Está en la página 1de 5

Educación Primaria

5.o y 6.o grado: Arte y Cultura

SEMANA 24

Cuidando nuestra salud, cuidamos


a nuestra familia
Actividad: Canto por el cuidado de la salud en mi hogar (parte 1)
Tiempo recomendado: 2 horas

En esta actividad, explorarás con la rima para crear la letra de una canción en género rap, que exprese
mensajes sobre las prácticas de cuidado de la salud en tu hogar y la importancia de buscar fuentes de
información confiables que traten acerca del tema, para así tomar mejores decisiones al momento de
aplicarlas en tu vida cotidiana.

Confía en tus ideas e imaginación. Recuerda que la música ejerce una importante fuerza emocional en
las personas y su comportamiento a lo largo de la vida.

Queridas familias:
Tomen en cuenta que no todas las niñas ni todos los niños aprenden de la misma manera y al mismo tiempo.

¿QUÉ APRENDEN LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS CON ESTA ACTIVIDAD?


• Exploran el ritmo y las rimas en una canción de género rap para generar sus
propias ideas.

• Aplican procesos creativos para crear la letra de una canción en rima sobre el
cuidado de la salud.

• Evalúan sus creaciones y las socializan con sus familiares y amigas o amigos, a
partir de la comprensión del proceso de creación.

RECURSOS PARA LA ACTIVIDAD

• Hojas de papel de reúso

• Lápiz, lapiceros, borrador

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
• ¿En qué ritmo te inspirarías para crear tus propias canciones?

• ¿Qué mensajes compartirías en una canción para reflexionar sobre las prácticas de
cuidado de la salud aplicadas en tu hogar?

• ¿Recuerdas el rap kukama kukamiria que escuchamos hace algún tiempo?


Cuidando nuestra salud, EDUCACIÓN PRIMARIA
cuidamos a nuestra familia 5.o y 6.o grado: Arte y Cultura

La meta de hoy

Escribir la letra de una canción de género rap que ayude a reflexionar sobre
las prácticas de cuidado de la salud aplicadas en el hogar, las cuales deben
basarse en fuentes confiables de información.

Conozcamos un poco sobre el rap

El rap se caracteriza por el predominio de la letra


sobre la música. Nació como una forma de expresión
ante los problemas cotidianos y sociales en Estados
Unidos. Pero, también, puede considerarse como una
buena manera de relajarse, desarrollar la creatividad y
transmitir cualquier mensaje que se quiera comunicar.

Inspírate

• Observa el video de la canción “Kumbarikira1” , cantada por niñas y niños kukama


kukamiria, en Nauta, Loreto. Mientras la escuchas, sigue el ritmo con las palmas o
con los pies, y presta atención a cómo se comunica el mensaje a través de la canción.

Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=Fx4UfVuO7lI
La visualización o descarga de este material puede consumir tus datos.

1
Tello, L. (2013) Kumbarikira: Hip hop de niños y niñas del pueblo Kukama Kukamiria (Videoclip en Youtube vía Radio Ucamara).

2
Cuidando nuestra salud, EDUCACIÓN PRIMARIA
cuidamos a nuestra familia 5.o y 6.o grado: Arte y Cultura

Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno o en una hoja de reúso:

• ¿Qué te gustó más de la canción?, ¿fue claro su mensaje?

• ¿Crees que esta canción ayudará a la comunidad kukama kukamiria?, ¿por qué?

• ¿Qué frases te parecieron más “pegajosas”?

Acerca de la música y el video: Leonardo Tello produjo un videoclip con la


participación de las niñas y los niños de Nauta (Loreto) para promover el uso de
la lengua kukama kukamiria y su preservación. Esta canción mezcla un relato
tradicional kukama, la historia de un gallinazo, con rimas que fueron escritas y
compuestas al estilo rap por las chicas y los chicos de esta comunidad.

Planifica

Hoy, crearás la letra de tu canción y, la próxima semana, integrarás el ritmo y la cantarás.

Inicia tu creación con una “lluvia de ideas” para definir su mensaje. Luego, crea la letra
usando rimas. ¿Qué necesitarás? ¡Ideas para definir tu mensaje!

Realiza una “lluvia de ideas”

¿Cómo es el cuidado de la salud en tu hogar? Recuerda la información que has obtenido


sobre este tema en otras áreas y piensa qué acciones realiza tu familia para cuidar su
salud y cuáles son las fuentes de información en las que se basan para aplicarlas.

Ahora, piensa en lo que haces para sentirte bien: ¿Qué actividades practicas? ¿Cómo
te diviertes? ¡Eso también es parte de cuidarse!

Es momento de proponer ideas. Escribe en un minuto todas las palabras que puedas
asociar a la frase: “Cuidamos nuestra salud en casa”. Para ello, realiza los siguientes pasos:

- Dispón una mesa vacía para trabajar.

- Recorta varios papeles pequeños en forma rectangular para que escribas en


ellos tus ideas.

- Pide a algún familiar que tome el tiempo y te señale cuándo empezar a escribir.
Recuerda que en una “lluvia de ideas” es válido considerar cualquier palabra
que asocies rápidamente al tema.

- A la señal de tu familiar, escribe en los papeles rectangulares todas las palabras


que asocies a la frase (una palabra por papel) y colócalos, de cualquier forma,
en la mesa.

- Si te hace falta, puedes repetir este procedimiento un par de veces más.

Explora con las palabras y las rimas

Organiza las palabras que escribiste agrupándolas según su terminación. Por ejemplo,
a un lado, las palabras que terminan en “ar”; en otro, las que terminan en “ión”.

Practica el siguiente ejercicio de rimas con las palabras “cansado”, “cuidado”, “casa” y
“abraza”. Utiliza el siguiente audio para practicar. Recuerda que el tempo o pulso de la
música es como un reloj, nos permite conectarnos con el tiempo.

3
Cuidando nuestra salud, EDUCACIÓN PRIMARIA
cuidamos a nuestra familia 5.o y 6.o grado: Arte y Cultura

Encuentra el audio en la plataforma con el nombre: Recurso 2: Ejercicio “Rap”

Observa como ejemplo un extracto de la letra de la canción rap “Kumbarikira”. Las


dos primeras frases terminan en una secuencia similar entre sí (al-al), en vocales: AA.

Las dos siguientes terminan en una secuencia similar entre sí también (más-pás): BB.

Por esto, los niños como abeja en el panal… (A)

Deberían estudiar el kukama tradicional… (A)

Mi sueño es triunfar y pensar en los demás… (B)

Me gusta cantar y bailar al compás… (B)

Toma de base la “lluvia de ideas” que hiciste y propón frases según la organización
de palabras que realizaste. Por ejemplo, si seguimos la misma estructura del ejemplo
AA-BB y usamos las palabras “desinfección”, “protección”, “alardeo” y “recreo”,
obtendríamos las siguientes rimas:

Si quiero salir, debo pensar en mi protección… (A)

Y al volver a casa, en mi desinfección… (A)

De mi buena salud, ante el virus, no alardeo… (B)

Me quedo en casa, porque no estamos en un recreo… (B)

Crea tus frases

Desarrolla ideas para crear la letra de tu canción y expreses el mensaje sobre las
prácticas de cuidado de la salud aplicadas en el hogar, las cuales deben basarse en
fuentes confiables de información.
• Define el mensaje: ¿A quién te diriges? ¿Cuál es el mensaje principal? Piensa en
las prácticas de cuidado de la salud que realiza tu familia, ejemplos de situaciones,
sentimientos que quieres compartir, preocupaciones, recomendaciones sobre
dónde buscar información confiable, entre otros.

• En hojas de reúso, crea algunas frases con las palabras que agrupaste. Elige
aquellas que tengan la misma terminación y combínalas según tu mensaje.

• Puedes practicar con una amiga o un amigo hasta que cada vez las rimas les
salgan mejor. Intercambien combinaciones de palabras y rétense.

• Haz un listado de posibles títulos para tu canción, busca que sea fácil de recordar.

Comparte

Comparte la letra de tu canción con tu familia o amistades y pídeles ayuda para


enriquecer tus creaciones. Pregúntales cuál es el mensaje que han percibido para que
corrobores si es el que quieres comunicar. Revisa si la letra de tu canción contribuye
a la reflexión sobre las prácticas de cuidado de la salud que se realizan en tu hogar. Si
no, busca enfatizar alguna idea o mejorar el mensaje o la rima.

4
Cuidando nuestra salud, EDUCACIÓN PRIMARIA
cuidamos a nuestra familia 5.o y 6.o grado: Arte y Cultura

Evalúa tu trabajo y reflexiona

• ¿Qué aprendí en el proceso de la creación de las rimas?

• ¿Qué dificultades he tenido al crear la letra de mi canción ?, ¿cómo las resolví?

• ¿Qué fue lo que más disfruté?

• ¿Qué fuentes confiables de información utilicé para escribir el mensaje de mi


canción?

Anota tus respuestas y guárdalas en tu portafolio, junto con tus trabajos previos.

ORIENTACIONES DIRIGIDAS A LAS FAMILIAS PARA EL APOYO EDUCATIVO


DE LAS Y LOS ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

• Para el caso de la niña o del niño que presenta trastorno por déficit de atención con
hiperactividad (TDAH) o dificultad para mantener la atención hasta terminar una
tarea, les recomendamos simplificar las indicaciones o consignas de la actividad, ya
que cuanto más sencillas y cortas sean, más probabilidad tendrá de comprenderlas
y realizarlas en el menor tiempo posible. Por ello, cuando deba planificar la creación
de la letra de su canción, explíquenle de manera sencilla y breve cada paso a seguir.

• La niña o el niño con disgrafía o dificultad para escribir suele tener inconvenientes
para sostener el lápiz y el papel correctamente. Por ello, cuando deba crear la letra
de la canción, si ella o él escribe con la mano derecha, inclinen ligeramente el papel
hacia la izquierda; si escribe con la mano izquierda, inclinen el papel ligeramente
hacia la derecha.

• Es importante enseñar a la niña y al niño a hablar de sus sentimientos; por ello, sean
pacientes y escúchenla/lo cuando sienta enojo o frustración al no lograr alguna
actividad como la desea.

El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia gratuita que
imparte el Ministerio de Educación.

También podría gustarte