada por
el responsable de la seguridad en campo, las modificaciones están sujetas según a
evolución de los trabajos, así mismo se definirán rutas de transporte de equipos, vehículos y

Estudio de Impacto Ambiental Modernización de Refinería Talara 9-29


000813

maquinarias al interior de la obra.

2. Señalización Definitiva

Para la etapa operativa:

Las instalaciones contará con una adecuada señalización de prevención (indicando peligros
a los que el personal se encuentra expuesto al entrar a una determinada área de
operación), así como señalización obligatoria de los EPP que deberán usar, así mismo se
colocarán señales informativas.
Nadie ubicará ninguna señalética, a menos que esté autorizado por el Supervisor HSE del
PMRT, así mismo se dará mantenimiento a las mismas cada cierto tiempo.
Las tuberías de conducción de gas, petróleo y derivados, agua, entre otros así como las de
contra incendio tendrán colores de identificación de acuerdo a la NTP 399.012-1974.
Las zonas de disposición temporal de los residuos peligrosos o no peligrosos deberán
contar con contenedores o cilindros (del cual cada cilindro será de diferente color para su
identificación al momento disponerse).Ver ejemplo de colores de cilindros en el Anexo 9-2.

3. En general

Tanto para la etapa de construcción y operación:

En zonas de almacenamiento de productos químicos contarán con plantillas de señalización


de acuerdo a la norma NFPA 704 y hojas de seguridad de cada producto que se utilice.
Nadie podrá ubicar o retirar ningún equipo de señalización, a menos que esté autorizado
para hacerlo por el Supervisor HSE del PMRT, así mismo se dará mantenimiento de las
mismas cada cierto tiempo.
En zonas de almacenamiento de productos químicos se contarán con plantillas de
señalización (rombos) según la norma NFPA 704, así como la implementación de hojas de
seguridad de cada producto que se utilicen.

4. Para emergencias

Se señalizarán con señales reflexivas o lumínicas (foto luminiscente) las salidas de


emergencias al interior de las facilidades, así como las escaleras.
Se señalizarán las zonas seguras para el caso de sismos.
Se instalarán sistemas de alarmas para su utilización en caso de evacuación del, esto
deberá implementarse con un adecuado entrenamiento y capacitación al personal, cada 4
meses o según sea necesario.

9.9.3 MEDIOS PARA COMBATIR EMERGENCIAS

9.9.3.1 EQUIPOS Y MATERIALES

A continuación, en el Cuadro 9-12 se menciona los equipos y materiales disponibles para el control
y atención de las emergencias.

Estudio de Impacto Ambiental Modernización de Refinería Talara 9-30


000814

Cuadro 9-12 Equipo disponible en las Instalaciones de la Refinería Talara.

N° Destinado a Descripción

1 Comunicaciones Equipos de radios portátiles.

Extintores Rodantes de PQS de 125 lbs.


Seguridad (Sistema contra
2 Extintor Rodante de Espuma de 33 Gln. propulsado con Nitrógeno.
Incendio)
Extintores portátiles de PQS de 5 kg.

Kit ambiental constituido por:


Trapos industriales, geomembrana, material absorbente (arenilla
3 Material para Derrames absorbente, paños absorbentes), bandejas para goteo, barreras
absorbentes para cercar y contener derrames.
Picos, lampas, baldes, waipes, bolsas, guantes neoprene.
Alarmas locales para emergencia.
Estación de lava ojos de emergencia.
4 Emergencia
Camillas para traslado de personal.
Unidades médicas para asistencia médica momentánea.

9.10 SISTEMA DE COMUNICACIÓN

El propósito del sistema de notificación de emergencias es indicar cómo y a quien notificar en caso
de presentarse un evento de emergencia. Asimismo, se definen las responsabilidades según se ha
clasificado la emergencia y se establece las comunicaciones formales que se brinda dentro de la
organización y fuera de la misma. En esta sección se precisan los roles de llamadas, los flujogramas
de notificación de acuerdo al nivel de la emergencia.

9.10.1 SISTEMA DE NOTIFICACIÓN DE EMERGENCIA

El Sistema de Notificación girará en torno al Coordinador del Lugar de la Emergencia de la Empresa


que comunicara al Comité Central del Plan de Contingencias; la información obtenida de otro
trabajador o un tercero y activará, dependiendo del nivel del evento, un procedimiento de
notificación distinto.

Cualquier trabajador de la Empresa y/o contratista que detecte una contingencia informará a
Control Seguridad y/o Central Telefónica a través del anexo 23788 y Control Seguridad informará al
Ingeniero de Turno/Jefe de Planta, al Coordinador del Lugar del Emergencia y éste al Comité
Central del Plan de Contingencias.

El Coordinador del Lugar de la Emergencia (y su alterno o reemplazante) deberá estar al tanto de


cualquier contingencia, para poder comunicar a los involucrados y lograr atender con mayor rapidez
a las emergencias y evitar que se propague.

9.10.2 PROCEDIMIENTOS DE NOTIFICACIÓN SEGÚN NIVEL DE EMERGENCIA

La cadena de comunicación será regida según el nivel de la emergencia que se presente.

Estudio de Impacto Ambiental Modernización de Refinería Talara 9-31


000815

9.10.2.1 PROCEDIMIENTO PARA NOTIFICACIÓN DE EMERGENCIAS NIVEL 0.

El Trabajador se comunicará con Central Telefónica/Control de Seguridad al Teléfono 23788 o


23999. Control de Seguridad se encargará de llamar al Ingeniero de Turno o al Jefe de Planta
Talara al teléfono 22300 o 22553. El Jefe de Planta de Talara se comunicará con el Coordinador de
Lugar de Emergencia al Teléfono 23200 o 22630.

El trabajador informante deberá brindar a Control Seguridad y/o Central Telefónica los siguientes
datos:

Nombre del Informante.


Lugar de la emergencia.
Fecha y hora aproximada en que se produjo la emergencia.
Características de la emergencia.
Volumen aproximado.
Extensión del derrame y su desplazamiento.
Circunstancias en que se produjo la emergencia.
Posibles causas, etc.

Figura 9-5 Flujograma de notificación Nivel 0

Trabajador informante

Control de Seguridad
Teléfono: 23788/23999

Jefe de Planta de Talara


Teléfono: 22300/22553

Coordinador del Lugar de


Emergencia
Teléfono: 23200/22630

9.10.2.2 PROCEDIMIENTO DE NOTIFICACIÓN DE EMERGENCIAS NIVEL 1

Las emergencias de Nivel 1 requerirán de mayor movilización de personal, equipos y materiales es


por ello que una vez confirmada la emergencia el Coordinador de Lugar de Emergencia deberá
comunicarse con el Comité del Plan de Contingencia e informar lo sucedido.

Estudio de Impacto Ambiental Modernización de Refinería Talara 9-32


000816

Figura 9-6 Flujograma de notificación Nivel 1

Coordinador del Lugar de Control de Seguridad


Emergencia. Teléfono: 23788/23999

Comité de Plan de Contingencia Apoyo Externo.


Teléfono: 22000/22649

Equipo de Respuesta
Teléfono: 284200 Anexo
23780/22438/22439

9.10.2.3 PROCEDIMIENTO DE NOTIFICACIÓN DE EMERGENCIAS NIVEL 2 -PEID.

En caso de presentarse una emergencia del nivel 2 se notificará al Superintendente de Turno, quien
a su vez se comunicará con el Superintendente Refinación, a fin de activar el Plan.

En la Figura 9-7 se presenta el Flujograma de notificación Nivel 2-PEID.

Figura 9-7 Flujograma de notificación Nivel 2-PEID.

Aviso Inicial
Rol de Llamadas
Control Seguridad 23788
Central Telefónica 23999

Unidad Seguridad Industrial Y


Casa de Calderos Protección Ambiental -
Supervisor Turno 23222 – 23229 ANEXOS 23788 / 23999
23271
/ # 911
Teléfono: 22300/22553

Estación C. I.23798 - 23777


Superintendente
Refinación -23200

Gerente de Servicios Médicos 22272


Operaciones Talara
22000 Teléfono: 22300/22553

Estudio de Impacto Ambiental Modernización de Refinería Talara 9-33


000817

9.10.3 PROCEDIMIENTOS DE NOTIFICACIÓN ANTE UN ACCIDENTE DURANTE UNA


EMERGENCIA4

1. El personal.
En este caso se informará inmediatamente al Coordinador de Lugar de Emergencia, de no
ser posible informará a su jefe inmediato para que este, por medio de comunicación radial
se comunique con el Coordinador de Lugar de Emergencia.
2. El responsable o jefe del área.
Efectuará las coordinaciones iniciales con el Jefe de Combate en caso sea necesario.
Dará un informe completo inicial al término de su presencia en la escena del accidente al
Coordinador de Lugar de Emergencias y al Jefe de Unidad de Seguridad Industrial y de
Protección Ambiental como dato esencial para la investigación del incidente.
Llenará un informe de accidentes conjuntamente con los involucrados, el que contará con
un archivo fotográfico, de ser requerido; así como declaraciones de testigos las cuales
serán de mucha utilidad para la investigación.
El informe de accidentes debe ser SUMARIO y deberá estar listo dentro de las 4 horas de
producido al accidente, en cualquier condición.
3. El Coordinador de Lugar de Emergencia.
Iniciará la investigación junto con el Jefe de Combate, basado en el Informe del responsable
del área.
Retornará a la escena en caso de considerarlo necesario.
En caso de ser un asunto complicado, solicitará al Jefe de Combate la conformación de un
Comité Ad-hoc para apoyar la investigación.
Emitirá el “Informe de Investigación de Accidentes-Incidentes”, conteniendo el análisis de
las causas, sus conclusiones y recomendaciones, para su revisión y evaluación por el
Gerente de Operaciones de Talara.
Publicará los hechos para continuar el proceso de Mejora Continua, y así evitar que se
produzcan accidentes similares o de mayor incidencia.

9.10.4 PROCEDIMIENTO DE NOTIFICACION ANTE DERRAMES O FUGAS DE


HIDROCARBURO5

La notificación dentro de la primera hora de la ocurrencia:

El trabajador que detecte un derrame, avisa a Control de Seguridad Telef. 23999 / 23788 / #
911, ó a Casa Bombas N° 5 Teléf. 23271.

4 En el Anexo 9-8 se presenta una guía de actuación en caso de accidente producido por atropello y aplastamiento.
5 Tener en cuenta que en caso que se produzcan accidentes graves o fatales, situaciones de emergencia o
paralizaciones de operaciones, éstos deberán ser informados por el Gerente del Proyecto a OSINERGMIN, dentro de
las veinticuatro (24) horas de haber sucedido la emergencia, así mismo dicho informe deberá ser ampliado y
entregado a OSINERGMIN, en un plazo máximo de cinco (5) días hábiles.

Estudio de Impacto Ambiental Modernización de Refinería Talara 9-34


000818

Comunicarse con el Coordinador de Lugar de Emergencia.


Se entregará el reporte del incidente.
El reporte será enviado al Gerente de Operaciones de Talara, quien recibirá y revisará el
reporte, luego se comunicará con OSINERGMIN al: 219-3400, Gerencia de Hidrocarburos, de
09 a 18 Hrs. en días laborables, o al 438-1060, abonado 46400, fuera del horario antes
mencionado, notificando el hecho e indicando nombre y número de teléfono con quien
contactar. Subsecuentemente preparará y remitirá vía fax, a OSINERGMIN fax 264-3739, el
Aviso Preliminar de Derrame.
Se remitirá vía fax, un Aviso Preliminar de Derrame a la Capitanía de Puerto del Talara sólo si el
derrame afectó a un cuerpo de agua.
Comunicar según de acuerdo a la secuencia de notificación según sea necesario.

Consideraciones:

La notificación deberá ser dentro de las 72 horas posteriores a la ocurrencia:


Se deberá alcanzar el informe de derrame a la Gerencia del Proyecto y a la Oficina de
Protección Ambiental de PETROPERU, quienes coordinarán el trámite del documento a
OSINERGMIN6.

9.10.5 CONTACTOS PARA NOTIFICACIÓN DE EMERGENCIA

En caso de presentarse una emergencia en las instalaciones de la Refinería se comunicará al


personal que se indica en los Cuadros 9-13, 9-14, 9-15 y 9-16.

6 En el Anexo 9-7 se presentan los formatos para reporte de derrames.

Estudio de Impacto Ambiental Modernización de Refinería Talara 9-35


000819

Cuadro 9-13 Personal de Central Telefónica

Teléfono
Ord. Nombres y Apellidos Puesto en la Empresa Domicilio
Ofic. Casa Cel

1 Control Seguridad (*) 23788 23999 9913659 # 911

2 Gerardo León Castillo Gerente de Operaciones Talara 22000 22649 9408416 P.A. S-5

3 José Hidalgo Quevedo Superintendente Refinación 23200 22630 9605151 P.A. E-5

4 Humberto Bisso Martínez Superintendente Administración 22100 22520 9697773 P.A. Q-8

5 Jesús Osorio Lacho Superintendente Técnico 23300 22572 9680596 P.A. Q-1-C

6 Jorge Vargas Machuca Jefe Unidad Movimiento de Productos 23270 22599 P.A. X-7

7 Edmundo Orozco Coloma Supervisor Movimiento Crudo y Aguas 23290 22504 P.A. E-1

8 Gaspar Díaz Tello Jefe Unidad Destilación Conversión 23210 22625 P.A. B-5

1-
9 Juan Larrañaga Giordani Supervisor Taller Eléctrico. / Instr. 23490 22507 P.A. W-3
98221563
Jefe Servicios Industriales –
10 Arnaldo Espinoza Dioses 23223 22702 P.A. G-3-C
Especialidades

11 Ricardo Castillo Castillo Jefe Unidad Ingeniería de Procesos 23335 22578 P.A. C-4

44-
12 Luís Adanaqué Requena Supervisor Protección Ambiental 23755 22644 P.A. C-10
9651681

Estudio de Impacto Ambiental Modernización de Refinería Talara 9-36


000820

Cuadro 9-14 Personal de Control de Seguridad

Teléfono
Ord. Nombres y Apellidos Puesto en la Empresa Domicilio
Ofic. Casa Cel
Magdaleno Saavedra Jefe Unidad Seguridad Industrial y
1 23700 22632 9606393 P.A. D-8
Castillo Protección Ambiental

2 Manuel Torres Merino Supervisor Contraincendio 23712 22547 9913128 P.A. N-34

Supervisor Seguridad y Protección


3 Edilberto López Coba 23715 22698 9605046 P.A. N-6
Ind.

4 Ysmael Marchán Ruesta Jefe Servicios Generales 23800 22700 P.A. K-3

5 Marco Palomino Ronceros Jefe Dpto. RR.HH (RR.PP) 22010 22728 9606491 P.A. D-3

6 Alan Flores Cisneros Superintendente Mantenimiento 23400 22622 9606316 P.A. C-8

Enrique Bayona
7 Jefe Unidad Logística 23498 22692 P.A. J-1
Querevalú

8 Jesús Torres Villanueva Jefe Unidad Mantenimiento Plantas 23410 22661 P.A. N-27

P.A. R-5-
9 Nicolás Boulangger Peña Jefe Unidad Ingeniería de Mantto. 23440 22548
13

10 Julio Piscoya Arbañil Supervisor de Servicios Médicos 22272 22615 9931809 P.A. L-2

11 Roger Luján Ripoll Saco Jefe Asesoría Legal 22020 22701 9605284 P.A. G-4

12 Luz Dedios Morán Jefe Unidad Contabilidad 22120 22597 197376592 P.A. Q-2A

Estudio de Impacto Ambiental Modernización de Refinería Talara 9-37


000821

Cuadro 9-15 Personal del Comité Central del Plan de Contingencias

Teléfono
Nombres y Apellidos Puesto en el Plan Domicilio Puesto en la Empresa
Trabajo Casa
Comité Central del Gerente Operaciones
Gerardo León Castillo 22000 22649 P.A. S-5
PC Talara
José Hidalgo Comité Central del Superintendente
23200 22630 P.A. E-5
Quevedo PC Refinación
Daniel Díaz Del Comité Central del Superintendente
22100 22520 P.A. Q-8
Aguila PC Administración
Jefe Unidad Seguridad
Magdaleno Saavedra Comité Central del
23700 22632 P.A. D-8 Industrial y Protección
Castillo PC
Ambiental
Luís Adanaqué Supervisor Protección
Protección Ambiental 23755 22644 P.A. C-10
Requena Ambiental
Marco Palomino
Asesor de RR. PP. 22010 22728 P.A. D-3 Jefe Dpto. RR. HH
Ronceros
Asesor de
Luz Dedios Morán 22120 22597 P.A.Q-2-A Jefe Unidad Contabilidad
Contabilidad
Roger Luján Ripoll
Asesor Legal 22020 22701 P.A. G-4 Asesor Legal
Saco
Enrique Bayona
Asesor de Logística 23498 22692 P.A. J-1 Jefe Unidad Logística
Querevalú

Cuadro 9-16 Personal de Petroperú de Otras Dependencias

Nombres Dependencias Cargo Teléfono / Fax

Plan Corporativo de 442-5089/01-614-5000 Anexo (1300)


Miguel Celi Rivera Gerente General
Contingencias Fax 01-442-5572
Miguel Pacheco Plan Corporativo de 01-614-5000 / Anexo (4000)
Gerente (e) Administración
T. Contingencias Cel: 01-99705365
073-9542490 / 073-284110 Anexo 40113
Manuel Tomey T. Operaciones Oleoducto Gerente
/ RPM #543013
Arturo Reategui 01-98857959 / 065-233331 065-242768
Operaciones Selva Gerente
R. / RPM #525508
01-98222016 / 2957263 6254000 /
Félix Pezán Ortiz Operaciones Conchán Gerente
822*2016
Gerencia Desarrollo 211-7800 (Anexo 13530)
Javier Alegría T. Gerente Departamento
Sostenible Fax:2117818
Oswaldo 2117800 (Anexo 11400)
Espinoza Unidad Seguridad Integral Jefe 2117848 / 6145000
Cisneros 2117831 (Fax) / 01-98266494

9.11 PROCEDIMIENTO DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MÉDICAS MASIVAS

1. Objetivo.

Atender a los pacientes en forma rápida, eficiente y con los recursos necesarios.

Estudio de Impacto Ambiental Modernización de Refinería Talara 9-38


000822

2. Alcance.

El presente estándar aplica para el personal involucrado en el proyecto.

3. Referencias.

DS-009-TR-2005. Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo, y su modificatoria el DS-007-TR-


2007.

4. Definiciones.

Emergencia médica masiva: entiéndase por aquella situación dónde la atención médica comprende
un mayor número de víctimas.

5. Responsabilidades:

Es responsabilidad del grupo de respuesta de primeros auxilios y el grupo de apoyo alterno


designado por el Coordinador de Emergencia, la ejecución del presente procedimiento.

6. Descripción:

Para la atención de emergencias médicas masivas se tomará en cuenta el método de triaje, el cual
permite priorizar el orden de atención médica especializada tanto para los accidentes como para
enfermedades comunes u ocupacionales, así como asegurar los recursos disponibles para la
atención médica durante una emergencia.

Los procedimientos comprenden los siguientes pasos:

Dada la emergencia, notificar según el nivel de la emergencia. Seguir el procedimiento de


notificación descrito en las secciones anteriores.
Identificar dicha emergencia, usando los criterios de clasificación de emergencias médicas
(ver Cuadro 9-17).
Evaluar los niveles de respuesta de urgencia médica de acuerdo al método de triaje (ver
Cuadro 9-18).
Disponer el tiempo, comunicación, recursos necesarios y atender la emergencia.

El personal deberá estar capacitado para este tipo de eventualidad prioritariamente el Comando de
de Emergencia de Primeros Auxilios y un grupo de apoyo alterno designado por el Coordinador de
Emergencia. Asimismo, se deberá tener en cuenta que la frecuencia con que se lleve a la práctica
este procedimiento, llevará al éxito la atención oportuna de emergencias, así como la asignación
adecuada de recursos en el momento propicio.

Estudio de Impacto Ambiental Modernización de Refinería Talara 9-39


000823

Cuadro 9-17 Criterios para la clasificación de la emergencia médica

Criterios Rojo Naranja Amarillo Verde


Respiración ausente.
Riesgo de Vida Pulso ausente.
Shock.
Cualquier
Dolor Severo. Moderado.
dolor.
Mayor no Menor no Sangrado
Hemorragia Profusa.
controlada. controlada. menor.
Antecedente de
Alterada.
pérdida de
Pérdida de Sin pérdida de
Conciencia Paciente convulsionando. conciencia post
conciencia post conciencia.
trauma, sin
trauma verificada.
otros síntomas.
Temperatura Hipertermia => 41 ºC Tº > 38.5 constante Tº > 38.5 Calentura.
Quemaduras graves por
Incendio. Incendio
Víctima de explosión. (Quemadura
Shock eléctrico. Grave, 2º profundo
Traumatismo múltiple. ó 3º grado de
Vertebro –medular. cara, ojos, manos, Contusiones.
Severo, cerrado de tórax articulaciones, Escoriaciones.
/ abdomen. genitales. Luxaciones. Contusiones.
Mecanismo del Heridas punzantes. Urgencias Fracturas. Escoriaciones.
Trauma / Emergencia. Médicas. Intoxicaciones Luxaciones.
Accidente Cardiovascular. Urgencias sin Fracturas.
Emergencias Médicas. Quirúrgicas. compromiso
Emergencia Quirúrgica. Víctima de sistémico.
Abdomen agudo con accidente fluvial
signos de peritonitis. c/signos de
Amputaciones de ahogamiento.
miembro. Otros a
Trauma severo de ojo. consideración.
Otros a consideración.
Inicia /
Puede ser brusco
Empeora en empeora.
Forma de Inicio Brusco, en minutos. ó Insidioso en
horas. En 24 - 48
horas.
horas.

Estudio de Impacto Ambiental Modernización de Refinería Talara 9-40


000824

Cuadro 9-18 Método de triaje

Clasificación Prioridad Tiempo Meta de


de la Código para Atención Destino Niveles de Respuesta
Atención Evacuación (Minutos)
Accidente Grave
UNIDAD DE SHOCK
invalidante/ Requiere
TRAUMA
evacuación inmediata
Conducta:
Inmediata Rojo I Inmediata transportado en
Estabilización –
helicóptero u otro medio
evacuación. Por 6
necesario / Puede causar
Horas.
fallecimiento
SERVICIO DE
Accidente Grave
EMERGENCIA
invalidante/ Requiere
Conducta:
evacuación inmediata
Estabilización –
Muy Urgente Naranja I 10 transportado en
evacuación a centro
helicóptero u otro medio
con mayor capacidad
necesario / Puede
de resolución. 12 /24
causar fallecimiento
hrs.
SERVICIO DE
EMERGENCIA
Accidente potencialmente
Conducta: tratamiento
invalidante/ Requiere
Urgente Amarillo II 60 pertinente, referir para
evaluación o tratamiento
evaluación de la
médico.
especialidad. 24-48
hrs.
Accidentes leves /Pueden
ATENCION DE
ser tratados en forma
PRIMEROS AUXILIOS
Standard Verde III 120 ambulatoria/ Pueden o no
Conducta: tratamiento.
requerir hospitalización
Observación
por 24-48 horas.
De acuerdo a lo que De acuerdo a lo que
Fallecido Negro Sin prioridad Variable determina la autoridad determina la autoridad
competente. competente.

9.12 LIMPIEZA Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS

Es preciso señalar que después de controlar la emergencia se generan residuos de características


de peligrosidad para el personal y el ambiente. Es por ello que el Supervisor de HSE y el Jefe de
Unidad de Seguridad Industrial y Protección Ambiental coordinarán a fin de que una Empresa
Prestadora de Servicios en Residuos Sólidos (EPS-RS) se dirija al área afectada para la recepción
de los residuos a fin de que se encargue de su transporte y disposición final, en cumplimiento de la
Ley General de Residuos Sólidos (Ley Nº 27314) y su Reglamento.

9.13 ORGANISMOS DE APOYO AL PLAN DE CONTINGENCIA.

En el Cuadro 9-19 se presenta la relación de las instituciones de apoyo para la implementación del
Plan de Contingencia.

Estudio de Impacto Ambiental Modernización de Refinería Talara 9-41


000825

Cuadro 9-19 Organismos de apoyo

Personal Identificado Institución Comunicación a

Ing. Heraclio Prada Martínez Jefe Regional de OSINERGMIN (073) 304074

Capitán de Corbeta Oscar Garrido


Capitanía Guardacosta Marítima de Talara (073)299595
Lecca Hoyle
Ing. Sebastián Barrera Tamayo
Dirección General de Hidrocarburos. (01) 618-8700
Director
Econ. Iris Cárdenas Pino
Dirección General Asuntos Ambientales Energéticos MEM (01) 618-8700
Directora
(073) 305119
Econ. Miguel Eliseo Kuzma Alfaro Dirección Regional de Energía y Minas – Piura.
Dr. Cesar Trelles Lara
Presidente Gobierno Regional de Gobierno Regional de Piura. (073) 284600
Piura
Sub Oficial CBP Noriega Aponte, Bomberos voluntarios Negritos Nº 62.
(073)393379
Roger Dante.
Sub Teniente CBP Donaldo Del Bomberos voluntarios Talara Nº 67
(073)386600
Rosario Talledo.

9.14 CAPACITACIÓN DEL PERSONAL

Los responsables del área de seguridad, salud y ambiente del Proyecto, organizarán y desarrollarán
charlas de capacitación, entrenamiento o simulacros, dirigido a todo el personal incluyendo a los
subcontratistas. Los temas a ser dictados en las capacitaciones darán a conocer el compromiso que
tiene la organización con sus trabajadores, sobre la importancia de la salud, seguridad y medio
ambiente, por otro lado se tendrá en cuenta que los temas para capacitación, entrenamiento y
simulacros serán ampliados según sea necesario.

La capacitación será impartida por el Responsable HSE del Proyecto junto con la participación del
Comité de Seguridad.

9.15 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN CONTINUA7

Para la implementación del Plan de Contingencias, se sensibilizará al personal en la probabilidad de


ocurrencias que puedan poner en riesgo su integridad, así como a las instalaciones en la
construcción y operación del Proyecto, realizando una serie de capacitaciones así como simulacros,
a fin de tener siempre presente las normas que se dictan en el presente Plan. Para esto se
necesitan cursos y simulacros como se muestran en los Cuadros 9-20 y 9-21 respectivamente.

7En el Anexo 9-3 se presenta un programa de Mejora de Medios y Recursos.


En el Anexo 9-4 se presenta una capacitación en Primeros Auxilios.
En el Anexo 9-5 se presenta ejemplos de Señalización Náutica.

Estudio de Impacto Ambiental Modernización de Refinería Talara 9-42


000826

Cuadro 9-20 Cursos de Capacitación para la Etapa de Construcción y Operación del proyecto
Modernización de Refinería Talara

Meses
Capacitación
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Decreto Supremo 009-2005-TR. X X X X X
Actos y condiciones substándars. X X X X
Investigación de accidentes/ incidentes. X X X X X
Inspecciones. X X X X X
Auditoría. X X X X X X X X
Análisis de la Seguridad en el Área de trabajo X X X X X
Sistemas de Prevención y control de riesgos. X X X X X
Sistemas de protección contra caídas. X
Ergonomía en el trabajo. X X
Uso y mantenimiento adecuado de EPP. X X X X
Prevención de daños por ruido industrial. X X X
Operación de la grúa. X X X X X
Izaje de cargas. X X X X X X
Manipulación de productos químicos. X X X X X X X
Equipos, vehículos y maquinarias. X X X X X
Zonas seguras en el trabajo. X X
Respuestas ante emergencias. X
Prevención y control ante derrames. X X
Prevención y control ante incendios. X X
Zonas seguras en caso de sismos. X X X X
Evacuación en caso de sismos. X X X
Evacuación en caso de Tsunamis. X X X
Primeros auxilios básicos. X X
Búsqueda y rescate. X
Hojas de datos de seguridad - MSDS. X X
Almacenamiento de materiales peligrosos- X X
Plan de Gestión de Residuos Sólidos. X
Manejo de Residuos Sólidos y Líquidos. X
La organización del personal frente a una
X X
emergencia.
Sensibilización de equipos y materiales a salvar. X X
Uso de Extintores. X X X X X
Atmósferas inflamables. X X X X
Ejercicios sobre el uso de Equipos de Respiración
X X X X X X X X X X X X
Autónomos.

Cuadro 9-21 Simulacros para la Etapa de Construcción y Operación del Proyecto

Meses
Simulacro
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Evacuación Parcial de las instalaciones a zonas
X X X
seguras.
Evacuación total de cada instalación. X X X
Rescate y búsqueda de personal de zonas críticas al
X X
interior de las instalaciones.
Primeros auxilios básicos. X X

Estudio de Impacto Ambiental Modernización de Refinería Talara 9-43


000827

Meses
Simulacro
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Combate de incendios con agua (encendido de
bombas, manipulación de mangueras, apoyo moral, X X X
etc.) en horarios diurnos y nocturnos.
Combate de incendios con extintores (PQS). X X X X
Derrame y fuga de sustancias peligrosas. X X
Organización frente a una emergencia X
Derrame de hidrocarburos. X X X X X X
Uso de extintores. X X X

9.16 GESTIÓN DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, SALUD OCUPACIONAL Y


AMBIENTE

El Proyecto Modernización de la Refinería Talara debe integrarse al Sistema Integrado Certificado


de Gestión de Seguridad Industrial, Salud Ocupacional y Medio Ambiente de Refinería Talara,
basado en las normas OHSAS 18001 e ISO 14001, considerando:

Política, Objetivos y Metas.


Planeamiento y Administración del Riesgo.
Implementación: Capacitación, Comunicación, Documentación (Manual, Plan, Procedimientos y
registros), Control sobre todos los procesos y actividades, y Preparación para la Emergencia.
Medición: Inspecciones, Seguimientos, Indicadores reactivos y proactivos, Monitoreos Físicos,
Químicos, biológicos, Ergonomía, Investigación de Incidentes y Accidentes, Auditorias,
Reuniones con Gerencia,
Revisión del Sistema para la mejora continua: Revisión del Sistema de Gestión por la Gerencia.

Como parte del sistema de gestión, el Proyecto contará con el cumplimiento de la siguiente
documentación: Política de Seguridad Industrial y Medio Ambiente, SCTR (seguro complementario
de trabajo de riesgo), charlas de Inducción, charlas de 5 minutos, llenado de formatos de Análisis
Seguros de Trabajo, inspecciones de seguridad planeadas y no planeadas, permisos de trabajo,
registro de exámenes pre-ocupacionales y ocupacionales, reporte de investigación de accidentes e
incidentes, procedimientos (de gestión, de operación para la emergencia), indicadores reactivos y
proactivos de seguridad y medio ambiente, estadística de seguridad y medio ambiente, auditoria,
revisión por la gerencia.

Documentación:

Planes para:
Seguridad Industrial, Salud Ocupacional y Medio Ambiente.
Contingencia para Transporte Terrestre de Materiales Peligrosos.
Control de averías.
Calibración de equipos de Medición y Ensayo (Válvulas, Manómetros).

Estudio de Impacto Ambiental Modernización de Refinería Talara 9-44


000828

Tráfico Vehicular.
Tráfico Marítimo.

Programas para:
Monitoreos (ruido, aire, efluentes).

Procedimientos de Gestión para:


Análisis de Riesgos.
Capacitación interna (Charla de inducción, Charla de 5 min., Charlas técnicas).
Análisis de Trabajo Seguro.
Exámenes pre-ocupacionales.
Investigación de incidentes / accidentes.
Inspecciones.

Procedimientos de Operación para:


Uso y mantenimiento del equipo de protección personal (EPP).
Circulación peatonal.
Instalación de señales de seguridad.
Orden y limpieza.
Disposición de residuos sólidos.
Inspección de válvulas y tuberías.
Control de corrosión (recubrimiento).
Trabajos en caliente.
Soldadura.
Calificación de soldadores.
Inspección de tuberías soldadas.
Mantenimiento de bombas.
Mantenimiento de los tanques de almacenamiento.
Respuesta a la emergencia.
Manejo de Materiales peligrosos (productos químicos).
Instalaciones eléctricas (tableros, cableado y mantenimiento).
Inspección de aparejos de izaje.
Cierre, bloqueo y tarjeteo eléctrico.
Fabricación de tubería (Galpón y disposición en terreno).
Lanzamiento de la tubería (Preparación en tierra).

Estudio de Impacto Ambiental Modernización de Refinería Talara 9-45


000829

Procedimientos de respuesta a la emergencia para:


Control de fugas y derrames.
Casos de Explosión.
Evacuación.
Caso de incendio.
Sismos
Tsunami.

9.17 REVISIÓN, EVALUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL PLAN

El presente Plan incluye procedimientos para afrontar o controlar situaciones de emergencia; sin
embargo, está sujeto a modificaciones de acuerdo a las necesidades que se presenten dentro las
Instalaciones de la Refinería Talara. Es por ello, que el Plan se encuentra sujeto a revisiones
ordinarias, las mismas que deben ser documentadas en una solicitud de acción correctiva y las
mejoras al presente documento. Las revisiones deberán ser registradas y comunicadas utilizando un
formato de revisiones aprobado, dependiendo de la etapa de desarrollo, por la Gerencia del
Proyecto o de la Gerencia de Operaciones TalaraPor lo menos una vez por semestre se deberá
realizar una revisión programada, formal y general del Plan.

La finalidad de la revisión es identificar oportunidades de mejora que puedan ser incluidas en una
siguiente revisión del Plan de Contingencia. Para ello, se utilizará a modo de referencia las
siguientes fuentes de información:

Resultado de emergencias atendidas con actividades similares.


Resultado de experiencias propias de emergencias anteriores (estadísticas, etc.).
Evaluación de prácticas y simulacros de campo.
Estadísticas de Accidentes e Incidentes.
Investigaciones de Accidentes e Incidentes.
Informes de Auditorías realizadas al sistema de seguridad, salud y ambiente.
Reportes de simulacros realizados.
Solicitudes de Acciones Correctivas generadas con relación a mejoras al Plan de Contingencia.
Adquisición / Alquiler de nuevo equipo.
Contratación de personal adicional.

Estudio de Impacto Ambiental Modernización de Refinería Talara 9-46

También podría gustarte