Está en la página 1de 4

GOBIERNO REGIONAL SAN MARTIN

PROYECTO ESPECIAL HUALLAGA CENTRAL Y BAJO MAYO


DIRECCIÓN DE MANEJO AMBIENTAL

PROGRAMA DE ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA


SUB PROGRAMA DE MESO ZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA SUB
CUENCA DEL CUMBAZA

TÉRMINOS DE REFERENCIA DE SERVICIO

I. GENERALIDADES

1.1. Proyecto o meta : Meso zonificación de la Sub Cuenca del Río Cumbaza
1.2. Ámbito : Provincias Lamas y San Martín. Departamento de San
Martín
1.3. Denominación del Servicio : Evaluación y Caracterización de la Biodiversidad para el
proceso de Formulación de la propuesta de ZEE –Cuenca
del Cumbaza – Provincias Lamas y San Martín.
1.4. Plazo de Ejecución : 45 días (8 de Setiembre al 22 de Octubre).
1.5. Afectación presupuestal : Recursos Ordinarios del Componente 3001157
Reforestación, Meta Presupuestada 01332 Reforestación
1.6. Monto de Honorarios : S/. 7,500.00.
1.7. Tipo de Contrato : La modalidad de contrato será por Locación de Servicios
1.8. Forma de Pago : El pago se realizará previa presentación del Avance y del
Producto de las actividades encomendadas, aprobadas
por la Dirección de Manejo Ambiental.
25% a la presentación del Plan de trabajo (05 días);
25% a la presentación del primer borrador (30 días);
50%, a la entrega del producto final (45 días)
Los Recibos por Honorarios Profesionales se emitirán en
moneda nacional a nombre del Proyecto Especial
Huallaga Central y Bajo Mayo, con todo los requisitos
exigidos por la SUNAT.
1.9. Supervisión del Servicio : Dirección de Manejo Ambiental - Programa Zonificación
Ecológica Económica y Ordenamiento Territorial.
1.10. Insumos a entregarle : Mapa base digital de la Sub Cuenca 1:100 000
Imagen SPOT, información digital de la Macro ZEE de
San Martín.
1.11. Observación : Los servicios de impresión de mapas serán brindados por
el Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo-
Dirección de Manejo Ambiental.

I. OBJETO DEL SERVICIO

Elaboración de Estudios de la Biodiversidad para actualizar la macro ZEE del Departamento de


San Martín a nivel meso, lo que contribuirá a la formulación de la propuesta de la ZEE de la Sub
Cuenca del Cumbaza.

II. CONTENIDO DEL SERVICIO

1. Participación como especialista en Biodiversidad durante la fase de formulación de la ZEE en


la Sub Cuenca del Cumbaza – Provincias de Lamas y San martín.
2. Recopilación de datos e información de Biodiversidad (nivel de implementación) y cartográfica
relevante para la ZEE de la Cuenca de la Sub Cuenca del Cumbaza, sistematización y
análisis de la misma.
3. Trabajo de campo a nivel de sondeo rápido para las variables claves que el consultor
considere pertinente para el propósito del estudio (en vista que el paisaje con bosques
naturales está totalmente deforestado, con excepción de cerro la escalera, se sugiere
realizar sólo una identificación de especies en las purmas o en los pequeños parches
desboques remanentes y en la zona de Cerro La Escalera.

4. Elaboración del estudio de Biodiversidad (en base a la información recopilada) a nivel del
ámbito generado en el estudio.
5. Participación en la redacción del texto de la propuesta de ZEE, en coordinación con los otros
especialistas.
6. Elaboración del mapa de la Biodiversidad en la Sub Cuenca del Río Cumbaza.
7. Apoyar análisis en los estudios de clima y fisiografía generados por la macro zonificación y en
los estudios que se generarán en las consultorías de Fisiografía y Climatología para la
Sub Cuenca del Cumbaza.
8. Apoyar al especialista de climatología para definir unidades del clima en función a aspectos
de biodiversidad.

III. NIVEL DE ANÁLISIS

La evaluación del trabajo deberá cumplir los procesos de la Metodología de la Zonificación


Ecológica (Decreto del Consejo directivo Nº 010-2006-CONAM/CD), así como contener la
información siguiente:

4.1. Identificación de unidades de vegetación, elaboradas sobre la base de la fisiografía, clima


e imágenes de satélite.
Cada tipo de unidades de vegetación debe ser caracterizado en los siguientes términos:

Especies de flora y fauna, con énfasis en especies de interés para la conservación o


de interés económico.
Hábitat y procesos ecológicos clave que sustentan la biodiversidad y la disponibilidad
de agua.

4.2. Diagnóstico de flora y fauna en la Sub Cuenca del Cumbaza.

4.3. Identificación de los productos con alto, mediano potencial desde el punto de vista del
comportamiento del mercado; peces nativos, peces ornamentales para exportación,
animales y reptiles venenosos y mariposas para exportación; frutos del bosque; plantas
medicinales; plantas ornamentales(valorización de la Bidiversidad).

4.3. Posibilidades de la bioindustria, biocomercio y la biotecnología. Sobre todo


industrializando las plantas medicinales, frutales, granos, tuberosas, leguminosas,
orquídeas, maderas, fibras, y otros. Incorporación del uso sostenible de los recursos
naturales,  reconociendo los derechos de las comunidades locales ahí vivientes, y que
apertura nuevas posibilidades para generar actividades económicas en base a la
biodiversidad.
4.4. La integración de las dimensiones biológica, social y económica en actividades que
denominamos de biocomercio, como alternativa de progreso para la zona y el Perú por
que podría incrementar el empleo, los ingresos y la calidad de vida, sin que ello conlleve
costos en el Medio Ambiente.
4.5. Participación de la ciudadanía y de los diferentes sectores de la población con equidad de
programas, proyectos, actividades y obras destinadas a la protección y prevención del
deterioro ambiental y del uso sostenible de los recursos naturales

4.6. Fortalecimiento de las capacidades institucionales y sectoriales de la gestión ambiental


orientada a la solución de la problemática.
4.7. Promover la plena participación de mujeres y hombres con equidad en el desarrollo
sustentable, bajo el marco Constitucional y de los acuerdos regionales e internacionales.

 La escala de trabajo deberá ser 1:50,000 (El mapa base será proporcionado por el
Proyecto)

V. PRODUCTOS

1. Documento de caracterización de Biodiversidad en la Sub Cuenca del Cumbaza en los últimos 10


años utilizando información referencial de la Zonificación Ecológica Económica a nivel macro,
actualizado con trabajo de campo. El documento (informe) deberá estar estructurado del
siguiente modo:

 Presentación
 Resumen
 Objetivos
 Materiales y métodos
 Caracterización de la Biodiversidad en la Sub Cuenca del Cumbaza.
 Bibliografía consultada
 Anexos (Mapas, tablas, cuadros, sitios muestreados con coordenadas, ficha de colecta de
datos de cada sitio, fotografías y gráficos en excel y dbf)

El consultor al concluir el trabajo deberá hacer entrega de un informe final impreso y digital con su
respectivo mapas; (los que deberán ser impresos en papel formato A-1 a escala adecuada a todo
color). Así mismo deberá realizar una exposición ante el Equipo Técnico de la Dirección de
Manejo Ambiental del Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo y ante el Comité Técnico
Local de la Sub Cuenca del Cumbaza.

Mapa de vegetación

Con unidades caracterizadas a nivel de flora y fauna; identificando habitas singulares y procesos
ecológicos claves para la cuenca.

El consultor deberá adjuntar al informe final la siguiente información:


- Memoria descriptiva de acuerdo al esquema señalado líneas arriba;
- Metadata espacial
- Fichas bibliográficas de referencia
- Los mapas generados deberán ser entregados en formato digital; el proyecto (APR) los
archivos SHP y cuadros utilizados en el programa Excel.
- Base de datos de los sitios de muestreo indicando su ubicación cartográfica en UTM

IV. PERFIL DEL PROVEEDOR

Biólogo, Ingeniero Ambiental, Ing. Forestal con experiencia profesional no menor a tres años de
experiencia en la ejecución de estudios bajo la temática de Biodiversidad, ambientales y de
Zonificación Ecológica Económica en la Amazonía peruana. Aptitud para el trabajo en equipos
interdisciplinarios e interinstitucionales, capacidad de aprender, innovar y aplicar nuevas
metodologías de trabajo.

Tarapoto, Agosto 2007.

V°B°

También podría gustarte