Está en la página 1de 31

EL APRENDIZAJE

COOPERATIVO
Qué es aprendizaje cooperativo
Es el uso didáctico de grupos reducidos de
alumnos y alumnas, generalmente de
cuatro o cinco, que trabajan en clase en
equipos, con el fin de aprovechar la
interacción entre ellos mismos y aprender
los contenidos curriculares cada uno hasta
el máximo de sus capacidades, y aprender, a
la vez a trabajar en equipo.
Las escuelas y las aulas inclusivas
son imprescindibles para configurar
una sociedad sin exclusiones.
—  Una escuela que no excluye absolutamente a
nadie, porque no hay distintas categorías de
alumnos, cada uno con sus características y
necesidades propias.
—  La pedagogía está centrada en el niño y es la
escuela la que debe adaptarse a él.
—  Todos los alumnos sin importar sus
características personales y sus necesidades
educativas, tienen derecho a participar en la
escuela de todos.
Las escuelas y las aulas inclusivas
son imprescindibles para configurar
una sociedad sin exclusiones.
—  Asegurar el derecho a la educación de las
personas con alguna discapacidad.
—  Dar igualdad de oportunidades, para lograr
que la persona alcance las metas propuestas.
—  El contacto y la interacción constante con
compañeros sin discapacidad propicia y
estimula el aprendizaje y desarrollo.
—  Aprender a convivir a pesar de las
diferencias.
Hay que saber gestionar la
heterogeneidad de un grupo clase,
en lugar de ignorarla o reducirla
—  Buscar atender al grupo de estudiantes de
una manera heterogénea para disminuir los
niveles de baja autoestima y autoconcepto
negativo al sentirse incapaz de aprender.
—  Requiere conocimiento previo de la relación
que existe entre las características del
alumnos, las metodologías utilizadas y el
contexto de enseñanza y aprendizaje.
Hay que saber gestionar la
heterogeneidad de un grupo clase,
en lugar de ignorarla o reducirla
—  La escuela transmite saberes, ayuda a cada
persona a aprender y comprender el mundo que
le rodea, para vivir con dignidad y desarrollar sus
capacidades profesionales y comunicación con los
demás.
—  Frente a problemas complejos, es necesaria una
pedagogía de complejidad que articule respuestas
educativas capaces de hacer frente a las
demandas de flexibilidad, innovación, apertura y
cooperación para poder atender a la diversidad
del alumnado en condiciones de igualdad.
Hay que saber gestionar la
heterogeneidad de un grupo clase,
en lugar de ignorarla o reducirla
—  Una buena socialización es una condición
indispensable para poder aprender: un
alumno que no está integrado dentro de la
comunidad educativa, difícilmente podrá
aprender en ella.
—  Desarrollar estrategias y programas que
promuevan la interacción social positiva
entre los alumnos con capacidades
diferentes y los alumnos corrientes, que
favorezcan un clima de aceptación y respeto
mutuo.
Hay que saber gestionar la
heterogeneidad de un grupo clase,
en lugar de ignorarla o reducirla
—  Establecer programas que faciliten al
estudiante con alguna discapacidad el
proceso de inclusión y la participación activa
de los estudiantes sobre todo de quienes
van a ser sus compañeros de clase.
—  Diseño de un currículo inclusivo, donde los
comportamientos sociales adecuados, son
objeto de enseñanza sistemática en todas las
áreas curriculares.
Hay que saber gestionar la
heterogeneidad de un grupo clase,
en lugar de ignorarla o reducirla
ESTRATEGIAS DE SOCIALIZACIÓN EN GRUPO
DESARROLLADAS EN MARCOS NATURALES

—  Red de apoyo entre compañeros. Hacer como


una ONG, apoyo de material, moral educativo.
—  Círculo de amigos.
—  Contratos de colaboración. Educar en la
responsabilidad. Firmar un contrato en el que se
compromete a dar a un compañero de su grupo
apoyo.
—  Comisión de apoyo. Todos, discapacitados o no,
se rotan en esa comisión.
Hay que saber gestionar la
heterogeneidad de un grupo clase,
en lugar de ignorarla o reducirla
ESTRATEGIAS PARA LA ATENCIÓN A LA
DIVERSIDAD DENTRO DEL AULA
—  Personalización de la enseñanza. Adecuar el
cómo y el qué enseñar a las características
personales de cada estudiante.
—  Autonomía de los alumnos: autorregulación
del aprendizaje. Se pueden enseñar las
estrategias.
—  Estructura cooperativa del aprendizaje. El
maestro no es el único que enseña.
Hay que saber gestionar la
heterogeneidad de un grupo clase,
en lugar de ignorarla o reducirla
Diseñar una unidad que pueda ser seguida por todos. Esto
supone:
—  Considerar los estilos de aprendizaje.
—  Hacerles participar en el tema con preguntas que incluyan a
los distintos niveles de razonamiento presentes en nuestros
alumnos.
—  Que el profesorado reconozca que debe ajustar sus
expectativas con relación a algunos alumnos.
—  Permitir que los alumnos usen de manera más adecuada su
capacidad de mostrar que entienden el concepto enseñado.
—  Aceptar que esas maneras, aunque distintas, tienen el mismo
valor.
—  Evaluar a los alumnos teniendo en cuenta sus diferencias
individuales.
Hay que saber gestionar la
heterogeneidad de un grupo clase,
en lugar de ignorarla o reducirla
PARA FAVORECER LA AUTONOMÍA DEL
ALUMNADO
—  Comunicar con claridad los objetivos y
comprobar la representación que los alumnos
hacen de esos objetivos para asegurarnos que sea
correcta. Herramientas: cuestionario KPSI, mapas
conceptuales, diagramas radiales.
—  Desarrollar la capacidad de anticiparse a la acción
para poder planificarla. Esto asegura que el
aprendizaje sea significativo y funcional.
Introducir el aprendizaje
cooperativo equivale a cambiar la
estructura de aprendizaje de un aula
El aprendizaje cooperativo es una forma de
estructurar la actividad dentro de una clase,
que condiciona y determina los distintos
recursos didácticos que podemos utilizar en
ella habitualmente y que condiciona el
proceso de enseñanza y aprendizaje.
Introducir el aprendizaje
cooperativo equivale a cambiar la
estructura de aprendizaje de un aula
Tipos de estructuras:
—  INDIVIDUALISTA
—  COMPETITIVA
—  COOPERATIVA

La estructura del proceso de enseñanza-


aprendizaje está formada por:
—  Estructura de la actividad
—  Estructura de las finalidades
—  Estructura de la autoridad
Introducir el aprendizaje
cooperativo equivale a cambiar la
estructura de aprendizaje de un aula
—  La estructura de la actividad es un
elemento que configura y determina la
relación que se establece entre los
alumnos del aula, la relación entre éstos y
el docente y también toda la estructura
del proceso de enseñanza y aprendizaje.
—  La estructura de finalidades, es lo que
pretenden conseguir los estudiantes,
según se relacione con una estructura
individualista, competitiva o cooperativa.
Introducir el aprendizaje
cooperativo equivale a cambiar la
estructura de aprendizaje de un aula
—  La estructura de autoridad o de toma de
decisiones, regula qué hay que aprender,
cómo aprenderlo, que evaluar y cómo
evaluar, según la estructura de la actividad
individualista, competitiva o cooperativa.
—  La posibilidad de elegir entre varias
alternativas en lo referente a las actividades
propicia que se inicie en el estudiante la
autorregulación del aprendizaje, la
motivación y la participación activa.
Introducir el aprendizaje
cooperativo equivale a cambiar la
estructura de aprendizaje de un aula
Ámbitos de intervención para implementar el aprendizaje cooperativo
en el aula
Equipos estables
Dinámicas de grupo o de heterogéneos (equipo
equipo para la cohesión, base).
Trabajo en
juegos de conocimiento, Cohesión de
grupo en equipo Recursos para
como recurso
cooperación, distensión y grupo.
que hay que organizar los equipos,
resolución de conflictos.
enseñar planificar el trabajo en
equipo y enseñar
habilidades sociales.
Trabajo en equipo como
recurso para enseñar
Equipos esporádicos o
estables, homogéneos.
Estructuras cooperativas simples, estructuras
cooperativas complejas (Técnicas cooperativas).
La cohesión del grupo es una
condición necesaria, pero no
suficiente, para trabajar en equipos
cooperativos dentro de la clase.
Hay unos ámbitos de intervención:

—  Trabajar la cohesión del grupo.


—  Trabajo en grupo como recurso para
enseñar.
—  Trabajo en grupo como contenido que
hay que enseñar.
La cohesión del grupo es una
condición necesaria, pero no
suficiente, para trabajar en equipos
cooperativos dentro de la clase.
—  Preparación mínima al grupo, creando un
clima favorable a la cooperación, la ayuda
mutua y la solidaridad.
—  El clima o ambiente de clase está
condicionado por la gestión del aula:
acciones y estrategias que utiliza el
profesorado para superar problemas de
una clase.
La cohesión del grupo es una
condición necesaria, pero no
suficiente, para trabajar en equipos
cooperativos dentro de la clase.
—  La interacción del profesorado con su alumnado:
-  Aprecia a cada alumno como es.
-  Tiene en cuenta las diferentes facetas. Pesonalizan
su enseñanza.
-  Profundizan sus conocimientos de las materias
que enseñan.
-  Ayuda al alumnado a dar su propio sentido a las
ideas.
-  Comparten la enseñanza con su alumnado ( ellos
también son responsables de enseñarse
mutuamente).
La cohesión del grupo es una
condición necesaria, pero no
suficiente, para trabajar en equipos
cooperativos dentro de la clase.
—  La interacción del profesorado con su
alumnado:
-  Aspira a lograr que el estudiante sea
autónomo, autorregulador de su propio
aprendizaje.
-  Ejerce la disciplina de un modo mas bien
encubierto procurando que los alumnos
decidan las normas y las hagan cumplir.l
Las estructuras cooperativas
aseguran la interacción entre los
estudiantes de un equipo
—  Utilización de estrategias para asegurarse al
máximo de que los estudiantes interactúen,
trabajen juntos y contribuyan así a que sus
compañeros también aprendan lo que se les
enseña.
—  El trabajo en equipo como recurso, disponer
de estructuras cooperativas que aseguren la
interacción entre los alumnos. Empezar por
pequeñas experiencias gratificantes.
El aprendizaje cooperativo es
también un contenido que hay que
enseñar
El trabajo en equipo como contenido a enseñar. Esto
implica, ayudar al grupo a:

- Ver sus objetivos


- Organizarse
- Enseñarles habilidades sociales

—  Tener claros los objetivos: interdependencia positiva


de finalidades
—  Distinguir roles: Interdependencia positiva de roles
El aprendizaje cooperativo es
también un contenido que hay que
enseñar
—  Distribuir trabajo: Interdependencia positiva
de tareas.
—  Trabajar más tiempo juntos:
Interdependencia positiva de identidad
(elegir nombre del equipo, logo, cuaderno
de equipo…)

En este punto, el EQUIPO DE TRABAJO se


transforma en EQUIPO BASE.
El aprendizaje cooperativo facilita y
potencia el desarrollo de algunas
competencias básicas
—  Se desarrollan habilidades relacionadas
con las competencias básicas
comunicativas y metodológicas, que
difícilmente pueden desarrollarse en una
estructura individualista y competitiva.
—  Cooperar para enseñar, enseñar mejor y
enseñar a cooperar.
El aprendizaje cooperativo facilita y
potencia el desarrollo de algunas
competencias básicas
—  La enseñanza de habilidades sociales están
unidas a la resolución de problemas y
conflictos en las relaciones
interpersonales.
—  Desarrollar habilidades sociales y la
asertividad . Equivale a desarrollar otras
formas de inteligencia.
El grado de cooperatividad de un
equipo depende del tiempo que
trabajan juntos y de la calidad del
trabajo en equipo
—  Estas actividades deben darse con cierta
frecuencia para que el trabajo en equipo
sea efectivo.
—  El grado de cooperatividad de un
colectivo indica hasta qué punto éste ha
asumido la cualidad.
El grado de cooperatividad de un
equipo depende del tiempo que
trabajan juntos y de la calidad del
trabajo en equipo
—  El
grado de cooperatividad depende de
un grupo clase debe servir para poder
comparar diferentes grupos de
estudiantes y relacionar esta variable con
su rendimiento, con la cohesión del grupo
y con el clima de trabajo.
El aprendizaje cooperativo es una
forma de educar para el diálogo, la
convivencia y la solidaridad.
—  La relación educativa es una relación diálogica, que
está basada en el diálogo que se establece entre
profesor y alumnos, y entre los alumnos, porque la
interacción con nuestros iguales es también educativa.
—  En la medida que los alumnos de los equipos de
trabajo deben decidir la mejor forma de resolver un
problema o de realizar una tarea; en la medida que les
obliga a compartir y discutir puntos de vista distintos,
a comprender las razones de los demás sobre una
determinada toma de decisiones, contribuye a educar
la capacidad de diálogo de sus miembros.
El aprendizaje cooperativo es una
forma de educar para el diálogo, la
convivencia y la solidaridad.
—  En
el seno de los equipos de aprendizaje
cooperativo, los estudiantes tienen una
ocasión privilegiada para dejar de estar
centrados en sí mismos, para comprender
y hacerse cargo de los demás, de sus
capacidades y dificultades, de sus aciertos
y sus errores, para ser solidarios y
ayudarse unos a otros, para acrecentar
lazos positivos y duraderos.
El aprendizaje cooperativo es una
forma de educar para el diálogo, la
convivencia y la solidaridad.
—  Los equipos de aprendizaje cooperativo son un
buen recurso para aprender, desde la práctica, a
convivir, a vivir en comunidad.
—  En una escuela basada en la cooperación, todos,
alumnos, profesores y familias, además de
repartirse el trabajo, forman una comunidad en la
que se apoyan dándose ánimos, se ayudan unos a
otros (es decir, cooperan) hasta el punto de que
no se quedan satisfechos hasta que todos
aprenden hasta el máximo de sus posibilidades.

También podría gustarte