Está en la página 1de 2

Escuela Marginalista

Contexto histórico

Podríamos denominar la escuela Marginalista o también conocida como la economía


moderna como una revolución a lo que acontecía en la época. En efecto, esta surge después
del final de la economía clásica y da sus primeros indicios en 1870, en pleno auge del
capitalismo y se presenta la revolución industrial. Lo que presenta tres vertientes para
comprender el contexto a profundidad, siendo estos el plano económico, político y social.

En el plano económico nos situamos frente a un régimen feudal, al cual encontraba


sumergido el imperio Austro-Húngaro; basando su economía netamente en aquello que
podía producir la tierra. En su contraparte en Francia e Inglaterra se empezaban en la
segunda y primera revolución industrial, respectivamente.

A nivel político, el gobierno del imperio Austro-Húngaro era monárquico absolutista y no


se enfrentaba aún a las revoluciones venideras y no llegaría hasta la revolución Rusia a
mediados del siglo XX.

Por último, en el campo social en la Inglaterra industrial aparece marcada la diferencia


entre dos clases. La burguesía cuya acumulación de riqueza y poder se acerco casi a la
nobleza y el proletariado, trabajadores que organizan el movimiento obrero.

Resaltando estas tres vertientes, nos encontramos ante la revolución industrial que fue el
detonante entre 1880-1890 para la revolución marginalista, debido a los cambios
tecnológicos que conlleva a cuestionamientos buscando un equilibrio en la economía
estática.

Principales categorías

Hasta este momento puede surgir la siguiente duda: ¿Qué es el marginalismo? El


marginalismo es una escuela que se centra en la perdida de determinado bien e introdujeron
un lenguaje formalizado que llevo a la asimilación de la matemática en la economía, por
ende, sus principales aportes fueron:
Determinación de la utilidad marginal, utilizando y construyendo la curva de demanda,
donde la curva de la utilidad marginal, era igual a la demanda, es decir, en términos de
función y=f(x) (idea desarrollada por Jules Dupuit).

Se hace una critica al valor-trabajo, donde se rehacen la teoría del valor y crean la del valor
“subjetivo”, es decir, el precio es determinado por la percepción de los individuos de la
utilidad o beneficio de un bien o servicio proporcionado, dependiendo de la necesidad en su
momento dado.

También podría gustarte