Está en la página 1de 88

Editorial

Paso Puelo : educación ambiental en un área protegida / Daniel


Blanco...[et.al.] - 1a ed. -
Buenos Aires : Administración de Parques Nacionales, 2007.
84 p. ; 20x14 cm.

ISBN 978-987-1363-02-5

1. Educación Ambiental.
CDD 304.28

Coordinadores: Graciela Sánchez Reiche - Alejandro Nebbia


Autores: Daniel Blanco, Horacio Brittos, José María Mendes, Alejandro
Nebbia, Graciela Sánchez Reiche, Félix Vidoz, Daniel Zuliani
Pre-diagramación: Ignacio Siciliano, Fabio Ugarte
Diagramación y Diseño de Tapa: BlueGrass (Santiago Tercic)
Corrección de textos: Lic. Mariana Altamiranda.
Revisión general: Pablo Reggio.
Fotografías de tapa: Félix Vidoz.
Fotografías interior: Félix Vidoz y otros.

Primera edición
Marzo de 2007
1000 ejemplares

©Administración de Parques Nacionales

Avenida Santa Fe 690 (C1059ABN)


Ciudad Autónoma de Buenos Aires
República Argentina
Tel: (011) 4311-0303 / 6633
www.parquesnacionales.gov.ar
Correo electrónico: editorial@apn.gov.ar

ISBN 978-987-1363-02-5

Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723

Impreso en Argentina

Reservado todos los derechos. Todas las fotografías e imágenes son Copyrig-
ht de sus respectivos autores. Prohibida la reproducción total o parcial de la
presente obra, sin previa autorización de sus autores.
Paso Puelo - Educación Ambiental en un Área Protegida

PRÓLOGO

Hace un tiempo ya que comenzó una nueva gestión en Parques Na-


cionales, acompañando los cambios políticos de la Administración
Nacional. Uno de nuestros objetivos institucionales era, y los es cada
día más, con más fueza y convicción, hablar de cara a la sociedad:
contar quiénes somos, qué hacemos, cuáles son nuestros objetivos y
nuestras prioridades. Ese es el motivo profundo de esta publicación
que, con esfuerzo y dedicación, llega a sus manos.
Todos los que hoy estamos gestionando este organismo del Estado,
sabemos que no estamos ante una tarea fácil, conocemos los proble-
mas, los años de estancamiento y la política del «no se puede». Sin
embargo, esta publicación es una muestra más de cómo queremos que
sea el futuro: queremos y construimos un modelo de Parques Naciona-
les que dialogue con la sociedad, que se haga cargo de las cuestiones
ambientales y también de las sociales. No sabemos mirar para otro
lado y es por eso que asumimos los desafíos del momento. Esta es la
apuesta que nos convoca y este es el desafío que, día a día, resulta cada
vez más interesante y gratificante.
La Administración de Parques Nacionales ha hecho en este tiempo
cambios inéditos. Partiendo de una intensa y profunda renovación en
los cuadros medios y directivos que marca un nuevo rumbo, orientado
por una nueva generación de jóvenes trabajadores, profesionales y técni-
cos que ocupan estos lugares, acompañados de compromiso y voluntad.
Los Parques Nacionales como dinamizadores de las economías re-
gionales, como generadores de empleo, como favorecedores del diálo-
go entre culturas, se están transformando en territorios para construir,
para pensar y para vivir un presente mejor. Este es nuestro desafío:
fortalecer los logros y profundizar los cambios.

Ing. Héctor Espina


Presidente del Honorable Directorio
de la Administración de Parques Nacionales

5
Paso Puelo - Educación Ambiental en un Área Protegida

INTRODUCCIÓN

A través de años de vivir en esta zona, hemos ido aprendiendo e


incorporando en nuestra vida lo maravilloso que es vivir en un bosque,
y de su frágil composición. Hemos aprendido que no todos los que
aquí vivimos estamos dispuestos a que nuestra comarca permanezca
como un lugar de ensueño, como un lugar en que la urbanidad no se
disocia de lo natural, un lugar en donde no hace falta más que una
canasta con el mate para llegar a un bosquecito a disfrutar.
El aumento de la población humana en nuestra región debería per-
mitir que siga existiendo la gran masa de árboles que conforma la
estructura necesaria para la vida en esta región.
La visión economicista de algunos sectores que buscan sólo ganan-
cias a corto plazo, ve a los árboles como los únicos componentes del
bosque, como productos fáciles de cortar y vender.
En la Argentina en los últimos 100 años se ha perdido el 70 % de la
masa boscosa y las consecuencias están a la vista.
Ya no sorprende ver en las noticias diarias que alguna región del
mundo es inundada o se producen aludes de barro dada la gran canti-
dad de lluvias caídas. Así también las sequías que suceden no influyen
en nosotros más que en una mirada de asombro. Y si bien el clima está
cambiando, las grandes superficies deforestadas no sólo son parte de
las causas sino también parte de las consecuencias de los desastres
ambientales.

A modo de ejemplo podemos citar:

• Inundaciones periódicas en la comarca andina del Paralelo 42.


• Inundaciones en Bariloche en el año 2004
• Inundaciones en Santa Fe en el año 2005
• Grandes lluvias que llevan rutas en Salta en Marzo 2006
• Sequía en las Cataratas del Iguazú en Junio 2006
•Desbordes de ríos en Tierra del Fuego en Julio 2006

7
Paso Puelo - Educación Ambiental en un Área Protegida

Los bosques del planeta enfrentan peligros en forma directa, a par-


tir de la aplicación sin atenuantes de un modelo de desarrollo motori-
zado por la urgencia de obtener ganancias económicas en el corto
plazo.
Detrás de las actividades más evidentes que ponen en peligro los
bosques del mundo están las causas primordiales del problema:

8
Paso Puelo - Educación Ambiental en un Área Protegida

Se revela, entonces, una crisis que es consecuencia del poder hege-


mónico dominante que intenta seguir manteniendo su crecimiento
económico ilimitado y su estándar de vida. Éste, basado en un sistema
ideológico perverso, nos impone una única forma de vivir suprimien-
do o esclavizando otras.
Problemas como la contaminación del aire, agua y suelos, la pérdi-
da de biodiversidad, las sequías y las inundaciones, las deforestaciones
permanentes, son muestras de este poder en su afán de expansión.
Todas ellas están unidas a la marginación, la pérdida de identidad
cultural y económica de los pueblos, el hambre, la pobreza y el desem-
pleo, la impunidad, la mercantilización del sistema y el creciente
consumismo.
Esto demanda en forma urgente e imprescindible, un cambio de
valores que construya una ética ambiental.
Se trata de crear una ética de comportamiento de todos los ciudada-
nos relacionada con las culturas, actividades económicas y exigencias
sociales y políticas de la igualdad.

9
Paso Puelo - Educación Ambiental en un Área Protegida

La Educación Ambiental, aquí, como en toda América Latina, ha


logrado disparar los procesos de cambio social necesarios para desar-
mar la visión de la ciencia clásica 1 sobre el ambiente.
La Educación Ambiental es educación permanente, con largos
procesos de descubrimientos y reflexiones, de construcción de nuevos
sentidos con el objeto de reapropiarnos del mundo y construir otro.
La Educación Ambiental basada en una visión compleja, trabaja
desde la equidad social y la solidaridad entre las generaciones actuales
y futuras.
Cuando nos encontramos con una continua degradación de lo natu-
ral y también de los social, advertimos que son dos manifestaciones de
un mismo problema y la discusión es, por lo tanto, esencialmente
política e ideológica. Se cuestiona entonces, la ideología dominante.
Este material se inscribe dentro del ámbito de una Teoría Crítica.
Teoría que promueve la adquisición de habilidades y competencias
para actuar y resolver los problemas ambientales, poniendo énfasis en
la participación.

La Educación Ambiental se ha definido de varias maneras:

...“ La Educación Ambiental implica la formación de los juicios de


valor y la facultad de reflexionar de forma clara sobre problemas com-
plejos- referido al medio ambiente- que pueden ser tanto de orden
político, económico y filosófico, como de tipo tecnológico”. (O.E.A.,
1971).
...“ La Educación Ambiental es un proceso permanente en el que
los individuos y la colectividad cobran conciencia de su medio y ad-
quieren los conocimientos, los valores, las competencias, la experien-
cia y la voluntad capaces de hacerlo actuar, individual y colectivamen-
te, para resolver los problemas actuales y futuros del medio ambien-
te”. (Congreso de Moscú, 1976).
En la Conferencia Internacional Ambiente y Sociedad: Educación
y Sensibilización del Público para la Sustentabilidad realizado en
Tesalónica, en el año 1997, las naciones convocadas allí expresaron su

------
1. Al servicio del poder hegemónico.

10
Paso Puelo - Educación Ambiental en un Área Protegida

necesidad de reorientar la educación como un todo hacia la


sustentabilidad involucrando todos los niveles de educación formal,
no formal e informal en todos los países. El concepto de sustentabilidad
abarca no sólo al ambiente sino a la pobreza, la población, la salud, la
seguridad alimentaria, la democracia, los derechos humanos y la paz.
Quisiéramos que este trabajo sea un instrumento que permita a la
comunidad comprender reflexivamente la complejidad del mundo
que nos rodea y las acciones transformadoras de las que, la propia
comunidad, es protagonista.

11
Paso Puelo - Educación Ambiental en un Área Protegida

ANTECEDENTES

Por Graciela Sanchez Reiche


y Alejandro Nebbia

Abrir una ruta que comunique Argentina con Chile en esta región es
un proyecto antiguo. Alrededor del año 1990 toma impulso el proyecto
que se materializa con la construcción de las bases de un puente sobre
el Río Azul, y la apertura de 5 kilómetros de masa boscosa de los cuales
2,5 km. ingresan al Parque Nacional Lago Puelo (PNLP).

12
Paso Puelo - Educación Ambiental en un Área Protegida

Posteriormente, en el año 1992 se da publicidad a uno de los proyec-


tos más polémicos y menos ambientalistas que fuera presentado por el
Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico
(C.I.E.F.AP.). Éste se denominó “Uso múltiple de los recursos natura-
les de la Cuenca Binacional del Puelo” (Río Negro- Chubut- X Re-
gión) - Bases para una efectiva integración Argentino -Chilena”.
El proyecto pretendía “desarrollar” toda la cuenca del Lago Puelo,
que abarca 880.000 hectáreas aproximadamente.
Varias actividades se realizarían allí, entre ellas, un puerto de aguas
profundas sobre el Lago Puelo. Puerto que, por un sistema de esclu-
sas, iría inundando varios miles de hectáreas de bosque y algunas po-
blaciones del lado chileno. Los buques que navegarían el océano Pací-
fico podrían recalar en este lago, que por cierto se encuentra a más de
60 Kilómetros en línea recta.
Lo que significa que en el territorio chileno se inundaría una super-
ficie que arrasaría poblaciones que tienen más de cien años viviendo
allí.
A esta iniciativa se le sumaba una ruta asfaltada por la cual se
podría llegar a Puerto Montt, en Chile, desde la localidad de Lago
Puelo en Argentina.

También se había incluido la posibilidad de llevar, vía este paso,


líneas de alta tensión y cuatro represas hidroeléctricas, en Chile, que
podrían producir alrededor de 815 megavatios por el propio desnivel
entre un dique y otro.
Otra de las megaobras sería la construcción de un gasoducto para
venderle al vecino país estos servicios.
A las zonas que se inundaran se las iba a explotar forestalmente
antes, esto es arrasar con todo lo que estuviera al paso. Y lo que no se
inundara también se cortaría, atendiendo a las replantaciones con es-
pecies de rápido crecimiento, o sea exóticas. En este caso se hablaba
de álamos, sauces y pinos.

13
Paso Puelo - Educación Ambiental en un Área Protegida

Aprovechando los grandes lagos y los espejos de agua artificiales


que se iban a formar, se realizaría la siembra de salmónidos exóticos
y el desarrollo de la pesca deportiva en los grandes espejos de agua
producidos por las represas.
El potencial turístico recreativo, la creación de corredores y circui-
tos turísticos eran otras razones para “desarrollar” la zona. En un corto
plazo llegaríamos a ser 3.000.000 de personas, en épocas turísticas, mien-
tras en 1990 éramos unos 3.000 habitantes.
Demás está decir que este modelo de desarrollo sólo beneficia a los
oportunistas que piensan en su bienestar económico y genera, muy por
el contrario a lo que se dice, una gran cantidad de gente explotada

Los Rápidos, zona fronteriza entre Argentina y Chile

laboralmente, subcontratada y marginada, dado que un desarrollo ver-


tiginoso de esa linealidad sólo da oportunidades a quienes disponen de
un capital inmediato.
No tiene sentido extender mucho el análisis del impacto que esto
hubiese sido, dado que nunca se concretó de esta manera. Pensemos en
una obra de esta magnitud en una zona con características climáticas
14
Paso Puelo - Educación Ambiental en un Área Protegida

Vista de Lago Puelo y Cerro Aguja Norte

especiales, con otros circuitos comerciales, con una geografía difícil de


reformar. Esto, sin tener en cuenta la cantidad de familias y personas
que se perjudicarían directamente con la inundación de los valles.
Todo el informe del megaproyecto, como así se llamaba, se refería a
números, superficies y ganancias, muestra por demás eficiente del sis-
tema dominante que sólo ve los rendimientos económicos apoyados
por su lógica científico - tecnológica. Los gobiernos de las dos nacio-
nes decidieron que era imposible llevar a cabo el proyecto, y no cree-
mos que para desestimarlo se haya tenido en cuenta el aspecto de im-
pacto en el ambiente, sino simplemente el aspecto económico. Pero a
raíz de este proyecto quedó la intención de unir a las naciones por el
Paso Puelo.
La idea que se extendió, entonces, es la de realizar una ruta terrestre
conectando las comunidades de Lago Puelo y Puerto Montt.
La comunicación existe desde hace muchos años. En la antigüedad
este sendero se utilizaba como vía de comunicación y comercio entre
los pueblos aledaños y hoy en día es utilizado además, para caminatas,
trekking y campamentos por el turismo y la comunidad en general.
Existe la posibilidad de compatibilizar el Paso Internacional con su
15
Paso Puelo - Educación Ambiental en un Área Protegida

especial naturaleza, mediante el uso de un trasbordador, consideran-


do que en algunos sectores del lado chileno se utiliza este medio, por
la complejidad de abrir caminos enrededor de algunos lagos de nues-
tro vecino país.
Este hecho fue confirmado por el Vicepresidente de Parques Na-
cionales, Juan Carlos Garitano, en entrevista radial del mes de Junio
del 2006, en ocasión de su visita al Parque Nacional.

En la zona no había proyecto escrito para analizar y debatir, sólo


comentarios, carpetas de reuniones internacionales (argentino – chi-
lenas) y un inicio del camino construido por voladuras de dinamita y
máquinas viales de la provincia.

Una de las trabas mayores para la realización de esta obra es que


hay que realizarla pasando, en su gran medida, por el sector norte del
Parque Nacional Lago Puelo. Esto destruiría la existencia de bosques
únicos por su singularidad y por su tamaño (ver anexo mapas), sin
contar que ésta es un área creada por Ley Nacional y que sus objetivos
de protección están bien delineados en la ley de creación.
Tratando de destrabar este inconveniente, el 13 de mayo de 1996 la
municipalidad de Lago Puelo pidió la desafectación de la Reserva
Nacional Zona Norte. (Por nota 087/96 SG.MLP, la Municipalidad de
Lago Puelo respondiendo a una nota enviada por el Senador Nacional
José María Sáenz). También en esta nota se adjunta una reseña sobre
la necesidad de modificar la Ley Provincial 1329 referente al Ejido
Municipal, “anhelo vecinal largamente postergado por los sucesivos
gobiernos provinciales”. La modificación de los límites del Ejido,
exige la derogación y/ o modificación sustancial de la Ley provincial
4054 de creación del Parque Provincial Río Turbio, y la negociación
con la Nación de dos temas puntuales: el traspaso del dominio público
nacional al dominio público municipal de la ex Reserva del Instituto
Nacional Forestal, que fuera transferida al INTA, y la relocalización
de la Reserva Nacional Lago Puelo – correspondiente a la APN (lotes
57, 58, 59, 60 y 61), mediante el traspaso del dominio público nacional
al municipal de la margen norte del Lago Puelo.
Este pedido de desafectación no se concretó pero fue nuevamente
solicitado 8 años más tarde con nota del nueve de Septiembre del 2004.
En la misma el intendente Iván Fernández solicita la ampliación del
ejido: “Lago Puelo: limitará al Norte con la Provincia de Río Negro;
16
Paso Puelo - Educación Ambiental en un Área Protegida

Delta del Río Azul y zona recreativa norte

al Oeste limitará con la República de Chile; al Este con el actual


límite del ejido Municipal del El Hoyo y al Sur, limitará con las altas
cumbres limite divisorio del nuevo ejido de Cholila”
De esta forma se daría por desaparecido el Parque Nacional Lago
Puelo, con lo cual la población dejaría de disfrutar de los accesos
públicos al lago dado que se transformarían en loteos privados como
sucede en muchos lugares. Con frecuencia grandes empresarios o
millonarios compran propiedades que contienen lagos y lagunas, pri-
vatizando cada vez más el acceso al agua.
En 1998, con la firma del Ministro del Interior de la Nación y de los
gobernadores de Chubut y Río Negro, se conformó la primera micro
región del país que considera prioritario el Paso a Chile; dos meses
después se decide continuar solamente con el camino de montaña, y se
rubrica en Buenos Aires un convenio interinstitucional. En junio de
ese año –con una urgencia política manifiesta y dejándose de lado el
proyecto original–, ingenieros de Vialidad Nacional y Provincial,
comienzan los primeros trabajos en el Parque Nacional sin ningún tipo
17
Paso Puelo - Educación Ambiental en un Área Protegida

de autorización previa. Este hecho fue confirmado por la Delegación


Técnica Regional Patagonia de la Administración de Parques Nacio-
nales, quien por nota expresa que nadie hizo pedido de inicios de
trabajos. Esta situación motivó la presentación de un Recurso de Am-
paro y la intervención del Defensor del Pueblo.
El recurso fue desestimado pero la participación popular y las no-
tas de la delegación técnica frenaron este movimiento, que dejó hue-
llas en el Parque Nacional con árboles cortados y arbustos arrasados
por las topadoras.

En la actualidad el tema del Paso Puelo vuelve a estar en tensión.


Por un lado, el gobierno provincial confirma que el Paso es un hecho
(charla del ministro Yauhar en Lago Puelo, Abril 2006) y el gobierno
municipal de Lago Puelo apoya el camino terrestre; y por otro lado, la
Administración de Parques Nacionales y una gran parte de la comuni-
dad defiende la decisión del transbordador.

18
Paso Puelo - Educación Ambiental en un Área Protegida

EL PASO PUELO: JOYA DE LA NATURALEZA

Por Félix Vidoz

EL ESCENARIO NATURAL

“Hachita de mano”, le dicen también los mapuches al chingolo,


uno de los pajaritos de distribución más amplia en nuestro país.
“¡Inchinche inchinche chincol hui chincol hui!” expresa la
onomatopeya que intenta traducir en palabras su canto.
Se nos ocurre que el lago Puelo tiene forma de hachita de mano,
rudimentaria, primitiva; su mango y el ojo lo constituyen el cuerpo
central del lago, que se extiende de Norte a Sur; la hoja del hacha es el
brazo occidental, que hiende la cordillera en un tajo profundo que
llamamos Paso Puelo.
Esculpido por el trabajo ciclópeo de los grandes glaciares del
Pleistoceno, los 200 metros sobre el nivel del mar que posee en el
límite trasandino constituyen el nivel más bajo de la región
norpatagónica, junto al más sureño Paso del Río Corcovado. El fondo
del lago Puelo, a 185 m debajo de su superficie, se encuentra práctica-
mente en el nivel del Océano Pacífico.
Montaña de 200 m de altura no es montaña, no es cordillera, es
valle, es interconexión, es “abajo”. Significa “no nieve”, “no heladas”;
el Oeste significa “más lluvia”, “más humedad”. El resultado es un
clima benigno en relación al resto de la región cordillerana patagónica.
Los datos de la estación meteorológica El Huemul, del Parque
Nacional, ubicada a 10 km al Este del Paso, certifican lo expresado, al
compararlos con los de San Carlos de Bariloche.

La estación mencionada registra una media de 52 heladas por año,


con un período sin ellas entre noviembre y abril, circunstancia muy

Temp. Temp. Temp. Temp. Temp. Vto.


Precip.
Media Mínima Mínima Máxima Máxima Medio
Media
Anual Media Absoluta Media Absoluta Km/h
El Huemul 11,0 5,5 -6,8 16,6 37,1 1267,9 3,0
Bariloche 8,0 2,0 -21,1 14,1 34,0 799,0 23,9

Período 1995 - 2005


19
Paso Puelo - Educación Ambiental en un Área Protegida

importante para el crecimiento, floración y fructificación exitosos de


numerosas plantas; las heladas son todavía más atenuadas en las ori-
llas del lago, que funciona como un gran regulador térmico, donde la
ausencia de ñires, grandes amantes de valles con bolsones de aire frío,
es mejor muestra que los datos meteorológicos.

20
Paso Puelo - Educación Ambiental en un Área Protegida

El Paso cobra relevancia como tal a partir de la delimitación entre


Argentina y Chile; a la manera de un pasillo en una vivienda, que
comunica las habitaciones, el Paso comunica dos grandes valles: el
asociado a El Bolsón, Lago Puelo y El Hoyo en Argentina, y Llanada
Grande, en Chile. Este estrecho corredor entre escenarios más am-
plios, permite la circulación hacia ambos lados en el nivel más bajo,
sin tener que sortear ningún cordón montañoso. Lo utiliza la gente
desde hace por lo menos 10.000 años, y también todos los otros seres
vivientes.

Los hitos o mojones fronterizos generan en un primer vistazo una


idea de final, de límite, pero el pasillo natural permite el viaje de ida y
vuelta de las especies vivientes, no existe un muro que impida la tras-
lación, el cambio en la composición del ambiente natural es contínuo,
relacionado con las condiciones del clima, mucho más lluvioso y mo-
derado en Chile que en Argentina. Así, la distribución de las especies
es cambiante, cada una acomodándose al gradiente de humedad, de
acuerdo a sus posibilidades.

Relicto Valdiviano en el Parque Nacional Lago Puelo

21
Paso Puelo - Educación Ambiental en un Área Protegida

¿POR QUÉ UN PARQUE NACIONAL?

La antigua Dirección de Parques Nacionales (denominada en los


años ’40 Administración General de Parques Nacionales y Turismo)
nació como un ente de desarrollo y de afianzamiento del Estado ar-
gentino en la frontera, más que como una organización conservacionista
según el entendimiento actual. Apuntaló su accionar en la obra públi-
ca, la actividad forestal y el fomento del turismo. Desconocemos cómo
era el paisaje en los tiempos de la creación del área protegida (1937),
pero Bailey Willis en su estudio señala como de incendios recientes
unas 20.000 hectáreas, sólo en la cuenca del lago Puelo y para 1914 (op.
cit.). La edad promedio de los bosques del norte del brazo occidental
y del cerro Currhumahuida confirmaría que estos sectores ya habían
sido quemados antes de la creación del Parque, y es difícil que confor-
maran un paisaje forestal espectacular (como Puerto Blest) que mere-
ciera la creación de un área protegida. Por otro lado, los lineamientos
modernos sobre la biodiversidad no regían el manejo de las reservas
naturales; antes bien, el “mejoramiento” del paisaje consideraba la
implantación de especies exóticas, generalmente coníferas, que con-
cordaban con el estilo que se adoptó para los edificios públicos (ej.
típico: Centro Cívico S.C. Bariloche), más cercano a las formas alpinas
europeas que a la línea chilota que imperaba hasta ese entonces. Prue-
ba de esto es el pequeño bosque de sequoias, pinos, pinabetes y falsos
abetos que rodea a la Intendencia del Parque.

Existe un viejo plano, lamentablemente sin fecha, pero evidente-


mente anterior a la mensura de los límites definitivos del Parque (1949)
donde está sombreado en el límite occidental un sector con las “plan-
tas provenientes de Chile”. Pero los registros históricos oficiales apun-
tan a que el Parque fue creado por su belleza paisajística; los conoci-
mientos sobre su diversidad natural fueron posteriores.

¿SELVA VALDIVIANA?

A partir de la década del sesenta, se afianzan las ideas modernas de


conservación de la naturaleza, y cobra vigencia la expresión “selva
valdiviana” para definir los motivos de la creación del Parque (en base
a los relevamientos botánicos de Milán Dimitri y otros investigadores,
y a la par de la recuperación del bosque del Brazo Occidental).
22
Paso Puelo - Educación Ambiental en un Área Protegida

Las laderas de los cordones que bordean el Paso han sido repetida-
mente quemadas y en principio dan una sensación de devastación.
Pero una inspección más minuciosa detecta un paisaje con mosaicos
de vegetación, con diferentes grados de sucesión, un paisaje joven con
una gran actividad biológica, donde lo monótono no existe, donde en
pocos centenares de metros se transita de un bosque clímax de coihues
y alerces a una pradera esteparia con huemules, y luego a un bosque
maduro de lengas, y después a un ambiente cuasivaldiviano, y así suce-
sivamente, con un buen número de especies exclusivas para nuestro
país. Es un paisaje que, luego de la desilusión inicial, entusiasma a
cualquier observador con inclinaciones naturalísticas, aunque el ha-
llazgo de inmensos troncos carbonizados nos recuerda la imponencia
que debió tener el bosque original.
Los únicos bosques sobrevivientes visibles corresponden a
manchones discontinuos de lengas, en el límite superior de la vegeta-
ción. Contados ejemplares de coihues y cipreses “abuelos” se encuen-
tran en algunos sectores, con alturas que superan los 40 m. El sector
más importante de bosques vírgenes corresponde al valle medio y
superior del arroyo Melo (ubicado al pie del cerro Vanguardia), con
grandes alerces milenarios, que a la par constituye el único valle im-
portante que se encuentra totalmente dentro de los límites del Parque
(y por lo tanto fue designado Reserva Natural Estricta); es posible que
esta pequeña subcuenca posea la máxima diversidad vegetal de los
bosques subantárticos argentinos. Desde un recodo, a 400 m de altura,
como un balcón sobre el Paso, un pequeño relicto de bosque sin que-
mar, no mayor de una hectárea, muestra el escenario original: coihues,
laureles, tineos y tiacas forman el dosel arbóreo. Debajo, un segundo
techo formado por picha picha, con sus hojas perennes, oscurece el
sotobosque. La humedad es la reina del ambiente: el musgo colgante
Camptochaete orbiculata genera un paisaje de cuento de hadas. Cada
paso es doloroso, porque el tapizado del suelo y los troncos de los
árboles, en pie o caídos, es único: varias especies de helechos del
género Hymenophyllum, el pequeño Serpyllopsis caespitosa, el
costillita Blechnum mochaenum, y numerosos musgos, son aplasta-
dos en la exploración. Casi todas las enredaderas del Parque se dan
cita en este punto: la más común voqui blanco; la más grande, con
troncos de hasta 10 cm de diámetro, el pahueldín; la que florece en
invierno, el pil pil voqui; la exclusiva lilinquén (e); el coral del monte
con sus frutos anaranjados; la botellita de hermosas flores rojas; y la
23
Paso Puelo - Educación Ambiental en un Área Protegida

recientemente citada Cynanchum pachyphyllum(e). Sobre una gran


roca, un tapiz único en Argentina, con el helecho Hymenophyllum
caudiculatum (e); trepando sobre el tronco de una picha picha, el
único ejemplar conocido en Chubut del pequeño helecho Asplenium
trilobum. Entre esta maraña siempre mojada se desplaza lentamente
el caracol valdiviano, buscando su alimento vegetal. Más activa, deba-

Caracol Valdiviano

jo de un tronco encharcado, la ranita Eupsophus emiliopugini (e) nos


habla de las rarezas de este ambiente. Desde lo paisajístico a la compo-
sición de su flora y fauna, es el sitio argentino más parecido a la verda-
dera selva valdiviana chilena, donde las lluvias de más de 2000 mm
anuales generan una selva templada exhuberante, unos 15 km más al
Oeste del arroyo Melo. La ausencia de nombres vulgares nos indica
que las especies no son reconocidas por la mayoría de la gente, de la
ciudad o del campo.

LA INGRESIÓN VALDIVIANA

Como ya comentamos, debido a la ausencia de un cordón monta-


ñoso en el Paso Puelo, y a su baja altura, se produce una interacción de
las floras típicas de ambos lados de la cordillera: hacia el Este ingre-
24
Paso Puelo - Educación Ambiental en un Área Protegida

san elementos de la flora valdiviana, y hacia el Oeste componentes del


bosque de transición con la estepa. Tal es así que hasta las inmediacio-
nes de Llanada Grande (a 45 km de la frontera) encontramos bosque
de ciprés, con lluvias excesivas para sus requerimientos óptimos, y un
retazo de bosque higrófilo mira desde el lago Epuyén hacia la gran
estepa herbàcea.
A lo largo de los 9 km que posee el Brazo Occidental, se produce
esta transición que se empobrece en especies hacia el Este, y que es
más rica bajo los manchones de bosque de mayor edad (aprox. 80
años) y en los arroyos encajonados. Y no hablamos de selva porque el
paisaje dominante está constituido por el bosque mixto de coihue y
ciprés; sin embargo, es muy particular, pues posee pisos de vegetación
desde los 200 hasta los 1600 msnm, hecho único en los bosques austra-
les de nuestro país, con una franja, entre los 200 y los 400 msnm, no
representada en ningún otro Parque Nacional norpatagónico. Si bien
una vista aérea no encontraría mayores diferencias con otras forestas
de estas latitudes, al ingresar al sotobosque es cuando se descubren las
mismas: la ausencia de caña colihue permite circular con facilidad,
reconociendo en el segundo estrato arbóreo numerosas especies raras
o desconocidas en otros Parques, con un tamaño inusualmente gran-
de: avellanos, espinos azules, palosantos, chinchines, ulmos, lingues,
olivillos, tiacas, laureles, tineos, arrayanes, pitras, generando un paisa-
je de “selva empobrecida” o relictual, aunque un término más real
sería “bosque del Paso Puelo”.

LA REALIDAD: UNA LISTA BOTÁNICA ÚNICA

Los reyes de esta lista son los árboles; gigantes en la selva valdiviana,
aquí crecen lentamente, a la sombra del bosque mixto; desconocemos
cómo serían antes de los incendios, si alguna vez fueron gigantes, pero
es dudoso, porque existen grandes semilleros sobrevivientes de coihue,
ciprés, tineo y palo santo, pero no se han hallado de los árboles
ingresantes. Sus nombres son desconocidos para la mayoría de los
argentinos:

• El ulmo (e), de grandes flores blancas visibles en febrero y marzo,


está mayormente en el Norte del Brazo Occidental, que posee las
laderas más húmedas, pues miran hacia el Sur. Su población está esti-
mada en 500 ejemplares.
25
Paso Puelo - Educación Ambiental en un Área Protegida

Ulmo en flor

• El tique u olivillo (e), de hojas ásperas, más restringido contra la


frontera, su población es similar a la de ulmos.

• El lingue (e), de linaje tropical, muy parecido al palto, se encuen-


tra principalmente en el sur del Brazo Occidental; sus frutos son muy
apreciados por la paloma araucana o torcaza. Es algo más común que
los anteriores.

• El avellano nativo (e) -parecido al avellano europeo- que llega a


tener 10 m de altura, se encuentra en todas las laderas del lago, y sus
hermosas hojas compuestas se pueden ver también en contados sitios
fuera del Parque Nacional.

ALGUNOS ARBOLITOS Y ARBUSTOS SON MÁS COMUNES:

• Ñipa (e): Arbolito de hasta 8 m de de altura y 30 cm de diámetro,


con hermosas inflorescencias blancas en diciembre y corteza fina-
mente estriada, se lo encuentra regularmente debajo del bosque mixto,
y supera los límites del Parque.
•Vautro o chilco (e): De hasta 2 m de altura, de hojas satinadas
resinosas, se encuentra en márgenes del Brazo Occidental.
26
Paso Puelo - Educación Ambiental en un Área Protegida

Hued hued

• Hued hued: Esta chaura de hojas gigantes, si bien se encuentra


raramente en otros Parques, aquí es muy común en las laderas bajas del
Brazo Occidental.

• Uñi o murta (e): Esta mirtácea arbustiva, pariente de eucaliptus y


arrayanes, es común en las orillas del lago; en marzo y abril maduran
sus frutos morados, de sabor muy especial.

Estas especies conforman un estrato enmarañado de hasta 1,5 m de


altura; puebla las orillas rocosas y empinadas entre el arroyo Las Lágri-
mas y Los Hitos, y es habitado por el pudú, uno de los ciervos más
pequeños del mundo, que encuentra aquí un seguro refugio; su presen-
cia disminuye paulatinamente en toda la región, por el avance de la
ocupación humana, y la numerosa presencia de perros sueltos ante los
que el pudú no posee estrategias defensivas.

A medio camino entre Gendarmería Nacional y el límite interna-


cional, el pequeño arroyo del Fuinque, desconocido en la toponimia
local, posee en su limitada extensión algunos especímenes únicos o
extremadamente raros en Argentina.

27
Paso Puelo - Educación Ambiental en un Área Protegida

• Hymenophyllum fuciforme (e), el helecho musgoso gigante, con


hojas de hasta 35 cm de longitud, colgante en algunas orillas rocosas
del arroyo, en sectores donde los rayos del sol nunca llegan.

• Hymenoglossum cruentum (e), la única planta conocida en Ar-


gentina, que tapiza un friso sobre el cauce del arroyo.

• Los hermosos y grandes helechos Megalastrum spectabile,


Hypolepis poeppigii y Lophosoria quadripinnata, muy comunes en la
selva valdiviana típica, aquí se muestran como rarezas, al igual que en
contados sitios de los Parques Nacionales Nahuel Huapi y Lanín.

(E) DE EXCLUSIVOS

Con el símbolo (e) designamos a algunas especies que, dentro de la


biodiversidad de nuestro país, se encuentran solamente en el Parque
Nacional Lago Puelo; algunas superan sus límites, otras poseen un
solo o pocos ejemplares para engrosar las listas científicas. ¿Son úni-
cas, en el sentido de que solamente existen en Argentina? En cierto
sentido no, y en otro sí. Por un lado, en su mayoría son especies típica-
mente chilenas, que están presentes en diferentes áreas protegidas del
país vecino. Por el otro, constituyen el límite oriental de su distribu-
ción, y desde el punto de vista biológico, pueden poseer características
genéticas únicas, al estar adaptadas a condiciones ambientales que no
son las óptimas. El área protegida no posee continuidad, pues no exis-
te un parque o reserva aledaño en Chile. Así, al avanzar la frontera del
desarrollo convencional desde el Oeste (desde el Este ya está a 1,5 km
del lago Puelo) el escenario natural del Brazo Occidental se constitui-
rá entonces sí, en una joya natural y única, en un sentido integral, o sea,
binacional.

¿HACHITA DE MANO?

El diminutivo le viene bien al Brazo Occidental del lago Puelo, que


presenta la mayor variedad de formas vivientes del Parque Nacional.
La misma se concentra en las zonas cercanas al lago, en las laderas
bajas, en las orillas, los mismos sitios que utilizamos con preferencia
las personas, para transitar, para construir caminos, para ubicar vi-
viendas, para expandir las fronteras del desarrollo convencional.
28
Paso Puelo - Educación Ambiental en un Área Protegida

Paisajísticamente único, biológicamente diferente, su mayor


biodiversidad se concentra en escasos tres kilómetros cercanos a la
frontera con Chile (Ver fotografía Cerro Aguja Norte). Vapuleado
desde antaño por el vulcanismo, terremotos y derrumbes, más recien-
temente por los incendios provocados por el hombre colonizador,
desde hace 50 años lucha por restablecer su máxima expresión: un
bosque de gigantes, protector de una riqueza mucho mayor que la
actual. ¿Soportará el embate de los proyectos de desarrollo modernos
y del explosivo crecimiento urbano de sus cercanías? ¿O sobrevivirá y
se enriquecerá convirtiéndose en un ejemplo de desarrollo armónico,
donde el valor del escenario natural y sus beneficios sea el verdadero
oro de nuestras vidas?

GLOSARIO DE ESPECIES CITADAS


Alerce patagónico (Fitzroya cupressoides)
Arrayán (Luma apiculata)
Avellano europeo (Corylus avellana)
Avellano nativo (Guevina avellana)
Botellita (Mitraria coccinea)
Caña colihue (Chusquea culeou)
Caracol valdiviano (Macrocyclis laxata)
Ciprés (Austrocedrus chilensis)
Coihue (Nothofagus dombeyi)
Coral del monte (Luzuriaga radicans)
Chinchin (Azara mycrophylla)
Espino azul (Rhaphitamnus cyanocarpus)
Hued hued (Gaultheria furiens)
Huemul (Hippocamelus bisulcus)
Laurel (Laureliopsis philipiana)
Lenga (Nothofagus pumilio)
Lilinquén (Griselinia racemosa)
Lingue (Persea lingue)
Ñipa (Escallonia leucantha)
Ñire (Nothofagus antarctica)
Pahueldín (Hydrangea serratifolia)
Palto (Persea americana)
Paloma araucana o torcaza (Columba araucana)
Palosanto (Dasyphyllum diacanthoides)
Picha picha (Myrceugenia planipes)
pil pil voqui (Campsidium valdivianum)
Pitra (Myrceugenia exsucca)
Pudú (Pudu puda)
29
Paso Puelo - Educación Ambiental en un Área Protegida

Tiaca (Caldcluvia paniculada)


Tineo (Weinmannia trichosperma)
Tique u olivillo (Aextoxicon punctatum)
Ulmo (Eucryphia cordifolia)
Uñi o murta (Ugni molinae)
Vautro o chilco (Baccharis elaeoides)
Voqui blanco (Boquila trifoliolata)

BIBLIOGRAFÍA
ADMINISTRACIÓN DE PARQUES NACIONALES. Depto. Topográ-
fico Deleg. Técnica Regional Patagonia. Cartografía del Parque Nacional
Lago Puelo.-
CORREA, Maevia Noemí et al. “FLORA PATAGÓNICA”. Tomos I a
VII. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Buenos Aires. Ar-
gentina. 1971.-
DIMITRI, Milán Jorge. “PEQUEÑA FLORA ILUSTRADA DE LOS
PARQUES ANDINO-PATAGONICOS”. Servicio Nacional de Parques
Nacionales. Buenos Aires. Argentina. 1977.-
HOFFMANN J., Adriana E. “FLORA SILVESTRE DE CHILE zona
araucana”. Ed. FUNDACIÓN CLAUDIO GAY. Chile. 3° ed. 1994.-
PARQUE NACIONAL LAGO PUELO. Archivo general.-
QUIROS, R. “Mapas batimétricos y parámetros morfométricos de lagos
patagónicos de Neuquén, Río Negro y Chubut”. INIDEP. 1988.-
VIDOZ, F. Resúmenes estación meteorológica “El Huemul”. Parque
Nacional Lago Puelo. Inédito.-
VIDOZ F. et al. “Parque Nacional Lago Puelo – Caracterización Ecológica,
Usos y Estado de Conservación”. Administración de Parques Nacionales.
2000.-
VIDOZ F. , CASSÁ DE PAZOS L. y DE LA SOTA E. “Paso Puelo,
Chubut, Argentina: vía de ingreso de helechos valdivianos”. Parodiana
(1999) 11 (1-2): 43-48
WILLIS, Bailley. “El Norte de la Patagonia”. Tomo 1. Ministerio de Obras
Públicas (Arg.). Bs. As., 1914. Reedición Eudeba, 1988.-

30
Paso Puelo - Educación Ambiental en un Área Protegida

EDUCACIÓN AMBIENTAL

por Graciela Sanchez Reiche


y Alejandro Nebbia

Hablar de Educación Ambiental implica hablar de ética.


La Ética surge con las primeras civilizaciones como el sistema de
valores que debe conducir la vida de los hombres. Y los valores am-
bientales surgen contra la cultura del poder fundado en la razón tecno-
lógica y la racionalidad económica.
La cultura dominante, guiada por los fines del progreso y la eficien-
cia, ha llevado a la desvalorización de la naturaleza y a la degradación
de los valores humanos.
Es importante rescatar la visión de Leff cuando dice:
... “los valores ambientales se inculcan por diferentes medios (y no
sólo dentro de los procesos educativos formales), produciendo efectos
educativos. Estos valores van desde los principios ecológicos genera-
les (comportamiento en armonía con la naturaleza) y una nueva ética
política (apertura hacia la pluralidad política y la tolerancia hacia el
otro), hasta los nuevos derechos colectivos y los intereses sociales
asociados a la reapropiación de la naturaleza y la redefinición de esti-
los de vida diversos, que rompen con la homogeneidad y centraliza-
ción del poder en el orden económico, político y cultural dominan-
te”.2
Los valores ambientales, que expresan una nueva cultura política,
se manifiestan sobre todo en los proyectos de educación no formal que
realizan grupos ecologistas con las comunidades, vinculados a la de-
fensa de su medio, la apropiación social de la naturaleza y la autogestión
de sus recursos productivos.
Conservar el medio ambiente en el que coexistimos requiere accio-
nes como:
• tomar conciencia,
• analizar los valores actuales,

------
2. Saber Ambiental: Sustentabilidad, Racionalidad, Complejidad, Poder. Enrique
Leff, Siglo XXI Editores. México 1998.

31
Paso Puelo - Educación Ambiental en un Área Protegida

• participar responsablemente,
• conocer modelos de intervención,
· tomar decisiones,
· elaborar, gestionar e implementar proyectos,
· concertar con otros actores, sin perder de vista la solidaridad
global y la equidad social.

Existen experiencias en trabajos de educación ambiental que no


han quedado registradas. La educación ambiental tiene que ver con
procesos y no tanto con los resultados y requiere del compromiso y la
participación de todos.
Las problemáticas ambientales necesitan de actitudes humanas co-
lectivas, sostenidas en el tiempo y la concientización de la gente del
lugar, a través de nuevas convocatorias y estrategias. Para tomar con-
ciencia del problema, hay que conocerlo.

32
Paso Puelo - Educación Ambiental en un Área Protegida

DEFENDIENDO EL ÁREA PROTEGIDA

por Graciela Sanchez Reiche


y Alejandro Nebbia

Las acciones que se relatan a continuación fueron realizadas por


distintos grupos de la región, (ONG, docentes, periodistas,
guardaparques y vecinos), preocupados por lo que percibían y que
pueden inscribirse dentro de la educación ambiental.

En el año 1995, en El Bolsón, se trasmitió por pantalla gigante un


video en el cual el autor del Megaproyecto explicaba las distintas alter-
nativas para el desarrollo de la región: la salmonicultura, el incremen-
to exponencial del turismo, la posibilidad del puerto de aguas profun-
das, la sustitución del bosque nativo por plantaciones de exóticas y
demás “beneficios” de tal desmesurada propuesta. La participación
fue abierta y la invitación se realizó a través de la radio. Concurrieron
más de 60 personas de las localidades de la comarca. Luego del video
se realizó un debate y se acordaron los pasos a seguir para evitar que el
proyecto siguiera adelante.
Se organizaron distintos grupos de trabajo que se encargaron del
análisis del megaproyecto. Se contaba con un documento -realizado
por el Guardaparque Daniel Paz Barreto- que fundamentaba la
inviabilidad de realizar el mismo. Se difundió la información a través
de distintos volantes, para que la sociedad conociera la problemática
y pudiera participar activamente.
Es importante destacar el trabajo del grupo de prensa y difusión
que realizó distintas acciones para informar sobre este proyecto y
poner en la discusión de la sociedad el tema que desde hacía años
estaba presente pero con muy poca difusión.

En el año 1996 se dictó un curso de capacitación “Nosotros y el


bosque nativo” organizado por el Proyecto Lemu con el apoyo de
UNICEF, realizando varias actividades acerca del bosque de la región.
Se realizó el reconocimiento del bosque con salidas a la montaña,
la siembra de semillas de árboles nativos, la plantación de árboles
nativos en plazoletas de El Bolsón y en una escuela de Lago Puelo, y
algunas acciones más.

33
Paso Puelo - Educación Ambiental en un Área Protegida

Dos actividades que impactaron mucho a los cursantes en esta ca-


pacitación fueron:
• La técnica llamada juego de roles. A cada grupo de docentes se le
entregó un personaje de los que componen nuestra sociedad y tuvieron
que fundamentar su postura como si fueran dicho personaje. La pro-
blemática era la misma para todos los grupos: una multinacional que-
ría instalar en la zona una empresa de servicios turísticos, ocupando
una gran área boscosa. Se expresaron distintas posturas, a través de los
personajes creados, quedando en evidencia los distintos intereses de
los actores involucrados.
• Otra experiencia dentro del mismo curso, fue la visita al Parque
Nacional Lago Puelo caminando y recorriendo el mismo lugar de la
posible ruta internacional.
En ambas actividades y en general, se notó la toma de conciencia a
medida que se profundizaba el conocimiento y todos se involucraban
dejando de mirar la problemática desde afuera.
El curso realizado se enmarcó dentro de la Educación Ambiental,
que es una educación permanente, con largos procesos de descubri-
mientos y reflexiones, de construcción de nuevos sentidos con el obje-
to de reapropiarnos del mundo y construir otro.

La Educación Ambiental significa aceptar el espacio pedagógico


como espacio político, uniendo el lenguaje crítico, el lenguaje de la
posibilidad y esencialmente considerar a los docentes como agentes
de transformación.
Los educadores de las Escuelas Públicas no pueden asumir una
iniciativa pedagógica compleja, sin retar al poder. La resistencia debe
ser construyendo cosas nuevas y disfrutando de pequeños logros.
La Educación Ambiental tiene que lograr identificar las estrategias
educativas que permitan aprender a organizar el trabajo docente a
partir de las problemáticas ambientales. Invitar al otro a identificar el
problema para hacerlo partícipe, acortando las distancias, permite
comprometerlo para que haya un cambio de actitud.
Basado en esta concepción se realizaron charlas informativas y
debates para que la juventud conociera que estaba sucediendo en su
región. Se hicieron en varias oportunidades y en distintas escuelas,
poniendo a los alumnos al tanto del megaproyecto, el cual era analiza-
do desde una perspectiva de problemática ambiental y sus múltiples
consecuencias. Al mismo tiempo, se generaron debates en las aulas
34
Paso Puelo - Educación Ambiental en un Área Protegida

para formar opinión entre los jóvenes, quienes manifestaban su asom-


bro e incredulidad ante el proyecto.
En este año 2006 se está realizando un curso de Educación Ambien-
tal gestionado por la Secretaría de Ambiente de la Municipalidad de
Lago Puelo y dictado por la Dirección de Educación Ambiental del
Chubut, para docentes de la Enseñanza General Básica. El curso abor-
da varios aspectos, entre ellos las problemáticas ambientales actuales.
La explotación minera a cielo abierto, las problemáticas sobre las
tierras y los derechos de los pueblos originarios, el Paso Puelo, entre
otros, son temas vigentes y convocan a debatir y reflexionar sobre la
participación de cada uno en la sociedad, más allá del rol docente.
Se realizaron debates públicos, en los cuales participaron en dis-
tintos momentos, autoridades municipales, de Parques Nacionales,
ONGs y público en general. Allí se cuestionaron distintos temas rela-
cionados a la obra del camino, los permisos, estudios de prefactibilidad
y de impacto ambiental, entre otros. Fueron emitidos por las radios
locales y permitió informarse acerca de los distintos puntos de vista de
los participantes, manteniendo el interés en el tiempo de toda la po-
blación. Debe destacarse la importancia en este proceso de informa-
ción de la sociedad de ambientalistas que nutrían en forma permanen-
te de abundante material informativo a los medios de prensa locales.
Desde el estallido de la crisis social nacional a finales del año
2001 que llevó a la manifestación masiva de la gente en las calles, se
incrementó de manera notoria la participación social de muchos acto-
res y se fueron generando Asambleas en todo el país sobre distintos
temas.
A partir de las manifestaciones populares de Esquel en contra de la
minería a cielo abierto, las Asambleas de la región van tomando fuer-
za y se traducen en muchas acciones populares.
Hoy la temática del Paso Puelo es una manifestación más del sa-
queo que vivimos los argentinos a través de las empresas multinacio-
nales y de nuestros gobernantes entreguistas, como siempre dice Ja-
vier Rodríguez Pardo…“vienen por el oro, vienen por la tierra, vienen
por el agua, vienen por los bienes naturales, vienen por todo”…3

------
3. Javier Rodríguez Pardo, ambientalista – presidente del Movimiento
Antinuclear Chubutense. Miembro Red Nacional de Acción Ecologista.

35
Paso Puelo - Educación Ambiental en un Área Protegida

Asamblea popular en P. N. Lago Puelo (Junio 2006)

Se organizaron caminatas y excursiones a la zona que se iba a


afectar del Parque Nacional y por ende al bosque existente. Una de
esas jornadas se realizó con gente de la comarca: ambientalistas,
guardaparques, artistas, docentes y un grupo de filmación. La expe-
riencia fue muy buena. Se realizó una caminata por el actual sendero
hasta el puesto de Gendarmería Nacional y luego se hicieron recorri-
das para conocer el bosque mientras se filmaba.
Los artistas sorprendían a cada momento, haciendo música mien-
tras caminaban, o apareciendo detrás de los árboles con sus gnomos
del bosque que contaban lo que estaba pasando. Técnicos y
Guardaparques fueron informando de la cantidad de nuevas especies
de árboles que estaban identificadas y la singularidad de las mismas
reflexionando siempre en desastre ecológico si se produjera la men-
cionada ruta.
Estas actividades permitieron entender sobre la problemática y co-
nocer la riqueza en biodiversidad que tiene, además de recobrar senti-
mientos de felicidad y libertad, que a menudo no se valoran.
Esta vivencia generó un movimiento muy interesante durante el
verano del 2000. Se invitó a los pobladores de la comarca a caminar
36
Paso Puelo - Educación Ambiental en un Área Protegida

por esta zona. Las caminatas se hicieron de manera gratuita.


El lema que se usaba era… “no se puede proteger lo que no se
quiere y no se puede querer lo que no se conoce”. Es por ello que se
realizaron varios paseos con vecinos reconociendo el lugar y luego se
hacía un picnic en la zona fronteriza del puesto de Gendarmería Na-
cional.

Caminata al puesto de Gendarmería Nacional

En estos paseos los vecinos conocían la vegetación nativa y fueron


tomando conciencia de la importancia de conservar el área protegida.

Se hicieron varias filmaciones. En una de ellas se filmó todo el


camino del lado argentino, sobre la margen del Lago Puelo. Se mostra-
ba la importancia florística de la región y la posibilidad de mantener
el acceso a las caminatas frente a la dificultad que traería la construc-
ción de un camino carretero.
Otra filmación fue realizada por Alejandro Arca con la fundación
Shoam Hue y ha sido material de difusión del tema Paso Puelo en
varias oportunidades. En la “Fiesta del Bosque y su entorno” (celebra-
ción que se realizaba en Lago Puelo como la fiesta del pueblo) se
transmitió el video y permitió que muchos pobladores y turistas se
37
Paso Puelo - Educación Ambiental en un Área Protegida

informaran acerca de la destrucción que traería el proyecto y las ac-


ciones que se estaban realizando para detenerla.
Los llamados del Parque Nacional Lago Puelo para capacitar y
actualizar a los guías de turismo tuvieron gran repercusión. No sólo
fueron disertaciones sobre los aspectos de la conformación natural y
los recientes descubrimientos sobre flora y fauna, sino que también, se
debatió acerca de las problemáticas que amenazan al Parque y cómo
estas podrían afectar al área protegida y a las comunidades aledañas.
Los cursos se reforzaron con salidas de campo y reconocimiento de las
comunidades boscosas. Es importante destacar que la bibliografía brin-
dada en los cursos fue tan completa que más de un docente o vecino
del pueblo optó por conseguirla para uso profesional o personal.

Otras de las acciones encaradas por organizaciones no guberna-


mentales y gente de la comarca fueron notas en prensa radial y escri-
ta, desde el inicio del conflicto hasta la actualidad. Se fue comunican-
do e informando cuáles eran los pasos que se estaban siguiendo y las
distintas opiniones de las partes involucradas.
Actualmente se ha incrementado de manera notable la comunica-
ción por diferentes vías. El uso del correo electrónico por parte de los
vecinos ha servido para consolidar una verdadera red fluida de comu-
nicación y organización. También permite la comunicación con orga-
nizaciones y vecinos de otros lugares de nuestro país y de países limí-
trofes, sobre problemáticas ambientales que comprometen nuestros
bienes naturales como el Paso Puelo, la instalación de papeleras en
Uruguay, la contaminación minera que padecen en Catamarca, San
Juan, etc.; la preocupación por la construcción de la represa sobre el
Río Puelo (Chile), y muchos más que a diario se van dando a conocer.

Se han realizado campamentos escolares en el área protegida a lo


largo de varios años para que los chicos de la comunidad conozcan su
zona y empiecen a apreciarla. El sendero que históricamente existe,
permite transitarlo a caballo o caminando. Hoy y gracias, en parte a
los campamentos, es un paseo “obligado” de los jóvenes, especialmen-
te en verano. Las bellezas existentes atrapan al que lo visita, y sigue
siendo un lugar habitual para campamentos escolares y no escolares.
Varios relevamientos y estudios se han llevado a cabo en el Parque
Nacional Lago Puelo, con relación a su valor natural y cultural.
La relevancia ecológica del citado Paso ha sido conocida gracias a
38
Paso Puelo - Educación Ambiental en un Área Protegida

la labor de varios técnicos que trabajaron en el Parque Nacional.


Se publicaron varios documentos entre los que merece destacarse
el realizado por la Lic. Leonor Cusato, acompañada por la Dra. Ana
María Faggi (CEFYBO – CONICET), el “Relevamiento de las comu-
nidades vegetales del Parque Nacional y Reserva Estricta Lago Puelo”.
Todos los informes técnicos y publicaciones ponen de manifiesto
claramente el carácter de singularidad que tiene el Parque Nacional y
por ende la zona del Paso Puelo.

Campamento escolar en el Parque Nacional

39
Paso Puelo - Educación Ambiental en un Área Protegida

OTRAS ACCIONES EN DEFENSA DEL ÁREA PROTEGIDA

En el año 1991, y antes de la presentación pública del Megaproyecto,


se empieza a realizar el camino en la margen Oeste del río Azul. En
este movimiento se dinamitaban las rocas, pero ni el ruido de las
explosiones había logrado movilizar a la gente. Hasta ese momento
nadie opinaba de lo que acontecía.
Como todo proyecto, excluyente de la sociedad, empezó a generar
algunas denuncias relacionadas al manejo de la madera removida en
la traza. Algunas las hicieron los guardaparques que allí trabajaban en
ese momento. Sobre todo estaban relacionadas al mal manejo de la
madera cortada del camino que entraba al Parque Nacional. El equipo
vial que trabajaba en la explotación del camino enterraba la madera
que cortaba con sus movimientos de tierra. En las recorridas resultó
demasiado evidente el desorden que realizaba y se le informó a las
autoridades del Parque Nacional, pero estas denuncias nunca prospe-
raron.

Otra denuncia la realizó un chofer de una máquina vial de la muni-


cipalidad local, quien fue llamado de emergencia para salvar un ca-
mión cargado con rollizos que se había quedado en el medio del río
Azul. Era evidente que no toda la madera era enterrada. Al ver el
chofer que la madera no estaba marcada con el correspondiente sello
de la Dirección de Bosques de la Provincia, ayudó a este camión sa-
cándolo del río pero dejándolo del lado de donde provenía, para evitar
que llegue al aserradero. Luego se dirigió a la oficina local de Boques
e hizo la denuncia, la cual tampoco prosperó.

Desde la Fundación Shoam Hue se preparó un Recurso de Ampa-


ro que presentaron en el Juzgado Federal de Bariloche los señores
Adrián Contreras y Andrés Sánchez, solicitando al señor Juez...“ordene
no innovar en las obras en construcción del camino desde Lago Puelo
a Chile por el Paso Puelo, por el territorio de la Reserva Nacional
Lago Puelo, que incluye un puente sobre el río Azul y un camino de
montaña”.
El mismo fue desestimado. Los cambios económicos y turísticos
generados en nuestro país a partir del año 2001, han elevado
exponencialmente el valor de la tierra en esta región. Este incremento
del valor tanto de la tierra fiscal como del dominio público, generado
40
Paso Puelo - Educación Ambiental en un Área Protegida

por la demanda, es quizás el mayor peligro que deberá enfrentar en el


futuro el Área Protegida.
La Administración de Parques Nacionales ha declarado su interés
en la opción del transbordador, que permita cruzar con vehículos
desde Argentina hasta Chile, decisión menos lesiva para el ambiente
del bosque que el camino. No obstante, tratándose de una institución
sumisa a los lineamientos políticos nacionales, dicha declaración no
constituye un instrumento legal eficiente. Puede entonces afirmarse
que se ha ganado una batalla, pero la polémica seguirá vigente hasta
que se definan las acciones (por ej., botadura del transbordador).
El Parque Nacional Lago Puelo ha creado en el año 2006 el Área de
Educación Ambiental y Extensión. Dentro de este área y en convenio
con la Confederación de Trabajadores de la Educación de la Repúbli-
ca Argentina y con el Centro de Formación, Investigación y Docu-
mentación se ha implementado el Programa de Educación Ambien-
tal. Entre los objetivos del programa se pueden citar:
• Lograr una mayor integración de las diferentes personas que
interactúan con el Parque Nacional Lago Puelo (brigadistas de incendios,
docentes, alumnos, pobladores, operadores turísticos, Prefectura.)
• Reflexionar sobre la importancia de visitar, trabajar y/o vivir
cerca de un área protegida.
• Conocer y comprender el área protegida y las problemáticas am-
bientales que inciden en ella y su entorno.
• Debatir sobre la importancia que tiene la existencia del Parque
Nacional Lago Puelo.
•Lograr una mayor participación activa de los distintos actores
sociales, tendiente a revalorizar el Área Protegida y su entorno.

41
Paso Puelo - Educación Ambiental en un Área Protegida

AMENAZAS REGIONALES QUE PRESIONAN SOBRE


EL ÁREA PROTEGIDA

Por Daniel Zuliani

Defender el área prote-


gida es también defender
las áreas aledañas, como es
el caso de las comunidades
de pueblos originarios
Motoco Cárdenas y Cayún.
Estás comunidades viven
desde hace más de 100 años
en su territorio –vecino al
Parque Nacional Lago
Puelo – y las distintas ad-
ministraciones municipa-
les no les otorgaron aún la
propiedad comunitaria de
la tierra.
Es importante destacar
el grado de conservación de
los bosques en estas tierras y el cuidado del ambiente que las comuni-
dades han logrado.
A lo largo y ancho de nuestro país la problemática aborigen y la
situación de antiguos pobladores es muy similar en cuanto al derecho
y reconocimiento de su tierra-territorio.
Las comunidades aborígenes a las que pertenecen las fami-
lias Cárdenas y Cayún reconocidas por el INAI (Instituto Nacional de
Asuntos Indígenas) no escapan a esta realidad, pero este caso cuenta
con ribetes muy llamativos por el valor inmobiliario astronómico de
la tierra, recursos naturales, nacientes de aguas, megaproyectos como
lo es el “paso Puelo”, etc. Pero con derechos que a la luz de la
Constitución Nacional, reforma de la misma, Ley 23.302 y frondosos
expedientes, permiten a cualquier persona dispuesta a leer, sin necesi-
dad de ser un letrado, arribar a la misma conclusión que llegó el Dr.

42
Paso Puelo - Educación Ambiental en un Área Protegida

Darío Duch (abogado del INAI ), Sergio Caviglia, antropólogo , la


Prof. Elisa Martínez González, Subsecretaria de Derechos Humanos
del la provincia de Chubut que en uno de sus dictámenes, ésta le sugie-
re al gobierno municipal de esta forma: “Las legislaciones (Ley Nacio-
nal 23302, artículo 169 de la OIT) son suficientemente ilustrativas de la
acertada fundamentación a la promoción de los Derechos indígenas, por lo
cual consideramos que se arbitre los medios necesarios para respetar la
importancia especial de este caso, que como derecho histórico y cultural,
que reviste su relación con la tierra o territorio, así como el hecho de
reconocer a las familias y comunidades involucradas interesadas, el dere-
cho a la propiedad y posesión de las tierras, que tradicionalmente ocupan, y
que se encuentra concurrente con los preceptos constitucionales que reafir-
man y afianzan los principios democráticos sobre los que se asienta el
estado”.

¿Cuáles son los argumentos para negar el acceso a la tierra de las


Comunidades Aborígenes Cárdenas y Cayún?

En principio podemos distinguir tres motivos: uno de tipo ideoló-


gico, otro de tipo jurídico-legal y otro de tipo económico.
Cada uno de ellos reviste cierta importancia según el sector o las
personas que lo promueven.

•Motivos de Tipo Jurídico Legal: Hay personas, fundamentalmente


ligadas al derecho que aún no logran despegarse de la tradicional legis-
lación civilista y desconocen o bien menoscaban los principios de
toda la legislación indigenista actual(tratados internacionales, Cons-
titución Nacional y Provinciales, leyes, ordenanzas, etc.), razón por la
cual los temas de esta índole continúan sin tratamiento o demorados
en las oficinas de los ejecutivos municipales, tal es el caso de la aseso-
ría legal del municipio de Lago Puelo. Uno de los argumentos citado
por el municipio es hacer mención al “artículo 102 de la constitución
provincial que establece la inalienabilidad de los bosques y zonas foresta-
les”. Dicho argumento cae (se desmorona) en forma rotunda cuando
traemos a colación algunos conceptos vertidos por el Convenio Inter-
nacional sobre la Diversidad Biológica que son relevantes a la hora de
resolver sobre el particular, habiendo sido suscripto el mismo por el
Estado Nacional Argentino, se encuentra vigente como ley de la Na-
ción. Para ser más esclarecedores podemos mencionar parte de su
43
Paso Puelo - Educación Ambiental en un Área Protegida

contenido de su artículo 8 inc.”j”, en tanto el mismo se relacione di-


rectamente con el caso: “Se respetará, preservará y mantendrá, los
conocimientos, las innovaciones y las prácticas de las comunidades
indígenas que entrañen estilos tradicionales de vida pertinentes para
la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológi-
ca...”. “Por tanto no debería haber conflicto intrínseco entre los objetivos
de las áreas protegidas y la existencia, dentro o alrededor de sus fronteras,
de pueblos indígenas y tradicionales. Más aún, dichos pueblos deben ser
reconocidos como socios legítimos e iguales en el desarrollo e
implementación de estrategias de conservación que afecten a sus tierras,
territorios, aguas, mares costeros y otros recursos, y en particular, en el
establecimiento de áreas protegidas”.

• No escapa del asombro la resolución municipal 640/04 donde en


uno de sus párrafos destaca lo siguiente: “...sobre la base de que fallecido
el ocupante precario don Alfredo Cárdenas el predio quedó libre de todo
ocupante y consecuentemente la Corporación Municipal con la facultad de
recuperar la libre disponibilidad de la misma y por ende de crear una reserva
turística y ecológica municipal”
Don Alfredo Cárdenas, habitante y descendiente del PRIMER PO-
BLADOR, fue denominado por el ejecutivo municipal como “ocu-
pante precario”

• Motivos de Tipo Económico: Hoy el valor de la tierra ha tenido,


como consecuencia de una alta demanda de capitales extranjeros, una
explosión en precios y en oferta en lugares casi vírgenes tipo santua-
rios de la naturaleza. Ante esta situación, viejos pobladores, están ven-
diendo sus tierras, y en muchos casos una vez que vendieron llegan al
Municipio solicitando nuevamente tierra pública en donde asentarse
(este no es el caso de las familias Cárdenas y Cayún, ya que ellos como
comunidades aborígenes están solicitando la tierra que ancestralmente
ocupan a título comunitario, es decir, que no la pueden vender, embar-
gar, ni subdividir). Por otro lado también existe tierra pública munici-
pal que no quiere ser cedida como corresponde a sus ocupantes,
provocándose aquí la sospecha de que la intención sea salvaguardarla
para luego comercializarla desde el Municipio, tomando mayor im-
portancia la sospecha del “negocio inmobiliario”(ejemplo de ello pue-
den ser las tierras al Oeste del Río Azul y el Lote 41 de Cerro Radal).
El caso puntual de estas dos familias reside en que solicitan el Título
44
Paso Puelo - Educación Ambiental en un Área Protegida

Comunidad Mapuche Motoco Cárdenas

Comunitario, quiere decir que no serán Enajenables, Transmisi-


bles, ni suceptible de gravámenes o embargos, y pareciera que aquí
está el eje de la cuestión, esto aleja toda especulación inmobiliaria, y
garantiza el estado de esas tierras tal como se mantienen desde sus
inicios y con el cuidado con más de 100 años de permanencia.
–En este punto entra en escena el tan nombrado “Paso Puelo”,
proyecto en el cual el actual gobierno provincial está trabajando y que
fue confirmado por el Ministro Coordinador Norberto Yauhar en una
reunión frente a más de 60 vecinos y representantes de instituciones
realizada en Lago Puelo el 1 de abril de 2006.
Uno de los posibles pasos terrestres estaría en proximidades de la
“Pasarela” frente al campo de la comunidad “Motoco Cárdenas”
Si hasta ahora el precio de la tierra ha alcanzado niveles impensa-
dos, con una ruta no haría despejar los intentos especulativos de cier-
tos grupos que enarbolan discursos de “desarrollo y crecimiento”, que
como bien sabemos y a las pruebas nos remitimos, el crecimiento de
unos pocos bolsillos a costa de una devastación de un medio natural en
un delicado equilibrio y dejando de lado la “convivencia” o sea “vivir
con” un medio natural único en el mundo.
No sólo se ve amenazado un irrepetible entorno natural, sino tam-
45
Paso Puelo - Educación Ambiental en un Área Protegida

bién un derecho a la tierra y a la vida, que trasciende a las familias que


habitan de tiempos lejanos e involucran un “derecho de todos”.
•Motivos de Tipo Ideológico: leyendo detenidamente distinta do-
cumentación: los considerandos de las resoluciones de vetos munici-
pales a determinadas ordenanzas, por parte de la Asesoría Legal de la
Municipalidad de Lago Puelo, y además se los compara con panfletos
anónimos de distribución masiva en la localidad y vía correos elec-
trónicos, se podrá observar que la negativa al acceso de la tierra a las
comunidades aborígenes toma una marcada tendencia ideológica que
por sus contenidos puede considerarse discriminatoria, agraviante y
hasta xenofóbica. De esta manera se trata de in visibilizar una reali-
dad que por décadas estuvo presente, que es la existencia de pueblos
originarios anteriores a los hoy denominados “primeros poblado-
res”. Es más, aún preexistentes al nacimiento de las fronteras que hoy
dividen a los Estados Nacionales de Argentina y Chile. Tratándose en
todo momento de negar la identidad como pueblos mapuches o
tehuelches para denominarlos “usurpadores chilenos”. En tal sentido
resultaría conveniente remitirnos a la documentación:

–Resolución Municipal Nº 519/05 por la que se Veta la Ordenanza


Nº 040/05: Son varios los considerandos a analizar, pero brevemente
podemos resaltar los siguientes párrafos:
• “... que entre esos pobladores se encuentra Domingo Cayún hijo
de padre y madre chilenos...”
• “... que sorpresivamente es a partir de ese momento que los bene-
ficiarios deciden -o son inducidos- a hacerse pasar por comunidad
aborigen de Lago Puelo, con la presunta intención de ahorrarse $
8000,00 (suma con la que a valor de mercado no es posible adquirir ni
una hectárea en Lago Puelo) y apoderarse “gratuitamente” de más de
650 hectáreas de tierra...”.
Con la modificación del siguiente artículo se habría visto benefi-
ciado un alto funcionario provincial para poder adquirir su titulo de
propiedad, pero pareciera que la ley no es pareja para todos como es
el caso de Cárdenas - Cayún:

Modificase el Artículo 7° del Decreto Nº 712/04


74/05 B.O. Nº 9674 del 2 de Febrero de 2005
Artículo 1°.- Modificase el Artículo 7° del Decreto N° 712/04 que
quedará redactado de la siguiente forma:
46
Paso Puelo - Educación Ambiental en un Área Protegida

“Artículo 7°.- Previo a la adjudicación en venta de tierras fiscales, la


Dirección General de Bosques y Parques procederá a deslindar las
superficies que posean Bosques Nativos, en la documentación citada
en el Artículo 1° del presente Decreto, complementada con inspeccio-
nes en el lugar en caso de resultar ello necesario.
Exceptúase de lo dispuesto en el párrafo anterior a aquellas super-
ficies que a la fecha del presente Decreto cuenten con derechos preca-
rios sobre tierras fiscales y cumplan con los requisitos para constituir-
se en adjudicatarios; a aquellas adjudicaciones en venta que no hayan
sido perfeccionadas aún y que cuenten con un reconocimiento firme
de un derecho a acceder a la propiedad y a aquellas superficies fisca-
les, libres de ocupantes que por motivos de interés social, previo estu-
dio técnico se considere necesario destinar a la colonización, por par-
te del Instituto Autárquico de Colonización y Fomento Rural u orga-
nismo equivalente a nivel municipal.
En el ámbito de jurisdicción provincial la enajenación definitiva de
dichas tierras parcelas se ajustará al procesamiento previsto en la Ley
N° 3765.
El aprovechamiento, defensa, mejoramiento y ampliación del Bos-
que Nativo, conforme se define en el artículo 1° y cualquiera sea la
jurisdicción donde el mismo se asiente, se rige por las normas que
dictan los Poderes Públicos Provinciales, por lo que toda intervención
en el mismo deberá contar con la previa autorización de la Dirección
General de Bosques y parques.”
Artículo 2°.- Dejase sin efecto el artículo 4° del Decreto 712/04.
Artículo 3°.- Modificase el artículo 10° del Decreto N° 712/04 que
quedará redactado de la siguiente forma:
“Artículo 10°.- Déjanse sin efectos los Decretos N° 1465/01; 2582/61
y sus modificaciones, y N° 904/81”.
Fuente de Información: “Boletín Oficial”.
- Dictamen de la asesoría legal de Lago Puelo:
- En Lago Puelo no hay ni ha habido asentamientos aborígenes
estables siendo tan solo de paso de las tribus mapuches del Pacífico en
su cruce de la cordillera para proveerse de carne,...”
- “El Centro Mapuche Huanguelén Puelo... no es una comunidad
aborigen”.
“Argentina es un crisol de razas que no admite la discriminación
entre una u otra etnia, sea proveniente del Pacífico, del Atlántico o de
allende los mares”.
47
Paso Puelo - Educación Ambiental en un Área Protegida

A raíz de este Dictamen varias fueron las manifestaciones de repu-


dio al mismo, entre ellas un Dictamen Legal del INAI y un estudio
Antropológico de un profesional, Sergio Caviglia.
Muchas fueron las manifestaciones de vecinos independientes ante
concejales municipales y departamento ejecutivo mediante una infini-
dad de notas, muchas de ellas hicieron eco en medios nacionales que
motivaron la realización de documentales tales como el de “Histo-
rias Prestadas” emitido por Canal 7 de argentina (ex ATC) ciclo
2005, y el programa periodístico “La Liga” una producción de “Cua-
tro Cabezas” emitido por Telefe, ciclo 2006.
Difícil será el futuro de estos casos a la luz de una justicia que mira
pero que no ve y con peligrosos intérpretes de la misma, pero también
difícil será el futuro de una administración municipal que trata de
ocultar y disfrazar un derecho indiscutible, un derecho que trasciende
a las familias involucradas, El derecho de todos, de los nacidos y
criados, de los que de una u otra manera elegimos este lugar, de
nuestros hijos y nietos, el lugar en que vivimos, nuestra agua y nuestros
bosques.

Comunidades Motoco Cárdenas - Cayún junto a «Primeros Colonos»

48
Paso Puelo - Educación Ambiental en un Área Protegida

Difícil también será, en este contexto, mantener creíble para el


gobierno provincial su logo publicitario: “Ser Transparente, Ser
Chubut,” y prolongar este silencio que tanto nos preocupa.
Los años de la década del 90 quedarán grabados con la
fuerza del hambre y la desesperación en la memoria y en el
cuerpo de millones de argentinos.
El rosario de padecimientos humanos y ambientales que
jalonó la actividad política de entonces, sigue añadiendo
hoy sus cuentas.
Contracara de los indultos a los genocidas y la corrupción,
la “cajita feliz” de la minería se elaboró con leyes4, decretos,
tratados internacionales y resoluciones administrativas de
todo pelaje, acuerdos de presidentes, complicidades de
gobernadores y guiños de intendentes.
Cuando la pinza de la impunidad se cerró, el subsuelo quedó
a punto para el saqueo.

------
4. Ley de Inversión Minera Nº 24.196, ley de Reordenamiento Minero Nº 24. 224,
Acuerdo Federal Minero, Ley Nº 24.228, Ley de Financiamiento y Devolución del
IVA Nº 24. 402, Ley de Reembolsos por puertos patagónicos Nº 23.018 y su
modificatoria Nº 24.490, Decreto 613/2.001.
5. Sin embargo, aún ese techo del 3 % le pareció demasiado alto al gobierno
chubutense que lo bajó.

49
Paso Puelo - Educación Ambiental en un Área Protegida

ORO EN EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS

Por Horacio Brittos

Junto a los paraguas automáticos, la pizza con champán y las naves


que “despegarían de Jujuy y en dos horas llegarían a Japón, atravesan-
do la estratósfera” la modernización menemista incluía todas las ven-
tajas imaginables para las empresas mineras. Las exceptuó del pago
del Impuesto a las Ganancias, a los activos y de sellos, otorgó libera-
ción del pago de derechos por la importación de bienes de capital y
equipos. Tampoco pagan impuesto al cheque, ni las transferencias de
capital y ganancias que hagan a sus matrices. Limitó las regalías a un
máximo del 3 % del valor en boca de mina (que no parece mucho, si
tenemos en cuenta que en otros países se cobra hasta el 40 %, que el
petróleo paga más del 10 %)5.
También se les devuelve el IVA que podría corresponderles por los

Asamblea popular contra el saqueo

------
6. Decreto 417/03, firmado el 7 de mayo.

50
Paso Puelo - Educación Ambiental en un Área Protegida

gastos de exploración y no pagan gravámenes provinciales ni munici-


pales. Tampoco los impuestos incluidos en los combustibles, por lo
que el litro de gas oil les cuesta un peso menos que al resto de los
mortales.
A un diputado del oficialismo le gustó mostrarse irónico, “si segui-
mos así, vamos a terminar compensando a las mineras por el esfuerzo
de venir a llevarse el oro”. Profetizó: el absurdo se hizo realidad. Si los
minerales salen por puertos patagónicos el Estado nacional les reem-
bolsa un porcentaje que aumenta cuanto más austral es el puerto. Por
caso, si se los sacara por el puerto de Comodoro Rivadavia el reembol-
so será 5%, (una elemental resta nos permite descubrir que si les co-
bramos menos del 3% de regalías, en verdad estamos pagando).
Pocos días antes de asumir, Néstor Kirchner consintió que se les
devolviera la libre disponibilidad de las divisas obtenidas por sus ex-
portaciones, un privilegio que les fuera otorgado por Menem, que no
tocara la Alianza y que les quitara Eduardo Duhalde forzado por la
debacle (pero no por mucho tiempo). En el Día de la Minería de 2003,
el mismo Duhalde, repuso el beneficio6 y lo hizo retroactivo a diciem-
bre de 2001.
En el mismo decreto se estatuye que las mineras gozarán de “esta-
bilidad impositiva”. El Estado se prohíbe a sí mismo cualquier futuro
aumento de impuestos.
En América Latina la minería aurífera provocó muerte, éxodo de
poblaciones y destrucción de esquemas productivos locales casi desde
el primer minuto de la ocupación española, ahora, neoliberalismo
mediante, agrega a su larga lista de externalidades, la contaminación
institucional y la erosión de la ética pública.
La abyecta lista de privilegios quiere lograr resignación.

PERO TODAVÍA NO PUEDE

Pocos años después, Esquel derrotó la política de tolerancia al saqueo.


En esta localidad del noroeste chubutense la minera canadiense
Meridian Gold se propuso explotar la mina El Desquite, ubicada a
menos de 10 kilómetros (distancia ambiental), aguas arriba de la ciu-
dad. La rentabilidad esperada y las características en que se presenta el
oro, disperso en superficie y en subsuelo, implica una explotación a
cielo abierto con lixiviación de cianuro. El proyecto planeaba dinami-
tar más de 40.000 toneladas de rocas diarias, moler aproximadamente
51
Paso Puelo - Educación Ambiental en un Área Protegida

3000 toneladas hasta convertirlas en harina y aplicar sobre el resultado


de la molienda unos siete mil kilos de cianuro, con un consumo de
agua tan gigantesco que pondría en riesgo el abastecimiento de la
ciudad.
La polarización social y el enfrentamiento fue la estrategia elegida,
el gobierno provincial y el local acordaban con la multinacional en la
trascendencia del aprovechamiento y en la necesidad imperativa de la
creación de puestos de trabajo. La empresa dispuso todo un arco de
acciones para convencer a la población de sus bondades: propaganda
en los medios locales y provinciales, periodistas y dirigentes sindica-
les a sueldo, viajes a otros emprendimientos (invitó a vecinos a cono-
cer la mina de Antofagasta, uno de los desiertos más áridos del mun-
do) y donde no cuajó la amabilidad hubo amenazas. La convergencia
entre funcionarios provinciales y las empresas no se disimuló, la em-
presa Dupont, candidata a proveer de cianuro a la mina, alquiló el
Auditorio Municipal para terciar en el debate a favor de sus colegas.
En la ocasión el propio director de Minería se ocupaba de proyectar
las imágenes.
Entre tanto, la imaginación multiplicaba los medios en la lucha
desigual por la información: manifestaciones, actos, clases escolares,

------
7. Ley Provincial 4032.
8. Carlos Miguens, titular del Grupo Bemberg y accionista controlante de Patagonia
Gold, anunció ayer que reactivará la explotación minera del yacimiento de
Huemules, que está parado hace diez años y también ubicado a corta distancia de
Esquel (Diario Clarín, 24/04/06).
9. Suscripto por Eduardo Frei y Carlos Menem el 29 diciembre de 1997 y ratificado
después por Ricardo Lagos y Fernando de la Rúa.
10. El Código de Minería tampoco reconoce la intangibilidad de los Parques, ni de
las áreas naturales protegidas; ignora convenios internacionales como el de Pueblos
Indígenas (Convenio Nº169 de la Organización Internacional del Trabajo) que
preservan los territorios de las comunidades aborígenes, y que establece como
obligatoria la consulta previa antes de la autorización de exploración.
11. La actividad minera ya redujo en una importante superficie la Reserva de la
Biosfera de San Guillermo en la provincia de San Juan y que amenaza la ampliación
de la Reserva Provincial Laguna del Diamante en Mendoza.
12. “En el nombre del Progreso se ejecutó la Campaña al Desierto, nos despojaron
de nuestro territorio ancestral, intentaron nuestro exterminio… En el nombre del
progreso, con las explotaciones mineras ¡¿se espera que concertemos sin resistencia
nuestro suicidio por envenenamiento?!”, Consejo Asesor Indígena de Río Negro,
abril del 2004.

52
Paso Puelo - Educación Ambiental en un Área Protegida

declaraciones, conciertos y escraches. Campañas digitales en una


miríada de sitios de Internet, con el objeto de difundir la lucha y lograr
adhesión internacional. En diciembre de 2002, los vecinos presenta-
ron una Acción de Amparo Ambiental que dos meses después es con-
cedida: la empresa debió paralizar las obras ya encaradas y se les
prohibió iniciar otras nuevas. La sentencia ordena que se cumpla con
todos los recaudos de la Ley Provincial7 de Impacto Ambiental y su
decreto reglamentario, que establece la obligatoriedad de las Audien-
cias Públicas (algo que las mineras habían logrado evitar en el Código
de Minería).
La población forzó un plebiscito. Un mes más tarde, el 23 de marzo
de 2003, el 81 % de los electores rechazó el proyecto con su voto y –aún
cuando no era vinculante- los ediles entendieron el mensaje y debie-
ron declarar que Esquel era un “Municipio No Tóxico y
Ambientalmente Sustentable”, declaró también que el ejido munici-
pal era un “Área de Paisaje Protegido”. Los caminos se cerraban para
la Meridian y para que quede claro, los mismos vecinos clausuraron
simbólicamente el camino de acceso a la mina.
Aunque los mapas porfíen que Esquel está situada a 2000 kilóme-
tros de Buenos Aires, en otra cartografía más confiable es visible su
ubicación en la inmediata solidaridad de la lucha. Esquel se integró a
la aldea global con la fuerza del ejemplo.
El ciclo de la minería iniciado con la devaluación sufría el primer
tropiezo.
A partir de allí la resistencia fue imparable, se creó la Red CAMA,
Comunidades Afectadas por la Minería. En la que participaron dele-
gaciones de Catamarca, San Juan, Tucumán, Chubut, Río Negro y
Córdoba. Como los de Tambogrande, Perú; de Los Encuentros en
Ecuador, de Planalto en Colombia, de San Carlos en Costa Rica, los
vecinos se organizan para defender sus tierras y su calidad de vida.
Pero ni el CoFeMin (Comité Federal Minero, integrado por la pro-
vincias mineras) ni la Meridian, ni sus agentes políticos locales, y
tampoco las otras mineras han cambiado de idea8.
Es que sobre la cordillera, entre los territorios de Argentina y Chi-
le, se clava un espacio en donde impera el Tratado de Integración y
Complementariedad Minera9, que borronea límites y hace virtuales
las protecciones de Parques Nacionales 10, provinciales11, territorios
comunitarios indígenas y que amenaza la propiedad privada o la ocu-
pación de hecho que viejos pobladores ostentan sobre el terreno.
53
Paso Puelo - Educación Ambiental en un Área Protegida

La resistencia no tardó en organizarse. Las mineras avanzaron so-


bre otras áreas, un año más tarde, nuevos aprovechamientos se des-
pliegan por el interior chubutense (Gobernador Costa, San Martín y
Cholila).
El territorio de Río Negro también es batido, en Calcatreu, un
paraje mesetario cercano a Ing. Jacobacci se instala otra minera
(Aquiline). Tampoco en esta localidad, una de las que ostenta mayo-
res dilemas productivos y de empleo en la provincia, el malestar social
y la polarización no se hizo esperar12.
Sobre lo ambiental, los impactos de una explotación de este tipo en
una zona tan vulnerable por su acotada biodiversidad y por décadas de
monocultivo lanero son imaginables, especialmente los relacionados
con el uso de las escasísimas fuentes de agua. En cuanto a la vida
comunitaria de las poblaciones, ya están presentes los problemas que
ocasionan de las estrategias de negociación de la empresa y el Estado:
cuestionamiento de derechos colectivos, desarticulación de organiza-
ciones populares, distanciamiento entre familias, rivalidad, resenti-
mientos, e incluso corrupción por parte de ciertos miembros más
afines a la empresa y que se benefician con su actividad
Durante dos años se sucedieron reuniones, asambleas, acuerdos y
desacuerdos de todo tipo, especulaciones inmobiliarias y marchas de
oposición, vecinos que denunciaron amenazas y políticos que quisie-
ron capitalizar votos con la promesa de empleo minero, se perdieron
añosas redes de contención social como fruto de insidiosas campañas
y miles de firmas a favor y en contra.
La movilización social, en un año en que se renovaban bancas en el
legislativo provincial y nacional, hizo que pocos candidatos se arries-
garan a manifestarse en contra de la iniciativa del gobierno.
Aún cuando las mineras y sus portavoces aseguraban que la mayo-
ría de la población provincial apoyaba a “la minería con control am-
biental”, luego de que el Consejo de Desarrollo y Medioambiente
(CODEMA) rechazó el Estudio de Impacto Ambiental presentado
por Aquiline, el oficialismo prefirió avanzar con un proyecto de ley

------
13. Ley Nº 3981/05.
14. Que sí se prohíbe en Chubut –Ley Nº 5001/03– aunque en el Art. 2º se establece
que el Consejo Provincial del Ambiente (COPRAM) definirá las áreas que se
exceptuarán de la prohibición.

54
Paso Puelo - Educación Ambiental en un Área Protegida

prohibiendo la utilización de cianuro y mercurio13 en explotaciones


mineras en todo el territorio rionegrino.
Los medios de prensa cercanos a las mineras calificaron a la ley de
“demagogia electoralista”.
Las organizaciones la declaran “insuficiente” ya que no prohíbe la
minería a cielo abierto14.

LO QUE BRILLA NO ES ORO

En junio de 2006, se repite un encuentro de la Asamblea Patagónica


contra el Saqueo en esta localidad de la Línea Sur rionegrina, “parecía
una ciudad sitiada” comentaron los asistentes ante la desmesurada
presencia policial y de cartelería callejera en la que se porfiaba que

Marcha en contra de las notificaciones de los cateos

“Jacobacci decide por Jacobacci”. Un claro mensaje que aseguraba


que los activistas de la Asamblea no eran bienvenidos por los sectores
locales que trabajan para la reactivación del proyecto Calcatreu. Una
cuestión local: “los de afuera son de palo”.
Entretanto, el gobierno provincial entreabre puertas: El
55
Paso Puelo - Educación Ambiental en un Área Protegida

Manifestación en Lago Puelo contra las papeleras de Gualeguaychu

vicegobernador Mario De Rege, se reúne con los vecinos y señala que


“la región sur debe consolidarse como región minera”. Por su parte, el
gobernador Miguel Saiz admite que no se cortó el diálogo con Aquiline
y que se buscan alternativas para la explotación de oro.
En la cordillera la efervescencia no se detiene. Ante la llegada de
notificaciones de cateo a campesinos del paraje “El Pedregoso”, a
mitad de camino entre las localidades del noroeste chubutense de El
Hoyo y Epuyén, en una inaudita asamblea al costado de la ex Ruta 258,
centenares de personas se concentran para compartir información y
planificar acciones de rebeldía.
Allí, la canadiense Pacific Rim Minnig Corporation Argentina S.A.
obtuvo la concesión de una superficie de 1680 has desde la laguna Las
Mercedes hasta la laguna Los Patos. La misma empresa ya tiene adju-
dicada los yacimientos de cobre denominados “La Nueva” y
“Condorcanqui” ubicadas en el Departamento Cushamen.

------
15. Comprendida entre los Paralelos 42º y 44º 30‘ de Latitud Sur, el Meridiano 70º
30‘de Longitud Oeste y el límite internacional con Chile.
16. Dice el proyecto “…crítica por la importancia ambiental que reviste su proyección
en relación con las cuencas hídricas que contiene, aunado ello a la marcada
sensibilidad social generada en su población por recientes experiencias pasadas
vinculadas con el aprovechamiento minero metalífero”.
17. Violando lo establecido en el Código de Minería que fija como máximo 200.000
hectáreas por provincia.
18. Rawsonline, jueves 29 de junio de 2006.

56
Paso Puelo - Educación Ambiental en un Área Protegida

Los presentes, se ordenan en una larga manifestación que, enarbo-


lando carteles y consignas, trepan por escarpados senderos kilómetros
adentro de la cordillera para llevar solidaridad a los pobladores del
paraje.
Germinan organizaciones en El Hoyo, Lago Puelo y Epuyén. El 8
de junio, otra brillante piedra se mete en los zapatos de las mineras,
más de dos mil personas recorren los valles cordilleranos y se concen-
tran en el muelle del Parque Nacional Lago Puelo. Se leen proclamas,
una vez más se denuncia a dirigentes políticos y se reclama acciones al
gobierno provincial.
Con una movilización creciente y reclamos que se multiplican, la
reacción gubernamental no se hace esperar, un análisis urgente acon-
seja aislar a estos sectores. Tres semanas más tarde el propio Goberna-
dor Mario Das Neves presentó un proyecto de ley –que la Legislatura
aprobó el mismo día casi sin leerla– suspendiendo por el plazo de
treinta y seis meses la actividad minera metalífera (con excepción del
oro aluvional), en el noroeste provincial15. El sector vedado se recorta
verticalmente entre San Martín y Gobernador Costa y horizontalmen-
te se cierra hacia la cordillera a 60 km al Norte del Río Senguerr.
En ese lapso el Poder Ejecutivo elaborará un mapa de ordenamien-
to minero-ambiental, estableciendo para el territorio provincial las
sustancias minerales, condiciones y modalidades de las actividades
mineras a desarrollar para cada zona.
Entre los considerandos de la nueva norma legal se sostiene que el
área geográfica delimitada es “crítica por la importancia ambiental
que reviste su proyección en relación con las cuencas hídricas que
contiene” y se admite que la movilización social ha empujado su
sanción16.
Entretanto, la Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Esquel
denuncia que “El catastro minero de Chubut consigna una superficie
acumulada de 384.353,34 hectáreas para el conjunto de las empresas
controladas por la minera británica Patagonia Gold 17. Esta ley obliga-
rá, por lo menos, a posponer el proyecto de oro Huemules, ubicado a
20 km de Esquel y 30 km de Trevelin. Esta mina está localizada en la
divisoria de aguas y dentro del ejido municipal de Esquel y “amenaza
la cuenca del Río Percy y también la del Lago Futalaufquen” en el
Parque Nacional Los Alerces, añadió la Asamblea18.
Con argumentos ambientales poco transparentes sobre este último
pende un proyecto para intercambiar una fracción del área sur (parte
57
Paso Puelo - Educación Ambiental en un Área Protegida

de la represa Amutui Quimei) por áreas ubicadas en el Norte (zona


lago Cholila) pertenecientes a la provincia de Chubut.
Las acechanzas también alcanzan al Parque Nacional Lago Puelo.
Unos pocos francotiradores locales, políticos, leguleyos e inmobilia-
rios, le han disparado variados proyectos: Anillo de circunvalación
del Lago, una ruta internacional, desafectación de la cabecera norte y
otros. Actualmente, una serie de represas en territorio chileno
reactualiza el temor del paso internacional.

Para las empresas mineras y también para muchos dirigentes polí-


ticos, sustentabilidad significa apenas tecnología y estándares, de ma-
nera que, para toda demanda ambiental hay una respuesta tecnológica
y para toda demanda social una respuesta económica.
Las empresas mineras (y no solo las mineras) se muestran a sí mis-
mas como sustentables por que presentan ofertas tecnológicas menos
dañinas. El ánimo no es resolver problemas ambientales sino multi-
plicar la rentabilidad.
Desde su punto de vista, no se trata de NO contaminar, sino de fijar
límites “aceptables” de contaminación.
Desde el punto de vista de las comunidades NO es NO.
Y brilla.

58
Paso Puelo - Educación Ambiental en un Área Protegida

APROXIMACIONES AL ANÁLISIS DE LOS


CONFLICTOS AMBIENTALES EN LA PATAGONIA

Por Daniel Norberto Blanco


y José María Mendes

REFLEXIONES DE HISTORIA RECIENTE 1980-2005

Este texto reúne los primeros bosquejos de la ambiciosa tarea de


escribir una historia social del ambiente en la Patagonia. En el trabajo
confluyen –con mayor o menor suerte en lo que respecta a su integra-
ción al conjunto– tres líneas de reflexión. La primera consiste en el
análisis de los conflictos ambientales de la historia reciente de la
Patagonia. Es una decisión en cierto modo metodológica (pero con un
fuerte componente de compromiso con lo que está pasando) la de ini-
ciar el estudio por los episodios conflictivos que se vivieron en los
últimos tiempos. La segunda línea de reflexión resulta de una mirada a
la protesta social ante emprendimientos que pusieron en riesgo el am-
biente con el objetivo de encontrar elementos comunes en la articula-
ción de las prácticas de los actores sociales que enfrentaron con algún
grado de logro a grandes corporaciones o al Estado para detener la
implementación de aquellos proyectos. Finalmente, la tercera línea de
reflexión, reúne algunos pensamientos acerca del cambio de represen-
taciones sobre la Patagonia, sobre el ambiente y el territorio que se
produjo en las sociedades que habitan en ella. Considerando que se trata
de un territorio sometido al despojo y a la extracción desde su conquista
militar se tratará de explicar por qué en las últimas décadas se verifica
un ejercicio activo de la ciudadanía en defensa del ambiente.

LOS CONFLICTOS AMBIENTALES DE LA HISTORIA


RECIENTE DE LA PATAGONIA

Con la finalidad de ordenar la presentación de algunos episodios de


protesta social ante emprendimientos que ponían en riesgo el ambien-
te patagónico sucedidos entre 1983 y 2004 consideraremos en primer
lugar a los que se produjeron en un contexto de políticas desarrollistas;
luego a las protestas que se produjeron en el marco de políticas
59
Paso Puelo - Educación Ambiental en un Área Protegida

neoliberales ortodoxas y finalmente a los conflictos que estallaron


aún pretendiendo una justificación, dentro del patrón de desarrollo
sustentable.
Inscriptos en proyectos que respondían al modelo de desarrollo
planificado (desarrollismo) que cobró especial vigencia a partir de
mediados de la década de 1950 encontramos: la explotación petrolera,
la planta de aluminio de Puerto Madryn (Provincia de Chubut) y las
grandes represas hidroeléctricas.
Con el descubrimiento de petróleo en 1907 en Comodoro Rivadavia,
Chubut, se inició la explotación de hidrocarburos en la Argentina. La
misma ha sido desarrollada tanto por empresas privadas como estata-
les durante casi un siglo, ganando impulso a partir de 1958 con el
advenimiento del gobierno desarrollista de Arturo Frondizi. La ex-
plotación fue generando un impacto ambiental negativo que, aunque
sin poder mensurarse con certeza, se sabe muy importante. Durante la
presidencia de Carlos Menem, en la década del ´90, se privatizó la
empresa nacional más grande de la Argentina, Yacimientos Petrolí-
feros Fiscales (Y.P.F.). Desde entonces la maximización de beneficios
de las empresas extranjeras ha acentuado la depredación del ecosistema
y el incumplimiento del pago de los cánones que la ley exige ante el
cierre de cada pozo que ya no se explotará.
El método más difundido de extracción genera la apertura de pica-
das y líneas de prospección sísmica que potencian procesos de ero-
sión, a la par que posibilita procesos de ocupación ilegal de tierras,
explotaciones clandestinas de productos vegetales y de la fauna nativa.
La falta de un adecuado control respecto al uso de insumos químicos
utilizados en la extracción de hidrocarburos, conlleva una larga lista
de riesgos para los distintos componentes del ambiente.

Los daños más significativos alrededor de los pozos son los siguientes:
• Modificación de las propiedades de los suelos afectados disminu-
yendo o eliminando su capacidad de soporte de la biota (fauna y flora)
• Daño directo por contacto, tanto a la vegetación como a los animales
• Intoxicación de animales terrestres en las piletas (trampas de
petróleo)
• Afectación de avifauna
• Contaminación de aguas subterráneas con aguas hipersalinas alo-
jadas en las piletas y provenientes de la recuperación secundaria de los
pozos.
60
Paso Puelo - Educación Ambiental en un Área Protegida

La lectura de la conflictividad en este caso puede hacerse desde dos


ejes: el de demanda social y el del conflicto ambiental.
En relación con el primer eje, la explotación petrolera ha generado
históricamente una constante demanda de sus trabajadores de una más
digna calidad de vida, en viviendas, esparcimientos, etc. A partir del
proceso de privatizaciones de la década del ´90 la reestructuración
empresaria, los despidos y el abandono de proyectos de procesamien-
to industrial del petróleo en refinerías y plantas petroquímicas loca-
les, desechadas por el manejo en función de priorizar la exportación
del petróleo crudo, generaron los primeros piquetes en Cutral- Co,
Neuquén, los que dieron inicio a la acción de los “piqueteros”, que se
extendió a lo largo de todo el país. En este sentido podríamos decir
que los “piqueteros”, ex trabajadores del petróleo, en su mayoría
migrantes de otras regiones de Argentina, se transformaron en los
primeros refugiados ambientales del país.
La política activa y pasiva del Estado, primero como dueño de los
yacimientos y luego como contralor ausente dejó a la actividad libre
de toda vigilancia, los derrames se multiplicaron, tanto en el interior
de la Patagonia, como en las zonas costeras. Se presenta entonces lo
que denominamos el segundo eje: el conflicto ambiental. El más reso-
nante: la contaminación del acuífero en el yacimiento de Loma de La
Lata, en el departamento Añelo, provincia de Neuquén, afectando a la
Comunidad Mapuche Painemil. Esto llevó a una investigación que
obligó a la empresa a resarcir parte de los costos ambientales. No
menos importante por el hecho de hacerse visibles ante la comunidad
a través del impacto mediático, han sido los episodios permanentes de
empetrolamiento de pingüinos en la costa atlántica.
Otro caso importante es el de la planta de producción de aluminio
y la contaminación del Golfo Nuevo se remonta a principios de la
década de 1970. Se inician las tareas de construcción simultánea de la
represa de Futaleufú en la cordillera chubutense a unos 30 km. de la
ciudad de Esquel y la Planta de Aluminios Argentinos (ALUAR) en
la ciudad de Puerto Madryn, que a partir del mineral importado de
Australia y con la energía provista desde Futaleufú, distante a 650 km.
de Puerto Madryn, iniciaría la producción de aluminio. Durante casi
25 años la empresa trabajó y envió desechos al Golfo Nuevo y al am-
biente casi sin restricciones, existiendo a la fecha estudios de una alta
contaminación que ha traído aparejado el fuerte crecimiento de diag-
nósticos de enfermedades cancerígenas en la ciudad, muy por encima
61
Paso Puelo - Educación Ambiental en un Área Protegida

de la media provincial. El accionar de organizaciones no guberna-


mentales y del mismo gobierno provincial forzó a ALUAR a mejorar
sus instalaciones para evitar gran parte de sus emisiones contaminan-
tes.
En esta tendencia a producir energía barata para su consumo en
emprendimientos extraregionales se planeó la construcción de un Di-
que en un valle cordillerano. En el año 1981, casi de manera fortuita, se
toma conciencia del proyecto de construcción de la represa sobre el
Río Epuyén en el Noroeste de la Provincia del Chubut. Este dique
inundaría entero el Valle de Epuyén, sobre la cordillera patagónica, la
mejor zona productiva del lugar, obligando a desalojar a 50 familias en
aquel entonces y cubriendo el cementerio local y la escuela más anti-
gua. La fuerte resistencia de los pobladores impidió su realización.
Esto dio lugar al movimiento de resistencia al dique de Epuyén cuyo
análisis quedará pendiente para otro trabajo.
Durante los años 90, los proyectos con fuerte intervención y com-
promiso de los ecosistemas tienen su justificación en la matriz
neoliberal. La ejecución se fundamenta en la necesidad del crecimien-
to económico que incorpore a una determinada región al primer mun-
do utilizando el concepto de “sustentable” o “sostenible” para proyec-
tos económicamente rentables en el largo plazo, produciendo benefi-
cios económicos: el turismo, la integración regional, o el manejo de
los bosques nativos.
A partir del año 1996 se inició en la zona de Corcovado, departa-
mento de Futaleufú, en Chubut, la explotación del bosque de lenga,
en el paraje denominado “Rincón del Aceite”. El Aceite es un río que
atraviesa un valle cordillerano que está sobre los 700 m de altitud
sobre el nivel del mar. La lenga es un árbol característico de la cordi-
llera patagónica, presente desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. La
explotación fue concedida a un amigo del poder provincial del mo-
mento, quien realizó una tala indiscriminada durante dos años, hasta
que, por acción de los movimientos ecologistas locales, se consiguió
un amparo que impidió continuar con su corte. No obstante las ONGs
ecologistas señalan que entre árboles volteados o anillados, se han
sacrificado 40.000 ejemplares que, al producirse el amparo, quedaron
sin poder industrializarse. La empresa, que por otros motivos había
recibido además de concesiones forestales, créditos blandos provin-
ciales para explotaciones varias, quebró y su dueño se ausentó del
Chubut.
62
Paso Puelo - Educación Ambiental en un Área Protegida

La nueva justificación a los proyectos de “aprovechamiento de los


recursos naturales” se inscribe en la lógica de “compensar” los dete-
rioros ambientales en el hemisferio Norte, sin renunciar a su genera-
ción, por inversiones en el hemisferio sur que los “compensen”. Así el
cumplimiento de los acuerdos adoptados en la Convención de Cam-
bio Climático llevó a algunos gobiernos a plantear la utilización del
criterio del costo-efectividad, para cumplir los compromisos asumi-
dos en ella. Esta posibilidad, que está mencionada en el Tratado, se
estableció bajo el supuesto de que resultaría de menor costo financiar
la reducción de las emisiones, o el incremento de la capacidad de
sumidero en los países en desarrollo, que realizar los cambios tecno-
lógicos en los países desarrollados.
Un proyecto anterior pero inscripto en esta lógica sale a luz en
1986, con la posibilidad de la instalación de un repositorio nuclear o
“basurero nuclear” en la meseta chubutense, en un lugar cercano a la
localidad de Gastre. Este emprendimiento prevé el depósito de dese-
chos nucleares propios, de las centrales de Atucha y Río Tercero, pero
se justificaba en la posibilidad de cobrar por “guardar” residuos nu-
cleares producidos en otros países, que pagarían por depositar allí los
combustibles agotados, que deben ser almacenados o eliminados de
alguna forma.
Una protesta generalizada organizada por vecinos y ONGs movili-
zó gente de toda la Patagonia y culminó con una marcha que, saliendo
desde puntos muy distantes (Trelew, Chubut, en la zona Atlántica, El
Bolsón, Río Negro, y Esquel en la zona cordillerana, a través de la
meseta por caminos y huellas de ripio), marchó a Gastre para oponer-
se al proyecto.
Pero el listado no termina allí. El proyecto Prima Klima se conoce
en 1999 y fue un plan de manejo sustentable de los bosques de lenga del
Alto Río Senguerr, en los lagos Fontana y La Plata, en la provincia del
Chubut. Dicho proyecto prevé la tala de los árboles viejos, el cierre de
entrada de animales al lugar y nuevas plantaciones que puedan absor-
ber carbono de la atmósfera. Pareciera ser que los ambientes

------
19. Esto implicó sustanciales incrementos en los costos de producción, además de
un significativo aumento en la contaminación de las aguas y los suelos y un sensible
desmejoramiento de las condiciones sanitarias de la población.” (Gallo Mendoza
y Sejenovich 1995).

63
Paso Puelo - Educación Ambiental en un Área Protegida

patagónicos no pueden permanecer como son. La “última generación”


de proyectos incluye los que, a instancias del Banco Mundial y el
Banco Interamericano de Desarrollo a inicios de la década de 1990,
apuntan a la explotación de los recursos naturales para abastecer las
crecientes demandas del mercado mundial de productos minerales. A
mediados de 1998 se anuncia la adjudicación y entra en etapa de explo-
tación el proyecto minero sobre el Cordón Esquel denominado “Mina
el Desquite”. Se trata de la explotación de una mina de oro por la
empresa “Meridian Gold”. Esta empresa, de capitales canadienses
había adquirido la mina a la firma británica Brancote. La explotación
se planificó a cielo abierto y tenía como objetivo la obtención de “Ba-
rra Doré”, una aleación de oro y plata, buscada y bien cotizada en el
mercado. En el 2003 una impresionante movilización popular, que
culminó en un plebiscito forzado por las organizaciones no guberna-
mentales chubutenses, impidió la continuación del proyecto hasta la
fecha. No obstante, ni la Meridian ni los gobiernos –tanto provincial
como nacional– han desistido definitivamente de su explotación. La
intención de llevar adelante otra explotación de similares característi-
cas en Ingeniero Jacobacci, en la zona de meseta de la provincia de
Río Negro, ha hecho cobrar repentinamente fuerte actualidad a cada
uno de los casos reseñados.
Cada día se inscribe una nueva mina en las Direcciones de Minas y
Geología de las provincias. Es un problema de final abierto.
La región patagónica fue una de las zonas más impactadas por las
políticas desarrollistas, y se genera así una historia de fuerte creci-
miento poblacional a través de los enclaves petroleros y de industrias
sustitutivas, todas en el litoral atlántico. En casi todos los casos estas
propuestas de desarrollo se han estructurado bajo las formas de encla-
ves económicos que generan una nueva configuración regional. La
máxima expansión de la economía de escala a todos los sectores fue
uno de los efectos de las políticas desarrollistas y dio lugar a un signi-
ficativo proceso de transformación de la heterogeneidad estructural
de la naturaleza. Esto es bien visible en los proyectos que –bajo regí-
------
20. Gastre era en ese tiempo una pequeña comuna rural con menos de 1000
habitantes en el Centro norte de la meseta chubutense, con luz por generadores a
gas-oil diez horas por la noche y calles sin asfaltar, unida por una huella. Eran
inaudito, pensar un Gastre todo asfaltado, una ciudad con comercios, negocios”.
(Entrevista a Javier Rodríguez Pardo, miembro del Movimiento Antinuclear
Chubutense).

64
Paso Puelo - Educación Ambiental en un Área Protegida

menes autoritarios- se impusieron en el espacio patagónico. Los re-


cursos explotados en esta región satisficieron la imperiosa necesidad
de incorporación de significativas cantidades de subsidios energéticos
requerida por la simplificación excesiva de los ecosistemas19. Tal el
ejemplo de la presa de Futaleufú en las cercanías de Esquel y la Planta
de Aluar (Aluminios Argentinos) en Puerto Madryn, a la que la presa
provee de energía. O la explotación de las riquezas de gas y petróleo,
que como parte del complejo minero extrae riqueza no renovable.
En este sentido, la historia patagónica reitera los sucesivos
reordenamientos territoriales que desde el descubrimiento de Améri-
ca han venido sucediéndose. Puede aplicarse aquí lo que señala Héctor
Alimonda para la época de la conquista de América. Estos
reordenamientos significan reterritorializaciones del espacio conti-
nental. “Cada punto del continente fue redimensionado según una red
multifacética de poder que respondía a la lógica y a las capacidades
concretas de acción y de presencia efectiva de la potencia imperial. Lo
local latinoamericano se constituyó según una relación con un global
hegemónico” (Alimonda ).

UNA MIRADA A LA PROTESTA SOCIAL ANTE LAS AMENAZAS


AL AMBIENTE

El mensaje común de los proyectos de inversión en la región se


referencia en la imagen dorada de los años 1960-1980, señalando que
permitirán una transformación de las condiciones generales de la po-
blación, con una mejora palpable en el “progreso” de los sitios elegi-
dos por medio de obras de infraestructura y servicios y por extensión,
a través de un supuesto derrame de dicho progreso, sobre la región, la
provincia y el país en general. Así, a modo de ejemplo, tenemos el
imaginario propagandístico que se les presentaba a los pobladores de
Gastre20 en 1990. Se hablaba de una futura gran ciudad en lo que hasta
ese momento era un pequeño pueblito en medio de la meseta. Al
detenerse los proyectos enumerados precedentemente por acción de
la resistencia de estos sectores, se generó un conflicto al interior de las
sociedades locales: una parte de la población lugareña, fuertemente
impregnada del mensaje del pensamiento único, quedó con la sensa-
ción de haber perdido el tren del desarrollo y la posibilidad de obtener
beneficios regionales o puestos de trabajo por no haberse llevado a
cabo los proyectos, generando contradicciones al seno de la comuni-
65
Paso Puelo - Educación Ambiental en un Área Protegida

dad. En otros sectores –los efectos de las políticas neoliberales sobre


la sociedad argentina en su conjunto y, particularmente, en el espacio
patagónico, donde el Estado era omnipresente– se generó una sensibi-
lidad negativa sobre amplios sectores ante las propuestas de esos pro-
yectos de desarrollo que, sostienen, “transformarán” el espacio a tra-
vés de un crecimiento económico general, con fuerte utilización de
mano de obra local.
Lo distintivo de estos conflictos es que se originan ante la amenaza
a un ambiente determinado y lo que llama la atención es que la mayo-
ría de los proyectos fueron resistidos con resultados positivos. Para
comprender la acción de los grupos que se relacionan en estos episo-
dios será importante referenciarlos en un conjunto amplio y diverso
de redes y tipos de procesos para intentar advertir cómo las represen-
taciones sociales de ideas de desarrollo, medioambiente,
sustentabilidad y otras significativas son producidas y comunicadas en
el plano de conexiones transnacionales. Estos conflictos han generado
formas de organización social que han perdurado en el tiempo y una
aproximación a su estudio, tanto desde la mirada de los que empujan
su concreción como de los resistentes, es necesaria para comprender
los nuevos encuadres y alineamientos sociales.
Desde esta línea de reflexión es oportuno formular algunas pregun-
tas orientadoras para el estudio de los casos: ¿Qué estrategias se plan-
tean los tomadores político-económicos de decisión para imponer sus
proyectos? ¿Cómo se origina la protesta social ante emprendimientos
que ponen en riesgo el medioambiente? ¿Qué formas de organización
adquieren los movimientos de protesta? ¿A qué sectores de las comu-

-------
21. “Hubo dudas, pero eran las menos y las fuimos como trabajando, explicándole
a la gente de alguna manera que no era cierto que le iban a indemnizar tan fácil,
que esto del trabajo era entre comillas porque después estas empresas traen a toda
su gente.”(Entrevista a Jorge Leibiker).
22. “No, no se cerró, esta historia nos va a llevar de por vida, esto va a ser eterno,
porque con la globalización la cosa es peor, mucho peor, la globalización indica
que los países del tercer mundo, si se beneficiaron con las tecnologías que ellos
llaman de punta también tienen que participar de los problemas de esa tecnología,
y uno de los problemas es la gestión final de los residuos. Entonces, parte del
continente de África, Asia y de Sudamérica tienen que dar cabida a lo que
eventualmente serían tres basureros de deshechos radioactivos de alta actividad, y
esto lo dice el Banco Mundial, los Organismos Internacionales, el Poder
Globalizador”. (Entevista a Javier Rodríguez Pardo).

66
Paso Puelo - Educación Ambiental en un Área Protegida

nidades locales articulan? ¿Quiénes y por qué asumieron el liderazgo?


¿Qué lectura de la realidad social y política realizan? ¿Qué elementos
comunes tienen los episodios estudiados? ¿Qué factores pesaron en el
alcance de los logros de estos movimientos? ¿Qué fue lo que generó un
cambio en la actitud de los actores sociales ante la explotación del
ambiente?
La irrupción de emprendimientos como los que se mencionaron es
siempre precedida por una silenciosa oscuridad que domina el perío-
do de incubación de los proyectos y sus estudios de factibilidad. Así en
el caso del basurero nuclear de Gastre, la gente se enteró a través de
una pequeña gacetilla de prensa publicada en el Diario Chubut por la
Secretaría de la Gobernación. Al ocultamiento se suma la tarea de
generar confusión: “Hay una gran desinformación por parte del go-
bierno e intentan desparramar noticias paralelas que no eran tan cer-
teras, se habla de la construcción de una ruta, se habla de la construc-
ción de una fábrica, nadie termina de entender lo que está pasando.”
Finalmente, cuando la resistencia empieza a amenazar seriamente los
proyectos, empiezan las acciones de criminalización de la protesta,
señalando como hippies, marxistas, ecologistas, con intereses políti-
cos oscuros, etc., a los líderes del movimiento.En síntesis, el Estado
impulsa los proyectos bajo la consigna del crecimiento y el desarrollo,
toma decidido partido por convencer a la población sobre la impor-
tancia de los mismos y busca a su vez desacreditar a los opositores en
lo que Javier Auyero llama invocación a “los sospechosos de siem-
pre”. Este autor señala que el Estado busca varios caminos para diluir
la protesta: el primero la negociación, el segundo la cooptación, el
tercero la violencia o represión, el cuarto el descrédito (Auyero, Ja-
vier, 2002:26).
Estos sectores de la sociedad civil se ocupan de señalar el daño que
esos emprendimientos podrían ocasionar al ecosistema: quizás su ori-
ginalidad radica en que están compuestos por un tipo de actor colecti-
vo que se moviliza con la finalidad de lograr cambios no estrictamente
ligados a su propia condición social, política o económica. La pers-
pectiva de las personas y/o grupos que resisten el avance de estos pro-
yectos es que no existe en ellos un beneficio tan trascendente para la
gente que justifique su puesta en marcha, por eso han buscado caminos
para frenar su avance. La primera tarea que se proponen los movi-
mientos de resistencia es la información. Dar a conocer que las pro-
mesas de empleo, la posible indemnización por sus tierras, etc, eran
67
Paso Puelo - Educación Ambiental en un Área Protegida

en gran parte mentira, se transformó en una premisa esencial. Estas


organizaciones asumieron así el trabajo de fundamentar la oposición a
estos proyectos y clarificar las dudas de los pobladores21. Se buscó así
desmitificar las promesas de progreso hechas, o como en el caso de
Gastre, demostrar que se los cooptaba con mejoras del pueblo y men-
tiras por el estilo que jamás serían realizadas.
La segunda táctica (que advertimos como) común a estos procesos
es generar formas de participación de democracia directa. Los líde-
res de las acciones señalan asimismo la necesidad de avanzar desde
una democracia fuertemente delegativa a otra más directa. Como una
forma de evitar con movilización los manejos que conllevan las for-
mas de la seudo democracia delegativa actual.
Son conscientes de la resistencia que esto generaba y genera en la
mayoría de las estructuras políticas tradicionales, ya que esta movili-
zación y participación impugna la idea de delegación inserta en nues-
tra actual forma democrática. Nuevos actores asumen petición a las
autoridades, el cuestionamiento de las políticas y la discusión de
decisiones tomadas desde una capital provincial ubicada a 800 kiló-
metros o de una Capital de la Nación situada a más de 2000.
El tercer objetivo de los movimientos de resistencia es involucrar
a otros grupos organizados dentro de la sociedad civil, como sindi-
catos, escuelas públicas y comunidades de pueblos originarios. Al mo-
mento del conflicto emerge en todos estos casos la capacidad que han
tenido los actores sociales de gestar un fuerte apoyo de diversos secto-
res sociales.
En este punto del proceso aparece la necesidad de generar un nú-
cleo de organización regional. Se pueden distinguir dos claros mo-
mentos organizativos: el del conflicto propiamente dicho, y simultá-
neamente, con una visión a más largo plazo, la búsqueda de generar
organizaciones que establezcan redes de contacto e interactúen a nivel
local, regional, nacional e internacional; organizaciones más amplias,
en el estricto ámbito no gubernamental.
En la marcha la resistencia advierte que no se trata de un problema
-------
23. Los conflictos ambientales se suscitan en torno al impacto ambiental o
externalidades de una determinada actividad o proyecto. Los principales impactos
los producen grandes proyectos productivos, inmobiliarios o de infraestructura. El
aumento de la conciencia ambiental estimula la acción organizada de la comunidad
local para resistir las externalidades y los impactos asociados. Es entonces cuando
se generan los conflictos. (Sabatini 1997).

68
Paso Puelo - Educación Ambiental en un Área Protegida

local y que es necesario involucrar a actores extraregionales.


Enmarcados en un gran movimiento mundial de ideas que los sustenta
y que los identifica con la antiglobalización, son conscientes de lo
largo de la lucha22. Se manifiesta la necesidad de aumentar su nivel de
organización y articulación en grupos o redes de mayor envergadura.
La Web aparece en esta región, a nivel nacional e internacional, como
un espacio de comunicación, como un instrumento clave para estos
grupos, un medio que les permite una ecuación favorable para presen-
tar, en la búsqueda de mayor apoyo, la problemática local, a nivel
regional, nacional y mundial. Es a través de ella que se mantienen en
contacto permanente, se lanzan alertas y organizan sus encuentros. Es
también el sustento del trabajo en red que se proponen con fuerza en
los últimos tiempos, a nivel nacional y con vinculaciones internacio-
nales tal el caso de la Red Nacional de Acción Ecologista (RENACE)
o la vinculación con ONG internacionales como Greenpeace. Final-
mente, avanzan asimismo en la estructuración de agendas ambientales
y propuestas de alcance planetario como el proyecto Gondwana: San-
tuario Internacional de Bosques Nativos al Sur del paralelo 40º (en
Argentina, Chile, Australia y Nueva Zelanda).
Los ejemplos elegidos nos muestran gente militante, hombres sen-
cillos, que utiliza sus propios vehículos, sus teléfonos, sus papeles, su
dinero para llevar adelante lo que piensa. Se vislumbran dos obstácu-
los a superar: el primero es que algunos sectores que sostienen una
vieja concepción de desarrollo, consideran que se ha frenado una bue-
na oportunidad para la gente. El segundo, el riesgo de la
desmovilización una vez obtenidos algunos objetivos prioritarios, por
el esfuerzo militante que estas luchas conllevan y el desgaste personal
que presuponen.

LOS CAMBIOS EN LAS REPRESENTACIONES SOCIALES DE


LA PATAGONIA, DE SU AMBIENTE Y DE SU TERRITORIO
COMO FUNDAMENTO DE LA RESISTENCIA

Para una mejor comprensión de nuestra búsqueda es importante


señalar que conflictos ambientales23 son aquellos que envuelven o
involucran a grupos sociales con modos diferentes de apropiación,
uso y significado del territorio, teniendo origen cuando uno de los
grupos ve la continuidad de sus formas de apropiación del medio
amenazada por impactos indeseables de las prácticas de otros grupos.
69
Paso Puelo - Educación Ambiental en un Área Protegida

El conflicto puede derivar de una disputa por la apropiación de una


misma base de recursos o de bases diferentes relacionadas por
interacciones ecosistémicas mediadas por la atmósfera, el suelo, las
aguas, etc. (Acselrad, 2004: 7 y ss)
En suma, los conflictos ambientales deben ser trabajados
conceptualmente desde una perspectiva que los considere como un
campo de fuerzas y de lucha simbólica donde están en disputa signifi-
cados y representaciones que se configuran como formas culturales de
apropiación del mundo material y que definen un determinado pro-
yecto de construcción de la Sociedad. La reconstrucción simbólica
que la población ha hecho de la Patagonia en los últimos 30 años es
uno de los procesos que explican la fuerte resistencia a proyectos que
tan solo en la décadas del 60 y 70 se consideraban como naturales, tal
es el caso de las represas.
Desde esta perspectiva “Las protestas no son meras reacciones ante
procesos de injusticia y expoliación, sino que las mismas se determi-
nan a través de múltiples mediaciones a partir de lo dado, en combina-
ción de lo imaginario existente y lo soñado posible”. (Bonifacio, Ma-
ses y Taranda 2003:2). La noción de “calidad de vida” no puede
definirse sin la activa participación de la población en la resolución de
sus problemas ambientales. Es un concepto histórico y cambiante,
integrado a la cultura y a las aspiraciones específicas de cada grupo
social. En la región patagónica en especial una conjunción de visiones
del mundo fue constituyendo una construcción simbólica sobre el
ambiente de la Patagonia, sobre su territorio y sobre el propio término
“Patagonia”. Ello se transformó, en el nivel cultural, en un conflicto
entre la diversidad cultural de los Pueblos Patagónicos y la
homogeneización dominante de la cultura mundial.
Debe destacarse entre ellos un aspecto esencial, que tiene que ver
con concepciones religiosas y creencias sobre el medio originarias de
las cosmovisiones de los pueblos Mapuche y Tehuelche, para las cua-
les el mantenimiento de la biodiversidad adquiere un valor fundamen-
tal en el momento de su utilización. El origen de los conflictos que
sumó a estas comunidades puede buscarse en el desconocimiento por
parte de los gobiernos de la creciente importancia que reviste su parti-
cipación en la valorización de los ecosistemas. Es decir, desconocen
que la población humana puede disponer sólo de una cantidad limita-
da de recursos para su consumo y que, por lo tanto, deben ser valoriza-
dos, y que también existen sitios o lugares que son significativos por
70
Paso Puelo - Educación Ambiental en un Área Protegida

razones históricas, étnicas, religiosas o de valor paisajístico. Estos ele-


mentos deben ser considerados en sus respectivas funciones. (Gallo
Mendoza,Guillermo - Sejenovich Héctor 1995:18)

MEDIOAMBIENTE Y PROTESTA
Los episodios mencionados muestran una creciente percepción,
por parte de sectores de la sociedad cada vez más numerosos, de que la
explotación capitalista no sólo se da en las relaciones laborales, sino
también en los distintos campos de la vida humana. Esto condujo a
una diversificación de los territorios en los que se producen los
enfrentamientos. Uno de ellos es el medioambiente. En este panora-
ma interesa rescatar la capacidad que han demostrado algunos actores
sociales para presentar como conflicto social la amenaza de deterioro
o destrucción ambiental. Estos sectores de la sociedad civil se ocupan
de señalar el daño que esos emprendimientos podrían ocasionar al
ecosistema, “...quizás su originalidad radica en que están compuestos
por un tipo de actor colectivo que se moviliza con la finalidad de
lograr cambios no estrictamente ligados a su propia condición social,
política o económica sino en función de la sociedad global” (Dalla
Corte,G; Fernández, S, 2001: 216).
Estos movimientos procuran presentar modelos alternativos o re-
solver problemas muy específicos de sectores sociales crecientemente
marginados. Buscan actuar sobre aquellas cosas concretas que los unen,
evitando o procurando evitar ser utilizados por los partidos políticos
hegemónicos. No se proponen la lucha por el poder político a nivel
nacional o provincial. En este marco nuevos sujetos sociales se organi-
zan de diferentes formas para resistir a un discurso del desarrollo -
presentado como único y excluyente de las formas periféricas y tradi-
cionales de vida en la búsqueda de uno que responda a las necesidades
reales expresadas por las comunidades y al respeto al medioambiente.
Para analizar las características del enfrentamiento en este campo se
deben tener en cuenta los cambios de perspectivas en relación con la
escala de percepción del mundo y las características de las sociedades
en las que se producen los conflictos.
De la aceptación a la resistencia: nuevas prácticas ante viejos atro-
pellos.
Los casos enunciados (que son sólo algunos de los que se produje-
ron en la Patagonia argentina entre 1980 y 2005) muestran la diversi-
dad de intereses que subyacen en la explotación económica de bienes
71
Paso Puelo - Educación Ambiental en un Área Protegida

ambientales y, como contraparte, las reacciones que generaron nos


llevan a interrogarnos acerca de ciertos cambios en las representacio-
nes de los actores sociales. En un espacio que durante un siglo -desde
la ocupación militar y el desplazamiento de los grupos mapuche-
tehuelche en 1880 hasta la década de 1970 en la que comenzó la cons-
trucción de las represas sobre los ríos Limay y Negro- fue territorio de
explotación colonial por la metrópoli de Buenos Aires, se despiertan
iniciativas de resistencia a la expoliación y al deterioro de los
ecosistemas.
El caso de la protesta social ante emprendimientos como los seña-
lados nos sitúa ante un cambio de representaciones sobre las ideas de
ambiente y desarrollo, como también sobre los costos ambientales de
éste. Es importante analizar cómo se configuran estas representacio-
nes, cómo se van modificando en el proceso y cómo influyen unas
sobre otras (Mato, Daniel 2001: 132). Las diversas ideas puestas en
circulación durante este proceso, desarrollo, ambiente, territorio y la
propia idea de Patagonia se construyen transnacionalmente, a partir
de múltiples y complejas interconexiones que establecen actores so-
ciales. “En el marco de los procesos de globalización actuales, los
actores sociales se mueven en escenarios de interacción mundial en
los cuales (re)construyen órdenes simbólicos anclados tanto en lo
global como en lo local[...] En este juego de relaciones de poder, ocu-
pan un papel importante la posición de los actores sociales en la es-
tructura social, los recursos que movilizan, su legitimidad como
interlocutores, y las condiciones de las instituciones en que se desen-
vuelven, entre otros aspectos.” (Gutiérrez, Thais, 2005)
Los cambios de representaciones que se advierten en la sociedad

-------
24. A modo de ejemplo, el Proyecto Lemú (para la defensa de los bosques
andinopatagónicos) estableció vinculaciones de asistencia financiera con WWF,
UNESCO, UNICEF, Ministerio de Educación de la Nación, ASHOKA, entre otras, y
su coordinador, Lucas Chiappe, participa desde el 1987 en reuniones internacionales.
Otro ejemplo es la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República
Argentina (C.T.E.R.A), que ha desarrollado un completo programa de formación
ambiental con fuerte inserción en la región patagónica, que comprende un
postgrado, cursos, investigaciones e informes regionales8[8]. Estas acciones son
generadas en relación con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente (P.N.U.M.A.), la Fundación Federick Böll y un importante número de
intelectuales latinoamericanos dedicados al saber ambiental (Enrique Leff, Felipe
Ángel, Guillermo Castro Herrera, Sara Larrain, etc.).

72
Paso Puelo - Educación Ambiental en un Área Protegida

patagónica y sobre los cuales nos interrogamos son:


1) La Patagonia deja de ser aceptada como territorio sujeto a explo-
tación a favor del área metropolitana (pampa húmeda).
2) Se cuestiona la relación entre el ambiente y un modelo de desa-
rrollo que acumula los beneficios en espacios extrarregionales.
3) Los recursos naturales dejan de ser considerados estrictamente
como recursos económicos cuya explotación no tiene en cuenta el
deterioro ambiental (lo que más abajo se desarrolla como costo am-
biental “cero”) y comienzan a ser valorados como bienes ambientales.
4) La acción política de la sociedad civil deja de limitarse a la ciu-
dadanía pasiva y adopta formas de control de las políticas del Estado y
de las empresas privadas sobre el medioambiente.
¿Qué pasó en las sociedades patagónicas que pasaron de la pasivi-
dad a la resistencia?
El poblamiento patagónico durante el siglo XX se caracterizó por
estar organizado por las actividades económicas predominantes entre
las cuales la ganadería ovina ocupaba la mayor extensión. Islas negras
del petróleo y del carbón disciplinaban a sus sociedades bajo los
parámetros de Y.P.F. e Y.C.F. (Yacimientos Carboníferos Fiscales).
Luego, durante los ‘60 y ’70, habitantes trasplantados fueron ocupados
en la construcción de las represas por empresas contratistas del Esta-
do. Paralelamente dentro de este proceso de estructura desarrollista
se impulsaron enclaves industriales de transformación de materia pri-
ma predominantemente no patagónica: ALUAR, Complejo electró-
nica y electrodomésticos, industria textil sintética, ALPAT (Álcalis
de Patagonia). Los proyectos económicos en la Patagonia parten de la
falsa premisa de un costo ambiental “cero”, es así porque “en todas las
escuelas económicas, la naturaleza era considerada, explícita o implí-
citamente, infinita y autorreproducible” (Gallo Mendoza- Sejenovich,
1995: 9)

Los patagónicos –o por lo menos ciertos grupos que empiezan a


actuar en este proceso– comienzan a admitir que existen por lo menos
dos maneras de concebir su modelo de desarrollo. Uno de ellos tiene
que ver con la inserción e integración al mundo capitalista a partir de
la explotación de sus recursos mineros y de la “explotación minera”
de sus recursos. Esta última expresión entendida como la
mercantilización de la naturaleza hasta su agotamiento. Otras repre-
sentaciones del ambiente, del desarrollo y de la sustentabilidad en la
73
Paso Puelo - Educación Ambiental en un Área Protegida

Patagonia son las que se manifiestan especialmente a partir del co-


mienzo de la década de los ‘80. Sucede que nuevos actores locales con
vinculaciones nacionales y transnacionales (ONGs, Sindicatos, veci-
nales, organizaciones ambientalistas) se organizan con el renacer
institucional posterior a la dictadura. Podemos apreciar la influencia
de los movimientos de protesta política juvenil de los años 60 y 70 y los
movimientos verdes europeos en las corrientes migratorias que se
asentaron en la región buscando modos de vida alternativos. Se for-
man un conjunto de organizaciones ecologistas o ambientalistas, sur-
gen a partir de 1983 y gradualmente van tejiendo conexiones y relacio-
nes con organismos nacionales e internacionales24. Varios de los líde-
res de las protestas entrevistados hacen referencia a la influencia de
sus viajes o vinculaciones con el exterior en la construcción de sus
concepciones sobre el ambiente.
Otro factor influyente en las representaciones del desarrollo y del
ambiente fue la (re)construcción de las identidades indígenas. Desde
1982, se produce un fortalecimiento de las identidades Mapuche y
Tehuelche que genera formas de organización comunitaria y
nucleamientos de distintos tipos. Junto con la reivindicación de sus
tierras y la denuncia de los atropellos cometidos contra ellos, los gru-
pos mapuche difunden su filosofía con respecto a su etnoterritorio, la
tierra y la naturaleza. Estas concepciones se interiorizan en buena
parte de la población que se asentó en los últimos treinta años. Un
indicador significativo se aprecia en la profusión de los nombres de
persona y los topónimos que refieren a la naturaleza en lengua
mapuche.
La concepción mapuche del territorio y la naturaleza aparece como
complejo de representaciones que se oponen a la economía de merca-
do y son asumidas por los sectores que resisten a los proyectos men-
cionados. Se presenta aquí la contradicción de las visiones del desa-
rrollo cuyas bases culturales se asientan en profundas rupturas con la
base del pensamiento económico y político de Occidente. Estas repre-
sentan rupturas sustanciales en los conceptos de dinero, del tiempo,
de la vida y de la muerte, del espacio y de la propiedad. (Grueso, Libia
2005)
Pero un proceso de más larga data opera en la circulación de ideas
y en el fortalecimiento de la sociedad civil de las provincias patagónicas.
Hasta 1952 la Patagonia estuvo divida políticamente en los Territorios
Nacionales sin autonomía. Desde esa fecha los territorios se transfor-
74
Paso Puelo - Educación Ambiental en un Área Protegida

maron en Provincias. Fueron tiempos de construcción de nuevas ciu-


dadanías. Los veinte años que siguieron a su provincialización estu-
vieron sesgados por los proyectos del modelo desarrollista, con la
impronta de tierra de reservas estratégicas. Esta es la época de los
proyectos de enclaves de promoción industrial en Tierra del Fuego,
industria textil sintética en Trelew (en el corazón de la patagonia lane-
ra), aluminio en Puerto Madryn (el mineral de aluminio es importado
de Australia ya que no existe en la región), una planta de Soda Solvay
en el Puerto de San Antonio, explotación maderera intensa y
reforestaciones con especies exóticas (pino oregón, radiata, etc.) en
los valles cordilleranos. La Patagonia era un espacio a desarrollar
planificadamente, donde el impacto ambiental tenía costo “cero”.
En este contexto, un factor importante en el cambio de representa-
ciones sobre la Patagonia y sus ambientes y sobre los costos del desa-
rrollo es la tardía pero influyente presencia de organismos estatales de
control: INTA, CIEFAP, I.FO.NA., Servicio Forestal Andino (Río
Negro), COR.FO. Si bien en los profesionales, técnicos e ingenieros

-------
25. Algunos datos presentados por Gerardo de Jong (2003) dan cuenta de la
situación:
Tierras vendidas o en venta, excepto región Patagonia (ha)*
12.766.097 6,41 %
Tierras vendidas o en venta en la región Patagonia (ha)
3.798.702 4,83 %
Tierras vendidas o en venta en el total del país (ha)
16.566.799 5,93 %
Tierras enajenables con privatización del Banco Nación (ha)
14.500.000 5,19 %
Total de tierras en riesgo de recibir “colonos” (ha)
31.066.799 11,13 %
(*) Al sur del río Colorado
De Jong agrega: “La concreción de la estrategia que aquí se denuncia es
especialmente alarmante para la Patagonia, ya que del total de tierras disponibles
para la venta en este momento, que suman un 4,83% de la región y que obviamente
pueden aumentar, se ha concretado la venta efectiva de aproximadamente el 3,2%
de la superficie de la región. Significa que la compra de tierras es mucho más activa
y tiene como prioridad a esa región para el proyecto imperial. Ello surge de
confrontar esas cifras con el resto del país, donde el proceso es más lento habida
cuenta que sólo se ha vendido hasta ahora el 0,46% del territorio nacional, aun
cuando las tierras disponibles para venta hasta el momento constituyen el 6,4% del
territorio del resto del país, sin contar también en este caso con las enajenables en
una eventual privatización del Banco de la Nación.” (De Jong, 2003: 17)

75
Paso Puelo - Educación Ambiental en un Área Protegida

se advierte un abanico de posiciones con respecto a la explotación y


conservación de los recursos naturales, con su presencia y sus voces se
introduce la necesidad de fundamentar y argumentar antes de concre-
tar los emprendimientos. En la misma línea, la instalación de carreras
universitarias de ingeniería forestal y biología en la región fue una
importante puerta de ingreso de ideas y un espacio de reflexión sobre
la sociedad y la naturaleza. Estos espacios permiten la circulación del
pensamiento ambiental proveniente de centros académicos y técnicos
nacionales e internacionales.
No obstante ello, el impacto que el desmantelamiento estatal enca-
rado a partir de la década del 90, y su correlato de cooptación de los
técnicos a través de la obligación de autosustentar sus investigaciones,
que empezaron a estar cada vez más ligadas a las agendas extranjeras,
llevó a muchas de estas agencias a ser activas colaboradoras en inter-
pretaciones interesadas de soluciones ambientales (por ejemplo, pro-
yectos de manejos forestales ligados a los bonos de carbono,
reconversiones productivas que conducen a nuevas formas de mono-
cultivo o inclusiones al subsistema de producción exportable de frutas
finas, etc.)
En la formación de la idea sobre lo que es “Patagonia” el observa-
dor extranjero opera como un modelador de representaciones. En la

-------
26. Cabe citar la reflexión de Carlos Reboratti
“Aquí es donde tenemos un problema: hace mucho que la Argentina carece de
política ambiental. En todos los conflictos de raíz ambiental por los que hemos
transitado en los últimos años (la construcción de gasoductos en el noroeste, la
instalación de una mina de oro en Esquel, la venta de una reserva forestal en Salta)
lo más notable ha sido el absoluto silencio de nuestras autoridades ambientales.
Silencio que hace creer que no tenemos una oficina que se ocupe del tema.
En realidad, nuestro país tiene ya una larga historia al respecto, que comenzó con
la creación en 1973 de una Secretaría de Medio Ambiente, oficina que fue teniendo
distinta suerte, hasta caer actualmente en el Ministerio de Salud. Su pico máximo
de popularidad la tuvo durante la presidencia de Menem, cuando la Secretaría
estuvo a cargo de la mediática María Julia Alsogaray. Su desempeño hizo caer en
desgracia al propio tema ambiental, y la Secretaría se transformó en un refugio
para funcionarios políticos en tránsito hacia otros destinos más luminosos. A lo
largo del camino se fue desarmando (por ejemplo, no dependen de ella los Parques
Nacionales, que se encargan justamente de la conservación del ambiente). La
cuestión ambiental ha perdido vigencia en nuestro país, en gran medida por la
anomia oficial al respecto, seguramente ocupado en temas más urgentes (casi
nunca los ambientales lo son).”(Reborati 2005).

76
Paso Puelo - Educación Ambiental en un Área Protegida

producción de ideas sobre la Patagonia pesaron mucho los imagina-


rios producidos en Europa. Desde Darwin y Musters entre otros, estos
discursos contribuyeron a moldear la identidad de la región. Los lle-
gados en los ‘80 contribuyeron a dar nuevos significados a los términos
desarrollo, ambiente, naturaleza. Los portadores de estas ideas fueron
y son fundamentalmente los inmigrantes extranjeros y los turistas.
Afincados, unos; de viaje, los otros establecieron una demanda por
oposición a la artificialización del paisaje y la vida social en sus cen-
tros de origen. Podría expresarse así: Patagonia es (y si no lo es debería
convertirse en) aquello que buscan en ella estos nuevos visitantes que
tienen la capacidad de aportar divisas y que por sobre todo vienen de
Europa, que es donde la tradición cultural argentina ha encontrado su
piedra de toque.
Cabe citar que las representaciones de los distintos actores
involucrados en el conflicto ambiental suelen ser bien distintas y
enunciarse en lenguajes diferentes con referencias a cosmovisiones
diversas (Mato 2001: 134). Sin embargo “... en el campo de la ética
ambiental confluyen diferentes códigos morales de conducta que no
siempre pueden disolver sus diferencias en un consenso de principios
generales básicos; los diferentes ethos de los pueblos no son fácilmen-
te homologables e integrables en un ethos planetario, que acaba sien-
do planteado como una ética de mínimos para la supervivencia, y no
una ética para la diversidad de la vida.” (Leff, Enrique, 2002: 301.)
Puede inscribirse el importante acaparamiento de enormes exten-
siones de tierras por parte de empresas o magnates extranjeros. Tam-
bién en nuestro país hay nuevos “colonos”, esta vez por el procedi-
miento de compra a los valores venales de tierras que muchos terrate-
nientes y productores medios de Argentina están dispuestos a vender
en el contexto de la crisis a que nos han conducido las políticas econó-
micas y sociales diseñadas en los centros hegemónicos imperiales25.

ALGUNAS ENSEÑANZAS DE UN PROCESO INCONCLUSO

La Argentina carece de una política ambiental construida sobre la


base de haber pensado la relación entre la sociedad y la naturaleza
como un campo que merece su especificidad. El Estado y sus agencias
han operado desde la lógica de la política económica26. Esto es un
rasgo identificable desde las políticas desarrollistas hasta las liberales.
Pero mientras parecía que no existía otra cosa que el supuesto pensa-
77
Paso Puelo - Educación Ambiental en un Área Protegida

miento único que postula que no hay límites para el crecimiento, por
debajo, fuera de los cenáculos políticos y mucho más silenciosamente
se fortalecen las redes sociales que se oponen a la depredación del
ambiente. Vistos en una perspectiva de 25 años se aprecia paulatina-
mente y por la acción de los múltiples grupos y especialistas, el efecto
debilitador de la noción de costo ambiental “cero” y la potencialidad
constructora de una nueva visión de la relación con el ambiente que no
lo considere como una mercancía.

BIBLIOGRAFÍA CITADA

Acselrad Henr: Conflitos ambientais no brasil, Rio de Janeiro,


Fundação Heinrich Böll, Relume Dumará, 2004.
Alimonda Héctor: Una herencia en Comala (Apuntes sobre Ecología
Política latinoamericana y la tradición marxista). Versión digital. s/d.
Auyero, Javier: La Protesta. Retratos de la beligerancia popular en la
Argentina Democrática. Libros del Rojas. UBA. Buenos Aires 2002.
Bandieri, Susana: Historia de la Patagonia. Editorial Sudamericana.
Buenos Aires, 2005
Chiappe, Lucas (coord.): La Patagonia de Pie. Ecología versus Nego-
ciados, El Bolsón, Imprenta Edgardo Suárez, 2004.
Dalla Corte, Gabriela y Fernández, Sandra : Límites difusos en la
historia y el espacio local, en Sandra Fernández, Gabriela Dalla Corte
(compiladoras) Lugares para la Historia, Espacio, Historia regional,
e historia local en los estudios contemporáneos, Universidad Nacio-
nal de Rosario Editora, 2001.Pp 209-239.
De Jong Gerardo Mario: Regiones y amenazas de secesión en el mar-
co de la decadencia del capitalismo. Revista Pueblos y Fronteras Nª 3.
El Bolsón, 2002.
Elizalde Hevia, Antonio: Desde el “Desarrollo Sustentable” hacia
Sociedades Sustentables, en Polis Revista Académica de la Universi-
dad Bolivariana, Edición on-line volumen 1 número 4, 2003
Gallo Mendoza, Guillermo- Sejenovich, Hector: Biodiversidad, Va-
lorización y Actores Sociales. Doc. Trabajo inédito 1995. Buenos Ai-
res.
Mato Daniel coord. Políticas de economía, ambiente y sociedad en
tiempos de globalización, Caracas: Universidad Central de Venezue-
la. (www.globalcult.org.ve)

78
Paso Puelo - Educación Ambiental en un Área Protegida

Mato, Daniel (2001) “Producción transnacional de representaciones


sociales y cambio social en tiempos de globalización”. En: Daniel
Mato (coord.) Estudios Latinoamericanos sobre Globalización, Cul-
tura y Transformaciones sociales. Buenos Aires: CLACSO (Consejo
Latinoamericano de Ciencias Sociales). (www.globalcult.org.ve)
Reboratti, Carlos. “La falta de una política ambiental.” Diario Clarín.
Viernes 11 de noviembre de 2005.
Zuoza, Juan A.: Esquel y su No a la Mina. Cronología de la lucha de un
pueblo en contra de los abusos del poder político y económico. El
Bolsón, Río Negro 2005.

79
Paso Puelo - Educación Ambiental en un Área Protegida

A MODO DE CONCLUSIÓN

El ambiente es un sistema en el que todos estamos incluídos y se


forma por la interacción del sistema natural o ecosistema, y el sistema
sociocultural.
Interactuar en el ambiente, pensando en no hipotecar el futuro de
las generaciones venideras, es una postura ética. Porque tanto las actua-
les generaciones como las futuras dependen del entorno de hoy. Así,
pensar que la tecnología será capaz de solucionar los problemas y en
virtud de ello, seguir explotando la naturaleza ilimitadamente, es una
actitud temeraria. Más que una visión antropocentrista –basada en el
hombre como centro del universo– es egocentrista, desde el egoísmo
de los poderosos.
El precio del desarrollo no puede ni debe ser el deterioro del am-
biente. El desarrollo debe ir de la mano del cuidado y preservación del
ambiente, pensando en el largo plazo. Para ello, es necesario fomentar
cambios en la conducta y en los valores en nuestra sociedad. La educa-
ción como proceso social no puede quedarse al margen de este desafío.
La recopilación de acciones realizadas a través de distintos años en
nuestra comarca, tendientes a no modificar (explotar, degradar) una
zona de singular belleza y biodiversidad, ayuda a reflexionar acerca de
los alcances de estas experiencias y pueden incluirse dentro de la con-
cepción de Educación Ambiental.
A través del tiempo vemos que estas acciones han servido para apren-
der a defender nuestro espacio.
Por ejemplo, se logró torcer la decisión de construir la ruta interna-
cional con la pérdida de parte del Parque Nacional hacia la licitación
de un transbordador que cumpla la misma función resguardando la
biodiversidad. La revalorización del lugar se logró aumentando el uso
recreativo del mismo, dejando de ser un lugar ajeno para los vecinos y
muy visitado por el turismo.
También se logró detener la explotación minera en la zona aunque
el “fantasma” de la ruta internacional sigue manteniendo en alerta a la
comunidad cada vez que algún político menciona esta posibilidad; los
mismo sucede con otras amenazas que siguen latentes o nuevas que
aparecen. Pero conocer los problemas y tomar conciencia de ellos.
Participando e involucrándose en las acciones, permite ir buscando

80
Paso Puelo - Educación Ambiental en un Área Protegida

y conociendo además, otras herramientas de resistencia al modelo eco-


nómico dominante que tiendan a la sustentabilidad.

Que nadie descanse en buscar alternativas.

81
Paso Puelo - Educación Ambiental en un Área Protegida

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

Dimitri Milán Jorge, La región de los bosques Andino patagónicos..


Bs. As. INTA, 1972.
Erize, F.; Canevari, M; Canevari, P; Costa, G; Rumboll; M. “Los Par-
ques Nacionales de la Argentina y otras de sus áreas naturales”.. 1981.
INCAFO. Madrid.
Educación para el desarrollo sustentable. Pedagogía de la compleji-
dad. Bs. As. 1999.
Equipo de “Educación en Ambiente para el Desarrollo Sustentable”-
Escuela de Formación Pedagógica y Sindical “Marina Vilte”. Ciencia,
Cultura y Sociedad. CTERA. Bs. As, 1999.
Hoffmann, Adriana : Flora silvestre de Chile, Zona Austral, Una guía
ilustrada para la identificación de las especies de plantas leñosas del
sur de Chile. Ediciones Fund. C. Gay. Santiago de Chile 1982.
Leff, Enrique (coordinador), La Complejidad Ambiental. Siglo vein-
tiuno editores. PNUMA.
Leff, Enrique. Saber Ambiental: sustentabilidad, racionalidad, com-
plejidad, poder. Siglo veintiuno editores. PNUMA.
Nebbia, A.-Lorenzi, L.- Mendes, J.M. / Temas y Problemas de los Bos-
ques. Proyecto Lemú- Ministerio de Cultura y Educación de la Nación.
Año 2000.
Rivarosa de Polop, Alcira. Un cambio de enfoque en la cultura am-
biental. El desafío del conocimiento ambiental como resolución de
problemas. 2001.
Paz Barreto, Daniel. Estudio cualicuantitativo del Proyecto del uso
múltiple de los recursos naturales de la cuenca Binacional del Puelo.
Minist. De Ecol. Y medioambiente Pcia. Río Negro. Bariloche, 1993.
Urzúa Vergara, José. Uso múltiple de los recursos naturales de la Cuen-
ca Binacional del Puelo. CIEFAP. Esquel, 1992.
Proyecto Lemú-Asociación Lihuen Antú; Epuyen, Pcia. Chubut:
Manual “Lemú” de los bosques andino-patagónicos.
Hoja por Hoja. La revista del P. Lemú sobre el estado de los bosques
Andino-Patagónicos.
Calendarios, informes y notas periodísticas.

82
Paso Puelo - Educación Ambiental en un Área Protegida

Este trabajo sobre el Paso Puelo no podría haber sido realizado sin la
cantidad de aportes de muchas personas que han escrito sobre el tema.
Como por ejemplo:

Lucas Chiappe Coordinador del Proyecto Lemu. Impulsando un


cambio positivo en la política forestal de la región cordillerana. La
secretaría de Turismos de Chubut propone declarar “Patrimonio de la
Humanidad” a la cuenca del Lago Puelo.
Diario Río Negro, 7 de Abril de 1996, pagina 57. “Proyectan invertir
2.000 millones en la Cuenca del Puelo”.
Las migajas del festín. El Paso a Puelo: Bienestar para la Gente o
una nueva trampa para ingenuos? Por Alberto Ledo / Julio 99
“Turismo, ecología y política” Antonio Torrejón el 24 de septiembr
de 1992.
“Paso Puelo - Obra Polémica”. Columna de Opinión Bernardita
Bielsa
“Un Pasito Adelante, Dos Pasitos Pa’ Tras”
“Caro Paso Puelo”. - Félix Fernando Vidoz. Publicada en el Diario
Piltriquitrón.
“Parques Nacionales en vías de extinción. Un juego peligroso”
Bernardita Bielsa.
Jorge Ronco El Bolsón. Paso Puelo: Desmanes en el Parque Nacio-
nal Lago Puelo. Paso Puelo:Amenaza Ecológica
Desgrabaciones de reuniones, Talleres y notas radiales Origen Asoc.
Ornitológica Cuenca del Puelo.
Desgrabado del 15 de julio 1999 – Debate tema Paso Puelo emitido
por Radio Alas y FM del Tiempo
“El futuro de los Bosques Húmedos Templados será expuesto y
debatido en la Comarca Andina” Asoc. Ornitológica Cuenca del Puelo
/ Lago Puelo, Chubut.

83
Paso Puelo - Educación Ambiental en un Área Protegida

ÍNDICE

PRÓLOGO ...................................................................................................... 3

INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 5

ANTECEDENTES ......................................................................................... 10

EL PASO PUELO: JOYA DE LA NATURALEZA ........................................ 17

EL ESCENARIO NATURAL ............................................................. 17

¿POR QUÉ UN PARQUE NACIONAL? ......................................... 20

¿SELVA VALDIVIANA? .................................................................... 20

LA INGRESIÓN VALDIVIANA ....................................................... 22

LA REALIDAD: UNA LISTA BOTÁNICA ÚNICA ...................... 23

ALGUNOS ARBOLITOS Y ARBUSTOS SON MÁS COMUNES 24

(E) DE EXCLUSIVOS ......................................................................... 26

¿HACHITA DE MANO? ..................................................................... 26

GLOSARIO DE ESPECIES CITADAS ............................................ 27

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................... 28

EDUCACIÓN AMBIENTAL .......................................................................... 29

DEFENDIENDO EL ÁREA PROTEGIDA .................................................. 31

OTRAS ACCIONES EN DEFENSA DEL ÁREA PROTEGIDA . 37

AMENAZAS REGIONALES QUE PRESIONAN

SOBRE EL ÁREA PROTEGIDA .................................................................. 40

ORO EN EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS ................................................. 47

PERO TODAVÍA NO PUEDE ........................................................... 49

LO QUE BRILLA NO ES ORO ......................................................... 52

APROXIMACIONES AL ANÁLISIS DE LOS CONFLICTOS


AMBIENTALES EN LA PATAGONIA .......................................................... 57

84
REFLEXIONES DE HISTORIA RECIENTE 1980-2005 ............... 57

LOS CONFLICTOS AMBIENTALES DE LA HISTORIA RE-

CIENTE DE LA PATAGONIA .......................................................... 57

UNA MIRADA A LA PROTESTA SOCIAL ANTE LAS AMENA-

ZAS AL AMBIENTE ............................................................................ 63

LOS CAMBIOS EN LAS REPRESENTACIONES SOCIALES DE

LA PATAGONIA, DE SU AMBIENTE Y DE SU TERRITORIO

COMO FUNDAMENTO DE LA RESISTENCIA ........................... 67

MEDIOAMBIENTE Y PROTESTA .................................................. 69

ALGUNAS ENSEÑANZAS DE UN PROCESO INCONCLUSO 75

BIBLIOGRAFÍA CITADA ................................................................. 76

A MODO DE CONCLUSIÓN ....................................................................... 78

BIBLIOGRAFÍA GENERAL ......................................................................... 80


Se terminó de imprimir
en marzo de 2007 en
Alberto Polio
Barthurst 3317 - (1261)
Ciudad de Buenos Aires

También podría gustarte