Está en la página 1de 36

Diciembre 2014 / Febrero 2015 · Edición N° 44

En el 2015 seguiremos trabajando


ISSN 1794-4589

para brindar la mejor atención


humanizada y segura
•••PRECIO AL PÚBLICO: $5.000•••

www.valledellili.org · Diciembre 2014/Febrero 2015 · Fundación Valle del Lili 1


2 Fundación Valle del Lili · Diciembre 2014/Febrero 2015 · www.valledellili.org
Contenido

Portada
Edición N° 44
Diciembre 2014 /Febrero 2015

Contenido
4 Editorial

5 Agradecimientos

6 Recomendaciones para estas fechas.


7
Nueva Unidad de Cuidado Domicilario
7
12
de la Fundación Valle del Lili.

9 Educación en Oncología.

22 10
Programa de Espina Bífida (EB):
Una necesidad en la región.

12 Mamografía Digital y Fotosíntesis.

14 Inmunodeficiencias Primarias.

El Banco de Sangre comprometido como


15
24 gestor de cambio social en la ciudad.

18 Cirugía reconstructiva de la mano.


30
22 Actividades llevadas a cabo durante el 2014.

Unidad de Intervencionismo
24 Vascular Cateterismo Cardíoaco
con abordaje transradial.

26 Hallux Valgus o Juanete como es


conocido popularmente.

Origen fetal de las


28 enfermedades del adulto.
Fundación Valle del Lili
Conmutador: (2) 331 9090 Mitos y realidades de la
30 donación de órganos.
PBX Citas: (2) 6805757
FAX: (2) 331 67 28
Directorio Médico,
Av. Simón Bolívar. Cra. 98 #18-49 32 Especialidades y Servicios.

/FVLCali @FVLCali /FVLCali www.valledellili.org


www.valledellili.org · Diciembre 2014/Febrero 2015 · Fundación Valle del Lili 3
Editorial

En el 2015 seguiremos
para el beneficio de la comunidad

Betty Gómez Rodríguez,


• Sub. Directora Asistencial

C
ulmina un año de logros institucionales que nos permiten continuar
avanzando en pro del bienestar de nuestros pacientes; mantenemos
la categoría de Acreditación con grado de Excelencia. En junio de este
año la Junta Nacional de Acreditación, después de haber analizado el informe
de visita de evaluación de segundo seguimiento aprobó esta condición. De
esta forma la Fundación Valle del Lili sigue trabajando con la mira centrada
en sus pacientes, sus familiares y en la comunidad a la que sirve.

Es grato también mencionar algunas actividades que se llevaron a cabo durante


el 2014 y que fortalecen el compromiso con nuestros usuarios. Celebramos los
10 años de la Noche Rosada. “Para las mujeres que aman la vida”, es el lema
de este evento tan importante en la región que se lleva a cabo en octubre en
el marco del mes internacional contra el cáncer de mama. También tuvimos
el orgullo de celebrar el 5° aniversario de la Unidad de Alta Complejidad
Obstétrica, la cual está respaldada en los conceptos modernos de calidad
de la atención obstétrica y seguridad de gestantes de alto riesgo, gracias a
esto se ha posicionado como Unidad de referencia y ejemplo nacional.

Con el lema “trata a los demás como quieras que te traten a ti” que hace parte
de la política de humanización Institucional continuamos fortaleciendo las
estrategias para asegurar el trato humanizado y digno a nuestros pacientes,
familias y colaboradores. Celebramos el 2º. Día de la humanización jornada en la
se llevaron a cabo actividades para generar cultura y socializar logros en el tema.
Los logros en nuestro programa son claramente demostrados en las mediciones
de satisfacción y el aumento de los agradecimientos por parte de nuestros
usuarios y unos resultados en el clima organizacional altamente satisfactorios.

Es así como esperamos continuar dando respuesta a las necesidades de


nuestros pacientes, quienes han puesto su confianza en nuestra institución y por
quienes trabajamos día a día para ofrecer un servicio de calidad y excelencia.

4 Fundación Valle del Lili · Diciembre 2014/Febrero 2015 · www.valledellili.org


Agradecimientos

www.valledellili.org · Diciembre 2014/Febrero 2015 · Fundación Valle del Lili 5


Por Comité de Vigilancia
Epidemiológica de la
Fundación Valle del Lili

Recomendaciones
para estas fechas
Durante las fiestas decembrinas hay un mayor riesgo de presentar lesiones
por pólvora e intoxicaciones por consumo de alimentos y/o licor adulterado.
A continuación se darán recomendaciones para evitar estos riesgos:

Lesiones por pólvora - Lavarse las manos con agua Alcohol


y jabón antes y después

C
on el fin de evitar lesiones de ingerir alimentos. Para el consumo de alcohol
y quemaduras por durante estas festividades se
pólvora, se recomienda: - Almacenar y refrigerar recomienda la estrategia “Saber
alimentos en lugares frescos. vivir, saber beber”, para esto
• Evitar el uso de pólvora. La tenga en cuenta “las seis C”:
pólvora solo debe ser manejada - Evitar almacenar alimentos
por personas expertas. por largos periodos. Calidad: Revise los sellos y la
fecha de vencimiento. (Perfección,
• No permitir que los niños tengan - Evitar congelar y descongelar excelencia y calidad de la bebida).
acceso a juegos pirotécnicos.
constantemente los alimentos.
Cantidad: Los efectos del
• No almacenar, ni transportar alcohol varían con la cantidad
pólvora o artefactos explosivos - Mantener los alimentos
si no es una persona experta. fuera del alcance de insectos, consumida. Recuerde que los
diferentes licores varían en su
roedores y otros animales. concentración de alcohol.
• En caso de presentar algún
tipo de quemadura y/o herida, - Evitar el consumo de
consulte al centro de salud más Consistencia: No mezclar
agua no potable. volúmenes de alcohol de
cercano para que le brinden los
cuidados especiales que requieren distintos grados alcohólicos.
- Verificar la fecha de
las lesiones de éste tipo. vencimiento de los alimentos. Comida: El comer antes y
• Recuerde que si su hijo o un mientras se bebe disminuye
menor resulta quemado por su - Consumir alimentos en sitios la velocidad de absorción del
acción, usted será sancionado que demuestren ser higiénicos. alcohol, y produce una respuesta
por las autoridades. más estable del estado de ánimo.
- Consumir alimentos Evite consumir alcohol en ayunas.
bien cocidos.
Alimentos Compañía: Mantener siempre
- Consumir alimentos recién el dominio de las situaciones de
Hay enfermedades que se preparados preferiblemente. ocasión, tiempo y lugar cuando se
trasmiten por la ingesta de está consumiendo licor. Consumir
alimentos y/o agua contaminada - Consultar si presenta en forma licor en compañía de familiares
con agentes infecciosos. Con el fin súbita luego de ingerir algún o conocidos. Evite el consumo de
de evitar éstas, se recomienda: alimento: vómito, diarrea, fiebre, alcohol con personas extrañas.
- Lavarse las manos con agua dolor abdominal, dolor de cabeza
y signos de deshidratación como Conflicto: Reconocer la propia
y jabón antes y después de conflictividad y la que se vive en
preparar los alimentos. sensación de sed o boca seca. el entorno en que se comparte.

6 Fundación Valle del Lili · Diciembre 2014/Febrero 2015 · www.valledellili.org


Por Dr. Manuel
Floyd
• Jefe Médico
de la Unidad

Vilma Katherine
Suárez
• Enfermera
de la Unidad

Nueva Unidad de Cuidado Domiciliario


de la Fundación Valle del Lili

D
vecinos, integrarse nuevamente con el objetivo de recuperarlo
esde los inicios de la
a su vida cotidiana y continuar integralmente, por medio de
medicina, cuando el médico
con su proceso de recuperación. un plan individualizado de
de cabecera visitaba en
atención, que busca el máximo
su casa a los pacientes, hasta
confort y alivio de síntomas.
nuestros días, la medicina
domiciliaria no dejade ser
una necesidad sentida por la La Fundación Valle del Lili y su
comunidad. El motivo es muy Unidad de Cuidados Especiales
sencillo: si bien en muchas Betania, han logrado aproximarse
ocasiones la enfermedad debe mucho más a la comunidad con la
ser diagnosticada y tratada en creación de la Unidad de Cuidado
centros hospitalarios, al final de Domiciliario, U.C.D., conformada
la hospitalización, por lo general por un grupo de profesionales que
viene una etapa de recuperación cumplen los mismos requisitos de
(convalescencia). Esta puede llegar formación y estándares de calidad
a ser rápida, pero también puede que todos los colaboradores
comportarse de una manera de nuestra Institución. Desde
lenta y gradual, requiriendo Atención Domiciliaria Médicos Generales, Enfermeras
necesariamente el retorno Jefes, Auxiliares de Enfermería,
del paciente a su hogar para La atención domiciliaria es el Nutricionistas, Fonoaudiólogas,
alejarlo de los riesgos propios desarrollo de actividades y Terapeutas Ocupacionales,
de las estancias hospitalarias procedimientos en salud, que Fisioterapeutas, psicólogas y
prolongadas y lograr a través del por criterio médico se pueden subespecialistas que apoyan el
afecto de su familia, amigos y ofrecer en la casa del paciente, programa con su presencia en el

www.valledellili.org · Diciembre 2014/Febrero 2015 · Fundación Valle del Lili 7


para iniciar el programa.

Busca favorecer el proceso de recuperación


y rehabilitación del paciente en el
domicilio, garantizando la continuidad
en el cuidado, en su ambiente familiar.

Informar y educar al paciente, la familia y


cuidadores, sobre los aspectos de manejo,
prevención de complicaciones, suministro
de medicamentos, intervenciones
seguras en el cuidado del paciente en la
casa y garantizar un ambiente limpio y
agradable, son entre otros los objetivos que
complementan la atención domiciliaria.

Con todo lo anterior, la Fundación Valle


del Lili, a través de su Unidad de Cuidado
Domiciliario, U.C.D. busca dar continuidad
al tratamiento del paciente en su hogar,
con eficiencia y seguridad en la gestión
de su salud, con los estándares de calidad
y con el grupo de profesionales que
ha hecho de la Fundación Valle del Lili
una entidad líder en Latinoamérica.

domicilio del paciente, o desde


los servicios ambulatorios como
la consulta externa, por
medio de comunicación
permanente y en tiempo
real, mediante todos los
soportes informáticos
que se manejan en la
Fundación Valle del Lili.

El objetivo principal de la
creación de la UNIDAD DE
CUIDADO DOMICILIARIO
de la Fundación Valle del
Lili es lograr un egreso
seguro y oportuno de todo
paciente que es atendido
en nuestra Institución y
que cumpla los requisitos

8
Educación en
oncología

L
a consulta de enfermería como un área de soporte
Por Enf. Jennifer Barona Henao vital de preparación para el paciente oncológico y
• Programa de Educación y Orientación la familia, brinda información y educación continua
al Paciente Oncológico y su Familia.
Fundación Valle del Lili
con el objetivo de disminuir el impacto psicológico que
genera el cáncer, tanto en el paciente como en su entorno
familiar, proporcionando información sobre el manejo de
la enfermedad, síntomas relacionados
con la quimioterapia y acompañamiento
permanente para lograr una mejor
calidad de vida.

Para ello contamos con el mejor talento


especializado en humanización el cual
ofrece un programa con actividades de
apoyo compartidas como orientación
administrativa, inducción al tratamiento,
cuidados con radioterapia, talleres
de maquillaje y pañoletas, psico-
oncología e imagen corporal, actividad y
ejercicio, actividades lúdicas pediátricas,
promoción y prevención entre otras,
que llevan a mejorar el estilo de vida
con hábitos saludables aumentando su
sobrevida y mejorando la adherencia al
tratamiento con espacios programados
de acuerdo a sus necesidades.

www.valledellili.org · Diciembre 2014/Febrero 2015 · Fundación Valle del Lili 9


María del Pilar Santamaría
• Enfermera Servicio de Por Dra. Vanessa Ochoa
Nefrología Pediátrica • Pediatra

Programa de Espina Bífida (EB):


una necesidad en la región
La Espina Bífida o mielodisplasia es uno de los defectos congénitos
más complejos. El defecto usualmente se presenta como un
Mielomeningocele localizado entre las vertebras L2 y sacra, el cual
se debe cerrar quirúrgicamente después del nacimiento.

P
urinario, intestinal y cognitivo.
uede ser también una Algunos pacientes con EB
lesión menos evidente, presentan algunas condiciones
como una lesión de la específicas asociadas, por Estos niños presentan:
piel (hemangiomas, mancha ejemplo hidrocefalia, vejiga
oscura con pelos, orificios, neurogénica, médula anclada, 1. Alteraciones neurológicas:
pliegues de piel), localizada en limitaciones de movilidad, alergia malformación tipo Arnold-Chiari II
la parte sacra o una masa de al látex y problemas cognitivos; con hidrocefalia en 80-95% de los
grasa debajo de la piel, llamada también pueden presentar casos, que de no ser tratada con
lipomeningocele. Por su gran complicaciones secundarias una intervención neuroquirúrgica
complejidad, el diagnóstico y como úlceras por presión, temprana y oportuna puede
tratamiento se inicia aún antes infecciones del tracto urinario llevar a discapacidad neurológica
del nacimiento e involucra o enfermedad renal crónica, y compromiso cognitivo. .
múltiples disciplinas durante la que los afectan negativamente.
infancia y la adolescencia. Su Parte de la complejidad de la EB 2. Alteraciones músculo-
prevalencia varía entre 1 a 2 niños se debe a que afacta múltiples esqueléticas: la movilidad se
por cada 1.000 nacimientos. sistemas: sistema nervioso ve afectada según el nivel de
central, músculo-esquelético, la lesión: entre más alto sea

10 Fundación Valle del Lili · Diciembre 2014/Febrero 2015 · www.valledellili.org


mayor limitación en la movilidad. La presencia de otras quienes se reúnen durante una misma
condiciones ortopédicas (escoliosis, cifosis, pie equino varo, jornada a evaluar el paciente de manera
contracturas) requiere manejo quirúrgico y fisioterapéutico integral. El programa busca atender de
oportuno, con el fin de prevenir y corregir deformidades, manera oportuna los diferentes problemas
mantener una adecuada postura, promover la ambulación médicos de cada paciente, así como dar las
y movilidad, y con ello mayor independencia del paciente. recomendaciones y la educación necesaria
para el cuidado continuo del mismo.
3. Alteraciones renales y urológicas: el manejo nefrológico
y urológico deben comenzar inmediatamente después El Programa educa sobre las implicaciones
del nacimiento. Una vejiga lesionada (neurogénica) por y manejo del compromiso en el sistema
mala inervación puede llevar a daño renal por infecciones digestivo (estreñimiento crónico) y vesical
urinarias recurrentes. Mediante el manejo oportuno y (entrenamiento en cateterismo limpio
adecuado se busca preservar la función renal y prevenir intermitente CIC), coordina oportunamente
la progresión a una enfermedad renal crónica. las intervenciones quirúrgicas y da educación
pre-quirúrgica cuando se requieren
4. Alteraciones del tracto intestinal: la mayoría de procedimientos complejos y de alto valor
estos niños cursan con estreñimiento crónico que psicológico para el paciente (Mitrofanoff).
debe ser manejado mediante; un entrenamiento Así mismo el programa asesora sobre
del mismo y la evacuación asistida de las heces. los equipos necesarios para el cuidado,
desarrollo y rehabilitación del niño, y da
recomendaciones en las escuelas y grupos
Programa de Espina Bífida de de servicio de la comunidad, buscando con
la Fundación Valle del Lili ello un adecuado entorno social y familiar
del paciente, y una mayor participación
Al crear el Programa de Espina Bífida de la Fundación del paciente en la comunidad.
Valle del Lili, se buscó formar un equipo multidisciplinario
que proporcionará la evaluación y atención integral, así El Programa busca fomentar la independencia
como el seguimiento oportuno para estos pacientes. y mejorar la calidad de vida durante la infancia
y su etapa de transición a la adultez. Es el
El equipo multidisciplinario del Programa de Espina único Programa organizado en el suroccidente
Bífida está formado por profesionales de diferentes colombiano, que pretende hacer las cosas
especialidades, dentro de las cuales se incluyen: más fáciles y mejores para los pacientes y
nefrólogo, urólogo, neurocirujano o neurólogo, pediatra, las familias de los niños con Espina Bífida.
ortopedista, fisiatra, psicóloga, nutricionista y enfermera,

www.valledellili.org · Diciembre 2014/Febrero 2015 · Fundación Valle del Lili 11


Dr. José Abella Calle
• Radiólogo especializado
en mama

Por Dra. Flor Marina


Medina Chamorro
• Radióloga especializada
en mama

Dr. Eduardo José


Ortiz Hormaza
• Residente de
Radiología

Mamografía Digital
y Tomosíntesis

El cáncer de mama es la causa más frecuente de muerte por


cáncer en la población femenina, así como el cáncer más
diagnosticado entre las mujeres en todo el mundo.

E
n países desarrollados se ha sutiles sospechosos en senos pueden ver en forma inmediata
demostrado que la detección muy densos, debido a que en monitores especiales de
temprana del cáncer de el tejido mamario normal lectura de mamografía. Esta
mama disminuye la mortalidad adyacente se sobrepone. tecnología, similar a la de las
debida a este; por esta razón se cámaras digitales, permite hacer
hacen programas de salud pública Los primeros mamógrafos fueron magnificaciones puntuales y
y se trabaja en el desarrollo creados con tecnología análoga, archivar las imágenes en sistemas
de tecnología para conseguir es decir, se necesitaba exponer computarizados de manera
diagnósticos más tempranos. cada seno a los rayos X y luego que puedan ser compararadas
revelar una película en un cuarto en los siguientes controles.
Desde hace más de 50 años la oscuro, similar al proceso de las
mamografía ha sido el método fotografías antes de las cámaras En 2011 la FDA aprobó una
de detección temprana de digitales. A partir del año 2000 tecnología digital superior llamada
cáncer de mama. Esta técnica la FDA (la agencia encargada TOMOSÍNTESIS. La tomosíntesis
basada en el empleo de rayos de regular los medicamentos es un tipo especial de mamografía
X permite obtener imágenes y alimentos en EEUU), aprobó que sirve como ayuda
en 2 dimensiones (2D) con las la mamografía digital directa la complementaria de la mamografía
cuales no es posible detectar las cual permite obtener imágenes digital directa de campo completo,
lesiones pequeñas o cambios de muy buena calidad, que se y es considerada como el avance

12 Fundación Valle del Lili · Diciembre 2014/Febrero 2015 · www.valledellili.org


más reciente en mamografía.
de cáncer, especialmente que produce una imagen
de tipo invasivo. tridimensional del seno, la cual es
Esta técnica permite obtener analizada por un médico radiólogo
imágenes de cada mama, en • Permite una detección más especialista en patología del seno,
3 dimensiones (3D), mediante temprana de cánceres más situado en una estación de trabajo
la adquisición de múltiples pequeños, que pueden no ser dedicada a imágenes mamarias.
cortes de rayos x (de 1 mm vistos en la mamografía digital. Estas imágenes se obtienen entre
de grosor), a bajas dosis, 10-15 segundos por cada seno.
con diferente angulación, a • Logra una mayor exactitud
través de un recorrido sobre en la definición del tamaño, La dosis de radiación de un
el seno de interés. Es decir, se forma y localización de las estudio de tomosíntesis es
obtienen múltiples “tajadas” anormalidades encontradas. similar a la de una mamografía
muy delgadas de los senos, tradicional y permanece en
evitando así la superposición • Obtiene imágenes más nítidas rangos permitidos por los
de los tejidos, lo cual era la gran en senos más densos. estándares internacionales.
limitante en las mamografías
análogas y digital 2D. La Fundación Valle del Lili
¿Cómo se hace una cuenta con este nuevo equipo
tomosíntesis? capaz de realizar mamografía
¿Cuáles son las ventajas digital de campo completo y
de la tomosíntesis? La paciente se coloca de igual además hacer tomosíntesis.
manera que en una mamografía Invitamos a la comunidad del
• Mejora la evaluación de tradicional (2D), pero para la sur occidente colombiano a
las mamas muy densas. tomosíntesis, el tubo de rayos X hacer sus seguimientos con
se mueve en un arco alrededor mamografía digital y tomosíntesis
• Obtiene imágenes más claras de cada seno obteniendo en nuestra Institución, para lograr
y precisas comparadas con la hasta 50 imágenes, que son diagnósticos más tempranos
mamografía tradicional, ya que visibles inmediatamente y con mayor precisión, lo
permite ver las diferentes capas en una pantalla digital. cual se traducirá en mejor
de tejidos que componen los calidad de vida para nuestras
senos, evaluar los hallazgos La información obtenida es pacientes y sus familias.
desde diferentes ángulos y enviada a un computador
definir márgenes y tamaño de los
nódulos, con mayor precisión.

• Caracteriza mejor los hallazgos


como las zonas de asimetría y
de distorsión de la arquitectura
del tejido mamario.

• Disminuye la necesidad de
volver a llamar a las pacientes
por dudas en mamografías
y la toma de proyecciones
y biopsias adicionales; por
consiguiente, reduce la
ansiedad de las pacientes.

Estudios clínicos han demostrado


que la tomosíntesis:

• Mejora la tasa de detección

www.valledellili.org · Diciembre 2014/Febrero 2015 · Fundación Valle del Lili 13


Grupo de Inmunodeficiencias
Primarias

Inmunodeficiencias Primarias
A nuestro Grupo de Inmunodeficiencias Primarias llegó Violeta, una
niña de 4 años quien desde los 2 años de vida presenta episodios
de gripa que se exacerbaron desde el inicio del Jardín.

A
lgunos de estos procesos Se caracterizan por la ¿Qué es el sistema inmune?
gripales progresaban a Otitis predisposición a enfermedades
medias que eran tratadas infecciosas, autoinmunes y El sistema inmune tiene
con antibióticos orales con mejoría procesos cancerosos. Su frecuencia dos componentes:
clínica. A los 3 años presentó un varía en el mundo, pero parte de
episodio de gripa el cual se fue esta variación puede ser atribuida 1. Las defensas o sistema
deteriorando rápidamente a a la complejidad de los servicios de inespecífico de acción rápida
neumonía complicada, que la llevó a salud, a las técnicas diagnósticas frente al ingreso de un
una hospitalización en la Unidad de empleadas y sobre todo al germen a nuestro cuerpo
Cuiddos Intensivos (UCI) pediátrica. sistema de registro estadístico (inmunidad celular).
Al egreso hospitalario su pediatra que se lleve. En Noruega reportan
solicita estudios de inmunidad y una frecuencia de 6,8 por cada 2. Corresponde al sistema
remite a Violeta a nuestro grupo 100.000 habitantes. Actualmente específico que se activa frente
de inmunodeficiencias para en Colombia estamos tratando de al ingreso tardío o por segunda
descartar una Inmunodeficiencia establecer cuál es la prevalencia de ocasión de germen (inmunidad
Primaria (IDP). la IDP entre nosotros. Los estudios humoral o anticuerpos).
llevados a cabo por el Grupo de IDP
¿Qué son las Inmudeficiencias de la Universidad de Antioquia han Estos dos sistemas se
Primarias? podido establecer una prevalencia interrelacionan entre sí
acumulada de 0,98 a 1 por 10.000 y pueden fallar de forma
habitantes. Consideramos que hay independiente o simultánea.
Son un grupo de enfermedades un su diagnóstico. Las IDP son más
poco frecuentes, de carácter frecuentes en hombres con una
hereditario, es decir con componente Manifestaciones clínicas de IDP
relación de 2:1, esto se debe a que
genético, que afectan el sistema de lad IDP están ligadas al cromosoma
defensas del organismo. Algunas La sintomatología respiratoria es
X. El 50 al 60% del total de afectados
son leves y otras son severas. Se la primera manifestación de IDP
tienen defectos humorales que
diagnostican principalmente en la en la mayoría de los casos. Estas
dan origen primordialmente a
infancia, pero también se pueden manifestaciones incluyen sinusitis,
manifestaciones respiratorias.
identificar en la edad adulta. neumonías, otitis a repetición. Es

14 Fundación Valle del Lili · Diciembre 2014/Febrero 2015 · www.valledellili.org


claro que estas patologías son (sistema humoral) IgA, IgM, IgG, Volviendo al caso de Violeta
frecuentes en edad pediátrica; sin e IgE. En posteriores estudios se ¿Qué pasó con ella?
embargo en los niños con IDP estas solicitará, según los resultados
son más severas, frecuentes y de de los exámenes anteriores, el Violeta fue valorada por el Grupo
difícil manejo. Cuando hablamos estudio de la inmunidad celular, de Inmunodeficiencias de la
de infecciones respiratorias a el cual incluye el recuento de Fundación Valle del Lili. En los
repetición la primera pregunta que las poblaciones CD3, CD3/ paraclínicos solicitados por su
nos debemos hacer es: ¿qué se CD4, CD3/CD8, CD20, CD56. pediatra de cabecera,se evidenció una
considera como normal?, para lo hipogammaglobulinemia (disminución
cual se ha establecido como signo de la IgG). Se solicitaron estudios de
de alarma más de 8 otitis medias Todos estos resultados siempre
Inmunidad celular en los cuales no
en 1 año y más de 2 neumonías deben ser evaluados dentro del
se evidenciaron alteraciones, y se
o sinusitis graves en 1 año. contexto clínico y según la edad
obtuvo respuesta baja a las vacunas. A
del paciente, para lo cual hay
pesar de haber recibido su esquema
Usualmente estos niños tablas específicas según áreas
de vacunación completo Violeta no
presentan estancamiento en el geográficas (Colombia cuenta con
presentaba anticuerpos específicos. El
crecimiento debido a las múltiples las tablas desarrolladas por la
Grupo de IDP decidió iniciar reemplazo
infecciones. Por esta razón, a nivel Universidad de Antioquia). Según
de Inmunoglobulinas por vía
internacional, se han establecido la sospecha se debe solicitar
endovenosa. Hasta el momento Violeta
unos signos de alarma que nos la respuesta a las vacunas,
tiene buena evolución, con disminución
deben llevar a la sospecha de IDP. que nos dirán si las defensas
de sus cuadros infecciosos, asiste
específicas (inmunoglobulinas)
ya al colegio, lleva una vida normal
funcionan de forma adecuada.
para su edad y está apoyada
Es un niño con estas
permanentemente por nuestro grupo.
características que se debe Tratamiento
sospechar IDP e iniciar los Clínica de Inmunodeficiencias
estudios correspondientes: El tratamiento de las IDP depende Primarias FVL
del componente del sistema
Diagnóstico de IDP inmune afectado. El objetivo Nuestra Institución cuenta con
principal es reducir la cantidad y la la Clínica de Inmunodeficiencias
Estas Las IDP son enfermedades severidad de las infecciones, y con Primarias, la cual permite dar un
poco frecuentes; por ello, en un ello mejorar la calidad de vida de manejo multidisciplinario e integral a
niño con múltiples infecciones los pacientes. Algunos precisarán los pacientes con dicho diagnóstico.
respiratorias es obligatorio de reemplazo de inmunoglobulina Contamos con la participación
descartar primero otras entidades humana, dado que como se de los servicios de infectología
de mayor prevalencia como rinitis mencionó previamente el pediátrica, inmunoalergología
alérgica, asma y fibrosis quística. 70% corresponde a defensas pediátrica, hematooncología
Una buena historia clínica siempre específicas (inmunidad humoral). pediátrica, reumatología
nos debe orientar si se trata de Otros necesitarán un trasplante de pediátrica, reumatólogo.
un niño al cual debemos iniciar médula ósea (compromiso celular
estudios para IDP. Debemos y humoral), y otros de seguimiento
tener presente que los signos expectante y frecuente.
de alarma no son criterios
diagnósticos, sino de sospecha. Todos los pacientes, tanto niños
como adultos, con compromiso
El siguiente paso después de primario de la inmunidad, deben
hacer una historia clínica y un ser valorados y seguidos por
examen físico completo, que profesionales especializados
recalquen sobre los signos de en el sistema inmune, y por
alarma ya mencionados, es grupos multidisciplinarios que
solicitar los exámenes para permitan tener una visión integral
clínicos básicos que deberán y oportuna, para así garantizar
ser orientados según el tipo de su óptimo manejo. Igualmente la
infección y los gérmenes asilados. familia de todo paciente a quien se
diagnostique con IDP, debe recibir
Se debe iniciar con un cuadro consejería genética, pues si desea
hemático completo y con el tener más hijos, debe ser apoyada
recuento de las inmunoglobulinas por otros grupos multidisciplinarios.

www.valledellili.org · Diciembre 2014/Febrero 2015 · Fundación Valle del Lili 15


Por Banco de Sangre
de la Fundación
Valle del Lili

El Banco de Sangre comprometido


como gestor de cambio social en la ciudad

E
20 de septiembre, fecha en la que 205 personas
l Banco de Sangre de la Fundación Valle del
Lili interesado no sólo en la captación de solidarias donaron sangre y regalaron vida,
donantes de sangre sino en la tarea de educar alegría y esperanza a los que más lo necesitan.
a la comunidad en pro del cambio social, continuó
durante el segundo semestre del año con su
misión de promover la cultura de la donación de
sangre voluntaria, habitual, responsable y altruista
asociada al concepto de estilo de vida saludable, a
través del proyecto educativo en las Universidades
de Cali el cual viene realizando desde el 2007.

Este proyecto se desarrolla semestralmente en


la Universidad ICESI y en la FCECEP. Anualmente
en la Pontificia Universidad Javeriana Cali y
la Universidad Autónoma de Occidente.

Universidad Javeriana Cali:

¡Comparte Vida, Dona Sangre!

Durante el semestre 2014-2 los estudiantes de


Comunicación de la Universidad Javeriana Cali llevaron
a cabo la campaña de donación de sangre ¡Comparte
Vida, Dona Sangre! La jornada fue realizada del 15 al

16 Fundación Valle del Lili · Diciembre 2014/Febrero 2015 · www.valledellili.org


Universidad ICESI:
Todo lo bueno que hay en ti, llena la vida de los demás ¡Dona Sangre!

La agencia Nouveau con su campaña Todo lo bueno que hay en


ti, llena la vida de los demás ¡Dona Sangre! fue seleccionada como
ganadora de la mejor estrategia para la educación, promoción y
captación de donantes de sangre de la Universidad ICESI para este
semestre 2014-2. La jornada fue llevada a cabo del 27 de octubre
al 31 de noviembre, fecha en la que se lograron 509 unidades
de sangre que permitieron salvar la vida de muchas personas.

Fundación Centro
Colombiano de Estudios Profesionales - FCECEP:
10 minutos salvarían 3 vidas ¡Dona Sangre!

Para este semestre los estudiantes de la carrera de Mercadeo y


Comercialización del Centro Colombiano de Estudios Profesionales –
FCECEP desarrollaron la campaña 10 minutos salvarán 3 vidas ¡Dona
Sangre! realizada por la agencia Comunicación Real. La jornada de
donación, la cual tenía como meta la captación de 300 donantes
voluntarios de sangre, se llevó a cabo del 10 al 15 de noviembre.
Por Dr. Hugo Darío
Campo Martínez
• Cirujano de Mano

Cirugía reconstructiva de la mano

Casi siempre los accidentes donde se produce la amputación de una parte


del cuerpo ocurren en lugares como el sitio de trabajo, el campo, la casa,
donde no estamos en compañía de alguien con los conocimientos requeridos
para prestar la ayuda adecuada. Este artículo pretende dar una guía breve
y clara sobre cómo actuar correctamente ante dicha eventualidad.

¿Cómo actuar en caso


de una amputación? segmento proximal del cuerpo,
aumentando asi el riesgo de una
Ante todo trate de conservar amputación a un nivel mayor. Las
la calma; recuerde que el amputaciones pueden ocurrir
objetivo principal es controlar en sitios con contaminación
el sangrado. Para lograrlo se vegetal o animal, por esto debe
debe aplicar presión sobre la hacerse un lavado con agua
herida. Evite aplicar torniquetes corriente en el sitio donde
que pueden empeorar la ocurrió el accidente, tratando
situación, ya que pueden dejar de descontaminar el segmento
sin irrigación sanguínea el amputado de manera rápida.

18 Fundación Valle del Lili · Diciembre 2014/Febrero 2015 · www.valledellili.org


Un minuto si acaso, pues de lo
¿Cómo controlar ¿Qué pasa si no consigo
contrario se quemaría. Eso mismo
la hemorragia? ocurre en el segmento amputado.
estos elementos?
Se debe aplicar compresión sobre Los tejidos pueden resistir a
la herida con elementos de uso Por lo tanto el transporte debe temperatura ambiente durante
diario como un pañuelo, una hacerse en un medio frío, tiempos variables. Un dedo, por
toalla o una prenda de vestir lo evitando el contacto del hielo con ejemplo, resiste hasta 12 horas a
más limpia posible. Idealmente el tejido. Idealmente deberíamos temperatura ambiente; la mano
se deben usar apósitos estériles, tener un refrigerador portátil, hasta 6 horas, máximo. Esto
pero, como ya se mencionó, pero como ya se mencionó, las hace que el tiempo para acudir
este tipo de accidentes ocurren amputaciones ocurren en los a un centro especializado no sea
cuando menos se esperan. lugares menos pensados. tan corto como es la creencia
popular. Por lo tanto en estos
La compresión debe ser continua casos lo ideal es mantener la
para evitar que los vasos parte amputada limpia y seca.
sangren. No pierda la calma si
el sangrado es abundante

¿Cómo transportar el ¿Cómo puedo construir


segmento amputado? un medio frío para ¿A dónde debo acudir?
transportar un
No lo ponga en contacto directo tejido amputado? Acuda inmediatamente a un
con hielo. Existe una creencia centro hospitalario para que
arraigada en la comunidad de En ocasiones no se cuenta con le presten cuidados primarios
que es necesario “conservar el los elementos ideales para el como la aplicación de líquidos
miembro amputado en hielo”. transporte. Una alternativa endovenosos, con el fin de
No hay nada más equivocado. práctica es colocar hielo dentro reponer el volumen de sangre
Recuerde que el hielo también de un recipiente hermético perdido. Además se deben
quema, y eso es precisamente lo y ojalá aislante del frío como administrar antibióticos, profilaxis
que hay que evitar que suceda con una caja de icopor o una caja antitetánica y analgésicos. Es
el tejido. Pregúntese usted mismo plástica con tapa, cubrirlo con un importante ponerse en contacto
cuánto tiempo podría sostener elemento aislante como aserrín con la red de urgencias local o
un cubo de hielo en su mano. o papel periódico picado, que departamental para determinar
impidan el contacto directo del a cuál institución será remitido
hielo con el tejido humano. el paciente, pues es allí donde
los especialistas deberán
El segmento amputado se debe ponerse a cargo del caso y
proteger con una compresa llevar a cabo el procedimiento
o una toalla y debe estar quirúrgico requerido.
dentro de una bolsa para
mantenerlo seco y aislado del
contacto directo con el hielo.

www.valledellili.org · Diciembre 2014/Febrero 2015 · Fundación Valle del Lili 19


¿Siempre se puede reimplantar Siempre se debe anteponer el resultado
un tejido amputado? funcional al resultado estético, ya que es en
definitiva la función de la mano o de los dedos
Lamentablemente no siempre se puede reimplantar lo que va a llevar a una mejor rehabilitación de
un segmento amputado. Las condiciones para el paciente con un trauma severo en la mano.
reimplante están determinadas por el tipo de trauma,
el sitio del trauma, y las condiciones del paciente. La función básica de la mano es la de
hacer pinza y agarre. Por esto se deben
No se pueden hacer reimplantes cuando el trauma no priorizar estas dos funciones en un
deja un corte neto bien definido, es decir, cuando se paciente con trauma severo de la mano
trata de un trauma contuso, por atrición, explosión, y los dedos. Casi siempre esto se logra
o por elementos de corte contuso con herramientas optimizando los dedos no amputados.
como sierra, pulidora, o en casos en los que se
produce la amputación por arrancamiento. Los siguientes pacientes sufrieron amputación
de dedos por diferentes causas, entre ellas
Tampoco se pueden realizar reimplantes en caso de lesiones por anillos, trauma por maquinaria,
contaminación extrema como cuando hay contaminación herramientas y heridas por proyectil de
con materia fecal, basuras o aguas negras. armas de fuego, en los que las secuelas se
disminuyeron con la transposición de dedos,
No se pueden hacer reimplantes en pacientes logrando disminuir las secuelas estéticas,
con antecedentes de enfermedades vasculares con un resultado funcional satisfactorio.
(arteroesclerosis) o con compromiso vascular como las
enfermedades autoinmunes (lupus, esclerodermia etc). No En casos de amputación del dedo pulgar sin
deben re implantarse segmentos amputados en pacientes las condiciones para un reimplante, se puede
fumadores. o con antecedentes de enfermedad mental. llevar a cabo un alargamiento del primer
metacarpiano, con el fin de proporcionarle
un soporte mayor a las funciones de pinza
y agarre de la mano. A continuación se
ilustra un ejemplo de uno de estos casos

En niños con amputación del dedo pulgar


existe un recurso quirúrgico que consiste
en hacer la transposición del dedo índice
a la posición del pulgar, procedimiento
conocido como pulgarización, el cual se
ilustra en las siguientes imágenes.

Esta información debe ser de conocimiento


general, con el fin de disminuir las expectativas
de algunos pacientes ansiosos en el servicio
de urgencias de las clínicas y hospitales.

¿Qué se puede hacer en caso de


no poder hacer un reimplante?
Existen numerosos procedimientos que se pueden
hacer en casos en los que esté contraindicado
el reimplante de un segmento amputado.

20 Fundación Valle del Lili · Diciembre 2014/Febrero 2015 · www.valledellili.org


www.valledellili.org · Diciembre 2014/Febrero 2015 · Fundación Valle del Lili 21
Actividades llevadas a cabo
durante el 2014

Celebración del 5° Aniversario de la 10° Aniversario Noche Rosada


Unidad de Alta Complejidad obstétrica
Este año se celebró el decimo aniversario
El pasado 13 de noviembre en el auditorio Principal de la Noche Rosada, evento que congrega a
Carlos Ardilla Lülle de la Fundación Valle del Lili, se llevó mujeres de la región interesadas en conocer
a cabo el 5° Aniversario de la Unidad de Alta Complejidad las maneras de prevenir el cáncer de mama.
Obstétrica. La celebración tuvo una gran acogida Como es acostumbrado tuvo lugar en las
por parte de las pacientes que han sido atendidas al instalaciones del Hotel Dann Carlton.
interior de la Institución, quienes fueron las invitadas
de honor de este evento. Por su parte, los médicos
de la Unidad después de una calurosa bienvenida,
dieron lugar a una hermosa serenata para ellas.

22 Fundación Valle del Lili · Diciembre 2014/Febrero 2015 · www.valledellili.org


Operación 6° día de la Seguridad del Paciente
Sonrisa
La Fundación Valle del Lili considera la seguridad
Se realizaron 3 jornadas del paciente como uno de sus valores y la más
de Operación Sonrisa relevante dimensión de calidad de su proceso de
en donde se valoraron atención; por ello este año celebró el 6° día de la
aproximadamente Seguridad del Paciente en donde personal médico,
100 niños, jóvenes asistencia y administrativo en conjunto con los
y adultos con labio pacientes y la familia participaron de diferentes
y paladar hendido, actividades que pretendían fortalecer esta cultura.
de los cuales fueron
operados 55 pacientes.

Conciertos de 2° día de
la Orquesta Humanización
Filarmónica
de Cali Este año se llevó
a cabo el 2° día de
La Fundación Valle del Humanización, el
Lili tuvo el privilegio cual tuvo una gran
de presentar en el acogida por parte de
Auditorio Carlos Ardilla los colaboradores de la
Lülle 5 conciertos de la Fundación Valle del Lili
Orquesta Filarmónica quienes interiorizaron
de Cali, de los cuales el principio: “trata a los
1 de ellos tuvo un fin demás como quieres que
educativo para los te traten a ti”. Durante el
niños. Durante los día se realizaron distintas
conciertos, médicos, actividades que conmemoraron la humanización.
personal asistencial y administrado junto con la
comunidad, tuvieron la oportunidad de disfrutar
del espléndido repertorio de la orquesta.

www.valledellili.org · Diciembre 2014/Febrero 2015 · Fundación Valle del Lili 23


Por Dr. Jorge
Guillermo
Velasquez
• Cardiólogo
Hemodinamista

Diana Alexandra
Alvis Osorio
• Enfermera

Unidad de Intervencionismo Vascular


Cateterismo Cardíaco con abordaje transradial
El cateterismo cardiaco se realiza por medio de una punción arterial a través de
la cual se avanza un catéter hasta las arterias coronarias que se desean estudiar,
se inyecta medio de contraste y se generan RX continuos adquiriendo imágenes en
movimiento bien sea para realizar un diagnóstico o realizar una intervención para
restablecer o mejorar la circulación de la sangre a través de la arteria afectada.

E
n los últimos años la • Disminución de
técnica transradial como complicaciones vasculares
abordaje para la realización
del cateterismo cardiaco se • Menor tiempo de recuperación
ha expandido y desarrollado, post procedimiento
logrando realizar procedimientos
con fines tanto diagnósticos • Ingesta inmediata de alimentos
como terapéuticos.
• Disminución de la ansiedad
En la Unidad de Intervencionismo
Vascular de la Fundación Valle del • Facilidad en la Autonomía
Lili se realiza el mayor porcentaje y el auto cuidado
de arteriografías coronarias y
Angioplastias por vía transradial, • Pronta deambulación (caminar)
ya que existen múltiples
ventajas para el paciente, entre • Menor tasa de sangrado
las que podemos destacar:

24 Fundación Valle del Lili · Diciembre 2014/Febrero 2015 · www.valledellili.org


EN ALIANZA ESTRATÉGICA
CON LA FUNDACIÓN VALLE DEL LILI

PREGRADO
MEDICINA
SNIES: 54533

POSGRADOS CLÍNICOS
Especializaciónes en
MEDICINA INTERNA
SNIES: 91029

dermatología
sitio de punción, al terminar SNIES: 91013
• Posible en pacientes el procedimiento se deja una
anticoagulados curita la cual se puede retirar al
C

pediatría
M SNIES: 91012
día siguiente, posterior a eso se
Con frecuencia al paciente puede lavar las manos o realizar
Y

Reumatología
y a la familia le surgen el baño diario con jabón sin CM SNIES: 91011
muchos interrogantes en el necesidad de cubrir la extremidad.
Hematología y Oncología
MY

periodo post procedimiento,


¿Cuáles son los signos
CY

entre los más comunes: SNIES: 91093

que indican que debo CMY

¿Cuándo puedo realizar consultar al médico? K Cardiología


SNIES: 101665
Pediátrica
esfuerzos físicos?
En relación con el sitio de
Puede desarrollar su vida punción y las complicaciones Radiología e Imagenes
normalmente, teniendo más comunes que se puedan Diagnósticas
SNIES: 101667
en cuenta que debe evitar presentar en el periodo temprano
levantar pesos con la mano post cateterismo, es importante
que fue puncionada para la tener presente que hay que estar
cirugía de Trasplantes
realización del procedimiento, pendientes si ocurren cambios de Órganos abdominales
SNIES: 101664
durante un periodo de 2 a 3 en la coloración de la extremidad,
días, así como evitar conducir si hay presencia de sangrado Artroscopia
o desarrollar actividades que o hematoma, si presenta un SNIES: 101727
exijan un esfuerzo o movimiento
con dicha extremidad.
dolor muy fuerte o sensación de
hormigueo o disminución de la
DIPLOMADOS
sensibilidad de la extremidad,
¿Se requiere curaciones y enrojecimiento o calor en el
ECOGRAFÍA de emergencia
o aplicación de algún brazo o sitio puncionado. Y CUIDADO CRÍTICO
desinfectante en el
sitio de punción? Para mayor información lactancia materna
comunicarse con el teléfono:
No, no es necesario ni 3319090 ext.: 4025 - 4243 coordinación operativa
recomendable aplicar soluciones de Trasplantes
desinfectantes o cremas en el
Más información:
Tel: 555 23 34, ext. 8032
www.icesi.edu.co 25
Por Dr. Jaime Castro Plaza
• Ortopedista Traumatólogo
Especializado en cirugía del pie.

Hallux Valgus o Juanete,


como es conocido popularmente

El pie es la estructura del cuerpo que soporta su carga y lo pone en contacto


con el terreno sobre el cual se apoya para poder deambular, absorbiendo
los impactos y adaptándose a las irregularidades de la superficie.

E
l pie no es una estructura pie, que no solamente produce de una desviación en varo del
rígida sino funcional, que síntomas físicos de dolor e primer metatarso y en valgo
tiene movilidad equilibrada incomodidad que suelen quedar del hallux o dedo gordo, con
entre todos sus componentes y ocultas dentro del calzado, sino pronación del mismo.
para tal fin, el equilibrio depende complejos psicológicos y baja
no solo de las estructuras de autoestima. Hay más de Etiología
musculares que lo ponen en ciento cincuenta técnicas para Es una enfermedad
funcionamiento, sino también de la corrección de los juanetes, lo heredofamiliar, ligada al sexo
la longitud y de la inter-relación que evidencia que esta no es una femenino en razón de cuatro a
de longitudes entres sus huesos y patología fácil de manejar, aunque uno. Esto quiere decir que de
de la morfología de los mismos. hoy en día con los avances cuatro mujeres que la sufre solo
tecnológicos se han desarrollado un hombre la padece. Los factores
Tanto la anatomía como el técnicas de incisión mínima, que
dinamismo de esta estructura intrínsecos o heredofamiliares
permiten hacer correcciones que colaboran a la formación
son pues bien complejas, con buenos resultados estéticos
y por tanto exigen análisis del juanete son, entre otros:
y funcionales, sin necesidad el pie plano, la retracción del
igualmente complejos antes de colocación de implementos
de emprender la corrección tendón de Aquiles, la laxitud
metálicos como placas o tornillos. excesiva de tejidos blandos.
de cualquier deformidad,
para que los resultados no Definición Los factores extrínsecos, como
sean decepcionantes. el calzado inadecuado son
El Juanete o Hallux Valgus es
El Juanete, es una de las coadyuvantes de la deformidad,
toda prominencia ósea en la
deformidades más frecuentes del cuando existen los primeros.
cara medial del pie, acompañada

26 Fundación Valle del Lili · Diciembre 2014/Febrero 2015 · www.valledellili.org


Hay otras enfermedades que también producen 2. Realineamiento óseo del primer radio, (primer
este tipo de deformidades. Entre ellas están las metatarso y falange del grueso artejo), a través de
enfermedades inflamatorias como la Artritis cortes controlados sobre los huesos (osteotomías).
Reumatoidea o la gota, y enfermedades neurológicas
como la parálisis cerebral, o el polio. Pero estas solo 3. Liberación lateral de tejidos blandos retraídos.
representan 10% de la incidencia de la enfermedad. Estos principios fundamentales se pueden mantener
con técnicas quirúrgicas tradicionales como cirugías
Sintomatología abiertas a través de heridas quirúrgicas grandes que
La mayoría de síntomas se centran alrededor generalmente dejan cicatrizaciones feas, dolorosas;
del Juanete, el cual por causas mecánicas y la o se pueden lograr igualmente por técnicas de
presión del calzado, se vuelve doloroso y sensible. mínima incisión sin dejar cicatrices, ya que se
En deformidades severas ya hay imposibilidad hacen a través de heridas de 3 a 4 milímetros.
para utilización de calzados y la enfermedad Ventajas de la cirugía mínimamente invasiva:
se torna en un problema cosmético.
1. Se hace en forma ambulatoria (el paciente
Diagnóstico se va el mismo día para su casa).

El diagnóstico es evidente en el momento de la 2. Hay menos dolor postquirúrgico porque se


consulta por la deformidad en la cara interna traumatiza mínimamente las partes blandas.
del pie con la desviación del metatarsiano y 3. La marcha se restablece desde
la desviación del dedo gordo hacia los dedos el mismo día de la cirugía.
vecinos, con formación de callosidades, no solo
en el juanete, sino en el dorso de los otros dedos, 4. No requiere material de osteosíntesis para
por la mala acomodación de ellos dentro del mantener su corrección (clavos, placas o tornillos).
zapato y especialmente en la planta del pie, por
5. No necesita colocación de yeso, solo un
mala distribución del peso corporal, debido a
vendaje de gasa y un zapato especial.
que el primer metatarsiano por su desviación se
hace insuficiente para soportar dicho peso. 6. Se pueden corregir ambos pies
en forma simultánea.
7. El tiempo operatorio es de 15
minutos por pie, hecho que disminuye
considerablemente el riesgo de infección.
8. No deja cicatrices.

¿Cómo prevenir el Juanete?


La única manera de hacer prevención para esta
Las radiografías con apoyo de los pies, son el deformidad es evitando sus causas extrínsecas,
método diagnóstico más importante, ya que mediante el uso de calzado de puntera amplia
en ellas no solo vemos la magnitud de las no estrecha o aguda, y tacones no tan altos.
deformidades, sino que también permiten hacer
mediciones de ángulos y analizar la configuración Cuando la deformidad ya está establecida, la
anatómica de las superficies articulares para única solución es quirúrgica y debe ser hecha
poder determinar el tratamiento adecuado. por un cirujano ortopedista especializado en
pie, y ojalá por técnica mínimamente invasiva.
Tratamiento Conclusiones
Existen en el mercado gran cantidad de férulas 1. El Juanete o Hallux Valgus es una patología del
de uso nocturno y separadores de dedos para pie especialmente frecuente en mujeres, que llega
colocación dentro del zapato, que en lugar de a ser muy dolorosa, incapacitante y antiestética.
corregir la deformidad exacerban los síntomas.
Por eso, no recomendamos su uso. 2. Su corrección es exclusivamente quirúrgica, y no
debe intentarse con férulas o aparatos ortopédicos.
El tratamiento es netamente quirúrgico y sus
principios fundamentales se resumen en tres pasos. 3. La cirugía asegura mejoría del pie no solo en su
parte funcional y de dolor, sino también estética.
1. Extirpación de la exostosis ósea o Juanete.

www.valledellili.org · Diciembre 2014/Febrero 2015 · Fundación Valle del Lili 27


Por Dr. Mario
Angulo Mosquera
• Endocrinólogo
pediatra

Origen fetal de las enfermedades


del adulto

1. ¿Cómo nace el 2. ¿Qué tan 3. ¿Qué relevancia


concepto origen fetal frecuente es el bajo tiene este concepto
de las enfermedades peso al nacer? para la salud pública?
del adulto?
Las estadísticas indican que en En la medida en que
En la década de los 80’s del Colombia aproximadamente comprendamos a profundidad
siglo pasado un grupo de el 12% de todos los recién cómo se gestan las enfermedades,
investigadores guiados por el nacidos a término, presentan podremos hacer mejores
Dr. Barker lograron establecer bajo peso al nacer. Esta es una campañas de prevención,
el vínculo entre el bajo peso al condición altamente prevalente. razón de ser primordial de
nacer y la presencia de una mayor la salud pública. Si logramos
prevalencia de enfermedades desentrañar los mecanismos
como la hipertensión arterial, que hacen que un bebé en el
la diabetes mellitus tipo 2, útero de su madre modifique
la obesidad y la enfermedad su estructura metabólica y
renal. Estas observaciones hormonal que lo llevaran a
permitieron establecer la presentar patologías en su edad
teoría de que muchos de adulta, podremos desarrollar
los procesos metabólicos y formas de control y estrategias
endocrinos se gestan desde la de prevención realmente
vida intrauterina, ya sea para eficaces y así modificar la historia
desencadenar una vida sana o natural de la enfermedad.
desencadenar la enfermedad.

28 Fundación Valle del Lili · Diciembre 2014/Febrero 2015 · www.valledellili.org


4. ¿Y qué se puede decir 6. ¿Qué es en resumen epigenética de la FVL.
hoy en día de esos la epigenética?
mecanismos que llevan En la Fundación Valle del Lili con
a que un bebé se vuelva La epigenética se puede entender el respaldo de la Universidad ICESI
un adulto enfermo? como el “botón interruptor de y de la empresa privada hemos
corriente” que determina cuales creado la línea de investigación
Cuando un bebé a término nace genes se expresan y cuales se “Origen fetal de las enfermedades
con bajo peso normalmente es quedan dormidos. Por ejemplo, del adulto”. Ya hicimos un trabajo
debido a que hubo una carencia una célula de la piel necesita en el que logramos demostrar
en su nutrición durante los producir queratina, por lo tanto el como una hormona intestinal
últimos meses de gestación, y esto gen que codifica esta proteína está que determina el apetito y
puede ser secundario a múltiples activo, pero no pasa lo mismo con la producción de insulina, se
razones; desnutrición materna, una célula del estómago, pues ella produce de forma diferente en los
disminución del flujo sanguíneo al no tener que producir queratina niños que presentan bajo peso al
de la placenta, problemas en la hace que este gen, en este caso nacer. Este trabajo fue presentado
irrigación sanguínea del útero, permanezca dormido. Si el bebé en el Congreso Mundial de
etc. Esta carencia nutricional que está in útero finalizando Endocrinología Pediátrica. Ahora
en un momento tan crítico de su proceso de formación de estamos iniciando un segundo
la vida, necesariamente lleva a los órganos presenta una trabajo de investigación, en el
que ese organismo tenga que deficiencia nutricional, esta cual evaluaremos ciertos genes
adaptarse a esta condición activará una adaptación de niños con antecedente de
adversa para poder sobrevivir. epigenética que pondrá a bajo peso al nacer, para definir
Por lo tanto, esta adaptación del dormir algunos genes que si existen modificaciones
bebé en la vida intrauterina, le normalmente están despiertos y epigenéticas en ellos.
va a generar una predisposición activará otros que normalmente
a la enfermedad en el futuro. están dormidos. Este cambio 8. ¿Qué recomendación
acompañará al individuo se le puede dar a
toda la vida, y más adelante los padres de niños
desencadenará la enfermedad. que presentaron
bajo peso al nacer?
La recomendación más
importante es que no se
apresuren para que presenten
rápidamente un peso normal.
Sabemos hoy en día que los
niños que recuperan muy
rápidamente su peso para que
se ajusten a patrones teóricos,
tienen más posibilidades de
presentar enfermedades cuando
sean adultos Por ello la lactancia
5. ¿Y cómo se hace ese materna, que permite que los
proceso de adaptación? niños crezcan a una velocidad
sana es fundamental para una
Esa es la pregunta que los progresión más segura. Los
investigadores estamos tratando padres de estos niños debe
de responder. Ya existen varias entender que su hijo nació
luces al respecto, y todo parece diseñado para vivir un estilo de
indicar que esa adaptación se da 7. En qué consiste vida 100% sano; por lo tanto,
por medio de una modificación y cómo esta parte del esfuerzo como padres
en la expresión genética, algo que conformado el grupo debe ser guiar y educar en
se conoce como la epigenética. de investigación de dieta sana y actividad física.

www.valledellili.org · Diciembre 2014/Febrero 2015 · Fundación Valle del Lili 29


Mitos y realidadades de
la donación de órganos

y tejidos, sin ellos seguramente ¿Existe el tráfico


Por Dr. Karen Torres
muchos de los pacientes ya de órganos?
• Medica rural en trasplantados hubieran fallecido.
coordinación de Desafortunadamente las listas Todos aquellos mitos que han
trasplantes de espera van en ascenso y el sido muy populares durante las
número de donantes en descenso. últimas décadas deben perder
credibilidad, pues realmente son
Debemos tener presente que absurdos. Hasta el momento
¿Cuando escucha el cualquiera de nosotros o un ninguna de las situaciones
término donación familiar nuestro podría ingresar fantasiosas de las que se habla
de órganos y tejidos, a estas listas de espera y ha sido demostrada o verificada
qué es lo primero que enfrentar esta penosa situación. por las autoridades o personal de
pasa por su mente? medicina legal. Adicionalmente
Definitivamente si no hay la asignación de los órganos
Es de gran importancia tener en compromiso de la sociedad y si y tejidos está a cargo de un
cuenta todas las vidas de niños y cada uno de nosotros no toma la programa que selecciona el
adultos que se han salvado gracias decisión en vida de convertirse paciente apto y con mayor grado
a las familias que han tenido la en donante de órganos y tejidos, de compatibilidad para recibir
generosidad de tomar la decisión muchos enfermos de esta lista los órganos y tejidos donados.
de apoyar la donación de órganos irremediablemente morirán.

30 Fundación Valle del Lili · Diciembre 2014/Febrero 2015 · www.valledellili.org


Todos, absolutamente todos los colombianos
podemos ser donantes, solo se necesita que
le expresemos nuestra voluntad de hacerlo a
nuestros familiares, pues en dado caso que
se presente una situación en la cual seamos
donantes potenciales solo ellos tienen la
potestad de autorizar la donación. Existe un
documento legal que debe ser diligenciado
y firmado por los familiares del fallecido.
¿Cuál es la realidad de los órganos
y tejidos en Colombia? Programa de trasplantes
Fundación Valle del Lili
Lamentablemente las estadísticas de nuestro país
son alarmantes, ya que el número de pacientes en El programa de trasplantes de la Fundación
listas de espera aumenta semanalmente, mientras Valle del Lili es uno de los más activos del
que la cantidad de donantes efectivos se mantiene país, pionero en trasplante de hígado,
baja. Durante los últimos 5 años el índice de donantes páncreas e islotes de páncreas, y el más
por millón de habitantes en Colombia ha venido en grande en trasplante hepático pediátrico.
descenso, siendo de 12.5 durante el año 2010, en el
año 2011 de 11, en el 2012 de 10.2, en el año 2013 Adicionalmente hace trasplantes de riñón,
de 8.3 y en lo transcurrido del año 2014 de 8.1. corazón, vías aéreas y próximamente
pulmón e intestino. Cuenta con un excelente
recurso humano altamente calificado
para realizar esta maravillosa labor.

Hasta la fecha se han realizado 670


trasplantes hepáticos, 1633 renales, 164
cardiacos, 5 pancreáticos, 32 riñón –
páncreas, 21 hígado – riñón, 3 vías aéreas,
3 riñón – corazón, 1 corazón – pulmón, 1
Donantes por año

hígado – páncreas – riñón y 1 de islotes de


páncreas para un total de 2534 trasplantes.

Necesitamos fomentar una cultura que se


2010 - 12,5

2012 - 10,2

2013 - 8,3

2014 - 8,1

encuentre a favor de la donación de órganos


2011 - 11

y tejidos. A través de tan solo 1 donante


efectivo se puede salvar hasta 55 vidas.

¡Yo soy donante! ¿Usted?

La única opción que los pacientes en listas de espera


tienen para prolongar su expectativa de vida y mejorar
la calidad de la misma es un trasplante, pero estos
procedimientos solo se pueden realizar si existen seres
humanos conscientes y con un corazón lleno de bondad
que les quieran brindar la oportunidad de vivir.

www.valledellili.org · Diciembre 2014/Febrero 2015 · Fundación Valle del Lili 31


Citas Consulta Externa Medicina Prepagada: Ext. 7900
Citas Consulta Externa POS (EPS S-C, ARL, SOAT): Ext.7901
PBX citas: 6805757
Solicite su cita:
Consulta Oncología: Ext. 7902
Consulta Trasplantes: Ext. 7903
Ahora también pida su cita los sábados de 8am a 12m.
ALERGOLOGÍA CIRUGÍA CARDIOVASCULAR PEDIÁTRICA CUIDADOS INTENSIVOS 4040 GASTROENTEROLOGÍA - HEPATOLOGÍA
Consulte aquí la extensión de su especialista (Medicina Prepagada y Particular)

Olaya Hernandez Manuela Vélez Moreno Juan Fernando 7337 Bautista Rincón Diego Fernando 4040 PEDIÁTRICA
7454
Ramírez Zuluaga Luis Fernando 7454 Giraldo Jiménez Martha Cecilia 7337 Flórez Alarcón Noel Alberto 4040 Botero Osorio Verónica 7335
Serrano Reyes Carlos Daniel 7454 CIRUGÍA DE COLON Y RECTO García Marín Alberto Federico 4040 GASTROENTEROLOGÍA PEDIÁTRICA
Kestenberg Himelfarb Abraham 7454 Gómez García Mónica 4040 Botero Osorio Verónica 7335
ANESTESIOLOGÍA Granados Sánchez Marcela 4040 Franco Agredo Otoniel 7335
CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO Gonzáles Ruiz Lina Maria 4040 Sánchez Pérez Maira Patricia 7335
Afanador Pinzón Carlos Ernesto 7428 Zamorano Castro Cecilia 7335
Ariza Cadena Fredy Giovanny 7428 Espinosa Restrepo Federico 7902 Gutiérrez Giraldo Alejandro 4040
Molano Gonzalez Julian Andres 7902 Martínez Buitrago Jorge Eduardo 4040 GENÉTICA CLÍNICA
Benavides Serralde Pablo José 7428
Revelo Motta Efraín Andrés 7902 Mejía Mantilla Jorge Humberto 4040 Pachajoa Londoño Harry Mauricio 7335
Betancur Franco Luis Ángel 7428 Tintinago Londoño Luis Fernando 7902 Rodríguez Rojas Lisa Ximena 7449
Muñoz Buitron Evelyn 4040
Billefals Vallejo Einar Sten 7428 Victoria Morales William 7902 Ochoa Ardila María Elena 4040
Blanco Solano Luisa Fernanda 7428
GINECOLOGÍA - ALTA COMPLEJIDAD
CIRUGÍA DE COLUMNA Oliveros Hernández María del Pilar 4040 OBSTÉTRICA
Bonnet Maldonado Andrés Felipe 7428 Ordóñez Delgado Carlos Alberto 4040
Barreto Perea Jaime Andrés 7900 Carvajal Valencia Javier Andrés 7323
Burbano Hurtado Mauricio 7428 Ospina Tascón Gustavo Adolfo 4040 Escobar Vidarte María Fernanda 7323
Chaparro Mendoza Katheryne 7428 González Tenorio Mario Germán 7900 Salas Jiménez Carlos Eduardo 4040 Messa Bryon Adriana 7323
Cuervo Solano Juan Andrés 7428 Lobato Polo Javier Mauricio 7900 Toro Yepes Luis Eduardo 4040 Nieto Calvache Albaro Jose 7323
Cujiño Álvarez Indira Fabiana 7428 Uribe Arango Juan Alfonso 7900 Umaña Perea Mauricio 4040 GINECOLOGÍA LAPAROSCÓPICA
Cruz Suárez Gustavo Adolfo 7428 Velásquez Lasprilla Fernando 7900 Vargas Ordóñez Mónica Patricia 4040 Escobar Flórez Álvaro José 7323
Díaz Ante Yesid 7428 CIRUGÍA DE TÓRAX Varón Arenas Janer 4040 Nasser Jóse 7323
Figueroa Perdomo Rodrigo 7428 DERMATOLOGÍA GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
Velásquez Galvis Mauricio 7428
González Arboleda Luis Fernando 7428 González Tenorio Martha Lucía 7179 Avila Sánchez Fernando Alfonso 7323
Herrera Figueroa Christian 7428 Benavides Calvache Juan Pablo 7323
Herrera Marceles Melba Cristina 7179 Burgos Luna Juan Manuel 7323
Jaramillo Gómez Hernán Darío 7428 CIRUGÍA GASTROINTESTINAL Muñoz García Liliana Eugenia 7179 Carvajal Valencia Javier Andrés 7323
Jaramillo Valencia Sergio Andres 7428 Argüello Arias Pedro Tomás 7454 Congote Arango Lina María 7323
Sandoval Pereira Fabián 7179
Jordán Valencia Jaime Humberto 7428 Echavarría Abbad Héctor Raúl 7454 Escobar Flórez Álvaro José 7323
Vidal Cagigas Andrés 7179
Lozano Vallejo Lyda Constanza 7428 Rojas Payán Óscar Andrés 7454 Escobar Vidarte María Fernanda 7323
Mejía Mantilla Jorge Humberto 7428 DERMATOLOGÍA - PATOLOGÍA Lopéz Tenorio Jaime 7323
Pérez Espinosa Mauricio 7428 CIRUGÍA GENERAL Muñoz García Liliana Eugenia 7179 Martínez Peña Adriana 7323
Messa Bryon Adriana 7323
Quintero Cifuentes Iván Fernando 7428 Aristizabal Vásquez Gonzalo Alfonso 7428 Nasser José 7323
Salas Jiménez Carlos Eduardo 7428 Franco Flórez María Josefa 7428 ENDOCRINOLOGÍA MEDICINA INTERNA
Olivares Concha Diana Soley 7323
Santos Cerquera Raúl Darío 7428 García Marín Alberto Federico 7428 Arango Vélez Luis Guillermo 7449 Piñeros Pachón Jorge Arturo 7323
Suárez De La Pava Laura Aguitdza 7428 Ordóñez Delgado Carlos Alberto 7428 Casas Figueroa Luz Ángela 7449 Tabares Blanco Mario Fernando 7323
Tejada López Etelberto 7428 Pino Oliveros Luis Fernando 7428 Feriz Bonelo Karen Milena 7449 Victoria Borrero Alejandro 7323
Torres Tascón Ana María 7428 Toro Yepes Luis Eduardo 7428 Guzman Gomez Guillermo Edinson 7449 GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA - INFERTILIDAD
Torres Vargas Germán 7428 CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA - BARIÁTRICA ENDOCRINOLOGÍA PEDIÁTRICA Idrobo Piquero Joaquín Humberto 7323
Vargas Ordoñez Mónica Patricia 7428 Dorado Albán Evelyn Astrid 7454-7324 Angulo Mosquera Mario 7335 GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA ONCOLÓGICA
Villegas Pineda Mario Hernán 7428 Mejía Zapata Liliana María 7335 Ramírez Salazar Heydi Marina 7323
CIRUGÍA ONCOLÓGICA Restrepo Forero Omar Hernán 7323
AUDIOLOGÍA ENDOSCOPIA - VÍAS DIGESTIVAS 4126
Bastidas Andrade John Faustino 7324 HEMATOLOGÍA MEDICINA INTERNA
Currea Perdomo Diana Felisa 7324 Argüello Arias Pedro Tomás 4126
Panesso Méndez Clara Inés 7325 Falabella Falabella Francisco 7324
Echavarría Abbad Héctor Raúl 4126
Pérez Schmalbach Sandra Patricia 7325 CIRUGÍA ORAL Y MAXILOFACIAL García Abadía Jairo Alberto 4126 Jaramillo Echeverry Francisco Javier 7324
Pérez Villar Beatriz Lucila 7325 Montaña Hoyos Diego Leonardo 7179 Jiménez Rivera Diego Fernando 4126 Rosales Martínez Joaquín Donaldo 7324
CARDIOLOGÍA ELECTROFISIOLOGÍA Muñoz Pino Carlos Arturo 7179 Kestenberg Himelfarb Abraham 4126 HEMATO-ONCOLOGÍA CLÍNICA
Soto Naranjo Edgar Julián 7179 Rojas Payán Óscar Andrés 4126 Restrepo Molina Juan Guillermo 7324
Pava Molano Luis Fernando 7454 Rojas Rodríguez Carlos Arturo 4126 Zambrano Harvey Ángela Regina 7324
Perafán Batista Pablo Eduardo 7454 CIRUGÍA PEDIÁTRICA Sepúlveda Copete Mauricio 4126
Aguilar Franco Maudy Suset 7335 HEMATO-ONCOLOGÍA PEDIÁTRICA
CARDIOLOGÍA HEMODINAMIA ENDOSCOPIA PEDIÁTRICA Lotero Díaz Viviana 7324
Astudillo Palomino Raúl Ernesto 7335
Ochoa Franco Julián Andrés 7046 Franco Agredo Otoniel 7335 Botero Osorio Verónica 4126 Martínez Banquez Piedad Sofía 7324
Hinaoui Salazar Marisol 7335 Franco Agredo Otoniel 4126 Medina Valencia Diego 7324
Velásquez Noreña Jorge Guillermo 7046 Sánchez Pérez Maira Patricia 4126
Palta Uribe Diego Alfredo 7335 Zamorano Castro Cecilia 4126 INFECTOLOGÍA MEDICINA INTERNA
CARDIOLOGÍA MEDICINA INTERNA García Goez José Fernando 7449
CIRUGÍA PLÁSTICA FONOAUDIOLOGÍA
Flórez Alarcón Noel Alberto 7046 Moncada Vallejo Pablo Andrés 7449
Córdoba Castrillón Adriana Milena 7428 Álvarez Montenegro Adriana 7335 Rosso Suárez Fernando 7449
Gómez Mesa Juan Esteban 7046 Dorado Olarte Clara Inés 7428 Bermeo Cardona Maribeth 7335 Vélez Londoño Juan Diego 7449
Gutiérrez Jaramillo Javier 7046 Hidalgo Ibarra Carmen Elvira 7428 Montoya Camargo Zamira 7335 MEDICINA DE URGENCIAS
Ochoa Franco Julián Andrés 7046 Ramírez Folleco Alexander 7428 Navas García Claudia Ximena 7335 Carvajal Gómez Sandra Milena 3276 - 3278
Olaya Rojas Pastor 7046 CIRUGÍA VASCULAR Ojeda Yela Rocio del Pilar 7335 Torres Muñoz Angela Patricia 3276 - 3278
Sánchez Blanco Jairo 7046 Sanz García Claudia Mercedes 7335 Zarama Córdoba Virginia 3276 - 3278
Bravo Ceballos Carolina 7324
Velásquez Noreña Jorge Guillermo 7046 Carbonell Caicedo Juan Pablo 7324 Valencia Zúñiga Juliana 7335 MEDICINA FAMILIAR 7324
Vesga Reyes Carlos Enrique 7046
CIRUGÍA HEPATOBILIAR Y TRASPLANTES GASTROENTEROLOGÍA - HEPATOLOGÍA Bromet Shumm Arnoldo 7324
Wartenberg Villegas Martín Bertram 7046 Chavarro Domínguez Carlos Alfonso 7324
Caicedo Rusca Luis Armando 7550 García Abadía Jairo Alberto 7454
Jiménez Rivera Diego Fernando 7454 Giraldo Calderón Maria Edith 7324
CARDIOLOGÍA PEDIÁTRICA Echeverri Junca Gabriel 7550 Guevara Cuellar César Augusto 7324
Jaime Villegas Otálora Jorge Iván 7550 Sepúlveda Copete Mauricio 7454 Tejada Martínez Elsa Lucía 7324
Gutiérrez Gil Jaiber Alberto 7337
Mosquera Álvarez Walter 7337 GASTROENTEROLOGÍA MEDICINA INTERNA MEDICINA FÍSICA Y
CLÍNICA DEL DOLOR
García Abadía Jairo Alberto 7454 REHABILITACIÓN 3234
CIRUGÍA CARDIOVASCULAR Benavides Serralde Pablo José 7428 Jiménez Rivera Diego Fernando 7454 Catacolí Samayoa José Germán 7449
Borrero Rengifo Álvaro José 7046 Herrera Figueroa Christian 7428 Rojas Rodríguez Carlos Arturo 7454 Duque Villalobos Angélica Rocío 7449
Cadavid Alvear Eduardo Alberto 7046 Villegas Pineda Mario Hernán 7428 Sepúlveda Copete Mauricio 7454 Obando Trejos Ángela María 7449
Solicite su cita también al correo electrónico Enviando: Nombre completo, N° de Documento Identidad
centraldecitas@fcvl.org Teléfono de contacto, Nombre del Médico y Especialidad

Quintero Flórez Orlando 7449 Ossma Gómez Iván Leonardo 7325 OTOLOGÍA PSICOLOGÍA- TERAPIA FAMILIAR

Médicos y Especialidades
Serpa Serpa José Mauricio 7449 OFTALMOLOGÍA PEDIÁTRICA Santamaría Gamboa Susana 7428 Escobar López Viviana 7121
MEDICINA INTERNA López Lesmes Claudia Natalia 7121
Polanía Esparza Rodrigo Alberto 7325 OTORRINOLARINGOLOGÍA Restrepo Rivera Angélica María 7121
De la Hoz Albán Adolfo León 7449 OFTALMOLOGÍA - RETINA Y VITREO Cortés Castaño Jorge Alberto 7428 Reyes Pineros Clara Elisa 7121
Gómez García Mónica 7449 Gómez Merino Luz Eugenia 7428 Vásquez Gómez Ana Maria 7121
Largo Rojas Uriel 7449 García Ramirez Sandra Myleth 7325
Moriones Robayo Carlos Alberto 7428 PSICO - ONCOLOGÍA
Martínez Calvache Veline 7449 Muñetón Abadía Hernando Antonio 7325
Otero Berrocal Carmelo José 7449 Santamaría Gamboa Susana 7428
OPTOMETRÍA Reyes Piñeros Clara Elisa 7121
Velasco Bayuelo Carlos Alberto 7449 OTORRINOLARINGOLOGÍA - Vásquez Gómez Ana Maria 7121
Morales Sanclemente Sergio 7449 Alvernia Lobo Claudia 7325
Rodríguez Gaitán Héctor David 7325 CIRUGÍA PLÁSTICA
Carrillo Gómez Diana Cristina 7449 PSIQUIATRÍA
ORTÓPTICA Cortés Castaño Jorge Alberto 7428
MEDICINA NUCLEAR MOLECULAR Arango Dávila César Augusto 7121
Álvarez Páez Ana Melissa 3159 Barrios Acosta Inelsa Marina 7325 PATOLOGÍA Bersh Toro Sonia Constanza 7121
Pabón Castilla Luz Maritza 3159 Albornoz Tovar Ludwig Luis Antonio 4261 Castillo Martínez Alejandro 7121
ONCOLOGÍA CLÍNICA MEDICINA INTERNA Guerra Lozano Ana María 7121
NEFROLOGÍA MEDICINA INTERNA Franco Climent William Alberto 7324 Arrunategui Ramírez Ana María 4261
Macías Libreros Gloria Elena 7121
Vallejo Fajardo Marcela 7324 Bravo Ocaña Juan Carlos 4261 Rincón Hoyos Hernán Gilberto 7121
Durán Rebolledo Carlos Eduardo 7324 Carrascal Cortés Edwin 4261
Mesa Ramírez Liliana 7324 ONCOLÓGICA - GASTROENTEROLOGÍA Rivas Nieto Juan Carlos 7121
Posada Chávez Juan Guillermo 7324 Escobar Flórez Luis Alberto 4261
Argüello Arias Pedro Tomás 7454 Escobar Stein Juliana 4261 PSIQUIATRÍA INFANTIL
Schweineberg López Johanna 7324 Conde González Zenaida 7121
Rojas Payán Óscar Andrés 7454 Guarín Díaz Nora 4261
NEFROLOGÍA PEDIÁTRICA Jiménez Guerrero Carlos Andres 4261 Salazar Corrales Omar Fernando 7121
ONCOLÓGICA - GINECOLOGÍA 7324
Londoño Correa Hernando 7335 Macía Mejía María Carmenza 4261 PSIQUIATRÍA - PSICOGERIATRÍA
Restrepo Restrepo Jaime Manuel 7335 Ver GINECOLOGÍA Y OB. ONCOLÓGICA
Perez Hurtado Bladimir 4261 Macías Libreros Gloria Elena 7121
NEUMOLOGÍA MEDICINA INTERNA ONCOLÓGICA PEDIÁTRICA 7800 Silva Pérez Nhora María 4261
Sua Villegas Luz Fernanda 4261 RADIOLOGÍA 3171 - 3182
Fernández Trujillo Liliana 7449 Ver HEMATO-ONCOLOGÍA PEDIÁTRICA
Martínez Guzmán William 7449 Abella Calle José 3171 - 3182
ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA PEDIATRÍA Castillo Pérez Luis Fernando 3171 - 3182
Sanabria Arenas Fernando 7449
Barreto Perea Jaime Andrés 7122 Cañas Giraldo Camilo Augusto 7335 Castro Carvajal Juan Camilo 3171 - 3182
NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA Campo Martínez Hugo Darío 7122 Cobo Medina Darío Hernando 7335 García González Carlos Alejandro 3171 - 3182
Duarte Dorado Diana María 7335 Castro Plaza Jaime 7122 Cortés Barbosa Carlos Alberto 7335 Granados Sánchez Ana María 3171 - 3182
NEUROCIRUGÍA De la Vega Del Risco Daniel Henrique 7122 Cruz Roa César Augusto 7335
Gallón Lozano Luis Alfonso 7122 Holguín Holguín Alfonso José 3171 - 3182
Alvarado Torres Maria Teresa 7428 Delgado Rodríguez José Fernando 7335 Medina Chamorro Flor Marina 3171 - 3182
González Tenorio Mario Germán 7122
Lobato Polo Javier Mauricio 7428 Henao Alzate Alejandro 7122 Durán Hernández Alejandro 7335 Medina Valencia Francisco José 3171 - 3182
Uribe Arango Juan Alfonso 7428 Herrera Huependo Gilberto Antonio 7122 García Cifuentes Ángela María 7335 Mejía González Mauricio 3171 - 3182
Velásquez Lasprilla Fernando 7428 Llinás Hernández Paulo José 7122 Gómez Rodríguez Teresa 7335 Renjifo Duque Martín Eduardo 3171 - 3182
NEUROLOGÍA CLÍNICA Lombana Zapata Alvaro José 7122 Madriñán Tascón Jorge Mario 7335 Valenzuela Gallego Lina Marcela 3171 - 3182
Martínez Cano Juan Pablo 7122 Montes Hasslocher Patricia Isabel 7335
Amaya González Pablo Felipe 7253 Martínez Rondanelli Alfredo 7122 RADIOTERAPIA 4071
Orozco Vélez Jorge Luis 7253 Ochoa Jiménez Vanessa Amparo 7335
Mejía López Fernando Manuel 7122 Pino Muñoz Wilber 7335 Acevedo Henao Catalina María 4071
Quiñones Bautista Jairo Alonso 7253 Pérsico Patiño Federico 7122
Shinchi Tanaka Alberto Masaru 7253 Reina Céspedes Carlos Eduardo 7335 Amaya Sánchez Claudia Patricia 4071
Sánchez Vergel Alfredo Alonso 7122
Takeuchi Tan Yuri 7253 Silva Yepes Edwin Alberto 7122 Vanegas Alvarado Rocío 7335 REUMATOLOGÍA
Vallecilla Fernández Liliana 7122 Villaquirán Lacouture María Clara 7335
NEUROLOGÍA PEDIÁTRICA Agualimpia Janning Andrés 7449
Cruz Zamorano Santiago Sergio 7335 ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA - CADERA PEDIATRÍA - CUIDADOS INTENSIVOS Bonilla Abadía Fabio 7449
Gómez Castro Juan Fernando 7335 Sánchez Vergel Alfredo Alonso 7122 Agudelo Constante María Teresa 4327-4316 Cañas Dávila Carlos Alberto 7449
NEUROPSICOLOGÍA Bermúdez Pupo Fernando Eugenio 4327-4316 Tobón García Gabriel Jaime 7449
ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA - Concha Saldaña Sandra Patricia 4327-4316
González Flórez Sandra Liliana 7253 HOMBRO Y RODILLA REUMATOLOGÍA PEDIÁTRICA
Muñoz Ospina Beatriz Elena 7253 González Amador Carlos Alberto 4327-4316
Herrera Huependo Gilberto Antonio 7122 Guerrero Enriquez Claudia Andrea 4327-4316 Yépez Zambrano Ricardo Ernesto 7449
NEURO INTERVENCIONISMO VASCULAR Llinás Hernández Paulo José 7122 Herrera Soto Oscar 4327-4316
Martínez Cano Juan Pablo 7122 TERAPIA OCUPACIONAL DE SALUD MENTAL
Rosero Guerrero Alberto León 4036 Mejía López Fernando Manuel 7122 Motoa Solarte María Victoria 4327-4316
Atehortua Restrepo Martha Cecilia 7121
ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA - PEDIATRÍA - ENDOCRINOLOGÍA Tascón Rojas María del Rosario 7121
NUTRICIÓN Y DIETÉTICA INFECCIONES Y ALARGAMIENTOS OSEOS Angulo Mosquera Mario 7335
Lara Carvajal Catalina 7325 Pérsico Patiño Federico 7122 7335 TERAPIA OCUPACIONAL FÍSICA
Mejía Zapata Liliana María
Lemos Riaño Martha Lucía 7325 Catalina Mena Gutiérrez 3234
Vallejo Arias Aixa LeIdy 7325 ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA - MANO PEDIATRÍA - INFECTOLOGÍA Juliana Maria Arana Saavedra 4234
ODONTOLOGÍA Campo Martínez Hugo Darío 7122 Patiño Niño Jaime Alberto 7335
Lombana Zapata Álvaro José 7122 Pérez Camacho Paola Marsela 7335 UROLOGÍA
Arango Jaramillo Luz María 7179
Arias Cadavid Ana Milena 7179 ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA - Ceballos Posada Myriam Lili 7179
PIE Y TOBILLO PEDIATRÍA - INMUNOALERGOLOGÍA De Los Ríos Posada Juan Gabriel 7179
ODONTOLOGÍA - ENDODONCIA Castro Plaza Jaime 7122 Olaya Hernandez Manuela 7454 Duque Galán Manuel 7179
Escobar Villegas Paola Andrea 7179 Henao Alzate Alejandro 7122 PEDIATRÍA - NEONATOLOGÍA Plazas Córdoba Luis Alejandro 7179
ODONTOLOGÍA - PERIODONCIA Silva Yepes Edwin Alberto 7122
Ballesteros Castro Adriana 7335
Delgado Mora Lorena 7179 ORTOPEDIA Y De los Rios Pérez Ana Maria 7335
TRAUMATOLOGÍA PEDIÁTRICA Jaramillo Salazar Martha Lucía 7335
ODONTOLOGÍA - REHABILITACIÓN ORAL Gallón Lozano Luis Alfonso 7122 Moreno Arias Sandra Lorena 7335
Caicedo Rusca Luis Fernando 7179 Vallecilla Fernández Liliana 7122 Orrego Gaviria Jaime 7335
ODONTOPEDIATRÍA Padilla Mejía Iván Enrique 7335
ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA -
Franco Castaño Luz Helena 7179 REEMPLAZOS ARTICULARES PSICOLOGÍA
ORTODONCIA De la Vega Del Risco Daniel Henrique 7122 Chaux Otero Andrea 7121
Castro Cabal Adriana 7179 Herrera Huependo Gilberto Antonio 7122
Llinás Hernández Paulo José 7122 Escobar López Viviana 7121
Franco Quintero Germán 7179 Hoyos Liévano María Graciela 7121
OFTALMOLOGÍA Martínez Rondanelli Alfredo 7122
Sánchez Vergel Alfredo Alonso 7122 Jiménez Suárez Sonia 7121
Araujo Martínez Martha Luz
Galvis Villarreal Andrea
7325
ORTOPEDIA ONCOLÓGICA
Mesa Ochoa Ana María 7121 Solicite su cita por
7325 Nates Ordóñez María 7121
Guzmán Rojas Ana Maria 7325 De la Vega Del Risco Daniel Henrique 7122 Restrepo Rivera Angélica María 7121 www.valledellili.org
TRABAJE CON
NOSOTROS
Unidades y Servicios registre su
hoja de vida en
Llame al conmutador: 331 9090 www.valledellili.org
Banco de Sangre 3156 - 3061 - 4203 Fisioterapia y Rehabilitación 3234
Cardiología No Invasiva 3205 - 3212 Hemodinamia - Cateterismo 4025
Chequeo Médico Preventivo 3223 - 3215 Hospitalización-Admisiones 3031 - 3120
Cirugía 4105 Imágenes Diagnósticas 3175 - 3182
Cirugía Ambulatoria 4110 - 4132 - 4219 Infectología 7449
Cirugía Cardiovascular 4025 Laboratorio Clínico 3152 - 4154
Cirugía Vascular y Endovascular 7428 Laboratorio Biología Molecular 4215 - 4231
Laboratorio de Sueño 7463
Clínica del Dolor 7428
Medicina Nuclear Molecular 3159
Clínica de Heridas 7901
Patología 4261-3170
Clínica de Anticoagulación 7046
Pruebas de Alergias 7046
Clínica de Falla Cardíaca 7046 Quimioterapia 7809
Consulta Preanestésica 7428 Radioterapia 4071
Cuidado Intensivo Adultos 4237 - 8300 - 8500 Rehabilitación Pulmonar 7463
Cuidado Intensivo Coronario 4753 Rehabilitación Cardíaca 3234
Cuidado Intensivo Intermedio 8600 Sala de partos 4224 - 4223
Cuidado Intensivo Pediátrico 4324 - 4316 Terapia Ocupacional Física 3234
Cuidado Intensivo Neonatal 4224 - 4222 Terapia Ocupacional de Salud Mental 7121
Cuidados Paliativos 7902 Terapia Respiratoria 7463
Densitometría Ósea 7449 Unidad de Cáncer (Oncología) 7760
Electroencefalograma 7253 Unidad de Trasplantes 7521-7550
Endoscopias - Vías digestivas 4126 Urgencias 3275 - 3276 - 3278
Vacunación 7336
Epidemiología 3304

COMITÉ EDITORIAL
Miembros del Comité Editorial Dirección Editorial
Jorge Mario Madriñán Tascón, MD. Comunicaciones
Alfredo Martínez Rondanelli, MD. Fundación Valle del Lili
Melissa Uribe Angel, DG PBX: 3319090 - Ext.: 3226
Yuri Takeuchi Tan, MD. Portada y Fotografía
Enf. Betty Gómez Rodríguez Banco de Imágenes
Diana Prieto Hurtado, MD. Fundación Valle del Lili /FVLCali @FVLCali /FVLTV
Ing. Luz Helena Moreno Narváez
Danny Viviana Moreano Hurtado, MD. Diseño, Diagramación e Ilustración
Dg. Melissa Uribe Angel
Óscar Alfonso Escobar Bastidas
Catalina Aristizabal Mejía Camilo A. Cabal Dorado Suscríbase GRATIS a nuestra revista
Ludwig Luis Albornoz, MD.
Zamira Montoya, Fonoaudióloga.
Redacción
Comunicaciones
por nuestra página web
Fundación Valle del Lili

Comité Asesor Preprensa e Impresión


Marcela Granados Sánchez, MD. Prensa Moderna Impresores S.A.
Cali - Colombia

Esta publicación no sustituye la consulta ni las indicaciones del médico. En ningún caso ni Visítenos en:
circunstancia los lectores pueden valerse de la información de la revista para diagnosticar y/o
autodiagnosticarse y/o realizar análisis, diagnósticos o tratamientos que únicamente están www.valledellili.org
autorizados para realizar y/o manejar profesionales de la medicina debidamente especializados.

Escríbanos a los correos electrónicos: comunicacionesfvl@fcvl.org • comunicacionesfvl@gmail.com

Fundación Valle del Lili • Avenida Simón Bolívar Cra. 98 # 18 - 49 • Cali - Colombia
PBX: (57)(2) 331 90 90 • Fax: (57)(2) 331 67 28 • Citas con el Especialista: 680 5757 • www.valledellili.org
34

También podría gustarte