Está en la página 1de 4

FASE 1 – HISTORIA Y CORRIENTES DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL

PRESENTADO POR:

MARÍA MARCELA MADERA NAVARRO

ZAMIRA SANDOVAL

KATHERIN LORENA LADINO

YULY VIVIANA DÍAZ CÓD. 52952661

NUMERO DE GRUPO.

403019A_764

TUTOR.

TRINIDAD CAMACHO BELLO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES – ECSAH

PSICOLOGÍA

PSICOLOGÍA SOCIAL
“La psicología de la liberación en el contexto latinoamericano”

1. Introducción

La Psicología de la liberación ha sido considerada como la herramienta para la

liberación de las mayorías populares, mostrándose de acuerdo con la psicología

social como área de conocimiento para transformar la realidad social y combatir el

poder opresor de violencia y desigualdad social. Ahora bien ¿Creen ustedes que la

psicología de la liberación se mantiene vigente en el contexto latinoamericano?

¿Por qué?

Desde sus inicios la psicología de la liberación de Martin Baro ha presentado

dificultades como el riesgo practico, la libertad política, individual, democrática, de

mercado, la teología de la liberación y la teoría latinoamericana, quizás estos apuros

se siguen presentando en la actualidad, pero aun así continua mediando en la

Psicología Latinoamericana, en cambio en Europa y Norteamérica la Psicología

social se ocupa desde otras perspectivas psicológicas siendo escasos los

Psicólogos(as) que tengan en cuenta la Psicología de la liberación.

2. Desarrollo

Es de gran importancia destacar el término “liberación” el cual es considerado por

Martín Baró, como una característica esencial en “Acción liberadora” la cual se

encuentra en su obra explicada de tres formas; la primera hace alusión a la teología


de la liberación la cual hace una reinterpretación de las Escrituras, que presentan a

un Dios opresor o "Todopoderoso", hacia una religiosidad liberadora; en donde, el

ser humano tiene la capacidad de construir su destino en contra de los sistemas

sociales opresores que, en el contexto latinoamericano, se atribuían en muchas

ocasiones a la voluntad de Dios; la segunda forma de liberación está muy

relacionada con la anterior, la utilización de la psicología como herramienta para la

liberación de las mayorías populares. Martín-Baró desde muy temprano toma

conciencia del poder que tiene la psicología social como área de conocimiento para

transformar la realidad social y la última manifestación de la liberación la

encontramos en las posturas teóricas de la psicología defendidas por Martín-Baró y

su deseo de construir una psicología social emancipada de los EE.UU. El reclamo

de hacer una psicología relevante que responda a la realidad a la que se debe hizo

que Martín-Baró junto con otros psicólogos construyera una psicología social

latinoamericana que no fuera un reflejo o un satélite de teorías hechas en otros

contextos como Norte América o Europa. Dentro de este esfuerzo Martín-Baró

ocupó un puesto singular en la lucha por "liberar" a la psicología latinoamericana.

En la actualidad podemos ver como en muchos países Latinoamericanos existen

métodos de opresión social que influyen cotidianamente y psicosocialmente, aún

podemos ver como países de Europa y Norteamérica sigue apropiándose de los

recursos naturales de los pueblos de Latinoamérica y pretenden hegemonizar estos

pueblos por su potencial en las actividades económicas, políticas y militares.

Sigue vigente la Psicología de la liberación, es considerable la cantidad de

psicólogos latinoamericanos que aplican los aspectos de la Psicología de la


liberación en su labor sea de manera científica, práctica, en situaciones de injusticia,

opresión social y en varios contextos sociales.

Siendo así, actualmente y a pesar que muchos psicólogos no están habituados con

esta perspectiva porque tiene muy poca producción científica, aún sigue vigente en

los contextos latinoamericanos y fundados en la misma realidad.

3. Conclusión

También podría gustarte