Está en la página 1de 27

1.

DESCRIPCIÓN DEL CASO

Describir aquí en tercera persona, en forma clara y completa, que ocurrió con el menor numero de palabras y utilizando preferiblemente la
secuencia: sujeto, naturaleza de la lesión/daño, parte del cuerpo/equipo afectado, agente de la lesión o daño, tipo de incidente, condición
ambiental peligrosa, agente del incidente , acto inseguro/subestándar.

Ejemplo: un trabajador sufrió herida abierta con fractura en el dedo índice de la mano izquierda al ser atrapada ésta entre la válvula de carga del
cilindro de cuchilla, un tractor D11R y la base del mismo. El incidente ocurre cuando el trabajador en el taller de Rodaje intentaba sólo y manualmente
bajar el cilindro de los trinches del montacargas LTL 405 para ubicarlo en la base de dicho cilindro, para lo cual el trabajador empujó el cilindro hacia
la base poro este se deslizó y se regresó atrapándole la mano izquierda.

Estándar Guía para la Descripción del caso

Sujeto: Un trabajador

Naturaleza de la lesión: Herida abierta con fractura (ver anexo # 4 )

Parte del cuerpo afectada: Cedo índice de la mano izquierda (ver anexo # 3 )

Agente de la lesión Cilindro y cuchilla del tractor D11R (ver anexo # 5 )

Tipo de incidente Cogido entre (ver anexo # 1 )

 Condición ambiental(Buena iluminación, visibilidad, piso nivelado)

Acto inseguro o subestándarEmpujar el cilindro ( manipulación indebida e insegura de la carga)


(ver pág. 16 )
 No se referencia porque está expresa, tácita, sobreentendida (está buena)

A. iNTERPRETACIÓN DE LAS CAUSAS INMEDIATAS DE LOS INICIDENTES:


Las causas inmediatas de los incidentes, son las circunstancias que se presentan justo ANTES del contacto entre la fuente de energía y el objeto
vulnerable. Por lo general, son observables o se hacen sentir. Se dividen en Actos Inseguros o subestándares ( comportamiento que podría dar
paso a la ocurrencia de un incidente) y Condiciones Inseguras o subestándares ( circunstancia que podrían dar paso a la ocurrencia de un
incidente).

1. ACTOS SUBESTÁNDARES

El acto subestándar o inseguro es la violación de un procedimiento o estándar de seguridad aceptado, que permite que se produzca un
accidente.

Los actos Inseguros o subestándares por lo general se manifiestan de las siguientes formas, pueden variar de acuerdo en donde se
encuentren o se desarrollen las actividades:

 Operar equipos sin autorización.


Algunos ejemplos:
o Manejar un vehículo sin tener entrenamiento adecuado.
o Operar cualquier equipo sin tener autorización del supervisor.

1
 No atender Advertencias sobre presencia de peligros/ riesgos
Algunos ejemplos:
o No hacer casos a los letreros de advertencia de No Pase.
o No hacer caso a las señales de Transito. No acatar la orden de bloqueo
o No usar los equipos de protección personal indicados en los avisos de seguridad.
o Hacer caso omiso a las tarjetas de No Opere.
o Destapar un radiador en caliente haciendo caso omiso a los avisos de advertencia. Otros.

 No Asegurar – Aislar Riegos – No Advertir.


Algunos ejemplos:
o No señalizar condiciones peligrosas. No colocar barreras físicas o psicológicas.
o No colocar cuñas a un equipo al levantarlo con gato.
o Soltar una pieza pesada sin tener un apoyo o sostén adecuado.
o Mover un vehículo sin haber inspeccionado el área.
o Soltar un tornillo sin saber su función.
o Trabajar debajo de un equipo sin haberle colocado torres.
o No colocar tarjeta de No Opere un equipo defectuoso o al cual se le está trabajando.
o No utilizar el procedimiento de etiqueta y candado al trabajar con electricidad.

 Operar a velocidad inadecuada máquinas, equipos o vehículos


Algunos ejemplos:
o Operar demasiado rápido o demasiado despacio para las condiciones ambientales (lluvia, polvo, vía, humedad, etc.).
o Lanzar las cosas en lugar de entregarlas.
o Correr en lugar de caminar.
o No bajar la velocidad al entrar a un parqueadero.
o Subir o bajar del equipo demasiado rápido sin utilizar la técnica de los tres puntos de apoyo.

 Hacer Inoperable los dispositivos de Seguridad


Algunos ejemplos:
o Puentear una alarma en lugar de cambiar o reparar un detector defectuoso.
o No cambiar el bombillo dañado de una alarm a.
o Remover un switch de corte y poner el equipo a operar.

 Remover los dispositivos de Seguridad


Algunos ejemplos:
o Suprimir una alarma porque dispara en falso y no provee un sustituto adecuado.
o Quitar un pin de seguridad y no reponerlo al terminar el trabajo.
o Abrir la tapa de un tanque de combustible de un camión de minería y reponerla sin cambiar el empaque y ajustarla
adecuadamente.
o Remover las guardas de un engranaje.

 Usar Equipo Defectuoso o Inadecuado


Algunos ejemplos:
o Utilizar una grúa de 50 toneladas, para levantar una carga que pesa 55 toneladas.
o Utilizar un montacargas con los seguros del tenedor en condiciones subestandar o sin ellos.
o Utilizar un automóvil con los frenos largos, fuga de líquido de frenos o juego en la dirección.
o Utilizar tubos como extensiones de llaves.

 Usar Equipo En Forma Inapropiada


Algunos ejemplos:
o Utilizar un equipo de manera insegura a exceso de velocidad o con descuido.
o Utilizar equipo pesado, como tractores o moto niveladoras para desatollar camionetas.
o Utilizar el cucharón de la pala para empujar el camión
o Hamaquear el camión para poder botar la carga.
o Utilizar la cuchilla del tractor para levantar la tolva de un camión.
o Utilizar una moto niveladora como gato para cambiar la llanta de un vehículo.
o Otros.

 No usar o usar inadecuadamente el equipo de protección personal.


Algunos ejemplos:
o Utilizar de noche gafas oscuras de seguridad.
o Usar gafas comunes donde se requiere gafas de seguridad.
o Quitarle las punteras de acero a las botas de seguridad.
o Usar guantes para lo cual no han sido diseñados.
o Colocarse el casco al revés o con el tafilete al revés.
o Usar mascarillas de polvo para gases o viceversa.

 Cargar Inadecuadamente
Algunos ejemplos:
o Colocar cargas sobre un equipo para ser transportada en forma inadecuada.
o Tratar de levantar una carga con grúa con el boom extendido o en un ángulo inadecuado.
o Cargar un camión en forma desbalanceada con una pala

 Colocar/cargar/almacenar en Forma Incorrecta


Algunos ejemplos:
o Colocar cargas pesadas u objetos pesados en donde pueden caerse fácilmente.
o En las bodegas colocar las cargas más pesadas en la parte más alta.
o Abrir varios cajones del archivador a un mismo tiempo.

 Levantar en forma Incorrecta


Algunos ejemplos:
o Levantar manualmente un objeto utilizando los músculos de la espalda y no los de las piernas.
o No buscar ayuda para levantar cargas pesadas. (Machism o)
o No utilizar las pinzas adecuadas para mover las traviesas del FFCC.
o Sobreesfuerzos para llam ar la atención, impuestos por la supervisión.

 Posicionamiento Inadecuado para realizar la labor


Algunos ejemplos:
o Colocarse debajo de una carga suspendida.
o Colocarse en la línea de salida de un resorte comprimido.
o Colocarse frente a una llanta cuando se está siendo inflada.
o Colocarse entre el talud y un equipo.
o Trabajar en posición de equilibrio inestable.

 Prestar Servicio a Equipo en Movimiento


Algunos ejemplos:
o Intentar reparar, ajustar, etc. Un equipo mientras está en movimiento.

 Bromas patanería
Algunos ejemplos:
o Cualquier actitud de brom as pesadas o patanerías para quitar el aburrimiento, llamar la atención.

 Bajo influencias del Alcohol y/o Drogas


Algunos ejemplos:
o Incluye también drogas no recetadas.

2. CONDICIONES SUBESTÁNDARES
Las condiciones subestándar son circunstancias que podrían dar paso a un incidente

 Guardas o Barreras Inadecuada


Algunos ejemplos.
o Berma de protección de menos de 1,20 mts de altura o base muy angosta.
o Hueco en el piso sin advertencia adecuada, de día o de noche.
o Carretera cerrada sin advertencia, sin señalización.
o Vía sin señales de tránsito.
o Pasadizos sin barandas o barandas inadecuadas.
o Maquinaria rotativa sin guardas de protección.
o Escaleras sin barandas que terminan a una altura mayor de 30 Cms.

 Equipo de Protección Personal Inadecuada o Impropio


Algunos ejemplos.
o Mascarillas para polvo en ambientes tóxicos.
o Guantes comunes para realizar trabajos especiales.
o Lentes oscuros comunes de seguridad para reemplazar las monógafas para trabajos de soldadura.
o Gafas comunes de seguridad para esmerilar.

 Materiales, Equipos, Herramientas defectuosas o inadecuadas.


Algunos ejemplos
o Uso de llaves de boca fija cuando se necesita una llave de copa.
o Herramientas desgastadas.
o Botapines con la cabeza en forma de hongos o fungiforme.
o Destornilladores desgastados.
o Herramientas con mangos astillados.

 Congestión o Acción Restringida


Algunos ejemplos
o Emplazamiento de equipos en lugares estrechos.
o Trabajar con varios equipos en espacios pequeños o estrechos.

 Sistema de Advertencia Deficiente


Algunos ejemplos
o No hay aviso de No Fumar en una isla de combustible.
o Maquinarias o equipos sin avisos de seguridad mínimos.
o Taller sin avisos de protección.
o Subestación eléctrica sin señales de advertencia.

 Peligro De Incendio o Explosión


Algunos ejemplos
o Fugas en sistema de combustible.
o Equipo eléctrico en una estación de almacenamiento de combustible.
o Cuarto de baterías sin ventilación adecuada.
 Orden y Limpieza deficientes en el lugar de trabajo
Algunos ejemplos
o Piso con derrames de aceites o charcos de agua.
o Vía con rocas.

 Condiciones Ambientales peligrosas


Algunos ejemplos
o Gases
o Polvos
o Humos
o Vapores
o Otros

 Exposición al ruido

 Exposición a la radiación

 Exposición a temperaturas extremas

 Iluminación deficiente

 Ventilación deficiente

1. CAUSAS BASICAS DE LOS INCIDENTES ( FACTOARES PERSONALES)

La condición insegura es una condición o circunstancia física o material peligrosa, que puede permitir directamente que se produzca un
accidente.

o Capacidad física y sicológica inadecuada.


o Altura, peso, talla, fuerza, alcance, etc., inadecuadas.
o Capacidad limitada para mantenerse en determinadas posiciones corporales.
o Sensibilidad a ciertas sustancias o alergias.
o Sensibilidad a determinados extremos sensoriales (temperatura, sonido, etc.).
o Visión defectuosa.
o Audición defectuosa
o Otras deficiencias sensoriales (tacto, gusto, olfato, equilibrio).
o Incapacidad respiratoria.
o Incapacidades temporales.
o Otras incapacidades físicas permanentes.

 Capacidad física / Mental inadecuada.


Algunos ejemplos
o La persona involucrada en el incidente tiene algún impedimento o limitación física para hacer la tarea en forma segura.
o La persona involucrada no tiene capacidad mental suficiente para atender la tarea y sus implicaciones por lo tanto la desempeña
en form a deficiente o insegura.

 Capacidad mental/sicológica inadecuada


Algunos ejemplos
o Temores y fobias
o Problemas emocionales.
o Enfermedad mental
o Nivel de inteligencia.
o Incapacidad de comprensión.
o Falta de juicio.
o Escasa coordinación.
o Bajo tiempo de reacción.
o Aptitud mental deficiente.
o Baja aptitud mental de aprendizaje.
o Problemas de memoria.

 Falta de Conocimiento
Algunos ejemplos
o La persona no sabe como efectuar la tarea, o desconoce las prácticas de trabajo para llevarla a cabo en forma segura.
o La persona tiene dificultad para leer las instrucciones, avisos o entender su contenido.
o La persona desconoce los riesgos de la tarea.
o Entrenamiento inicial inadecuado.
o Orientación deficiente.
o Falta de experiencia.
o Ordenes mal interpretadas.

 Falta de Habilidad
Algunos ejemplos
o La persona conoce como hacer el trabajo pero no ha desarrollado las habilidades básicas requeridas para hacerlo en forma segura
o las ha perdido porque la tarea no es rutinaria ejecución poco frecuente.
o Maneja un vehículo pero no sabe dar reversa.
o Instrucción inicial insuficiente
o Practica insuficiente
o Falta de preparación.
o Operación esporádica.

 Estrés, Tensión física o sicológica


Algunos ejemplos
o La persona ha estado sometida a tensiones fuertes por conflictos familiares, luto reciente, pérdidas económicas serias o
desadaptación al trabajo.
o La persona ha estado trabajando bajo presión por periodos largos de tiempo sin un descanso adecuado.
o La persona padece de una enfermedad pasajera que le produce estrés o disminuye su capacidad de trabajo.
o La persona estaba usando algún medicamento o se encontraba bajo la influencia de alguna droga incluso bajo los efectos del
alcohol.
o La persona estaba som etida a factores tales como posiciones incomodas, temperaturas extremas, cambios de presión
atmosférica, ruido o vibración.
o La persona tiene demasiada prisa por terminar el trabajo para salir a descansar.
o Sobre carga emocional
o Fatiga debido a la carga o las limitaciones de tiempo de la tarea m ental
o Obligaciones que exigen un juicio o toma de decisiones extremas.
o Rutina, monotonía, exigencias para un cargo sin trascendencia
o Exigencia de una concentración percepción profunda.
o Actividades insignificantes o degradantes.
o Ordenes confusas
o Solicitudes conflictivas.
o Frustraciones. (Emociones positivas-negativas)
o Enfermedad mental.

 Tensión física o fisiológica


Algunos ejemplos
o Lesión o enfermedad.
o Fatiga debido a la carga o duración
o Fatiga debido a sobrecarga sensorial.
o Exposición a riesgos contra la salud
o Exposición a temperaturas extremas.
o Insuficiencia de oxígeno
o Variaciones en la presión atmosférica.
o Restricción de movimientos.
o Insuficiencia de azúcar en la sangre.

 Motivación inadecuada para el desarrollo de la labor


Algunos ejemplos
o La persona conoce el modo correcto de hacer la tarea pero no lo hace por que le toma más tiempo o requiere de un mayor
esfuerzo.
o La persona piensa que no importa realizar la tarea de forma correcta.
o La persona no presta suficiente atención al trabajo que realiza.
o La persona se extralimita de sus funciones y crea condiciones de riesgo.
o El desarrollo subestándar es más gratificante.
o El desempeño estándar causa desagrado.
o Falta de incentivos.
o Demasiadas frustraciones
o Falta de desafíos
o Existe intención de ahorro de tiempo y esfuerzo.
o No existe interés por evitar la incomodidad.
o Sin interés por sobresalir.
o Presión indebida de los compañeros (paradigmas) prejuicios.
o Ejemplo deficiente por parte de la supervisión.
o Retroalimentación deficiente en relación al desempeño del supervisor
o Falta de refuerzo positivo para el comportamiento correcto.
o Falta de incentivos de producción.

2. CAUSAS BASICAS DE LOS INCIDENTES (FACTORES DEL TRABAJO)


 Dirección / Supervisión Inadecuada
Algunos ejemplos
o El supervisor del grupo no se ha asegurado que todos los empleados de su grupo tengan, conocimiento de las políticas,
procedimientos y normas de seguridad, entrenamiento adecuado, acceso a los procedimientos, difusión sobre los riesgos de
trabajo del área, forma física para realizar el trabajo, equipo de protección personal, herramientas y recursos adecuados para
realizar la tarea.
o El supervisor del grupo permite que se den condiciones de trabajo y actos subestándares, o que se violen las normas sin que haya
consecuencias para los infractores. (supervisión chévere) (llavería)
o El supervisor no se ha asegurado de que los empleados del grupo entiendan las tareas, los procedimientos y las practicas seguras
de trabajo y se sientan responsables por cumplirlas.
o El supervisor no modela positivamente el cumplimiento de las normas. (dice un cosas y hace otra)

 Ingeniería Deficiente
Algunos ejemplos
o El diseño de un equipo o una instalación tiene defectos que crean condiciones subestándar para quienes operan el equipo o
trabajan en la instalación o los mantienen.
o El equipo carece de los dispositivos de alarma o seguridad necesarios para una operación segura.

 Adquisición Deficiente
Algunos ejemplos
o El equipo o la herramienta que se utiliza en una tarea tiene defectos originados en un sistema deficiente de especificación de
compra.
o El incidente se originó por mal manejo de materiales o equipos en el proceso de entrega, cargue, descargue, almacenamiento o
traslado.
o El proceso de m anejo y disposición de materiales o equipos en la entrega, cargue, descargue, almacenamiento o traslado es de
deficiente.
o El proceso de manejo y disposición de materiales y equipos obsoletos es deficiente.
o El equipo que falló, tiene defectos originados en malos materiales o m ano de obra que no fueron detectados en los procesos de
recibo y prueba.

 Mantenimiento Deficiente
Algunos ejemplos
o El equipo o estructura falló prematuramente o funcionó mal.
o El equipo utilizado en una tarea tiene condiciones subestándares provenientes de improvisación efectuadas para mantenerlo en la
operación.
o Falta de cambio de piezas que tiene duración limitada, mal ajuste, armado incorrecto o defectos que debieran haberse detectado
en mantenimiento preventivo.
o No se cumple la programación de mantenimiento preventivo.
o El incidente ocurrió por una falla repetitiva de un equipo. No obstante de haber reportado muchas veces

 Herramientas / Equipo inadecuado


Algunos ejemplos
o No estaban las herramientas disponibles y precisas para hacer el trabajo.
o El diseño de las herramientas no es el apropiado.
o No hay un mantenimiento adecuado para las herramientas.
o La herramientas se utilizó no estaba destinada este tipo de actividad.

 Normas o Estándares de Trabajo Inadecuados


Algunos ejemplos
o Las normas existen pero no se han divulgado ni discutido adecuadamente.
o Las normas de trabajo no se han actualizado para adaptarlas a las nuevas técnicas o cambios en las tareas.
o Las normas se han hecho sin estar precedidas de un buen análisis de los riegos y por lo tanto son deficientes.
o Las normas no están disponibles en el lugar del trabajo.
o No hay señalización adecuada para la recordación de las normas.

 Uso o Desgaste
Algunos ejemplos
o El equipo falló por desgaste debido al uso prolongado.

 Abuso o Maltrato
Algunos ejemplos
o Se ha utilizado un equipo o una herramienta por encima de sus límites de diseño o donde no correspondía.
o Se ha utilizado un equipo o una herramienta en condiciones subestandar.
o Las condiciones del área o las ambientales no son las adecuadas para la operación correcta y segura de un equipo.
o Se ha operado un equipo con descuido evidente.
o El equipo presenta evidencias de sabotaje.
o Se utilizan tubos o palancas para forzar la herramienta
FACTORES PERSONALES: Capacidad Inadecuada

CUESTIONARIO GUIA PARA EL INVESTIGADOR

¿Fue un factor causal la falta de capacidad física o mental, o la falta de aptitud para el trabajo de alguna persona?

1. ¿Se le practicó a la persona un examen médico de preempleo?

2. ¿Se basó el examen en un estudio de requisitos de seguridad, salud y capacidad física para el trabajo?

3. ¿Se sometió a la persona a una prueba de aptitud de preem pleo? O de no ser así, ¿se verificó su calificación para el trabajo, con los
empleadores anteriores, o por observación?

4. ¿Incluyó la entrevista de preempleo un análisis de las condiciones y exigencia del trabajo, tales como :el manejo de materiales peligrosos, el
trabajo en lugares elevados o confinados, etc.

5. ¿Se basó la orientación del preempleo en un inventario de exposiciones a pérdidas?

6. Si, la persona tenía una deficiencia de capacidad física o mental, ¿se consideró la modificación del lugar de trabajo para compensar esta
condición?

7. ¿Se supervisó de cerca a la persona durante un período de prueba, a fin de detectar cualquiera falta de aptitud o cualquier incapacidad física
o mental, para ejecutar el trabajo con seguridad?

8. ¿Recibió la persona un examen médico de seguimiento, relacionados con aspectos críticos de capacidad física, dentro de un periodo
adecuado, que fuese superior al los 4 años, si este examen hubiese sido aconsejable por alguna incapacidad potencial?

FACTORES PERSONALES: Falta de conocimiento.

CUESTIONARIO GUIA PARA EL INVESTIGADOR

¿Fue factor causal la falta de conocimiento sobre cómo desempeñar la tarea con seguridad?

1. ¿Se le brindó a la persona la orientación general acerca del programa de seguridad de la organización?

2. ¿Se le dió a la persona una orientación de seguridad en el lugar mismo de trabajo?

3. ¿ Se basó la orientación del lugar de trabajo, en un inventario de las exposiciones a pérdidas

4. ¿Recibió la persona entrenamiento formal en su trabajo, a fin de incluir métodos, procedimientos, prácticas y normas seguras de trabajo?

5. ¿Recibió la persona instrucción en el trabajo sobre la tarea específica relacionada con el incidente?

6. ¿Se otorgó o revisó esta instrucción dentro de un período?

 ¿Del último año?


 ¿De los últimos dos años?
 ¿De los últimos tres años?

7. ¿Recibió la persona entrenamiento formal de repaso acerca de las partes críticas del trabajo dentro de los últimos tres años?

8. ¿Recibió la persona capacitación actualizada en relación con la tarea involucrada, a través de contactos de seguridad, instrucción en el
trabajo o reuniones de seguridad, dentro del último año?

9. ¿Se le asignó a la persona su tarea en forma clara estableciendo lo que se debía hacer, los riesgos involucrados, y las practicas seguras que
se debían seguir?

10. ¿Se encontraba la persona desempeñando un trabajo incluido en la lista de inventario de tareas críticas? Si no es así, ¿debería agregarse el
inventario?

11. La persona que supervisaba la actividad ¿había recibido entrenamiento en administración de la seguridad o equivalente?

FACTORES PERSONALES: Falta de Habilidad

CUESTIONARIO GUIA PARA EL INVESTIGADOR

¿Fue un factor causal la falta de habilidad para hacer el trabajo con seguridad?

1. ¿Enseñó la tarea alguien que había sido preparado en técnicas de cómo dar una adecuada instrucción en el trabajo?

2. ¿Se usó el método instruccional de: “Motivar- Decir y Mostrar- Probar- Verificar u otro?
3. ¿Se le otorgó a la persona una verdadera práctica supervisada, a fin de desarrollar la destreza que se necesitaba para desempeñar la tarea
con seguridad?

4. ¿Tuvo la persona la oportunidad de practicar la tarea las veces suficientes, a partir del entrenamiento inicial, a fin de m antener la habilidad
para hacerla con seguridad?

5. Si no desempeñaba la tarea con regularidad, ¿Se le concedió a la persona una práctica o repaso supervisado, antes de asignársele la tarea?

6. ¿Se podría simplificar o mecanizar la tarea a fin de eliminar la necesidad de contar con un operador de alta especialización, dentro de un
costo o plazo razonables?

FACTORES PERSONALES: Estrés

CUESTIONARIO GUIA PARA EL INVESTIGADOR

¿Fue el estado físico o mental un factor del incidente?

1. ¿Padeciendo alguna enfermedad pasajera que le hubiese producido un estrés personal o que disminuyese sus capacidades sensoriales?

2. ¿Se encontraba la persona usando algún medicamento o se encontraba bajo la influencia de alguna droga, incluyendo el alcohol?

3. ¿Se produjeron cambios recientes de importancia significativos en el trabajo? (considere herramientas, equipos, materiales, ritmo, medio
ambiente, etc.)

4. ¿Fue la carga de trabajo, su ritmo, o el tiempo de duración de la tarea tan extrem os como para tensionar física o mentalmente a la persona?

5. ¿Estuvo la persona expuesta a limites umbrales de:

 Vibración?
 Ruido?
 Calor o frió?
 Productos químicos o contaminantes?
 Cambios de presión atmosférica?

6. ¿Se encontraba la persona sometida a movimientos forzados, se requería que el cuerpo adoptara posiciones incomodas, o había que
someterse a otros esfuerzos ergonómicos?

7. ¿Fue la naturaleza potencialmente riesgosa de la tarea, la que causó un condicionamiento mental sobre el peligro?

8. ¿Hubo alguna preocupación mental originada por situaciones personales o familiares?

9. ¿Se encontraba la persona sometida constantemente a tener que tomar decisiones extremas o difíciles, durante el desempeño de la tarea?

10. ¿Existían actividades o condiciones en el lugar, que pudieran haber causado distracciones?

11. Las señales de advertencia, el uso de códigos de colores y los controles de los sistemas, ¿cumplían con los estándares del factor humano,
como para estimular una percepción y una respuesta normal?

FACTORES PERSONALES: Motivación Inadecuada.

CUESTIONARIO GUIA PARA EL INVESTIGADOR

¿Fue un factor causal la motivación para realizar las actividades incorrectas o para no realizar actividades críticas?

1. ¿Se le felicitó a la persona en form a regular y frecuente cuando desempeñó un trabajo satisfactorio o lo hizo mejor?

2. ¿Recibió la persona mayor atención de parte del supervisor a causa de algún trabajo deficiente o debido a acciones inseguras, más que por
un desempeño correcto?

3. ¿Se le explicó a la persona la importancia de la tarea que se asumía, y la necesidad de terminarla en forma segura?

4. El desempeño seguro y correcto en el trabajo, ¿incitó el ridículo, el desprecio u otras reacciones negativas por parte de otros trabajadores?

5. ¿Podría la persona obtener cualquier provecho personal como, el ahorrar tiempo y esfuerzo o bien, la oportunidad de hacer vida social con
sus compañeros, al evitar cumplir con las técnicas, los procedimientos, las prácticas a las normas de seguridad, que se habían establecido?

6. ¿Existían obstáculos o impedimentos físicos o psicológicos, para el desempeño seguro de la tarea comprendida en el incidente?
FACTORES DEL TRABAJO: Liderazgo y Supervisión

CUESTIONARIO GUIA PARA EL INVESTIGADOR

¿Fue un factor causal del incidente el liderazgo inadecuado de las actividades del programa de seguridad?

1. ¿Existía una política de seguridad escrita que fuese bien conocida por los administradores y trabajadores del área afectada?

2. ¿Se encontraban contempladas en los objetivos del programa vigentes las actividades que pudiera haber evitado el incidente, o reducido la
pérdida?

3. ¿Se encontraba afectado el control de peligros por un presupuesto limitado de personas, equipos, materiales, u otro tipo apoyo financiero?

4. ¿Se asignó la responsabilidad por el control de la exposición a pérdida, relacionada con el incidente, a una persona o a un cargo especifico,
y se le dio suficiente autoridad, como para permitirle un control efectivo?

5. ¿Recibió la persona responsable un entrenamiento en administración de la seguridad, relacionado con este tipo de exposición a pérdida?

6. ¿Se encontraba identificada la exposición, en un inventario de exposiciones a pérdidas, y se había evaluado su potencial correctam ente?

7. ¿Se analizó la exposición y sus medidas de control en alguna reunión de gerencia, dentro de los últimos doce meses?

8. ¿Proporciona el manual de consulta del programa de seguridad, una guía adecuada acerca de las medidas que controlen este tipo de
incidentes?

9. ¿Incluye la biblioteca de consulta del program a, suficiente información básica sobre el control de este tipo de exposición a pérdidas, e
información acerca de las fuentes de recursos o equipamiento de seguridad?

10. ¿Se practicó una auditoria y se evaluó la administración del programa, en relación con las medidas que podrían controlar la exposición a
pérdidas, dentro de los últimos doce meses?

11. ¿Se evaluó a la administración en cada nivel, desde el supervisor de línea del área donde ocurrió el incidente, hasta el ejecutivo superior, en
su desempeño en cuanto a seguridad, dentro de los últimos doce meses

FACTORES DEL TRABAJO: Ingeniería Inadecuada / Deficiente

CUESTIONARIO GUIA PARA EL INVESTIGADOR

¿Fue un factor causal el diseño inadecuado de la instalación o del equipo de la línea de proceso, o la incorporación inadecuada de dispositivos de
seguridad durante la fabricación?

1. ¿Se hizo una evaluación de riesgos durante la etapa de planificación de las instalaciones afectadas?

2. ¿Se detectaron los riesgos, revelados por este incidente, en el análisis preeliminar de los riesgos?

3. ¿Se consideraron en el análisis de los riesgos los efectos de las operaciones que se interconectan con el proceso?

4. ¿Se investigaron todos los estándares y códigos necesarios, y los informes de incidentes ocurridos a fin de establecer los criterios para el
diseño de las instalaciones?

5. ¿Se incorporaron los sistemas para el control de riesgos en el diseño de la instalación?

6. ¿Se incorporó al personal de seguridad en la coordinación del diseño?

7. ¿Se le especificaron al contratista los criterios de seguridad?

8. ¿Se celebraron reuniones de estudio con los contratistas, antes de la construcción y se incluyeron en las agendas de estas sesiones, las
especificaciones que debía reunir la seguridad, durante la construcción?

9. ¿Se examinaron las instalaciones para asegurarse que se había seguido los criterios necesarios de seguridad, antes de aceptarlas?

10. ¿Se supervisaron estrechamente las operaciones iniciales del sistema en busca de los riesgos no considerados?

11. ¿Se hicieron modificaciones a la planta original y se evaluaron esas modificaciones para detectar posibles riesgos, durante el diseño de
ellas?

FACTORES DEL TRABAJO: Adquisiciones Inadecuadas

CUESTIONARIO GUIA PARA EL INVESTIGADOR

¿Fue un factor causal la adquisición inadecuada, la administración de materiales o la eliminación de artículos de desecho y obsoletos?

1. ¿Se hizo el estudio sobre los estándares y dispositivos de seguridad, comunicándoselos tanto a los proveedores de herramientas y equipos,
como a los contratistas, que construyeron las instalaciones comprometidas en el incidente?
2. ¿Se investigaron los aspectos de seguridad y salud de los materiales que se vieron comprometidos en el incidente, y se obtuvo la
información de seguridad antes de la compra?

3. ¿Eran los materiales seleccionados, los más seguros que se pudieron obtener?

4. ¿Hubo coordinación del personal de seguridad en relación con las solicitudes de compras de herramientas, equipos y materiales
comprometidos en el incidente?

5. ¿Se comunicó al supervisor del área, la información de seguridad y las instrucciones acerca de los equipos y materiales?

6. ¿Se mantuvieron intactas y legibles las etiquetas de advertencia sobre los materiales peligrosos y la información de seguridad?

7. ¿Se emplearon los métodos correctos de manipulación de m ateriales y de uso del equipo de protección personal (E.P.P) al descartar,
trasladar, almacenar y despachar los materiales que se vieron involucrados en el incidente?

8. ¿Se almacenaban los materiales y equipos en forma adecuada, antes de usarlos, a fin de prevenir su deterioro e inestabilidad?

9. ¿Se identificaron las propiedades peligrosas de los materiales de desecho, de los equipos inservibles u obsoletos, de manera que se pudiera
seguir los métodos correctos de eliminación?

FACTORES DEL TRABAJO: Mantenimiento inadecuado

CUESTIONARIO GUIA PARA EL INVESTIGADOR

¿Fue un factor causal la falla prem atura o el mal funcionamiento del equipo o estructura?

1. ¿Se han revisado los manuales de servicio, los program as de operación y los códigos estatales, a fin de determinar las necesidades de un
mantenimiento preventivo?

2. ¿Se programó por escrito el trabajo de mantenimiento?

3. ¿Se dio el tiempo adecuado y la prioridad necesaria al mantenimiento preventivo?

4. ¿Se realizó tal mantenimiento preventivo, de acuerdo al programa?

5. ¿Se entregaba a los mecánicos, instrucciones escritas de mantenimiento, o bien instrucciones verbales correctivas?

6. ¿Se revisaba con regularidad el trabajo de mantenimiento preventivo con el propósito de que fuese correctamente terminado?

7. ¿Se encuentran fácilmente accesible los puntos de lubricación y de servicios?

8. ¿Se usan los lubricantes o equivalentes, técnicamente especificados o bien los subtítulos aprobados?

9. ¿Se ensamblaron las piezas en forma correcta?

10. ¿las piezas de ajuste fueron colocadas de acuerdo a especificaciones correctas?

11. ¿Se hace el montaje y ajuste de piezas de acuerdo a estándares claramente descritos en los manuales o procedimientos técnicos?

12. ¿Se limpian y rectifican las piezas respectivas, de acuerdo con las exigencias?

13. ¿Se encontraban claramente descritos los defectos o las deficiencias, en una orden de trabajo escrita?

14. ¿Se le dio al operador / técnico una instrucción verbal o escrita adecuada, sobre el trabajo a realizar y sus riesgos inherentes?

15. ¿Se programó adecuadam ente el tiempo y la ayuda necesaria para el trabajo a realizar?

16. ¿Se revisó el equipo, al término de la reparación, para ver si operaba correctamente?

17. ¿Se revisó la reparación a través de un técnico calificado o por medio de un inspector mecánico?

18. ¿Se usaron piezas de acuerdo a especificaciones o repuestos aprobados?

FACTORES DEL TRABAJO: Herramientas y Equipos Inadecuados

CUESTIONARIO GUIA PARA EL INVESTIGADOR

¿Fue un factor causal la existencia de herramientas, maquinarias, o vehículos inapropiados o inadecuados?

1. ¿Eran las herramientas correctas para las tareas, de acuerdo a las actividades relacionadas con el incidente y según lo especificado en los
manuales de instrucción y en los estándares de seguridad?

2. ¿Se usaron las herramientas o equipos más allá de los límites aceptados para un uso correcto y seguro?
3. ¿Se encontraban disponibles para la tarea, el número adecuado de herramientas y de piezas en estado correcto y en buenas condiciones?

4. ¿Se encontraban adecuadas y bien organizadas, tanto el área de almacenamiento como el despacho de herramientas, de manera que se
pudieran obtener rápidam ente las herramientas necesarias?

5. ¿Existía un procedimiento para la oportuna reparación, el ajuste, afilado u otra mantención de herramientas y equipos, a fin de mantenerlos
en condiciones seguras?

6. Las herramientas defectuosas comprom etidas en el incidente, ¿Se habían eliminado y reemplazados por otras, o bien se retiraron de
circulación y fueron marcadas, a fin de evitar su uso involuntario hasta que fueran reparadas?

7. Si se vio comprometido un equipo defectuoso, ¿Se había procedido a detenerlo y clausurarlo o bien señalarlo o marcarlo, a fin de evitar su
uso hasta que se hubiera reparado o reemplazado?

8. ¿Se había informado a la supervisión de los defectos del equipo?

FACTORES DEL TRABAJO: Estándares de Trabajo Inadecuados

CUESTIONARIO GUIA PARA EL INVESTIGADOR

¿Fue un factor causal los métodos, procedimientos, prácticas o reglas inadecuadas?

¿Se desarrollaron métodos seguros para el proceso y equipos comprometidos y fueron comunicados estos métodos a los supervisores del área y a los
encargados del entrenamiento?

1. La tarea comprometida en el incidente ¿Estaba registrada en el inventario de tareas criticas? Si no es así, ¿Debería ser agregada al
inventario?

2. ¿Se encontraba disponible y en uso un procedimiento escrito de la tarea?

3. ¿Estaba correcto y vigente este procedimiento?

4. ¿Se había revisado y actualizado el procedimiento dentro de los últimos doce meses?

5. ¿Se basó el procedimiento en un análisis correcto de la tarea?

6. Las practicas seguras que forman parte del tipo general de trabajo involucrado en el incidente ¿Fueron publicadas y puestas a disposición de
los supervisores y trabajadores?

7. Si no existía un procedimiento o práctica, ¿Había una regla de seguridad para identificar o controlar el riesgo?

8. ¿Fue publicada y distribuida a los trabajadores afectados esta regla o estándar de seguridad?

9. ¿Se enfatizó esta regla / estándar mediante un letrero o un aviso en el área de trabajo?

10. ¿Eran el método, el procedimiento, estándar, la práctica, o la regla de seguridad compatibles con otras instrucciones?

FACTORES DEL TRABAJO: Uso y Desgaste

CUESTIONARIO GUIA PARA EL INVESTIGADOR

¿Fue un factor causal la condición deteriorada de herramientas, equipos o instalaciones?

1. ¿Se usó la herramienta, equipo, o instalación de forma diferente a como fue previsto cuando se compró o construyó?

2. ¿Se usó el equipo o instalación más allá de su vida útil normal?

3. ¿Se sobre cargó el equipo, operó a velocidad excesiva, temperatura o presión anormal, o se operó de cualquier otra manera anormal?

4. ¿Se usaron lubricantes, fluidos de operación o combustibles substitutos en el equipo?

5. ¿se les permitió a contratistas externos u otros que no habían sido entrenados, y supervisados por la organización, usar herramientas,
equipos, o instalaciones’

6. ¿Se aumentaron las inspecciones y actividades de m antenimiento cuando el equipo se hizo más viejo o cuando se aumentó el índice de su
uso?

FACTORES DEL TRABAJO: Abuso o Mal Trato

CUESTIONARIO GUIA PARA EL INVESTIGADOR

¿Fue un factor causal la condición deteriorada o dañada del equipo o instalaciones, debido al abuso o mal uso?

1. ¿Se usaron las herramientas, equipos o instalaciones que no correspondían ya sea por conveniencia, o debido a una mala interpretación del
elemento correcto que se debía usar?
2. ¿Se usó intencionalmente la herramienta, equipo o instalación que no correspondía debido a preferencias personales, basadas en métodos
anteriores de trabajo?

3. ¿Se sobrecargó u operó a velocidad, temperatura o presión excesiva u otro trato abusivo, como cumplimiento de una orden directa, tendiente
a aumentar el rendimiento, sin un estudio completo de los efectos posibles?

4. ¿Se debió el daño al deterioro de los equipos o de las instalaciones al resultado de las acciones de los trabajadores durante algún conflicto o
debido a extraño, en alguna demostración de protesta, o por algún acto de desobediencia civil?

Si es así, ¿Se tomaron las medidas necesarias para proteger los equipos y las instalaciones lo mejor posible?

5. ¿se debió el daño o deterioro de los equipos o de las instalaciones, a las consecuencias derivadas de tormentas y otros actos de la
naturaleza’

Si es así, ¿Se tomaron las medidas de emergencias necesarias para proteger a las personas, propiedad lo mejor posible?

6. ¿Adoptaron los supervisores todas las medidas razonables para prevenir el abuso y mal uso de las herramientas, los equipos y las
instalaciones?

7. ¿Proporcionaba el programa de protección de la planta una adecuada vigilancia de la propiedad, durante el periodo en que las áreas se
encontraban sin supervisión?
ANEXOS # 1

CLASIFICACION DEL TIPO O CLASE DE INCIDENTE

Es el hecho que directamente provocó la lesión, es decir, como entró el lesionado en contacto con el objeto, o sustancia o
exposición

1. GOLPEADO CONTRA

 Objetos fijos
 Objetos en movimientos
Corresponden a los casos en los cuales la lesión se produjo por un impacto entre la persona lesionada y el agente de la lesión. El
movimiento producto del contacto, es primordialm ente de la persona y el agente de la lesión, a excepción del movimiento de una persona
generado en una caída. Incluye casos de chocar contra, pisar o patear objetos, ser empujado o lanzado contra objetos, etc. No incluye
casos de saltar desde sitios altos.

2. GOLPEADO POR

 Objetos que caen


 Objetos que vuelan
 Golpeado por, no especificado en otra parte
Corresponde a los casos en los cuales, la lesión ha sido producida por impacto entre la persona lesionada y el agente de la lesión, el
movimiento que produce el contacto es primordialmente el del agente, de la lesión no el de la persona.

3. CAIDA DE UN NIVEL SUPERIOR

 De un andamio, de un pasillo, de una plataforma, etc.


 De escaleras.
 De materiales apilados.
 De vehículos.
 De escaleras propias de edificios
 Dentro de pozos, excavaciones, aberturas de lo pisos, etc. (desde el borde de la abertura)
 Caída a un nivel más bajo, no especificada en otra parte
Corresponde a los casos en los cuales la lesión ha sido producida por impacto entre la persona lesionada y el agente de la lesión, siendo
el movimiento de la persona el que produce el contacto y bajo las siguientes circunstancias:
o El movimiento de la persona y la fuerza del impacto fueron producidos por la fuerza de gravedad.
o El punto de contacto con el agente de la lesión, se encontraba más abajo que la superficie que sustentaba la persona en el momento
de la caída. Incluye saltar desde paredes elevadas.

4. CAÍDA EN UN MISMO NIVEL

 Caer en el pasillo en la superficie de trabajo


 Caer sobre o contra objetos
 Caída al mismo nivel, no especificada en otra parte.
Corresponde a los casos en los cuales la lesión es producida por un impacto entre la persona lesionada y un objeto externo, siendo el
movimiento de la persona el que produce el contacto y bajo las siguientes circunstancias:
o El movimiento de la persona fue generado por la fuerza de gravedad que sigue a la perdida del equilibrio y a la capacidad para
mantener una posición erecta.
o El punto de contacto con el agente de la lesión estaba al mismo nivel o sobre la superficie que sustentaba a la persona en el
momento de la caída.

5. COGIDO EN, DEBAJO O ENTRE

 Engranajes, rodillos
 Un objeto movible y uno fijo
 Dos o más objetos movibles (que no están engranados).
 Materiales aplastantes que pueden derrumbarse en un momento dado (deslizamientos de tierra, derrumbamiento de edificios, etc.).
 Cogido, en debajo o entre, no especificados en otra parte.
Corresponde a casos sin impactos, en los cuales la lesión se produjo por compresión, pellizco, o trituración entre un objeto que se mueve
y uno fijo, entre dos objetos que se mueven o entre partes de un objeto. No se aplica cuando el agente de la lesión es un objeto que vuela
o cae libremente.

6. FRICCION O RASPADURAS

 Por recostarse, arrodillarse o sentarse en objetos (no vibrantes)


 Por objetos operados manualmente (no vibrantes)
 Por objetos vibrantes
 Por materias extrañas en los ojos
 Por repetición de presión
 Fricción o raspadura, no especificada en otra parte
Corresponde a los casos sin impacto, en los cuales la lesión se produjo por presión, vibración o fricción entre la persona y el agente de la
lesión
7. Reacción Corporal

 Provenientes de movimientos involuntarios


 Provenientes de movimientos voluntarios
Corresponde a los casos sin impacto, en los cuales la lesión resulta solamente de un movimiento libre del cuerpo, el cual impone sobre
carga o tención sobre algunas de sus partes

Generalmente corresponde a esfuerzos, torceduras, roturas u otras lesiones internas, producidas por asumir una posición incomoda o
preveniente de movimientos involuntarios producido por ruido súbito, temor o esfuerzos para recobrarse de resbalones o pérdidas de equilibrio.
Incluye casos como el shock nervioso y casos de lesiones musculares o internas producidas por la ejecución de movimientos comunes, tales
como caminar, trepar, correr, estirarse, doblarse, etc., cuando tales movimientos en sí mismos, son el agente de la lesión

No corresponde a sobre esfuerzos en caso que implique alzar, halar, empujar objetos, o en caso en los cuales un m ovimiento voluntario tiene
como consecuencia un contacto violento con un objeto.

8. SOBRE ESFUERZOS

 Al levantar los objetos


 Al halar o empujar objetos
 Al manipular o lanzar objetos
 Sobre-esfuerzo, no especificados en otra parte
Corresponde a los casos sin impacto en los cuales la lesión se produce por esfuerzo físico excesivo al levantar, halar, empujar, esgrimir o
lanzar el agente de la lesión

9. CONTACTO CON CORRIENTE ELÉCTRICA

Corresponde solamente a casos sin impacto, en los cuales la lesión es choque eléctrico o electrocución

10. CONTACTO CON TEMPERATURAS EXTREMAS

 Altas temperaturas atmosféricas o ambientales


 Bajas temperaturas atmosféricas o ambientales
 Objetos o sustancias calientes
 Objetos o sustancias frías
Corresponde solam ente a casos sin impacto en la cuales la lesión es una quem adura, agotamiento por calor, congelación, lesión cutánea
por el frío, etc., producida por contacto con o exposición a objetos, aire, gases, vapores o líquidos calientes o fríos. No corresponde a
cosos de lesión producida por contacto con rayos solares u otras radiaciones, ni producidas por sustancias químicas toxicas o cáusticas.

11. CONTACTO CON RADIACIONES, SUSTANCIAS CÁUSTICAS, TOXICAS O NOCIVAS

 Por inhalación
 Por ingestión
 Por absorción
 No especificadas en otra parte
Corresponde solamente a casos sin impacto en la cuales la lesión se produce por la inacción, absorción (contacto con la piel), o ingestión
de sustancias nocivas. Cobija las siguientes clases de lesiones: Ahogamiento, envenenamiento, quemaduras e irritación por sustancias
químicas, radiaciones alérgicas, enferm edades contagiosas y producidas por exposición a los rayos solares u otras radiaciones. No
corresponde a cosos de quemaduras o congelación, por contacto con quemaduras por contacto con corriente eléctrica.

12. ACCIDENTE DE TRANSPORTE PÚBLICO

Código para tipo de vehículos en los cuales el lesionado ha sido un pasajero


 Accidente en avión
 Accidente en bus
 Accidente en barco o bote
 Accidente en tranvía o tren subterráneo
 Accidente en taxi
 Accidente en tren
 Accidente en vehículo público, no especificado en otra parte
Corresponde solam ente a los casos con los cuales la lesión provino de un accidente de transporte público, o del movimiento del mismo en
el cual el lesionado va como pasajero, por ejemplo choque de trenes, buses o taxis, la estrellada de un avión con una nave, etc.

No corresponde a accidentes personales a borde de un vehículo de transporte público, tales una caída al moverse en el mismo,
simplem ente al golpearse con una de sus partes durante su movimiento normal. Sin embargo, el pasajero es lanzado al piso o contra una
pared del vehículo, como resultado de una parada, arranque o sacudida repentina del mismo el caso cae dentro de otra clasificación

No corresponde al los casos en los cuales el lesionado no es un pasajero de vehículo público en el momento del incidente, aunque el
vehículo mismo esté involucrado en el caso
13. ACCIDENTE DE VEHICULOS MOTORIZADOS

Codifíquese el suceso que afecte o envuelva al vehículo en el cual el lesionado era un ocupante. Si ocurre más de uno de los sucesos
catalogados, codifíquese el primero de la secuencia

Solamente corresponde a los casos en los cuales la persona lesionada era un ocupante, en un vehículo particular distinto a los parejeros o de
transporte público en el momento de producirse la lesión al resultar esta de un incidente o movimiento del vehículo

14. CHOQUE O ROCE LATERAL CON OTRO VEHICULO AMBOS EN MOVIMIENTO

 Con un vehiculo que se mueve en dirección contraria por el mismo camino, calle o carretera
 Con un vehiculo que se mueve en la misma dirección por el mismo camino, calle o carretera
 Con un vehículo que se mueva en una carretera de intersección o cruce

Las siguientes clases de casos no se incluyen en esta clasificación

 Caídas en o del vehículo que no resulten de un accidente o del movimiento el mismo


 Golpearse contra o ser golpeado por partes del vehiculo o su cargamento mientras se encuentre dentro o sobre el vehículo a menos que
el suceso resulte de un incidente o del movimiento de este
 Accidentes que ocurran en el transcurso del servicio, operación cargue o descargue de un vehículo, a menos que el suceso resulte de un
incidente o movimiento de este
 Accidente en los cuales el lesionado no estaba ni dentro ni sobre el vehículo como conductor o pasajero en el momento del incidente

15. CHOQUE O ROCE LATERAL DE UN VEHICULO PARADO CON UN OBJETO FIJO

 Precipitarse contra, o rozar lateralmente con un vehículo u objeto parado en la vía


 Precipitarse contra, o rozar lateralmente con un vehículo u objeto parado a un lado de la vía
 Ser golpeado por otro vehículo mientras se está parado en la vía
 Ser golpeado por otro vehículo mientras se está parado fuera de la vía

16. ACCIDENTE SIN CHOQUES

 Volcarse

17. APARATOS DE TRANSMISIÓN DE FUERZA MECÁNICA

 Nota: El equipo de transmisión incluye todos los medios mecánicos de transmitir fuerza desde una máquina generadora de energía hacia
otra, pero sin incluir el árbol de transmisión o cualesquiera poleas o engranaje montados en dicho árbol. Cuyos cojinetes formen una parte
integral de maquina. Los generadores de energía directamente conectados, se consideran carentes aparatos de transmisión
o Correas
o Cadenas, sogas, cables
o Bobinas, poleas, cacharas o roldadas
o Embragues de fricción
o Engranajes
o Aparatos de transmisión de fuerza mecánica, no especificados en otra parte

 Artículos de metal, no identificados en otra parte. (platinas, varillas, alambres, turcas, pernos, tornillos, puntillas, etc. Incluye metal fundido,
lingotes, chatarra fundida, por no materiales en bruto ni materias primas).
 Productos minerales, metálicos no especificados en otra parte. (productos de minería, excavaciones, canteras, etc., tales como lodo,
arcilla, arena, cascajo, piedra, etc.).
 Ruido
 Papel y artículos de pulpa, no especificados en otra parte
 Partículas (no identificadas)
 Plantas, árboles, vegetación (en condiciones naturales o sin procesar no incluyen granos trillados, frutas, cosechadas, troncos con rama,
etc.)
 Artículos plásticos, no especificados en otra parte (polvos, laminas, varillas, modelados. etc., pero no las sustancias químicas puras o
componentes usados en la fabricación de plásticos).
 Bombas y generadores de energía
o Motores o máquinas (vapor, combustión interna, etc.).
o Bombas
o Turbinas (hidráulicas, neumáticas, etc.).

18. SUSTANCIAS Y EQUIPOS RADIOACTIVOS

 Sólo en caso de lesiones por radiaciones


o Isótopos o sustancias radioactivas para su uso industrial no medico
o Radio
o Combustible para reactor, en bruto o procesado
o Desperdicios o desechos radioactivos de reactores
o Radiaciones solares
o Equipos de rayos ultravioletas
o Equipo de soldadura autógena y eléctrica, arco eléctrico
o Equipos de rayos “X” y fluoroscopia
o Sustancias o equipos radioactivos, no especificados en otra parte

 Jabones, detergentes, compuestos para limpiar, no especificados en otra parte

 Sílice

 Desechos industriales, escombros

 Vapor

 Productos textiles, no especificados en otra parte (incluye fibras naturales después del primer lavado y fibras vegetales y sintéticas,
excepto las de vidrio, hilazas, hilos, mercancías en deposito, fieltros y otros productos textiles

 Vehículos (véase reglas respecto a las lesiones sufridas mientras se ocupa un vehículo
o De tracción anim al
o Aéreos
o Vehículos motorizados por carreteras
o Vehículos para plantas o industrias
- Carritos de mano, plataformas con rodillos y otros vehículos, no motorizados
- Levantadores de horquilla, apiladores, cargadores de madera y otros cargueros motorizados
- Mulas, tractores y otros vehículos de remolque motorizado
o Vehículos sobre rieles
o Vehículos para deslizamiento sobre nieve y hielo
o Vehículos acuáticos
o Vehículos, no especificados en otra parte

 Productos de madera, no especificados en otra parte (troncos, maderas aserrada, tablas, postes, vigas, astillas y otros productos de
madera)

 Superficies de trabajo (superficies usadas para apoyo de personas).


o Piso (de un edificio, una mina, un vehículo, un andamio, etc.).

 Terrenos (al aire libre)


o Rampas
o Techos
o Pasillos o plataformas (superficies elevadas permanentemente).
o Aceras, pacillos, senderos ( al aire libre).
o Calles, caminos.
o Superficies de trabajo, no especificadas en otra parte

 Misceláneos, no especificados en otra parte

 Desconocidos sin identificar (distintos a partículas)


ANEXO # 2

CASIFICACION DEL INCIDENTE

1. ELÉCTRICOS
Incidentes en los cuales la corriente eléctrica es más directa responsable del resultado del incidente.

2. ATRAPAMIENTO
En incidentes sin lesiones o estas no son serias, atrapamiento toma procedencia sobre inundaciones, explosiones, etc.

3. EXPLOSION DE RECIPIENTES O PRESIÓN


Estas situaciones son incidentes causados por mangueras de aire, tanques de aires, líneas hidráulicas, mangueras hidráulicas y otros
incidentes producidos por recipientes que explotan

4. AGENTES EXPLOSIVOS Y DE RUPTURA


Incluya agentes explosivos y similares

5. ROCA O MATERIAL DE CUALQUIER CLASE QUE CAIGA, RUEDE, SE DESLICE O COLAPSE


Las lesiones causadas directamente por materiales que caen requieren de un gran cuidado en su clasificación. recuerde es el incidente lo que
queremos clasificar. Se el material fue puesto en movimiento por maquinaria, equipo de transporte o por herramienta de mano, etc., cargue la
fuerza que puso el material en movimiento. Por ejemplo, donde una roca y esta ultima golpee y lesione a un trabajador, cargue el incidente al
tractor, cárguelo a aquello que más directamente cause el incidente resultante. Sin el tractor no hubiera habido incidente resultante

6. CAÍDA DE CARA EXPUESTA, PAREDES LATERALES, COSTADO O TALUD

7. FUEGO
Un fuego no planeado en la Mina y que no haya sido extinguido en los 30 minutos siguientes a su descubrimiento
Fuego de corta duración pueden ser responsables por lesiones reportables en estos casos el fuego podría ser la causa del incidente

8. MANEJO DE MATERIALES
Levantado, halando, empujando, planeando material. El material puede estar en socos, cajas o sueltos, arena, roca, madera, etc. El incidente
debe haber sido causado directamente por manejo de material
Incluye manejo de pinzas, componentes, repuestos, etc.

9. HERRAMIENTAS DE MANO
Que no sean eléctricas ni movidas por aire o presión

10. TRANSPORTE NO MOTORIZADO


Incluye carretillas de mano, carros de mano, etc. El movimiento de acarreo causa el incidente

11. TRANSPORTE MOTORIZADO


Incluye carros de ferrocarril, bandas transportadoras, camión de acarreo, cargadores frontales, montacargas, etc.

12. IGNICIÓN O EXPLOSIÓN DE GAS O POLVO


Ignición o explosión no planeada de gas o polvo

13. EMBALSE
La condición inestable de un embalse, pila de rechazo, o banco de cisco que requiera acción de emergencia para prevenir falla o que cause a
los individuos a evacuar el área, o falla de embalse, pila de rechazo o banco de cisco

14. INUNDACIÓN
Inundación no planeada de la Mina por liquido o gas, la Mina puede ser a cielo abierto o subterránea

15. MAQUINARIA
Incluye herramientas motrices eléctricas o aire, equipo minero, cargadores, dragaminas, pala, grúas, puentes grúas, etc. Incidente donde el
movimiento de la maquina cause el incidente

16. RESBALÓN O CAÍDA DE PERSONA


Incluye al caerse en un hueco, incluye incidentes donde el resbalón y caída resulten de subir o bajar de maquinas o equipos de acarreo que no
estaba en movimiento, caminando sobre la maquina o mientras se da servicio o reparación

17. PARARSE O ARRODILLARSE SOBRE OBJETOS


Incidentes cargables a esta categoría solamente cuando el objeto sobre el que se para o arrodilla contribuya más directamente al incidente

18. GOLPEAR O TROPESAR


No use esta categoría cuando el incidente ocurra manejando materiales o usando herramientas manuales, etc. (solo para personas)

19. OTROS
Esta categoría puede usarse únicamente cuando no sea posible ninguna de las anteriores
ANEXO # 3

CLASIFICACION DE LA “PARTE DEL CUERPO AFECTADA”

Es la parte del cuerpo de la persona lesionada que fue afectada por la lesión

1. CABEZA
 Cerebro
 Oído (s)
o Oído (s) externo
o Oído (s) interno (incluyendo la audición)
 Ojo (s) incluyendo nervios ópticos y visión
 Cara
o Mandíbula (incluyendo la barbilla)
o Boca (incluye labios, dientes, lengua, garganta y sentido del gusto)
 Nariz (incluyendo fosas nasales, senos y sentido del olfato)
 Cara partes múltiples (cualquier combinación de las partes arribas mencionadas)
 Cara, no identificadas en otra parte
 Cuero cabelludo
 Cráneo
 Cabeza, no especificadas en otra parte

2. CUELLO

3. EXTREMIDADES SUPERIORES
 Brazo (arriba de la muñeca)
o Parte superior del brazo
o Codo
o Antebrazo
o Brazo, múltiple (cualquier combinación de las partes superiores)
o Brazo, no identificadas en otra parte
o Muñecas
o Mano (incluyendo la muñeca y los dedos)
o Dedos
o Extremidades superiores, múltiples (cualquier combinación de las partes anteriores)
o Extremidades superiores, no identificadas en otra parte

4. TRONCO
 Abdom en (Incluye Órganos Internos)
 Espalda (incluye costillas, esternón y órganos externos del tórax)
 Cadera (incluye pelvis, órganos pélvicos y nalgas)
 Hombros
 Tronco, múltiple (cualquier combinación de las partes anteriores)
 Tronco, no identificadas en otra parte

5. EXTREMIDADES INFERIORES
 Piernas (arriba del tobillo)
 Muslo
 Rodilla
 Parte inferior de la pierna
 Pierna, múltiple (cualquier combinación de las partes anteriores)
 Pierna, no identificadas en otra parte
 Tobillos
 Pie (incluyendo tobillo y de dedos)
 Dedo (s)
 Extremidades inferiores, múltiple (cualquier combinación de las partes anteriores)
 Extremidades inferiores, (no identificadas en otras parte

6. MÚLTIPLES PARTES

Se aplica cuando se ha afectado más de una de las principales partes del cuerpo, tales como un brazo y una pierna

7. SISTEMAS ORGÁNICOS
Se aplica cuando la totalidad de un sistema orgánico completo a sido afectado. Sin lesión específica en ninguna otra parte, como en el caso de
intoxicación. Acción corrosiva que afecte órganos internos, lesión de centros nerviosos, etc. No se aplica cuando el daño en el sistema es
producido par una lesión interna, tal como una lesión en la espalda que incluye daño a los nervios de l a medula espinal
 Sistema circulatorio (corazón, sangre, arterias, venas, etc.)
 Sistema digestivo
 Sistema excretorio (riñones, vejigas, intestinos, etc.).
 Sistema musculoso esquelético (huesos, articulaciones, tendones, músculos, etc.)
 Sistema nervioso
 Sistema respiratorio (pulmones, etc.)
 Otros sistem as orgánicos
ANEXO # 4

CLASIFICACION DE LA “NATURALEZA DE LA LESIÓN”

Es la clase de lesión física sufrida

1. AMPUTACIÓN O ENUCLEACIÓN

2. ASFIXIA, ESTRANGULACIÓN, AHOGAMIENTO

3. QUEMADURA (CALÓRICA).
El efecto de contacto con sustancias calientes, (incluye quemaduras eléctricas, pero no el choque eléctrico. No incluye quemaduras
químicas, efectos de radiaciones, quemaduras solares, incapacidad sistemáticas tales com o insolación, quemaduras por fricción, etc.

4. QUEMADURA (QUÍMICA)
Daños a los tejidos resultantes de la acción corrosiva de las sustancias químicas, compuestos químicos, humos, etc.

5. CONTUSIÓN CEREBRAL

6. ENFERMEDAD INFECCIOSA O CONTAGIOSA


ántrax, brucelosis, tuberculosis, etc.

7. CONTUSIÓN, MACHACÓN, MAGULLADURA (CONSERVÁNDOSE LA SUPERFICIE DE LA PIEL INTACTA)

8. CORTADA, LACERACIÓN, PINCHON (HERIDA ABIERTA)

9. DERMATITIS, ERUPCIÓN, INFLAMACIÓN DE LA PIEL O TEJIDO SUBCUTÁNEO, INCLUYENDO PÚSTULAS, ETC.


Generalmente como resultado del contacto directo con sustancias químicas irritantes o sensibilizantes tales como drogas, aceites, agentes
biológicos, plantas, maderas o metales que puedan estar en forma de sólidos, pastas, líquidos o vapores con los cuales puedan entrarse en
contacto en estado puro o compuesto en combinación con otras sustancias, no incluye las lesiones de la piel o los tejidos subcutáneos que
puedan resultar de la acción corrosiva de sustancias químicas, quemaduras por contactos con sustancias calientes, efecto de exposición a
bajas temperaturas o inflamación o irritación producidas por fricción o impacto

10. LUXACIÓN

11. CHOQUE ELÉCTRICO, ELECTROCUCIÓN

12. FRACTURA

13. CONGELACIÓN
lesión cutánea sufrida por el frío y otros efectos de la exposición a bajas temperaturas

14. PERDIDA DE LA AUDICIÓN


Una lesión separada, no como secuela de otra lesión

15. INSOLACIÓN
Calambres calóricos. Agotamiento o postración por calor y otros efectos del calos ambiental. No incluye quemaduras solares u otros efectos
de radiaciones

16. HERNIAS, RUPTURA


Incluye hernias inguinales como no inguinales

17. INFAMACIÓN O IRRITACIÓN DE LAS ARTICULACIONES


Tendones o músculos, incluye bursitis, sinovitis, tenosinovitis, etc. No incluye distensión o desgarro de músculos y tendones o sus
consecuencias

18. ENVENENAMIENTO SISTEMATICO


Una condición morbosa sistemática resultante de la inhalación, ingestión o absorción cutánea de alguna sustancia toxica que afecta el
funcionamiento de los sistemas metabólicos, nervioso, circulatorio, excretorio, músculos esquelético, etc. Incluye intoxicaciones o
enfermedades ocupacionales por sustancias químicas, drogas, metales, mordeduras, picaduras de reptiles venenosos, ineptos. No incluye
efectos de irradiación, neumoconiosis, efectos corrosivos de las sustancias químicas, irritaciones superficiales de la piel, septicemia o heridas
infectadas

19. NEUMOCONIOSIS
Incluye de los mineros del carbón

20. FECTOS DE LAS RADIACIONES


Quemaduras solares o toda forma de lesión de los tejidos, husos o fluidos del cuerpo, producido por exposición a radiaciones

21. RASPÁDURAS, ABRASIONES


Heridas superficiales

22. DISTENSIÓN, DESGARROS

23. LESIONES MULTIPLES


24. ENFERMEDAD OCUPACIONAL NO IDENTIFICADA EN OTRA PARTE
25. OTRAS LESIONES NO IDENTIFICADAS EN OTRA PARTE
26. SIN CLASIFICAR, NO DETERMINADA
ANEXO # 5

CLASIFICACION DEL “AGENTE DE LA LESIÓN”

Es el objeto, la exposición, la sustancia o el movimiento del cuerpo que directamente produjo la lesión

CLASIFICACIONES BÁSICAS
OBJETO / EQUIPO / SUSTANCIA / MOVIMIENTO DEL CUERPO

1. PRESIÓN ATMOSFÉRICA (AMBIENTAL, ANORMAL)

2. ANIMALES, PÁJAROS, INSECTOS REPTILES (VIVOS)

3. PRODUCTOS ANIMALES
Excluyendo alimentos

4. MOVIMIENTO DEL CUERPO


Excluyendo levantar, halar, empujar, etc.

5. CALDERAS, RECIPIENTES A PRESIÓN

6. CAJAS, BARRILES, ENVASES, PAQUETES (VACÍOS O LLENOS)

7. EDIFICIOS Y ESTRUCTURAS (INCLUYENDO LOS PISOS, SUPERFICIES DE TRABAJO O PASILLOS)

8. ARTÍCULOS DE CERÁMICA (NO ESPECIFICADOS EN OTRA PARTE)

9. SUSTANCIAS QUÍMICAS, COMPUESTOS QUÍMICOS ( SÓLIDOS, LÍQUIDOS, GASEOSOS)

10. VESTUARIOS, TRAJES, ZAPATOS

11. PRODUCTOS DEL CARBÓN Y DEL PETRÓLEO

12. FRIÓ (ATMOSFÉRICO, AMBIENTAL)

13. TRANSPORTADORES

14. DROGAS Y MEDICINAS

15. APARATOS ELÉCTRICOS

16. LLAMA, FUEGO, HUMO

17. PRODUCTOS ALIMENTICIOS


incluyendo animales y sus productos

18. MOBILIARIOS, MUEBLES O ADORNOS FIJOS, ACCESORIOS


Incluyendo las partes fijas de edificios o estructuras

19. ARTÍCULOS DE VIDRIO


No identificados en otra parte. cristalería, fibra de vidrio, laminas, etc. excluyendo botellas, jarros, frascos o revestimiento de vidrio

20. HERRAMIENTAS MANUALES


No accionada a motor

21. HERRAMIENTAS MANUALES


Accionadas a motor

22. CALOR ATMOSFÉRICO, AMBIENTAL


Excluyendo objetos o sustancias calientes

23. EQUIPO DE CALEFACCIÓN,


no identificado en otra parte. (estufas, retortas, calentadores, hornos, cocinas, etc. no eléctricos.

24. NO APARATOS DE IZAR

25. AGENTES INFECCIOSOS Y PARASITARIOS


No identificados en otras partes. (bacterias, hongos, parásitos, virus, etc. excluyendo sustancias químicas, drogas, productos medicinales
preparados o infecciones alimenticias)

26. ESCALERAS
Fijas o portátiles

27. LÍQUIDOS
No identificados en otra parte
28. MÁQUINAS

29. APARATOS DE TRANSMISIÓN DE FUERZA MECÁNICA

NOTA:
El equipo de transmisión incluye todos los medios mecánicos de transmitir fuerza de una maquina generadora de energía hacia otra, pero sin incluir un
árbol de transmisión o cualesquiera poleas, o engranajes montados en dicho árbol, cuyos cojines forman una parte integral de la maquina. Los
generadores de energía directamente conectados, se consideran carentes de aparatos de transmisión

30. PRODUCTOS DE METAL


No identificados en otra parte (platinas, varillas, alambres, tuercas, pernos, tornillos, etc. Incluye metal fundido, lingotes, chatarra fundida,
pero no minerales en bruto ni materias primas)

31. PRODUCTOS MINERALES, METALICOS


No identificados en otra parte (productos de minería en bruto o semi procesado, tales como minerales en bruto y concentrados en minerales)

32. PRODUCTOS MINERALES, NO METALICOS


No especificados en otra parte (productos de minería) excavaciones, derrumbes, etc. Tales como lodo. Arcilla, arena. Cascajo, piedra, etc.).

33. PARTICULAS (NO IDENTIFICADAS)

34. PLANTAS, ÁRBOLES, VEJETACION


En condiciones naturales o sin procesar. No incluye granos trillados, frutos cosecha, troncos con rama, etc).

35. ARTICULOS PLASTICOS


No identificados en otra parte (polvos, lamina, varillas, modelados, etc. Pero no los sustancias químicas sin combinar o componentes usados
en fabricación de plásticos).

36. BOMBAS Y GENERADORES DE ENERGÍA

37. SUSTANCIAS Y EQUIPOS RADIOACTIVOS


Úsese este código solamente en caso de lesiones por radiaciones

38. JABONES, DETERGENTES, COMPUESTOS PARA LIMPIEZA

39. SILICE

40. DESECHOS INDUSTRIALES, ESCOMBROS, MATERIALES DE DESPERDICIOS, NO ESPECIFICADOS EN OTRA


PARTE

41. VAPOR

42. PRODUCTOS TEXTILES


No especificados en otra parte (incluye fibras animales después del primer lavado, fibras vegetales y sintéticas excepto las de vidrio, hilazas,
hilos, mercancías en deposito, fieltros y otros productos textiles)

43. VEHICULO

44. PRODUCTOS DE MADERA


No especificados en otra parte (tronco, madera aserrada, tablas, postes, vigas, astillas y otros productos de madera)

45. SUPERFICIES DE TRABAJO


Superficies usadas como apoyo para las personas

46. MISCELANEA , NO ESPECIFICADOS EN OTRA PARTE

47. DESCONOCIDOS, SIN IDENTIFICAR (DISTINTOS A PARTICULAS)


ANEXO # 6

GLOSARIO DE ANEXOS

A. DEFINICION DEL LOS FACTORES CLAVES DE LOS INCIDENTES

1. NATURALEZA DE LA LESIÓN
La clase de lesión física sufrida

2. PARTE DEL CUERPO AFECTADA


La parte del cuerpo de la persona lesionada que fue afectada por la lesión

3. AGENTE DE LA LESIÓN
El objeto, la exposición, la sustancia o el movimiento del cuerpo que directamente produjo la lesión

4. CLASE O TIPO DE INCIDENTE


El hecho que directamente provocó la lesión

5. CONDICIÓN AMBIENTAL PELIGROSA


La condición física o circunstancia que permitió o que ocasionó el incidente

6. AGENTE DEL INCIDENTE


El agente, la sustancia o la parte de las instalaciones en donde existió la condición peligrosa

7. PARTE DEL AGENTE


La parte especifica del agente del incidente que fue peligrosa

8. ACTO INSEGURO O SUBESTÁNDAR


La violación de un procedimiento de seguridad comúnmente aceptado, que directamente permitió u ocasionó la lesión

B. COMO IDENTIFICAR LOS FACTORES CLAVES DE LOS INCIDENTES

1. NATURALEZA DE LA LESION
¿Cuál fue la lesión?

2. PARTE DEL CUERPO AFECTADA


¿Qué parte del cuerpo resultó afectada por la lesión indicada en (1)?

3. AGENTE DE LA LESIÓN
¿Qué equipo, sustancia, exposición o movimiento del cuerpo produjo la lesión indicada en (1)?

4. CLASE O TIPO DE INCIDENTE


¿cómo se puso el lesionado en contacto con el objeto, la sustancia o exposición indicada, qué movimiento personal del cuerpo indicado
ocurrió?

5. CONDICION AMBIENTAL PELIGROSA


¿Qué condición física o ambiental, o qué circunstancia causó o permitió que ocurriera el hecho indicado en (4)?

6. AGENTE DEL INCIDENTE


¿Qué objeto, sustancias o partes de las instalaciones existió la condición peligrosa física o ambiental indicada en (5)?

7. PARTE DEL AGENTE


¿En qué parte especifica del agente del incidente indicado en el (6) existió la condición peligrosa en indicada en (5)

8. ACTO INSEGURO O SUBESTÁNDAR


¿Qué acto inseguro de una persona causó o permitió que ocurriera el incidente indicado en (4) factores contribuyentes: han de anotarse
siempre que se puedan determinar

C. EJERCICIOS PRÁCTICOS PARA ILUSTRACIÓN.

Incidente número uno

El operador de una sierra circular se estiró sobre la sierra, mientras esta giraba, para levantar un recorte. Su mano toco la hoja, que no tenia
resguardo, y se laceró gravemente el dedo pulgar
1. Naturaleza de la lesión ----------------Laceración
2. Parte del cuerpo -------------------------Dedo pulgar
3. Origen de la lesión ----------------------Sierra circular
4. Clase de incidente ----------------------Golpeó contra
5. Condición peligrosa --------------------Sin resguardo
6. Agente del incidente -------------------Sierra circular
7. Parte del agente-------------------------La hoja
8. Acto inseguro o subestándar --------Limpiar con la maquina en movimiento
Incidente número dos

Se perdió el control una carretilla cuando una de sus ruedas tocó un trozo de madera que sobresalía hacia el pasillo. El vehículo se salió del
pasillo y golpeó al operario de una máquina, fracturándole la pierna entre la rodilla y el tobillo

1. Naturaleza de la lesión ----------------Fractura


2. Parte del cuerpo -------------------------Tercio inferior de la pierna
3. Origen de la lesión ----------------------Carretilla
4. Clase de incidente ----------------------Golpeado por
5. Condición peligrosa --------------------Madera incorrectamente ubicada
6. Agente del incidente -------------------Madera
7. Parte del agente-------------------------No hay
8. Acto inseguro o subestándar --------Ubicación insegura del material

Incidente número tres

Un operario de un almacén saltó de una plataforma de carga hacia el suelo en lugar de usar la escalera, y se torció el tobillo al llegar al suelo

1. Naturaleza de la lesión ----------------Torcedura


2. Parte del cuerpo -------------------------Tobillo
3. Origen de la lesión ----------------------Suelo
4. Clase de incidente ----------------------Caída de un lugar elevado
5. Condición peligrosa --------------------No hay identificación
6. Agente del incidente -------------------No hay identificación
7. Parte del agente-------------------------No hay identificación
8. Acto inseguro o subestándar --------Saltar de un lugar elevado

Incidente número cuatro

Un operario que trabajaba en una zanja se asfixió debajo de una masa de tierra al desmoronarse un frente que no había sido apuntalado

1. Naturaleza de la lesión ----------------Asfixia


2. Parte del cuerpo -------------------------Sistema respiratorio
3. Origen de la lesión ----------------------Tierra
4. Clase de incidente ----------------------Atrapado por debajo
5. Condición peligrosa --------------------Falta de apuntalamiento
6. Agente del incidente -------------------Zanja
7. Parte del agente-------------------------Ninguna
8. Acto inseguro o subestándar --------No hay indicación

Incidente número cinco

Un viajante de comercio detuvo su vehículo en una intercepción y esperaba que la luz del tránsito cambiara del rojo al verde. Otro vehículo lo
chocó por detrás. El efecto del impacto le fracturó una vértebra del cuello

1. Naturaleza de la lesión ----------------Fractura


2. Parte del cuerpo -------------------------Cuello
3. Origen de la lesión ----------------------Vehiculo
4. Clase de incidente ----------------------Choque
5. Condición peligrosa --------------------Peligro del tránsito
6. Agente del incidente -------------------Ambienté
7. Parte del agente-------------------------No hay
8. Acto inseguro o subestándar --------No hay
LISTA DE COMPROBACIÓN PARA IDENTIFICAR LOS FACTORES CLAVES

1. NATURALEZA DE LA LESIÓN

Cuerpo extraño Amputación Dermatitis


Corte Esfuerzo y esguince
Herida punzante Ganglio
Magulladuras y Fracturas
Hernia Abrasiones
contusiones Quemaduras
Otras

2. PARTE DEL CUERPO AFECTADA

Cabeza y cuello Extremidades superiores Cuerpo Extremidades inferiores


Cuero cabelludo Hombros Espalda Cadera
Ojos Brazos Pecho Muslo
Orejas Codo Abdomen Pierna
Boca, dientes Antebrazo Ingle Rodilla
Cuello Muñeca Otras Tobillo
Cara Mano Pies
Cráneo Dedos Dedos
Otras Otras Otras

4. CLASE O TIPO DE INCIDENTE

Golpeado contra (objetos


abrasivos o cortantes, Sobreesfuerzo Inhalación, absorción.
Golpeado por objetos
superficies, etc. (resultante en esguince, Ingestión, envenenamiento
deslizantes, en caída
excepto por caídas) hernia, etc.). etc.
o en otros movimientos
Golpeado por objetos Resbalones (no caídas) Contacto con corriente
Atrapado (debajo,
volantes Contacto con eléctrica
entre o adentro).
temperaturas extremas Otras
Caída al mismo nivel
quem aduras
Caída de distinto nivel

5. CONDICIÓN AMBIENTAL PELIGROSA

Resguardo impropio o Herramientas, equipos, Ordenamiento peligroso Orden y limpieza deficientes


inadecuado sustancias defectuosas. Iluminación inadecuada Áreas congestionada
Sin resguardo Diseño o construcción Ventilación inadecuada Otras
inseguros Vestimenta inadecuada No hay

6. AGENTE DEL INCIDENTE

Maquina
Vehículo Transportador horizontal (de Aparejos y grúas Sustancias químicas
Herramienta cintas, cable, baldes, Ascensores y montacargas Escaleras portátiles o
manual cadena gusano, etc.) Edificios (puertas, pilares, andamios
Chapas negras y Transportadores (de tubos, paredes, ventanas, etc.) Artefactos eléctricos
galvanizadas (en correas por gravedad) Pisos o superficies a nivel Calderas o recipientes de
hojas o en recortes) Escaleras, escalones o presión
Material manejado plataformas otros
(salvo al anterior)

8. ACTO INSEGURO O SUBESTÁNDAR

Manejo sin autorización


No advirtió ni se Uso inseguro de equipos, Carga, colocación o Ajustando, desatascando,
aseguró herramientas, materiales o mezclado inseguro limpiando máquinas en
Manejo a velocidad vehículos Levantamiento y transporte movimiento
insegura No usó equipo de protección inseguro (incluyendo un Distrayendo, molestando
Anulación de personal agarre inseguro) Orden y limpieza deficientes
dispositivos No usó el equipo que se le Adoptó una posición Otros
de seguridad proveyó (salvo equipo de insegura No hubo
Uso de equipos protección personal)
materiales, herramientas
o vehículos defectuosos

OTROS FACTORES CONTRIBUYENTES

Desobedeció las No concurrió al Otros


Falta de habilidad o
instrucciones departamento médico No hubo factor
conocimientos
Defectos físicos contribuyente
Acto de otro que no fue el
lesionado
NOTA: los ítems o factores 3 y 7 se omiten por su poca aplicabilidad

También podría gustarte