Está en la página 1de 60

MANUAL DE LA

ASIGNATURA
MATEMÁTICA
Material didáctico para uso exclusivo de los estudiantes

CICLO INTENSIVO 2018

PUEBLO LIBRE
2018

1
ÍNDICE DE CONTENIDO

UNIDAD DE APRENDIZAJE I: CONJUNTOS, NUMERACIÓN, PROPORCIONES, LEYES


DE EXPONENTES Y EXPRESIONES ALGEBRAICAS

PRIMERA SEMANA
SESIÓN 01:
Tema 1: Conjuntos ............................................................................................................ 3
Seminario Práctico ........................................................................................................... 10

Tema 2: Operación entre conjuntos ................................................................................. 13


SESIÓN 02:
Seminario Práctico .......................................................................................................... 15

SEGUNDA SEMANA
SESIÓN 01:
Tema 3: Numeración ....................................................................................................... 18
Seminario Práctico ........................................................................................................... 23

Tema 4: Criterios de Divisibilidad ..................................................................................... 25


SESIÓN 02:
Seminario Práctico ........................................................................................................... 28

TERCERA SEMANA
SESIÓN 01:
Tema 5: Razones y proporciones ................................................................................... 30
Seminario Práctico ........................................................................................................... 35

Tema 6: Regla de Tres Simple y Compuesta ................................................................... 37


SESIÓN 02:
Seminario Práctico ........................................................................................................... 39

CUARTA SEMANA
SESIÓN 01:
Tema 7: Leyes de exponentes ......................................................................................... 41
Seminario Práctico ........................................................................................................... 48

Tema 8: Expresiones Algebraicas: Polinomios ................................................................ 52


SESIÓN 02:
Seminario Práctico ........................................................................................................... 62

QUINTA SEMANA

REPASO

2
CONJUNTOS, NUMERACIÓN, PROPORCIONES, LEYES
DE EXPONENTES Y EXPRESIONES ALGEBRAICAS
PRIMERA SEMANA
SESIÓN 1: TEORÍA

TEMA 01: CONJUNTOS

. IDEA INTUITIVA DE CONJUNTO:


Intuitivamente se entiende por conjunto a una agrupación, colección o reunión, de objetos
reales o abstractos, a los cuales se les denomina elementos. Para nombrar a los conjuntos
se utiliza las letras “mayúsculas” y para nombrar a los “elementos se utiliza letras
minúsculas.

A = {1; 3; 5; 7; 9}
B = {Argentina; Perú; Chile; Colombia; Paraguay; Uruguay; Brasil}
C = {a, b, c, d, e, f}
D = {2; 3: 5; 7;…..}

CARACTERÍSTICAS DE UN CONJUNTO:

1. Un elemento debe estar bien definido en un conjunto, indicando con claridad sus
características indicando su campo numérico al cual pertenece, es decir no crear
ambigüedades.
2. El orden como se presentan los elementos no interesa. Ejemplo:

A = {3; 8, 9} = {9; 3; 8}

3. Un elemento puede repetirse dos o más veces y no afecta al conjunto inicial.


Ejemplo:

B = {2; 4, 6; 8} = {2; 2; 4; 4; 4; 6; 8; 6; 8; 2;}

I. Relación de Pertenencia ():

Elemento  Conjunto

Ejemplo: Dado el conjunto:


A = {11; 13; 15; 17;...; 29}

Completar con  o :

15.......... A 33.......... A
18.......... A 21.......... A

3
24.......... A 9.......... A

CONJUNTOS NUMÉRICOS

a) El conjunto de los números naturales (N):


Es aquel conjunto formado por todos aquellos números que utilizamos para contar.
N = {0; 1; 2; 3; 4;...}

Subconjuntos Notables:
Pares = {2; 4; 6; 8; ...}
Impares = {1; 3; 5; 7; 9;...}
Números primos = {2; 3; 5; 7; 11;...}

b) El conjunto de los números enteros (Z):

Z = {...; -3; -2; -1; 0; 1; 2; 3; ...}


Subconjuntos Notables:
Enteros positivos
Z+ = {1; 2; 3; 4; 5; ......}
Enteros negativos
Z- = {-1; -2; -3; -4; -5; ...}

Luego: Z  Z   0 Z 

c) El conjunto de los números racionales (Q):


Es aquel conjunto formado por todos aquellos números que pueden escribirse como
el cociente de dos números enteros.

a
Q={ / a;b  Z  b  0 }
b
Q ={ 1; 4; -3; 6,5; -1,333..; 0; 13; .}

d) El conjunto de los números irracionales (Q’ o I)


Los números irracionales son los elementos de la recta real que no pueden
expresarse mediante el cociente de dos enteros y se caracterizan por poseer
infinitas cifras decimales aperiódicas. De este modo, puede definirse al número
irracional como una fracción decimal aperiódico infinito.

Q’= { x/ x es un número decimal no periódico}


Q’ = {...; -; - 5 ; e; 2 ; 5 ; ; ...}
Nota:
- El valor aproximado de  = 3,14159265358979323846…….

4
- El numero irracional e se le conoce como el número de Euler o constante de
Napier, es la base del logaritmo neperiano, su valor aproximado es:
2,7182818284590452353602874713527……….

e) El conjunto de los números reales (R)


Es el conjunto numérico formado por la unión de los números racionales con los
números irracionales.
R = Q U Q’

Q
Z
Q
N

Z
Q’
N

II. Determinación de un conjunto: R

a) Por Extensión o en forma Tabular:


 Sea “R” el conjunto de los números pares comprendidos entre 21 y 32.
R = {22; 24; 26; 28; 30}
Q
 Sea “S” el conjunto de los números de 2 cifras múltiplos de 6.
S = {12; 18; 24; 30;.......; 96} I

Z
b) Por Comprensión o en forma Constructiva:
N
 R = {x es # para / 21 < x < 32}
R = {2x / x  N  11  x  15}
 S = {“x” es múltiplo de 6 / x = ab }
S = {6x / 6x = ab  x  N} R

Nota: Un conjunto por comprensión se puede determinar de varias formas.

Ejercicios:
Q
Indicar por extensión o comprensión los siguientes conjuntos:
I
 A = {3x + 1/ x  N  4 < x  9}
Z
 B = {x / x = n – 1; n N ; 2  n < 8}
2 + N

 C = {x + 1/ x  N; 3x < x < + 8}

 D = {9; 11; 13; 15; 17} R

 E = {10; 15; 20; 25; ......; 80}


5

Q
 F = {1; 4; 9; 16; 25; 36; 49}

A  B  ( x  A  x  B)
III Cardinal de un conjunto (n):

Se entiende como cardinal de un conjunto al número de elementos diferentes de


dicho conjunto.
Notación: n(A): Se lee Cardinal del Conjunto A
Ejemplos:
M = {2; 4; 4; 5; 5; 6}  n(M) = ...........

N = {24; 26; 28;....; 40}  n(N) =...........

Ejercicios:
Indicar el número cardinal para cada conjunto:

A = {8; 8; 8; 9; 9; 9}
B = {5; 5; 5; 5}
C ={ }
D ={1; 3; 5; 7;
.....;99}
E = {4; 8; 12; 16;.....}

RELACIONES ENTRE CONJUNTOS

a) Inclusión o Subconjunto ()

Gráficamente:

Diagrama de Diagrama Lineal


VENN

A B
B

A
A esta incluido en B
AB
A es subconjunto de A

Ejemplo:
1. Sean: A = {0; 1, 2; 3; 4; 5; 6} B = {1; 3; 4; 5} C = {3; 5}

Entonces: A  B  C

6
Luego: C es subconjunto de A
B es subconjunto de A

2. Dado el conjunto D = {1; 2; 3; 5}, luego se puede observar que:


1D 2D 3D 5D
Además con estos elementos se pueden formar subconjuntos, ya sea con un
elemento o más inclusive los 4 elementos, es decir:
{1}  D {5}  D {1; 3}  D {3; 5}  D {1; 2; 5}  D … {1; 2; 3; 5}  D

Subconjuntos de un Conjunto dado

Ejemplo: Dado A = {a, b, c}.


Luego los subconjuntos Son:

*{ } : 1 subconjunto Vació
* {a} {b} {c} : 3 subconjuntos Unitarios
* {a, b} {a, c} {b, c} : 3 subconjuntos Binarios
* {a, b, c} : 1 subconjuntos Ternarios

.:. Total de subconjuntos = 1 + 3 + 3 + 1 = 8

Observación:
 El conjunto vacío, es subconjunto de todos los conjuntos.
 Todo conjunto se incluye “el mismo”

Luego el número de subconjuntos de un conjunto dado esta determinado por:

# Subconjuntos de A = 2n(A)

Subconjuntos Propios: Se denominan subconjuntos propios de un conjunto dado a


todos los subconjuntos, menos “el mismo”.

# de subconjuntos propios de A = 2n(A) - 1

Ejemplo 3: Dado el conjunto: C = {3; 5; 7; 9; 11}


¿Cuánto subconjuntos propios genera?

Solución:
Como n(C) = 5 entonces: # subconjunto propios de C = 25 – 1 = 31

b) Igualdad de Conjuntos:

A = B  A  B B A

7
Ejemplo: Dado los conjuntos: A = {a, m, o, r} y B = {r, o, m, a}
Como A  B y B  A A = B

c) Conjuntos Disjuntos o Ajenos:


Dos conjuntos son disjuntos si TODOS sus elementos son diferentes.

Ejemplo:
* A = {1; 2; 3} B = {a; b}
.:. A y B son disjuntos

* C = {4; 5; 6} B = {6; 7; 8}
.:. C y D no son disjuntos
Nota:
Dos conjuntos A y B son comparables si A  B ó B  A. Es decir:

A B

B A

CONJUNTOS NOTABLES

a) Conjunto Vacio o nulo: Es aquel conjunto que no tiene elementos se representa por
{ } ó .
Ejemplos:
A = {x/x es un triángulo de 4 lados}
B = {x  N / 3 < x < 4}

b) Conjunto Unitario: Es cuando tiene un solo elemento.


Ejemplo:
C = {3; 3; 3; 3} = {3}
D = {}

c) Conjunto Universal (U):


Es el conjunto tomado como referencial.
Ejemplo: Si:
G = { x / x son patos}
H = {x / x son pavos}
I = {x / x son gaviotas}
Entonces:
U = {x / x son Aves}

CONJUNTO POTENCIA (P(A))

8
Se denomina conjunto potencia de A a aquel conjunto cuyos elementos son los
subconjuntos de A, es decir:
Dado A = {2; 3}
P(A) = { ; {2}; {3}; {2; 3} }
Observándose que: n[P(A)] = 4

Observaciones:

1. n[P(A)] = # de subconjuntos de A = 2n(A)


2.   P(A)
  P(A)  A
3. A P(A)  A
4. Si A  P(A) A = 

Ejercicios:
Dados los conjuntos indicar el cardinal de los conjuntos potencias:

A = {2; 4; 5; 6; 7}  n(P(A)) =
B = {1; 2; 3; 4}  n(P(A)) =
C = {6; 6; 6}  n(P(A)) =
D={ }  n(P(A)) =

CONJUNTOS EQUIPOTENTES
Dos conjuntos A y B son equipolentes si tienen la misma cantidad de elementos. Es decir:
Si A y B son equipolentes n(A) = n(B)

Ejemplos:
* A = {a, e, i} B = {1; 2; 3}
A y B son equipotentes.
* C = {6; 4; 5; 2} D = {2; 4; 1; 6}
C y D son equipotentes

Nota, Dos conjuntos equipotentes no necesariamente son iguales.

9
PRIMERA SEMANA
SESIÓN 2

SEMINARIO PRÁCTICO

ACTIVIDAD N°1
CONJUNTOS

1. Dado el conjunto:
R = {x  Z / -8 < 2x  4}

Indicar la verdad o falsedad dela proposiciones.


I. -6  R
II. 3R
III. n(R) = 6
IV. El numero de subconjuntos propios de R es 63
V. n(P(R)) = 128

2. Dado los conjuntos:


A = {x Z / x es par  -6  x < 6}
B = {x N / x es divisor de 20}
Halle: n (P(A)) + n (P(B))

3. Dado el conjunto
A = {, 5, 4, {a}, a, {2; 3}; 1}
Se cumple:
I.   A II. 3  A
III. a A IV. 2  A
V. {4, a}  A VI. {a;7}  A
VII. {1; 4; 5}  A VIII. {}  A

4. Dado los conjuntos:


A = {x  Z / x es divisor de 10}
24
B = {x  N / = es un numero entero}
X
Halle el número cardinal de los conjuntos A y B respectivamente.

5. Cuántos subconjuntos generan cada uno de los siguientes conjuntos


respectivamente:
A = {x2 – 1 /x  Z  -2  x  2}
10
B = { x  Z / siendo -4 < x < 4}
2
C = {x  Z / x2 = 8}?

Indicar lo correcto:
I. #SA = #SB
II. #SA> #SB
III. #SB> #SB
IV. #SC = 0

6. Calcule la suma de los elementos de P en:


P = x2 - 1 / x  Z  -2  x < 4

7. Si los conjuntos A y B son iguales. Halle: a .b


A = {2a + 3; 10; b2} B = {25; 2a; b – 1}

8. Si los conjuntos M y N son iguales. Halle el número cardinal de P


M = {2a ; b2}
N = {2a + 8 ; 5a}
P = {x es un múltiplo de b / 10  x < 30}

9. Si los conjuntos H y S son unitarios:


H = {3a - 2; 10, a + 2b} S = {d - 1; a + b}
El valor de “d ” es:

10. En los conjuntos Unitarios:


H = {q2 + 1; 3q – 1} S = {3x + y; x – y + 8}
Uno de los valores de (q + x + y) es:

11. Determine el valor de verdad de las siguientes proposiciones:


a. Si A y B son equipotentes, entonces, A y B son diferentes.
b. Si A y B son comparables, entonces, A y B son iguales.
c. Si A y B son equipotentes y comparables, entonces, A y B son conjuntos
infinitos.
d. Si A y B son comparables y B y C son comparables, entonces, A y C son
comparables.

12. Sean A y B dos conjuntos tales que: Si un conjunto “A” tiene 120 subconjuntos
menos que B.
Halle: n(A) + n(B)

13. Considere dos conjuntos comparables cuyos cardinales son números que se
diferencien en 3, además la diferencia de los cardinales de sus conjuntos
potencia es 112. Indicar el número de elementos que posee la intersección.

14. Dado los conjuntos:


R = {x es par / x  N  3 < x  11}
S = {x  N / x es divisor de 18}
¿Cuántos elementos tiene P(R – S)?
11
15. Calcule la suma de los elementos de P en:

P = x2 + 3 / x  Z  -2  x < 4

16. Si los conjuntos A y B son iguales, siendo a, b y c números naturales. Calcule


(a + b + c)
A = { a2 + 3; 3b +1; 18}; B = {6c; 7; 10}

17. Si el conjunto A es unitario, Halle en numero cardinal de B


A = { 3n – 2; 13; ; 4b +1};
B = x es impar / x  Z  -b  x < a

18. El conjunto “A” tiene 2 elementos más que el conjunto B además A y B son
disjuntos, que por cierto posee 192 subconjuntos más que A. Halle el número
de elementos de (A  B) s

19. Indicar cuántas expresiones son verdaderas, si: A = {2; 3; 0; 2; 0}


y las expresiones son:
I. 2  A II. n(A) = 5 III. El número de subconjuntos de A es 8
IV. 3  A V. {0}  A VI. n(P(A)) = 32

20. Se tiene 3 conjuntos A, B y C cuyos números cardinales son consecutivos,


respectivamente, además se sabe que:
n[P(A)] + n[P(B)] + n[(C)] = 28
Halle el número de elementos que pueden tener como máximo el conjunto
potencia de A  B  C.

12
PRIMERA SEMANA
SESIÓN 1: TEORÍA

TEMA 02: OPERACIÓN ENTRE CONJUNTOS

Unión.- La unión de A con B esta conformada por todos los elementos de A como también
por todos los elementos del conjunto B.

A  B = {x/x  A  x  B
este conectivo lógico se lee “o”

Ejemplo:
Si: A = {2; 3; 4; 5; 6}
B = {3; 5; 7; 9; 11}

Gráficamente:

= A  B = {2; 3; 4; 5; 6; 7; 9; 11}

Intersección.- La intersección de A y B esta conformado por todos los elementos comunes


de A y B

A  B = {x/x  A  x  B}
Ejemplo:

Si: A = {6; 7; 8; 9; 10}


B = {9; 10; 11; 12; 13}
Luego, la intersección son los elementos comunes: A  B = {9; 10}
A U
.11
.6 .9
.12
.10
.7 .13
.8 B

Diferencia.- La diferencia de A y B esta formado por los elementos de A que no son


elementos del conjunto B.

C – D = {x/x  C  x  D}

Ejemplo:

Sea: A = {4; 5; 6; 7; 8; 9; 10}


B = {6; 8; 10; 12; 14}
 A – B = {4; 5; 7; 9}

13
Nótese que hemos colocado los elementos de A que no se repiten en B.

Diferencia Simétrica.- Esta formado por todos los elementos de A o B excepto los
elementos comunes.

A  B = (A – B) – (B – A)
A  B = (A  B) – (B  A)

Ejemplo:
Sea: A = {2; 3; 4; 5; 6; 7; 8}
B = {3; 5; 7; 8; 9; 10}
 A  B = {2; 4; 6; 9; 10}

Nótese que en la diferencia simétrica no se han considerado los elementos comunes.

Gráficamente:

 A  B = {2; 4; 6; 9; 10}

Complemento.- El complemento del conjunto A tiene como elemento a los que pertenecen
al Universo pero no al conjunto A,

A = A’ = AC = A = {x / x  U  x  A}

Gráficamente:

𝐴𝐶 = A = A’ = U – A

Observación:

14
PRIMERA SEMANA
SESIÓN 2

ACTIVIDAD N°2
OPERACIONES ENTRE CONJUNTOS

1. Sean los conjuntos:


A = {2; 3; 4; 4; 4; 5; 6}
B = {2x /x  N; 2  x  6}
Calcule: n(A) + n(A  B)

2. Dados los conjuntos:


U = {1; 2; 3; 4; 5; 6}
A = {1; 3; 5}
B = {2; 4; 6}
C = {1; 4}
Entonces: (A  C)C  B es igual a:

3. Dados los conjuntos:


U = {x  N; x < 10}
A = {x  U / x es par}
o
B = {x  U / x = 3  x  9}
La suma de los elementos que integra (AC – B) es:

4. Si: B  A; C  A ¿Cuál es el conjunto B  C; si:


A = {1; 2; 3; 4; 5; 6} C = {1; 3; 5}

A – B = {4; 5; 6}

5. En una ciudad el 60% come pescado, el 50% come pollo y el 45% come pollo y
pescado. Halle que no come pesado y pescado.

6. En una encuesta realizada a 450 personas sobre la bebida de su preferencia, 280


prefieren Inka Cola, 210 prefieren Coca Cola y 90 prefieren otras bebidas. ¿Cuántas
personas prefieren ambas bebidas mencionadas?

7. De un grupo de 200 deportistas se sabe que 130 son limeños y 140 hacen pesas. Si
32 deportistas no son limeños y hacen pesas, ¿cuántos deportistas limeños no hacen
pesas?

8. En una oficina los que toman solo té y solo café exceden en 2 y en 7, respectivamente,
a los que toman ambas bebidas. Si dos personas no toman té ni café y 16 no toman
té, ¿cuántas personas hay en la oficina?

9. En el mes de marzo, durante 18 días tomé café y durante 22 días comí galletas. Si
cada día tomé café o comí galletas, ¿cuántos días hice las dos cosas?

15
10. De 60 personas, 5 prefieren los productos A y B, 32 no prefieren A y 26 no prefieren
B. ¿Cuántos no prefieren A ni B?

11. .De 125 alumnos:


 35 no aprobaron aritmética
 46 no aprobaron álgebra
 20 no aprobaron ni “A” ni X
¿Cuántos aprobaron “A” y X?

12. .Se selecciona al azar a 43 alumnos de la Academia. Luego se observa que:


- Son 5 las mujeres que estudian aritmética.
- El número de hombres es 28
- El número de hombres que ni estudian aritmética es el doble del número de mujeres
que no estudian aritmética.
¿Cuántos hombres estudian aritmética?

13. De 100 personas que asistieron a una convención se observo que 36 eran mujeres de
las cuales 30 usan lentes, además el numero de personas que usan terno son el doble
del número de hombres que no usan lentes personas usan lentes. Halle cuantas
mujeres no usan lentes o hombres que usan lentes .

14. A una fiesta asistieron N personas, en cierto momento se observo que el numero de
hombres que están bailado es el triple del numero de hombres que no están bailando
además estos últimos son excedidos en 10 por el numero por el numero de mujeres
que están bailando además el numero de mujeres que no están bailando son la mitad
del numero de hombres. Halle el valor de N.

15. Se sabe que 31 personas saben leer, 29 saben escribir y 25 saben cocinas; existen 11
personas que saben leer y escribir; 12 escribir y cocinar; 9 leer y cocinas; se sabe
además que 5 saben leer, cocinas y escribir. ¿Cuántas personas hay en total y cuántas
personas hacen dos cosas solamente?

16. De un grupo de personas que asisten a una feria, la cantidad de personas que van solo
a los juegos es la mitad de la cantidad que solo pasea en los stands. Si 200 van a los
juegos y 300 pasean en los stands, ¿cuántos o solo van a los juegos o solo pasean por
los stands, si todos hacen por lo menos una de las dos cosas?

17. En un instituto de idiomas 20 personas hablan inglés pero no alemán, 16 hablan alemán
e inglés, 18 hablan francés pero no inglés y 42 no hablan inglés, ni alemán ni francés.
Si el total de personas es 112, ¿cuántas hablan alemán pero no inglés ni francés?

18. Dado:
A = {x  N / x es divisor de 24}
B = {x es # primo / 5 < x < 18}

Halle n(A - B)

19. En una fiesta donde habían 70 personas 10 eran hombres que no les gustaba la música
“Salsa”, 20 eran mujeres que gustaban de esta música. Si el número de hombres que
gustaba de la música “Salsa” es la tercera parte de las mujeres que no gustan de esta
música. ¿A cuántos les gusta la música “Salsa”?

16
20. En un conjunto que forman 40 personas, hay algunas que estudian o trabajan y otras
que ni estudian ni trabajan. Sabiendo que 15 personas no estudian ni trabajan, 10
personas estudian y 3 estudian y trabajan. Se pide responder:

I. ¿Cuántos trabajan?
II. ¿Cuántos sólo trabajan?
III. ¿Cuántos sólo estudian?

21. A un grupo de 100 personas se les preguntó si practicaban fútbol y básket. El resultado
fue: 20 no practicaban estos dos deportes, 30 no practicaban fútbol y 60 no practicaban
básket. ¿Cuántos practicaban fútbol y básket?

22. A partir de una encuesta realizada a un grupo de personas se obtiene la siguiente


información:

– La mitad de las personas toman “Red Bull”.


– 7/12 de las personas toman “Gatorade”.
– 1/6 de las personas toman ambas bebidas.
– 35 personas no gustan de ninguna de dichas bebidas.
¿Cuántas personas hay en el grupo?

17
SEGUNDA SEMANA
SESIÓN 1: TEORÍA

TEMA 03: NUMERACIÓN


3.1 NOCIONES PRELIMINARES
a) Número
Idea o abstracción de una cantidad observada en la realidad concreta.

b) Numeral
Símbolo empleado para representar un número. Es como un vehículo para
comunicar ideas de números. Por ejemplo, algunos numerales para representar
al número cinco son:
5 ; V ; |||| ; cinco ;
22 + 1 ; 32 – 22 ;….., etc.

c) Orden
Lugar o posición, contado de derecha a izquierda, que ocupan una cifra dentro
de un numeral. Por ejemplo:
7 6 2 5 8
1er orden u orden 0
2do orden u orden 1
3er orden u orden 2
4to orden u orden 3
5to orden u orden 4

3.2 SISTEMA DE NUMERACIÓN


Conjunto de símbolos, reglas y nomenclaturas que rigen la expresión de los
cardinales de un conjunto.

3.3 BASE DE UN SISTEMA DE NUMERACIÓN


Es un numeral referencial que indica cómo deben agruparse las cantidades para
formar las órdenes de un numeral en cierto sistema de numeración.
Ejemplo: Si se tuviera 27 bolitas; para representar esta cantidad en el

De donde se tiene 4 grupos de 6 y sobran 3, lo


cual se expresa así: 436

18
3.4 CONSIDERACIONES IMPORTANTES

a. La base de un sistema de numeración debe ser un numeral entero y mayor que


1; en consecuencia, existen infinitos sistemas de numeración, siendo los
principales:

Base Sistema de Numeración Cifras que utiliza


2 Binario o Dual 0; 1
3 Ternario 0; 1; 2
4 Cuaternario 0; 1; 2; 3
5 Quinario 0; 1; 2; 3; 4
6 Senario o Hexanario 0; 1; 2; 3; 4; 5
7 Heptanario 0; 1; 2; 3; 4; 5; 6
8 Octanario 0; 1; 2; 3; 4; 5; 6; 7
9 Nonario 0; 1; 2; 3; 4; 5; 6; 7; 8
10 Decimal o décuplo 0; 1; 2; 3; 4; 5; 6; 7; 8; 9
11 Undecimal 0; 1; 2; 3; 4; 5; 6; 7; 8; 9; 
12 Duodecimal 0; 1; 2; 3; 4; 5; 6; 7; 8; 9; ; 

Otros sistemas utilizados son el hexadecimal (Base 16) y el vigesimal (Base


20).

b. La base de un sistema de numeración siempre es mayor que cualquiera de las


cifras que se usan en dicho sistema; esto permite determinar si un numeral está
bien o mal escrito, por ejemplo:
4 2 6 5 25 Numeral mal escrito
3 7 4 98 Numeral mal escrito
3 1 4 27 Numeral bien escrito
5 1 6 4 36 Numeral mal escrito
3 7 1 9 412 Numeral bien escrito
6 1 5  311 Numeral mal escrito

c. Toda cifra que forma parte de un numeral tiene 2 tipos de valor:


 Valor absoluto (VA)
Aquel que la cifra toma solo por forma y figura, independiente de la base,
ejemplo:
N=7 4 9 6 N8 = 3 5 4 68
VA (7) = 7 VA (3) = 3

19
VA (4) = 4 VA (5) = 5
VA (9) = 9 VA (4) = 4
VA (6) = 6 VA (6) = 6

 Valor relativo (VR)


Aquel que depende del lugar que la cifra ocupa en el numeral; por ejemplo:
N = 7 496 N8 = 3 5 4 68
3
VR (7) = 7 · 10 VR (3) = 3 · 83
VR (4) = 4 · 102 VR (5) = 5 · 82
VR (9) = 9 · 101 VR (4) = 4 · 81
VR (6) = 6 · 100 VR (6) = 6 · 80
En general:

VR = (cifra) = (cifra) · (Base)k

Donde “k”, expresa el número de cifras que quedan a la derecha de la cifra


analizada.

3.5 DESCOMPOSICIÓN POLINÓMICA DE UN NUMERAL


Consiste en expresar a un numeral mediante la suma de los valores relativos de
cada una de sus cifras.
Ejemplo:
a. 6 5 7 3 = 6 · 103 + 5 · 102 + 7 · 101 + 3 · 100
b. 1 6 2  312 = 1 · 124 + 6 · 123 + 2 · 122 + 10 · 121 + 3 · 120

3.6 REPRESENTACIÓN LITERAL DE NUMERALES


a. Numeral de 3 cifras de base “n”

abcn = a.n2 + b.n + c

b. Numeral de 4 cifras del sistema decimal:

mcdu = m .103 + c . 102 + d . 10 + u

c. Numeral de 3 cifras del sistema heptanario:


mnp7 = m.72 + n.7 + p

d. Numeral capicúa: Es aquel cuyas cifras equidistantes del centro son iguales,
y se les reconoce porque su escritura y lectura de izquierda a derecha es igual
que de derecha a izquierda.

Capicúa de 2 cifras: aa
Capicúa de 3 cifras: aba

20
Capicúa de 4 cifras: abba
Capicúa de 5 cifras: abcba
Capicúa de 6 cifras: abccba

3.7 CAMBIOS DE BASE

a. Caso I: DE BASE DIFERENTE DE 10 A BASE 10


Ejemplo: Convertir 2 6 7 4 del sistema de numeración octanario al sistema de
numeración decimal.

Por el centro de la descomposición canónica:


2 6 7 48 = 2 . 83 + 6 . 82 + 7 . 8 + 4
= 2(512) + 6(64) + 7(8) + 4
= 1 024 + 384 + 56 + 4
= 1 468
2 6 7 48 = 1 468

b. Caso II: DE BASE 10 A BASE DIFERENTE DE 10


Ejemplo: Convertir 7 426 al sistema de numeración nonario.
Por el método de las divisiones sucesivas:
7426 9
1 925 9
7 102 9
3 11 9
2 1

 7 426 = 1 2 3 7 19

c. Caso III: DE BASE DIFERENTE DE 10 A BASE DIFERENTE DE 10


Ejemplo: Convertir 3 5 2 67 al sistema de numeración undecimal.
d. 3 5 2 67 = 3 · 73 + 5 · 72 + 2 . 7 + 6
= 3(348) + 5(49) + 2(7) + 6
= 1 029 + 245 + 14 + 6
= 1 294

3.8 PROPIEDADES DE LA NUMERACIÓN


a. Toda base es mayor que cualquiera de sus cifras.
BASE > CIFRA
e. CIFRA MAYOR = BASE -1

b. Si un número se expresa en dos sistemas de numeración, se cumple que:


21
“A mayor representación aparente le corresponde menor base y viceversa”
Por ejemplo, en la igualdad: abcdx  mnpy
Por tener un mayor número de cifras, se prevé que: abcd  mnp

3.9 CONSIDERACIONES FINALES

a. Para convertir al mayor numeral de “k” de base n al sistema decimal se puede


utilizar la siguiente relación:
(n  1)(n  1)(n  1)...(n  1)n  nk  1
"k " cifras

Ejemplo: 6 6 67 = 73 – 1 = 343 – 1 = 342

b. Para bases sucesivas, o bases de bases, puede usarse:

= n+(a+b+c+…+x)
1a
1b
1c

Ejemplo: 1xn

16 = n + (6 + 9 + 5 + 4 + 7) = n + 31

19
15
14
15 =x+ (5  5  5  ...  5)  x  120
 17n
15 24 sumandos
24 
 15
veces 

 15x

22
SEGUNDA SEMANA
SESIÓN 2

SEMINARIO PRÁCTICO
ACTIVIDAD N°1
NUMERACIÓN

1. Hallar “a + b + c” si los numerales están correctamente escritos:


256(a) ; 2a4(b) ; 43b (c) ; 75c

2. Convertir el mayor numero de tres cifras diferentes del sestema senario al sistema octal

3. Hallar el valor de “a” si: a2a (7)  2(a 1)7 (9)

4. Hallar el valor de “a + b” si: 5ab(6)  1b12(5)


Siendo a y b cifras significativas.

5. Si: a7b(n)  a06(9) . Halle: a + b + n

6. Hallar el valor de a + b si: 6aa(n)  50b (8)

7. Calcular (a + x + n), sabiendo que:


n(n 1)(n  2)(n  3) (n4)  axx(6)

8. Hallar: n + a + b; si 1331(n) = aba

9. Se tiene un número de 3 cifras que empieza en 7 tal que si se suprime dicha cifra el
número resultante es 1/21 del número original. Dar como respuesta la suma de la cifras
de dicho número.

10. La edad de un abuelo es un número de dos dígitos y la edad de su hijo tiene los mismos
dígitos pero en orden invertido. Tiene dos nietos cuyas edades son los dos dígitos de
la edad del abuelo. La edad del padre es cinco veces la edad del mayor. Hallar la
relación de la edad del abuelo con la edad del nieto menor.

11. Magaly y su abuela tenían en 1936 tantos años como indican las últimas cifras del año
de sus nacimientos ¿Cuántos años tenía la abuela al nacer la nieta?

12. Si se cumple que: a2b (9)  a72(c) Calcule a . c – b

13. Si el numeral 434 de la base siete se escribe como abab en la base “c” hallar: a + b +
c

14. Un número del sistema decimal se ha convertido a dos sistemas de numeración de


bases consecutivas y se obtuvieron los números 204 y 312. Hallar el número en el
sistema decimal.

23
15. Si los siguientes números están correctamente escritos:
xayb ; 3xy a ; yxc7 ; ybxc
16. Convertir el numero 1(a  2)(a  2)3(5) al sistema nonario
17. Halle el valor de a en: a51(7)  a36(8)

18. En que sistema de numeración se cumple que: 143 + 113 = 300

19. Este año 2007 Anita cumplió 5b+a años. Si nació en el año 19ab . Halle a+b

20. Se tiene un número de 3 cifras que empieza en 5 tal que si se suprime dicha cifra el
número resultante es 1/26 del número original. Dar como respuesta la suma de la cifras
de dicho número.

24
SEGUNDA SEMANA
SESIÓN 1: TEORÍA

TEMA 04: CRITERIOS DE DIVISIBILIDAD

4.1 CRITERIO DE DIVISIBILIDAD ENTRE 3 o 9


Un numeral es divisible entre 3 (o entre 9) si y solo si la suma de sus cifras es
divisible entre 3 (o entre 9).
º º
abcd  3  abc d  3
º º
abcd  9  abc d  9
Ejemplo: Calcule el valor de “x” sabiendo que 27x414 es divisible entre 9.

Resolución:
º
67  414  9
º
 6+7+x+4+1+4= 9
º
22 + x = 9
x=5

4.2 CRITERIO DE DIVISIBILIDAD ENTRE 11


Un numeral es divisible entre 11 si y solo si la diferencia entre la suma de sus cifras
de orden impar y la suma de sus cifras de orden par es divisible entre 11.

 º
=a–b+c–d+e= 11

º
abcde  11

Ejemplo: ¿Cuál es el valor que debe tomar “y”? para que el numeral 14y17 sea
divisible entre 11?

Resolución:


º
14y17  11
º
Luego: 1 – 4 + y - + 7 = 11
º
3+y= 11
y = 8

25
4.3 CRITERIO DE DIVISIBILIDAD ENTRE POTENCIAS DE 2
Un numeral es divisible entre 2 (= 21) si y solo si su última cifra es par (0; 2; 4; 6 u
8)
Un numeral es divisible entre 4 (= 22) si y solo si el numeral formado por sus 2
últimas cifras es divisible entre 4.
Un numeral es divisible entre 8 (23) si y solo si el numeral formado por sus 3 últimas
cifras es divisible entre 8.
º º
abcde  2  e2
º º
abcde  4  de  4
º º
abcde  8  cde  8

Ejemplo: ¿Qué valor debe asignársele a “z” para que el numeral 1143z sea
divisible entre 8?

Resolución:
º
1143z  8
º
Como 8 = 23: 43z  8
z=2

4.4 CRITERIO DE DIVISIBILIDAD ENTRE POTENCIAS DE 5


Un numeral es divisible entre 5 si y solo si su última cifra es múltiplo de 5 (0 o 5)
Un numeral es divisible entre 25 si y solo si el numeral formado por sus 2 últimas
cifras es divisible entre 25.
Un numeral es divisible entre 125 si y solo si el numeral formado por sus 3 últimas
cifras es divisible entre 125.

º
abcd  5  d0 ó 5
º 0
abcd  25  cd  25
º º
abcd  125  bcd  125

Ejemplo: ¿Cuál es el valor de la suma de los valores que deben reemplazar a “m” y

“n” en el numeral 87653mn para que sea divisible entre 125?

Resolución:
º
87653mn  125
º
Como 125 = 53: 3mn  125
m=7n=5

26
4.5 CRITERIO DE DIVISIBILIDAD ENTRE 7
Un numeral es divisible entre 7 si al multiplicar a cada una de sus cifras (a partir de
la derecha) por: 1; 3; 2; -1; -3; 2; 1; 3; … y luego efectuar la suma algebraica
resultante esta resulta ser divisible entre 7.

12 3 12 3 1 º º
abc def g = 7  a – 2b – 3c – d + 2e + 3f + g = 7
  
Ejemplo: ¿Cuál es el valor de “a” si el numeral 13a372 es divisible entre 7?

Resolución:
2 3 12 3 1 º
13 a 3 7 2 = 7
 
º
Entonces: 2(1) – 3(3) - (1)a + 2(3) + 3(7) + 1(2) = 7
º
 18 – a = 7
 a=4

4.6 CRITERIO DE DIVISIBILIDAD ENTRE 13


Un numeral es divisible entre 13 si al multiplicar a cada una de sus cifras (a partir
de la derecha) por 1; -3; -4; -1; -3; -4; … y luego de efectuar la suma algebraica,
resultara que ésta es divisible entre 13.

14 3 14 3 1 º º

abc def g = 13  a + 4b + 3c – d – 4e – 3f + g = 13

  
Ejemplo: ¿Qué valor debe tomar “b” en el numeral 128b306 si éste es divisible
entre 13?

Resolución:

º
Entonces: 1 + 8 + 24 – b – 12 – 0 + 6 = 13
º
 b = 13
 b=1
Luego, es fácil deducir que: d = 3  e=3
d+ e = 6

27
SEGUNDA SEMANA
SESIÓN 2

SEMINARIO PRÁCTICO

ACTIVIDAD N°2
CRITERIOS DE DIVISIBILIDAD

1. Halle la suma de los residuos de dividir los números A y B entre 9 y 11 respectivamente:


A= 79 540 263 754 020 002
B= 55 555 555 555 555 555


2. Halle: x + y + z: 7 x21x  9

y4 y5 y  11

zxy5z  5


3. Halle c: Si ccab  9

abab  7

abca  5

4. Determine que digito debemos colocar a la derecha del número 1 245 para que dicho
número así formado sea múltiplo de 7.

5. ¿Cuántas cifras 2 se deben colocar a la derecha del número 6 para que el número así

formado sea 9 ?


6. Si 345ab5  125 . Halle la suma de los valores de b


7. Sabiendo que: a4ba1a  56 . Halle el valor de b


8. Sabiendo que: a5ba28  63 . Halle el valor de : a + b


9. Halle el valor de “c” si. c586ab  1125

10. Si a un número de 4 cifras le restamos la suma de sus cifras se obtiene: a32a

11. Si: 12! = 4a9001600 . Halle el valor de a

12. Halle el residuo de dividir:


1+ 3 + 5 + 7 + 9 +…. + 1 999 entre 9

28
13. Con las cifras: 2; 4; 5 y 7 formar un número de 4 cifras que sean múltiplo de 4 y 11
simultáneamente. Calcule el residuo de dividir dicho número entre 7

14. Halle el residuo de dividir: 8 888 888 888 888 888 888 entre 11

15. Halle : x.y.z



4 x01x  9

y703 y  11

z55z  5
16. Halle que cifra debemos de colocar a la derecha del 52 428 107 para que el numero
formado sea divisible entre 11

17. Si: c20b8ab  1125 . Halle el valor de c


18. Si: 8aa2b  99 Determine a x b

19. Se tiene un numeral capicúa de 3 cifras significativas cuya cifra central es un número
 
7 , además dicho número es 11 . Halle la suma de las cifras de dicho número.
20. Se tiene un numero de tres cifras que es múltiplo de 5, si invertimos el orden de sus
cifras es múltiplo de 9, además el numero de decenas enteras de numero original es
múltiplo de 7. Halle el producto de las cifras.

29
TERCERA SEMANA
SESIÓN 1: TEORIA

TEMA 05: RAZONES Y PROPORCIONES


5.1 RAZÓN
Comparación o relación matemática que se puede establecer por división o
sustracción entre dos cantidades o números.

A. Razón aritmética (R.A.)


Antecedente Valor de la razón aritmética
a–b=r
Consecuente

Siendo a y b los términos de la razón aritmética.

B. Razón geométrica (R.G.)


Antecedente Valor de la razón geométrica
a
k
b
Consecuente
Siendo a y b los términos de la razón geométrica.

5.2 RAZONES GEOMÉTRICAS EQUIVALENTES


a1 a2 a3 a
Forma:   ...  n  k
b1 b2 b3 bn

Donde: a1, a2, a3, …, an = antecedentes


b1, b2, b3, …, bn = consecuentes

Siendo: a1 y bn = extremos
(b1 y a2) (b2 y a3) …, (bn-1 y an) = medios
Y: k = constante de proporcionalidad.
Ejemplos:

4 6 8 10
1.    2
2 3 4 5

6 8 5 7 9 3 1
2.      
12 16 10 14 18 6 2

30
Propiedades
 La suma de antecedentes entre la suma de los consecuentes es igual a la constante
de proporcionalidad.
a1  a2  a3  ...  an
k
b1  b2  b3  ...  bn

 El producto de los antecedentes entre el producto de los consecuentes es igual a


la constante de proporcionalidad elevada a un exponente igual al número de
razones multiplicadas.
a1  a2  a3  ...  an
 kn
b1  b2  b3  ...  bn

 La suma de los productos de los antecedentes por distintos números entre la suma
de los productos respectivos de los consecuentes por los mismos números, es igual
a la constante de proporcionalidad.
a1.m  a2.n  ...  an.z
k
b1.m  b2.n  ...  bn.z

 La suma de las potencias m-ésimas de los antecedentes entre la suma de las


potencias m-ésimas de los consecuentes es igual a la constante de
proporcionalidad elevada a la m.
a1m  am2  am3  ...  amn
 km
b1  b2  b3  ...  bn
m m m m

OBSERVACIÓN:
A C E G
En la serie:    k
B D F H
Por ser equivalentes cumple que: A = Bk; C = Dk; E = Fk; G = Hk

5.3 RAZONES GEOMÉTRICAS EQUIVALENTES CONTINUAS


Son aquellas cuyos términos medios son iguales.
Ejemplos:
A B C D
a)    k
B C D E
2 4 8 1
b)   
4 8 16 2

31
5.4 PROPORCIÓN
Se denomina proporción a la equivalencia de dos razones de un mismo tipo.

4.6.1 Proporción aritmética o equidiferencia


Forma: a–b=c–d
Elementos:
a = antecedente, extremo, primer término.
b = consecuente, medio, segundo término.
c = antecedente, medio, tercer término.
d = consecuente, extremo, cuarto término.

a. Propiedad fundamental:
“En una proporción aritmética la suma de los extremos es igual a la suma de
medios”
a+d=b+c
b. Observaciones:

 Si los términos medios de la proporción son diferentes se les llama Progresión


Aritmética Discreta y al último término se le llama generalmente 4ta diferencial.
Ejemplo:
24 – 12 = 30 – 18
25 – 10 = 50 – 35

 Si los términos medios son iguales se les denomina Progresión Aritmética


Continua, siendo los términos medios, la media diferencial y el último término
tercera diferencial.

Ejemplo:
30 – 25 = 25 – 20
40 – 24 = 24 – 8

4.6.2 Proporción geométrica


Llamamos así a la equivalencia que presentan dos razones geométricas:
a c
 k
b d

 Elementos:
a = antecedente, extremo 1er término.
b = consecuente, medio, 2do término.
c = antecedente, medio, 3er término.
d = consecuente, extremo, 4to término.
k = constante de proporcionalidad o razón de la progresión.

32
 Notas:
i) En algunos medios matemáticos la proporción geométrica se denota así:
a:b::c:d
ii) Una Proporción Geométrica será Discreta, si los términos medios son
diferentes denominándose generalmente al último término como la cuarta
proporcionalidad.
Ejemplo:
24 36

12 18
Aquí 18 es la cuarta proporcionalidad de la proporción geométrica dada.

iii) Una Proporción Geométrica es Continua si los términos medios son iguales,
denominándose a cada uno de dichos términos la media proporcionalidad y al
último término la tercera proporcionalidad.
a b
 , tal que: a > b > c
b c

Ejemplo:
108 36

36 12
Aquí 36 es la media proporcional y 12 es la tercera proporcional de la
proporción geométrica dada.

5.5 PROPIEDADES DE LAS PROPORCIONES


5.5.1 Primera: En toda proporción geométrica discreta, el producto de los
extremos es igual al producto de los medios.

𝑎 𝑐
Si:
𝑏
=
𝑑
⟹ 𝑎 . .
d=b c

5.5.2 Segunda: En toda proporción geométrica continua. La media proporcional


es igual a la raíz cuadrada del producto de los extremos.
a b
Si:   b  ac
b c

5.5.3 Tercera: Toda proporción geométrica, se puede escribir de 8 formas


diferentes:
a c
1) 
b d
d c
2) 
b a
a b
3) 
c d
33
d b
4) 
c a
c a
5) 
d b
c d
6) 
a b
b a
7) 
d c
b d
8) 
a c

5.5.4 Cuarta:
a c ab a b
Si:    
b d c d c a

5.5.5 Quinta:
a c ab c d
Si:   
b d ad c d

5.5.6 Sexta:
a c ac a c
Si:    
b d bd b d

5.5.7 Séptima:
a c ac bd
Si:   
b d ac bd

5.5.8 Octava:
a  b c  d
a c  a c
Si:   
b d a  b c  d

 b d

34
TERCERA SEMANA
SESIÓN 2
SEMINARIO PRÁCTICO

ACTIVIDAD N°1
RAZONES Y PROPORCIONES

3
1. La razón entre 2 números es . Determinar la diferencia entre ellos, sabiendo
5
que su suma es 72.

2. Dos números están en la razón de 3 es a 2. Si la suma de dichos números


excede a la diferencia de los mismos en 80, calcular el mayor de los números.

3. Si: a  b  c y a + 2b = 80, calcular c.


2 3 5

4. Sabiendo que:
a b c d
  
7 11 9 4
Además: a . c – b . d = 304
Hallar: a + b + c + d

5. En una fiesta la relación del número de varones con el número de mujeres es


como 3 es a 4. Si después de las 23:00h se retiran 6 mujeres. ¿Cuántos
hombres hay en la fiesta si todos pueden bailar?

6. En una granja hay gallinas conejos y pavos que están en la relación de 7; 11 y


8. Si en total son 520 animales. ¿Cuántos son aves?

7. Las edades de Anita y Bertha están en la relación de 9 a 7. Si sus edades hace


5 años se diferenciaban en 8 años. Hallar la edad de Ana dentro de 5 años.

8. A una fiesta concurrieron 320 personas entre hombres y mujeres, observándose


que por cada 5 hombres hay 3 mujeres. Si se retiraron 20 parejas, ¿cuál es la
nueva razón entre hombres y mujeres?

9. En una proporción aritmética continua los extremos son proporcionales a 5 y 7.


Si la media diferencia es 18. Hallar el mayor de los términos.

10. La suma de los 4 términos de una proporción geométrica continua es a la


diferencia de sus extremos como 7 a 5. ¿Cuál es la razón geométrica del
extremo mayor al extremo menor?

35
11. La suma de los términos diferentes de una proporción geométrica continua es
122. Si la suma de los antecedentes es a la suma de los consecuentes como 5
es a 4. Hallar la diferencia entre el menor y el mayor de los términos.

12. Se tiene una proporción geométrica continua donde los extremos son entre sí
como 1 es a 25. Halle el término medio de dicha proporción, sabiendo que la
suma de los 3 términos diferentes es 217.

13. En una proporción geométrica continua, se cumple que el producto de sus


términos es 212 además la suma de sus extremos está comprendida entre 25 y
50. Halle los antecedentes y dar su suma.

14. En una fiesta la relación del número de varones con el número de mujeres es
como 3 es a 4. Si después de las 23:00hse retiran 6 mujeres. ¿Cuántos hombres
hay en la fiesta si todos pueden bailar?

15. En una granja hay ab animales observándose que el número de conejos es al


total de animales como 4 es a 7. Además si en total hay 36 gallinas. Halle (a
+ b)

16. En un corral, por cada gallina hay 3 patos y por cada 5 patos, 4 pavos; si Se
compra la misma cantidad de gallinas y patos; la nueva relación de gallinas,
patos y pavos sería de 4,9 y 6. ¿Cuántas aves compraron, si al final hay 180
patos.

17. La razón aritmética de las edades de dos hermanos es 9 años. Si la suma de


sus edades es 37 años. La edad del mayor dentro de 5 años es:

18. Las edades de Antonio y Bernardo están en la razón de 5 a 3. Las edades de


Bernardo y César están en la razón de 4 a 7. Si la suma de las tres edades es
159 años. Halle la edad de César.

19. Jorge tiene canicas de color azul, rojo y negro. Observa que la cantidad de
canicas azules y la cantidad de canicas rojas están en la relación de 3 a 7 y que
la cantidad de canicas rojas y negras están en la relación de 5 a 4. Determinar
cuántas canicas tiene de cada color, si se sabe que tiene 234 canicas en total.

20. Se tiene una proporción geométrica continua el producto de sus términos es


1296. La suma de los antecedentes es 8. Halle la tercia proporcional.

36
TERCERA SEMANA
SESIÓN 1: TEORÍA

TEMA 06: REGLA DE TRES SIMPLE Y COMPUESTA


6.1 REGLA DE TRES SIMPLE
La regla de tres simple, es el procedimiento de cálculo que permite hallar un cuarto
valor, cuando se conocen tres valores correspondientes a dos magnitudes.
La regla de tres simple, puede ser directa o inversa, según que las magnitudes sean
directa o inversamente proporcionales respectivamente.

6.2 REGLA DE TRES SIMPLE DIRECTA


A D.P. B
b x
a b 
a c

b.c
c x x
a
Ejemplo: si un carpintero hace 35 carpetas en una semana. ¿Cuántas carpetas
realizará en 12 días?

Resolución:
Obra Tiempo
35 12
35 7  x
7
x 12  x = 60 carpetas

6.3 REGLA DE TRES SIMPLE INVERSA


A I.P. B
a b cx = ab
ab
c x  x
c
Ejemplo: Si una cuadrilla de 10 obreros hacen una obra en 12 días. ¿Con cuántos
obreros se hará la misma obra pero en 15 días?
Resolución:

Obra Tiempo
10  12
10 12  x
15
x 15  x = 8 días

37
6.4 REGLA DE TRES COMPUESTA
La regla de tres compuesta, es el procedimiento de cálculo que permite hallar un valor,
cuando se conocen un conjunto de valores correspondientes a varias magnitudes.

Procedimiento
 Se disponen los datos de manera que los valores pertenecientes a una misma magnitud
se ubiquen en una misma columna y es adecuado que estén con las mismas unidades
de medidas.

 La magnitud es el cual se ubica la incógnita se compara con los demás, verificando si


son directas (D) ó inversas (I).

 El valor desconocido se obtiene aplicando la R.S. Directa o la R.S. Inversa


considerando la magnitud principal y las demás.

Ejemplo:
Qué rendimiento deben tener 6 obreros que en 20 días trabajando 9 h/d han hecho 30 m 3
de una obra cuya dificultad es como 3, si para hacer 20 m3 de la misma obra de 5 como
dificultad se emplearon 8 obreros de 60% de rendimiento durante 15 días en 8 h/d.

# obreros Rendimiento # Días # h/d Volumen Dificultad


Supuesta 8 60% 15 8 20 5
Pregunta 6 x% 20 9 30 3
(1) (1) (1) (D) (D)

8 15 8 30 3
Despeje: x%  60% · · · · ·  48% c /u
6 20 9 20 5

38
TERCERA SEMANA
SESIÓN 2

SEMINARIO PRÁCTICO

ACTIVIDAD N°2
REGLA DE TRES SIMPLE Y COMPUESTA

1. Anita es el doble de rápida de Betty pero la tercera parte de rápida de Carla, si


entre las tres juntas hacen una tarea en 180 minutos. En que tiempo Carmen
haría dicha tarea trabajando sola.

2. Un grupo de costuras hacen cierta cantidad de vestidos en 8 días, si se


aumentasen 2 costureras más harían dicho trabajo en 2 días menos. ¿Cuántas
costureras eran inicialmente?

3. Una “pizza personal” cuesta S/.2.00. ¿Cuánto costará una “pizza personal” si se
sabe que el radio de esta es el triple del anterior?
(Considerar que el espesor de ambas pizzas es igual)

4. Un queque INGLÉS pesa 2560 gramos. ¿Cuánto pesa otro quequito INGLÉS
cuyas dimensiones son la cuarta parte de la anterior?

5. Un ladrillo de los usados en construcción pesa 1944 gramos. ¿Cuánto pesan a


otro ladrillo hecho del mismo material pero cuyas dimensiones son la tercera
parte?

6. Treinta máquinas de 70% de rendimiento producen 40 000 conservas en 30


días trabajando 9 h/d, ¿Cuántos días en total demoraron en producir 60 000
conservas 20 máquinas de 90% de rendimiento si ahora trabajan 6h/d?

7. Ochenta obreros trabajan 8 horas diarias construyendo 480 m 2 de una obra en


15 días. ¿Cuántos días requieren 120 obreros trabajando 10 horas diarias para
hacer 960 m2 de la misma obra?

8. Quince obreros trabajando 6 horas diarias durante 8 días han realizado 3/5 de
una obra. Si se retiraron 3 obreros y ahora trabajan 8 horas diarias. ¿En cuántos
días acabarán lo que falta de la obra?

9. Nueve máquinas empaquetadoras trabajando 10 horas diarias durante 6 días


puede empaquetar 900 pedidos. Si sólo 4 de estas máquinas trabajaran 2 horas
diarias más durante 8 días. ¿Cuántos pedidos podrían realizar?

39
10. Una empresa constructora puede pavimentar 1200m de carretera en 48 días de
8 horas diarias y con 30 obreros. ¿Cuántos días empleará la empresa para
pavimentar 900m de carretera en un terreno de doble dé dificultad, trabajando
1hora diaria más y 10obreros más?

11. La empresa "GLORIA S.A" trabajando 15días de 8 horas diarias fabrican 42000
latas de leche empleando 6 máquinas que trabajan a un 70% de rendimiento. Si
por renovación de maquinaria adquieren 5 máquinas de 90% de rendimiento
que reemplazara las anteriores. ¿Cuál será su nueva producción en 10días de
9 horas diarias de trabajo?

12. Se sabe que 72 personas tienen en un campamento minero alimentos para 60


días. Al terminar el día 20 se retiran del campamento 24 personas. ¿Cuántos
días más durarán los alimentos a las personas que quedan?

13. Se contrató a 18 obreros para que construyan una casa en 24 das. Luego de 8
días de trabajo 2 de ellos sufren un accidente y no pueden continuar. ¿Con
cuántos días de retraso se entregó la obra?

14. Doce obreros se comprometen a hacer una obra en 20 días. Si después del
sexto día llegan 9 obreros más. ¿Cuántos días antes de lo previsto terminaron?

15. Para plantar rosas en un terreno rectangular de 20m x 30m, seis jardineros
demoraron 8 días de 6 horas de trabajo diario. ¿Cuántos días de 8 horas diarias
emplearán cuatro jardineros un cuarto más hábiles que los anteriores en plantar
un terreno de 1000m2?

16. Un terreno cuadrado de 20 m de lado es sembrado por 28 agricultores en 32


días con una eficiencia del 24%. ¿Cuántos días demorarán en sembrar otro
terreno cuadrado de 40 m de lado, 14 agricultores que demuestran una
eficiencia del 96%?

17. Con cierto número de maquinaria se puede hacer una obra en 10 días, pero si
se adicionan 4 maquinarias más del mismo tipo la obra puede hacerse en 8
días. ¿Cuántos días empleará una máquina para realizar dicha obra?

18. Alex tiene 80% más de rendimiento de Carlos los dos juntos hacen un trabajo
en 18 horas. Halle en cuantas horas Alex haría solo el mismo trabajo.

19. Un barco tiene víveres para 33 días, pero al inicio de la travesía se suman 4
personas más y por ello los víveres sólo alcanzan para 30 días. ¿Cuántas
personas había inicialmente en el barco?

20. Doce obreros han hecho los 2/5 de una obra en 15 días, Halle en cuantos
días, seis obreros cuyo rendimiento es 50% más que los anteriores harán lo
que falta de la obra.

40
CUARTA SEMANA
SESIÓN 1: TEORÍA

TEMA 07: LEYES DE EXPONENTES

7.1 DEFINICIÓN

La teoría de exponentes estudia los principales exponentes (natural, negativo,


fraccionario y nulo) y el conjunto de reglas (leyes) entre potencias y radicales,
relacionadas con las operaciones de multiplicación y división.

7.2 POTENCIACIÓN.-Es la operación matemática que consiste en hallar una


expresión llamada POTENCIA (bn), partiendo de otras expresiones llamadas
BASE(b ) y EXPONENTE ( n ).

bn  b.b.b ... b
"n" veces

Donde: nZ + b  R

7.3 LEYES DE LOS SIGNOS

a)( BASE POSITIVA ) PAR = POSITIVO c) (BASE NEGATIVA )PAR= POSITIVO


( 2 )4 = 2 .2 .2 .2 = 16 ( – 8 )2 = (– 8)(– 8) = 64
Perosi– 82 = – 8 . 8 = – 64
b) (BASE POSITIVA )IMPAR = POSITIVO
( 3 )5 = 3.3.3.3.3 = 243 d) (BASE NEGATIVA )IMPAR =NEGATIVO
 (–6)3 = (–6)(–6)(–6 ) = – 216

7.4 RADICACIÓN EN LOS REALES.- Es la operación inversaa la potenciación, que


consiste En encontrar un elemento real llamada RAÍZ( r ) a partir de otras dos
llamados ÍNDICE ( n ) y RADICANDO ( a ).

n
a  r  a  rn
Donde: n Z+
n = par  a ≥ 0 n = impar  a  R

41
7.5 LEYES DE LOS SIGNOS

a)
PAR
POSITIVO  POSITIVO c)
PAR
NEGATIVO  NO EXISTE EN R

4 625  5 por que 625=54


d)
IMPAR
NEGATIVO  NEGATIVO

b)
IMPAR
POSITIVO  POSITIVO 
3
8  2 por que – 8=( –3 ) 3


3
64  4 por que 64=43

7.6 PRINCIPALES EXPONENTES

7.6.1 EXPONENTE NATURAL ( nN )

a
.a
  a  an
.a....
"n" v ec es
"n" f ac tores

EJEMPLOS:


8
3 8 3 8 3...8 3  ........................ 
12
512 512 5...12 5  ........................
40veces 36 factores

7.6.2 EXPONENTE NEGATIVO: Donde: nZ

1  a  n  b n bn
n
n  1 donde
b    n      n 
b b  b  a  0
a a b  0

EJEMPLOS:

 (7)2  ....................  3
3

  5   .............................
 
7.6.3 EXPONENTE FRACCIONARIO:

 a
m
m m
an n a  n

Donde: m,nZ

42
EJEMPLOS:
1
27  ....................
3  810,25  ..................

21
89
 1 

4
 100   .................
 (32) 5
 .....................  

7.6.4 EXPONENTE NULO:

a0  1,si y solo si a  0
Nota: 0 0 = INDETERMINADO

EJEMPLOS:

0
5  ............. 80  ...........

EJERCICIO 1.Calcule: EJERCICIO 4.Calcule el valor de:


2
 2 3   3 2
 7
1

 2
3
   5 1    1  4 
 
 3 

 
 2
 
 16  

5 5 5..... 5     81   
12 12 12 12

36 vees  3  2
EJERCICIO 2.Halle el valor de:
EJERCICIO 5.Calcule el valor de:
0,25
3
 2    1  7  1 
3 2
 9 2
1

1
0,5 
       1   1  2  1
    
 5  2  2  125   81 4 
 
EJERCICIO 3.Efectúe:
3 2 EJERCICIO 6.Calcule:
 2 1  1 
17 17 17
3. 3. 3 17
.....
  5  3     8   1
 2 625 4
51 veces
P  0,008243

43
7.7 LEYES DE EXPONENTES

Son relaciones entre POTENCIAS y RADICALES, relacionadas con las operaciones


de la multiplicación y división.

7.7.1 MULTIPLICACIÓN Y DIVISIÓN DE POTENCIAS DE BASES IGUALES.

bn.bm.bp  bnmp bm
 bmn
n
b
Donde b 0
EJEMPLOS:

10 5 2 4 5 7 5

3
2 3
2 3
2 3
2  ............ 5 .3 .5.3 .5  ................
 3 6 6 5
5 3 .5 .3 .3
n 1
4
3
 n 9
 .....................
4
3

EJERCICIO 7. Simplifique:
182 veces

13
x13 x13 x ...13 x
( x2 )( x2 )( x2 )...( x2 )
6 veces

EJERCICIO 8. Halle el valor de:  


20 f actores

25a2  5a1 x3 . x3 . x3 ...... x3
P
125a 3 2 3 2 3 2 3 2
x.x
.x ......
 x

30 f actores
EJERCICIO9. Efectúe:
1
x EJERCICIO 11. Simplifique:
x1 27
3
 
22 
veces 
3x1.3x1 x . x . x ....... x3
3 3 3

3 2 5
.3 
x.x
25
xx
3 25
.......
x x
EJERCICIO 10. Halle el exponente 30 radicales
final de “x”, en:

44
EJERCICIO 12. Calcule el valor de: EJERCICIO 13. Calcule el valor de:

520  518  517  516 434  435  437  436


516  515 438  439
7.7.2 POTENCIA DE PRODUCTOS Y COCIENTES

(ax .by .cz )n  ax.n.by.n.cz.n

EJEMPLOS:

 2 .3 
5 4 3

 ....................
3 .2 
 6 7 2

CONSECUENCIA: 5 2
 x4 y3   z5 
a nbncn  (abc)n   2   10 7   ....................
 z  x y 
 3x.2x  6x ; 2.4x  8x
CONSECUENCIA:
n
a 
n an  a 

x
 a ;b  0
x.n
 
 by  y.n bn  b 
  b
5
755  75 
 5     (3)5  243
25  25 
EJEMPLOS:
EJERCICIO 14.Simplifique:

 a .b .c 
4 3 5 6
EJERCICIO 15.Simplifique:

 a .b .c 
3
8 6 9 245.753
2003.363

7.7.3 POTENCIA DE POTENCIA:

a m n
 am.n  an   m

45
EJEMPLOS:

5  5 
x3
 .............
4 x
3 9

  ............

3 
x6
5 25
  ................

GENERALIZANDO:

 
q
 n m p 
 a  an.m.p.q
  

EJERCICIO 16.Si: aa  3 EJERCICIO 17.Si nn  2 , calcule:

nn1 n12 n
Na a 1 2a n n
nn  n3n  1
Calcule:

7.7.4 RAÍZ DE PRODUCTOS Y COCIENTES

n
abc  n a.n b.n c a na
n 
b nb
EJEMPLOS:

30 35
 5 32x y  ...................................

64a18b9

3  .............................
125c 3

3
64b12c21
EJERCICIO 18.Simplifique: 5
32b20c30

46
EJERCICIO 19.Halle el valor de: EJERCICIO 21.Simplifique:
4
162
P 3 23 4 3 8   50 2 38 radicales
4
2 
4
x .4 x 3 .4 x .4 x 3 ..... 4 x .4 x 3
EJERCICIO 20.Calcule: 5 7 5 3 5 7 5 3 5 7 5 3
x.x
. 
x .x
.....x
.x
3
250  3 128  3 54 16 radicales

3
16  3 2
7.7.5 RAÍZ DE RAÍZ

n mp n.m.p
a  a

n
a.m b. p c  n a.n m b .n m p c

CASO PARTICULAR

n p n.m.p ( xm y)p z


ax .m ay . az  a

EJEMPLOS:


5
x3 4 x 3 x5 x  .................. 
3
y4 y3 y5 3 y  ..............

EJERCICIO 22.-Simplifique:

P E R U
Donde: E; P; R;U  R
P1 E 3 R7 U 15

47
CUARTA SEMANA
SESIÓN 2

SEMINARIO PRÁCTICO

ACTIVIDAD N°1
LEYES DE EXPONENTES

1. Reducir:
4 3
(75) . (45)
10
(15)

2. Simplificar:

10 veces 7 veces
5 x 5 x ..........5 x 15 x 15 x ..........15
M=
812 x 517

3. Siendo x  0, simplificar:

(n + 5)

 x . x . x . .....x   1 
  . 
 x3   x . x . x . .....x 
(n + 1)

4. Para todo x  0, reducir:

1
x 
2 3
. x
23  
. x
4 2

5. El resultado de simplificar:

1
 4n  6n  n
 (16)n  (24)n 
 

48
6. Hallar el equivalente reducido de:
1
 1 1 2
  1
  1   1  2
 
 1  
 1   3   1   4   1  2 
      
3
  4 2 
 

n1 n2 n3


2 2 2
7. Luego de reducir: se obtiene:
n1 n2 n3
2 2 2

8. Reducir:

5 n 2
E= n 1
n 3
125 . 3 125n

9. Reducir:
x

   1 x
1
 x 1 x 1 1 
M=  x x


 

10. Calcular el valor aproximado de:

10 10 10.....
M=
125
125
125

11. Reducir:

1
 1  2 2 n
  1  
S=  4n
  
  625  
 

49
12. Si: i  N; Simplificar:

818  88
n n
.2
C= 8n

8  88
n

13. Simplificar:

x 32
. x3  2 2
. x 3 . x 2
3 3
 ; x  20
x 
E= 2
2 3 0 33
. x2 . x

14. Si: 3x = 2 y
Calcular el valor de:
3 x3  2 y 1
F= ; xy  0
2 y 2

15. Si x > 0, señalar su exponente final, luego de reducir:

24
 10 veces 
 
 3 x . 3 x ..... 3 x 
 
 4 3
x . 3 x2 . x 
 

16. Luego de reducir:


4 6 8 40
x . x . x . .....x
3 5 37
x . x . x . .....x

Señalar el exponente final de “x”

17. Considerando a “x” un número no nulo, efectuar:

23 (2)5 (2) 4 (3)2


x .x .x .x

18. Determinar el valor de:

3 2 2
 1    1    1 
 2  7  3
     

50
c
19.Sabiendo que : a b  3 ; calcular el valor de:

c
 
a2b  a 3
bc

20. Para todo n  Z+, simplificar: 2n


(80) n  (16) n
(20) n  4 n

51
CUARTA SEMANA
SESIÓN 1: TEORÍA

TEMA 08: EXPRESIONES ALGEBRAICAS: POLINOMIOS

8.1 DEFINICIÒN:

Son aquellas expresiones en las que las operaciones que se usan son sólo las de
adición, sustracción, multiplicación, división, potenciación, radicación entre sus
variables en un número limitado de veces.
EJEMPLOS: OBSERVACIÓN:
P  x   x2  4x  y R  x   Sen2 x 1
4x  y T  x   x x x 1
Q  x, y    2y  4
 log x
R '  x, y, z   3  2 x 
log 2
R  x, y, z   2  4x 
x. y.z
x. y.z A  x   1  x  x2  ......
SON EXPRESIONES ALBEBRAICAS NO SON EXPRESIONES ALGEBRAICAS

8.2 TÉRMINO ALGEBRAICO.-Es aquella expresión algebraica en la que no se enlaza a


las variables mediante la adición y la sustracción, presenta dos partes que son el
coeficiente y la parte literal (variables)

ELEMENTOS

EJERCICIO 1.-Del término


T(a;b)  (4n  1)a n1b2n5
algebraico P( x; y )  2a3 x5 ya 3 Si la suma de los exponentes de
sus variables es 27
Indique:
i).- Su coeficiente:…………………. EJERCICIO 3.- En el término
ii).- Las variables:………………….. algebraico:

P( x; y)  (5m  4) x3m1 ym3


iii).-Los exponentes de las
variables
Su coeficiente es igual a 11. Halle
EJERCICIO 2.-Calcule el la suma de los exponentes de sus
coeficiente del término algebraico variables.

52
EJERCICIO 4.-En el término COEF. ( M ) = Exponente de “x” .
algebraico: Calcule el Exponente de “z”

M( x;z )  (3a 1) xa 5 z3a 2


Se cumple lo siguiente:
8.3 TÉRMINOS SEMEJANTES

Se llaman términos semejantes de una expresión algebraica a aquellos que


tienen la misma parte literal (variables), esto es; las mismas letras con los
mismos exponentes. Difieren, entre sí en los coeficientes. Con estos términos
se pueden realizar directamente las operaciones de adición y sustracción;
llamándole reducción de términos semejantes.

EJEMPLOS:
a) 3xyz2 ; - 3xyz2 ; –6xyz2 c) np3 ; np3 , –np3
Son términos semejantes Son términos semejantes
b) 2a2b ; –3a2b ; 7a2b ; –a2b d) –3a3b ; 6ab3
Son términos semejantes No Son términos semejantes

8.4 ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN DE MONOMIOS

Para sumar o restar dos o más monomios, éstos deben ser semejantes. Se suman
o restan sus coeficientes y al resultado se le pone la misma parte literal de los
monomios semejantes dados.
EJEMPLOS:Sume:
a) 3xy2+7xy2–2xy2 =(3+7–2)xy2 = 8 xy2

b) 5xyz3+ 8xyz3 = (5+8) x y z3 =13 x y z3

c) axnym+bxnym–cxnym =( a  b  c )xnym
coeficiente

8.5 ORDEN DE OPERACIONES

Es de suma importancia el orden de las operaciones en el curso, para el desarrollo


de los ejercicios o problemas. Si en un ejercicio, hay distintas operaciones, el orden
de las operaciones que se ha de seguir es el siguiente:
a. Se desarrollan las potencias o se extraen las raíces si las hay.
b. Se efectúan las multiplicaciones o divisiones indicadas.
c. Se hacen las sumas o restas de los términos.

53
8.6 USO DE LOS SIGNOS DE AGRUPACIÓN

En álgebra los signos de agrupación: paréntesis ( ) ; corchetes [ ] ; llaves { } ; barras


___ ; se usan para agrupar términos y separar operaciones.
Si un signo de agrupación es precedido por un signo positivo, éste se puede
suprimir sin variar los signos de los términos que están dentro del signo de
agrupación, veamos:
a + (+ b) = a + b ; a + (–b) = a – b

EJEMPLO:
16x + (–8x + 9y) – 10y 
Se suprimen los paréntesis y no cambian los signos de los términos comprendidos
entre ellos.
16x – 8x + 9y – 10y  8x – y
Si un signo de agrupación es precedido por un signo negativo, lo podemos suprimir
cambiando los signos de los términos que están dentro del signo de agrupación,
veamos:
a – (+ b) = a – b ; a – (–b) = a + b

EJEMPLO:
10a – ( 6a – 7b ) + 4b 
Se suprimen los paréntesis y se cambian los signos de todos los términos
comprendidos entre ellos. 10
a
6
a + 7
b
 4
b  4a + 11b

EJERCICIO 5.-Reduzca la siguiente


T(a;b)  n2a m1b8 ;
expresión:
6x 3z2 + 5 x 3z2 – 2 x 3z2 – 4 x 3z2 P(a;b)  3ma 5b3n1
Son semejantes. Halle la suma de
EJERCICIO 6.-Reduzca la expresión
sus coeficientes.
algebraica
4 axb – 1 + 7x 4 + 3bx a – 3 + 10x a – 3 .
Sabiendo que sus términos son EJERCICIO 8.-Si Q( x; y)  3x2n7 y8
semejantes. es semejante al término

EJERCICIO 7.-Si los términos


P( x; y )  7 x3 ym1 Halle el valor de
algebraicos: “ m.n “

8.7 POLINOMIOS
8.7.1 POLINOMIO.- Es aquella expresión algebraica, donde sus exponentes de sus
variables son enteros positivos.
EJEMPLOS:

54
P(x;y)  3x2 y3  7xy5  x3 y4 ; Q(x)  5x3  2x2  10x  11 ;

5
R(x;y)  3x2  y  2xy2
7

8.7.2 POLINOMIO EN UNA VARIABLE


Es aquella expresión algebraica de la siguiente forma general.
P(x) = a0 +a1x+a2x2 +...+an-1xn-1+anxn
Donde: an  0
8.8 GRADO DEL POLINOMIO ( n )

Es el mayor exponente de la variable


Ejemplo: Dado el polinomio P( x)  2x2  5x  7 x3 10 ; su grado es 3.

8.9 COEFICIENTE PRINCIPAL (


an )

Es el coeficiente del término de mayor exponente


Ejemplo: Dado el polinomio Q( x)  3x3  9x  2x5 13 ; su coeficiente principal es
2

OBSERVACIÓN: Si el coeficiente principal es la unidad ( 1 ) , el polinomio se denomina


MÓNICO

8.10 TÉRMINO INDEPENDIENTE (


a0 )

Es el término que no tiene variable; es decir es independiente de “x”

Ejemplo: Dado el polinomio


P( x)  4x 10x2  3x3 12 ;
su término independiente es – 12

EJERCICIO 9.-Halle la suma de los Q( x)  (a  2) x4  (a  5) x8  2x3  6a


coeficientes del polinomio
, sabiendo que es mónico.
P( x)  2ax5  7 xa1  ax3  7 ,
sabiendo que es de sexto grado.
EJERCICIO 11.-Si el coeficiente
EJERCICIO 10.-Halle el término principal del polinomio
independiente del polinomio F( x)  (a  3) x  9x  5ax 11 , es
6 5 2

55
P( x)  2nxn1  (n  5) xn2  (n  3) xn1  n  7
igual a 7. Indique la suma de sus
Es 13, calcule
coeficientes.
Grado  P( x)  + Coef .Pr incipal P( x) 
EJERCICIO 12.-Si el término
independiente del polinomio

8.11 POLINOMIO LINEAL

Es aquel polinomio en una variable, que reducida presenta la siguiente forma:

P( x)  AX  B
Donde A0
Ax : Término Lineal B: Término Independiente

8.12 POLINOMIO CUADRÁTICO

Es aquel polinomio en una variable, que reducida presenta la siguiente forma:

P( x)  AX 2  BX  C
Donde A0
Ax2 : Término Cuadrático Bx : Término Lineal
C : Término Independiente

EJERCICIO 13.- Halle la suma de los EJERCICIO 15.- Si el coeficiente del


coeficientes del polinomio Mónico término lineal del polinomio es 2
Q( x)  (a  4) xb2  3bx2  7xb1  ab , P( x)  (n  2) xn6  5xn5  n2 x2  (n  3) x  8n
si además se sabe que el coeficiente del , halle:
término cuadrático es 12. T:I P(x)  + Coef.Principal P(x) 
b
EJERCICIO 14.- Halle el coeficiente del
término cuadrático de EJERCICIO 16.- Si la suma de los
coeficientes del polinomio
P( x)  a3 x2  (2a 1) x  6 , si el
F( x)  3mx3  5xm3  mxm 13
coeficiente de su término lineal es 5.
es 8. Halle el grado de dicho polinomio.
8.13 TEORÍA DE GRADOS
8.13.1 Grado:
Característica de toda expresión algebraica que puede ser de dos clases:
relativo, cuando se refiere a una sola variable y absoluto, cuando se refiere a
todas sus variables.

56
8.13.2 Grados en un monomio

a) Grado Relativo: Respecto a una variable, es el exponente de dicha variable


b) Grado Absoluto: Está dado por la suma de los grados relativos de las
variables.

Ejemplo:
P(x,y,z)  7 2x4y5z2
G.A.: 4+ 5 +2 = 11 G.R.(x) = 4G.R.(y) = 5 G.R.(z) = 2

8.13.3 Grados de un Polinomio

a. Grado Relativo: Respecto a una variable, está dado por el mayor


exponente de dicha variable en el polinomio
b. Grado Absoluto: Se calcula mediante el término de mayor grado absoluto.

P(x,y) = 5x2y7 - 3x4y2 + 4x2y2

9° 6° 4°
Luego el grado absoluto (G.A.) del polinomio es 9.
Además: G.R.(x) = 4 (Mayor exponente de x)
G.R.(y) = 7 (Mayor exponente de y)

1. Del polinomio: 3. Sea el monomio:

P(x;y;z)  4x3y9z  8x2y7  6x5y9z5  3yzP


2 n
 5 7 x4a53b y62ab z26a2b
(x;y;z)

Calcule“GR(x) + GR(y) + GA(z)+ Halle su grado.


GA(P)”
4. Sea el monomio: M(x;y) = 3ab-1 x3a+b y 4a-b
2. Dado el polinomio:
Halle su coeficiente, si: GR(x) = 10 y
P(x)  (a2  4) x3a7 ;
5
de
GR(y) = 4
grado 8. Halle su coeficiente.

57
CUARTA SEMANA
SESIÓN 2

SEMINARIO PRÁCTICO

ACTIVIDAD N°2
EXPRESIONES ALGEBRAICAS: POLINOMIOS

1. Si P(x) es un polinomio de segundo grado con término independiente igual a cero


que verifica:
P( x )  3mxn3  nx  (m  2)
La suma de sus coeficientes es:

2. Si el siguiente polinomio:
H(x)  (a  b  4)x2  (a  b  1)x  ab
no es cuadrático, pero si lineal y mónico; hallar su término independiente.

3. Si el siguiente polinomio:
P( x )  (a  4) xb1  x  ab
es cuadrático y Mónico; hallar su término independiente

4. En el polinomio:
P(x ) = (x – 1)2n + (x +1)5 – 8(3x + 1) + 7
Halle la suma de coeficientes y el término independiente

5. Calcular el valor de “n”, si la suma de coeficientes es el cuádruplo del término


independiente del siguiente polinomio:

P(x)  (nx  n)2  (3x  1)2n  15x2  15

6. En el polinomio:
P(x – 3) = (2x – 5)n + (x – 1)n + (x – 2)n – 8(3x + 1)
La suma de coeficientes de P(x) excede a un término independiente en 28. Calcular el valor
de “n

7. Si: P(x) = 3x + 7  Q(x) = 3x + 2

Calcular: PQ(1)   QP(1) 

62
8. Siendo: P(x) = ax12 – bx9 + bx6 – ax3 + 1
Donde: a . b  0
Calcular el valor de:
P(…..(P(P(0)))…….)

2016 veces P

9. Si: P(x + 2) = 7x - 9 Q(x ) - P(x) = 8 - 5x

Calcular “M”, si: M = Q(1) + Q(2) + Q(3) + ….. Q(10)

10. Dados: P(x ) = 2x – 1


PQ(x)  = 4x + 3
 
Calcule: Q P(7) 

11. Encuentre el grado absoluto del siguiente polinomio:

P(x; y) = xn + 4yn + 5 + xn + 1yn + 7 , si el G.R(x) es 10.

12. Dado el polinomio:

P(x; y) = xa – 2yb + 5 + 2xa – 3yb + 7xa – 1yb + 6;

Se cumple que: G.A = 17 y G.R(x) = 6. Calcular a + b

13. Halle: a2 – b3, sabiendo que:

P(x; y) 7x2a – 3bya + 5 + 3x2bya – 4 – 14x3a + byb


Es un polinomio homogéneo:

14. Sea el polinomio: Q (y) = 3ya + 1 – 2yb – 6 + 3yc + 4 – (ab – cd) y3 – d


Completo y ordenado en forma decreciente.
Halle el término independiente:

15. Si: x2 + 3x + 1  A(x2 + 1) – B(x – 2) + C.

Halle: “A + B + C”

16. Si: P(x) = x2a + 2xb-1 – 3x2 + xc + 2a - b + 2c

Es un polinomio completo y ordenado en forma decreciente, halle el T.I.

17. F(x ) = 3x – 4
P(x) = 6x + 7

63
Calcule P( F( 2) )

18. Si el siguiente polinomio:


P( x )  (a  2) x2b  2x  2a  b
es cuadrático y Mónico; halle su término independiente

19. Dado el polinomio:

P(x; y) = 3xa yb - 2 + 2xa +2yb 7xa – 1yb

Se cumple que: G.A = 14 y G.R(x) = 6. Calcule a.b

20. Sabiendo que P(x) es un polinomio lineal tal que:

P(x) = ax + b además: P(5) = 3 ; P(6) = 5

Calcule: P(0) + P(7)

64

También podría gustarte