Está en la página 1de 6

Influencia de la laicización del estado en las

necrópolis porteñas

Nombre: Luis Zamorano


Fecha: 10-08-2017
Asignatura: Lenguaje y Comunicacion
Curso: IV°B
Valparaíso es uno de los principales puertos de Chile y una de las ciudades más conocidas y turísticas

de este país. Como principal característica están sus coloridos cerros debido a sus casas multicolores,

sus calles y sus típicos funiculares que ayudan a acceder hasta el último rincón de este histórico lugar.

Otra particularidad son sus cementerios, en estos se enfocará este ensayo. Está el cementerio número 1,

el número 2, y el de los disidentes, este ultimo está ubicado al costado del parque cultural de

valparaíso, pero lo característico de este camposanto es que sólo se podían sepultar a personas

protestantes u otra religión que no fuera la católica, la oficial del Estado en esa época. Pero en la

actualidad eso ya no es así, una persona perteneciente a cualquier religión puede ser sepultada ahí o en

cualquier cementerio, lo que provoca la incógnita de porqué cambió esto, en qué año y con qué ley o

legislación.

Para intentar responder esta interrogante se usarán los registros históricos de la ciudad, la información

obtenida por el viaje a valparaíso y citando a historiadores de la V Región. Este ensayo estará enfocado

en el cementerio y el fin de la discriminación por la religión de cada persona.

Estimado lector, te invitamos a ser parte de este análisis y encontrar una posible respuesta a estas

interrogantes.
Para poner en contexto Valparaíso fue descubierta el 10 de abril de 1536 y designada como puerto

natural el 3 de septiembre de 1544, históricamente azotada por terremotos, incendios, saqueos de

piratas y maremotos hicieron de esta localidad una zona habitada esporádicamente. Eso explica que en

Valaraíso se conserven muy pocas construcciones de la época colonial. Aquí se funda “El Mercurio de

Valparaíso”, diario hispano más antiguo en circulación continua. Actualmente Valparaíso es sede del

Congreso nacional de Chile.

Valparaíso es una ciudad con una gran actividad cultural, por ejemplo, la idea de pintar grandes murales

abstractos en muros de las casas y murallas de contencion del cerro Bellavista, a lo que luego se

incorporó Nemesio Antúnes quien convocó a diversos pintores para realizar, con murales, un recorrido

artístico por los cerros de Valparaíso; también cabe destacar los ascensores o funiculares que existen

debido a la inaccesibilidad de vehiculos de transporte colectivo, estos medios de transporte sirven de

referentes turísticos y caracterizan a la ciudad, además de esto, es el puerto principal de Chile, por lo

que era receptor de inmigrantes de Europa y otras partes del mundo.

Según las costumbres coloniales, los ciudadanos fallecidos eran enterrados a los costados de iglesias y

conventillos, eso era así hasta la creacion del cementerio N°1 en 1825, el cual se ubicó en el cerro

Panteón y éste era únicamente católico. A fines de 1830 este cementerio se hacía demasiado pequeño

para la cantidad de nuevos entierros, por lo que la Municipalidad de Valparaíso creo una fosa común

también en el cerro Panteón, lo que posteriormente abrió como cementerio N°2 en el año 1845, estos

fueron declarados como Monumento Histórico el 28 de noviembre de 2005.


Sin embargo, los cementerios tenian un problema, eran exlusivamente católicos, pero habia una gran

cantidad de extranjeros Ingleses y Europeos, pero la mayoría de estos eran de fé protestante, lo que con

la legislación de esa época no podian ser enterrados en estos cementerios, en consecuencia eran

sepultados en acantilados del cerro Playa Ancha o el Fuerte del cerro Cordillera. Debido a esto, el

Cónsul Británico George Seymour compró un terreno para construir el cementerio de disidentes.

El cementerio de disidentes fue construido en 1825, el cual -como el nombre lo dice- albergaba a

personas, principalmente Ingleses, que tenian una fe distinta a la católica, en este cementerio los

Europeos eran sepultados en mausoleos, los cuales son construcciones grandes y elegantes donde iba

cada miembro de la familia al momento de morir para ser enterrado ahi.

Estos cementerios estaban separados en cuanto a la religión de cada persona, pero ahora ya no existen

este tipo de cementerios sino que independiente de tu religión podras ser enterrado en el que sea.

Esto terminó con la promulgación de las leyes laicas, que fue decretada entre 1883 y 1884 durante el

Gobierno de Doming Santa María, en estas leyes el Estado asume, entre otras, las normas para el

entierro. El 2 de agosto de 1883 se promulga la ley de cementerios laicos, la cual establece “la no

discriminación por credo religioso en el entierro de las personas en los cementerios creados con fondos

fiscales o municipales” osea que se podria sepultar a cualquier persona en cualquier cementerio legal,

los cementerios particulares fueron prohibidos, pero esto fue derogado en 1890.

La promulgacion de las leyes laicas por parte del partido liberal fue para poder separa al estado de la

iglesia, esto le quitó mucho poder, causando una rivalidad entre estos como se ve en la siguiente cita

“…el liberalismo ideológico propugnará una idealización de la institucionalidad, un espíritu de

independencia del clero y un cuerpo doctrinario coherente y llamativo” Gonzalo Izquierdo. Historia de Chile.
Editorial Andrés Bello, Santiago de Chile, 1990. p. 222

Esto nos demuestra que se tenian que crear las leys laicas para poder progresar como país, ya que la

iglesia siempre se ha interpuesto en las decisiones del Estado.


Como se pudo apreciar en este ensayo, Valparaíso es, aparte de una urbe muy bella y rica en cultura e

historia, una ciudad con un transfondo político significativo, por tomar el ejemplo más claro, la

discriminacion por ser perteneciente a otra religión y no ser admitido en un cementerio común y

corriente pudo desembocar en unas leyes tan importantes que rigen hasta el día de hoy. Con esto se

pudo llegar a la respuesta de la incognia mas grande, los cementerios dejaron de ser de “disidentes”

gracias a las leyes laicas, para poder quitarle poder a la iglesia para que el Estado pueda separarse de

ésta.

En mi punto de vista esto era una accion necesaria, primero por los derechos de las personas para poder

ser enterradas donde sus familiares escojan, sin ningún tipo de restricción y segundo para poder quitarle

poder a la iglesia, porque a lo largo de la historia y no solo en el contexto chileno sino que en la histoia

mundial la iglesia ha limtado muchas cosas en el pasado, ha iniciado guerras por la fe y se ha visto

envuelta en temas donde no era necesaria su participación. Con esta acción de las leyes laicas y mas

tarde la constitucion chilena de 1945 por fin se pudo separar la iglesia del Estado.
Bibliografía
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/137895/La-organizaci%C3%B3n-de-los-catolicos-

frente-a-las-leyes-laicas.pdf?sequence=1 fecha extraccion: 09-08-2017

https://es.wikipedia.org/wiki/Cementerio_de_Disidentes#cite_note-2 fecha extraccion: 09-08-2017

http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-96618.html fecha extraccion: 09-08-2017

También podría gustarte