Está en la página 1de 62

República Bolivariana de Venezuela

Promoción de Estrategias para la Siembra de Conciencia Petrolera en las Niñas


y Niños del Subsistema de Educación Inicial y Primaria de Venezuela

San Cristóbal, Noviembre 2014.


Índice General

Página.

Capítulo 1 . Introducción...............................................................................................1
1.1 Introducción.....................................................................................................1
1.2 Identificación de la entidad..............................................................................1
1.2.1 Reseña histórica........................................................................................1
1.2.2 Objeto.......................................................................................................3
1.2.3 Misión.......................................................................................................3
1.2.4 Visión........................................................................................................3
1.3 Planteamiento del problema............................................................................3
1.4 Formulación del problema...............................................................................6
1.5 Objetivo general..............................................................................................7
1.5.1 Objetivos específicos................................................................................7
1.6 Justificación.....................................................................................................7
1.7 Alcance............................................................................................................9

Capítulo 2 . Fundamentos teóricos..............................................................................11


2.1 Antecedentes..................................................................................................11
2.2 Bases teóricas................................................................................................11
2.2.1 Características del subsistema de educación inicial y primaria..............13
Educación Inicial Bolivariana.........................................................................13
Educación Básica.............................................................................................14
2.3 Bases legales..................................................................................................18
2.3.1 Constitución de la UNESCO..................................................................18
2.3.2 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela........................18
2.3.3 Ley Plan de la Patria (2013-2019)..........................................................19
2.3.4 Ley Orgánica de Educación (2009)........................................................20
2.3.5 Ley de Protección del Niño, Niña y Adolescente (2011).......................21

Capítulo 3 . Marco metodológico................................................................................23


3.1 Nivel de investigación...................................................................................23
3.2 Diseño de investigación.................................................................................23
3.3 Población y muestra.......................................................................................24
3.4 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos........................................24
Observación directa.........................................................................................25
Entrevistas no estructuradas............................................................................25
Revisión documental.......................................................................................25
3.5 Fases metodológicas......................................................................................25
Captación de los participantes del diplomado de geopolítica petrolera..........25
Formación y estructuración de los aspirantes seleccionados...........................25

ii
Elaboración del proyecto y eventos de culminación del diplomado...............26

Capítulo 4 . Propuesta..................................................................................................27
4.1 Diagnóstico del nivel de conciencia petrolera que presentan
las niñas y niños del subsistema de educación inicial y primaria de Venezuela. 27
4.2 Fortalecimiento del nivel de conciencia petrolera.........................................28
4.3 Estrategias para la siembra de conciencia petrolera adaptadas
al subsistema de educación inicial y primaria.....................................................30
Estrategias propuestas para educación inicial:................................................31
Estrategias propuestas para educación básica:................................................33
4.4 Procesos de aplicación de estrategias para la siembra de conciencia
petrolera en las niñas y niños del subsistema de educación inicial y primaria....53
4.4.1 Ubicar una escuela..................................................................................54
4.4.2 Informar a la comunidad.........................................................................54
4.4.3 Capacitar al personal de la escuela.........................................................54
4.4.4 . Aplicar estrategias educativas..............................................................54
4.4.5 . Sistematizar y aplicar mejora continua.................................................54
4.5 Sistematizar la participación de los actores educativos
para el ciclo de mejora continua aplicado a la siembra de conciencia
petrolera en el subsistema de educación inicial y primaria.................................55
Capítulo 5 . Análisis de resultados...................................................................57
5.1 Conclusiones..................................................................................................57
5.2 Recomendaciones..........................................................................................58
Referencias Bibliográficas...............................................................................59
Anexos.............................................................................................................60
Anexos A.........................................................................................................61
Anexo A1.........................................................................................................62

iii
Índice de fotografías y figuras.

Página.
Fotografías

1. Rincón petrolero..........................................................................................34

Figuras

1. Subsistemas de educación en Venezuela.......................................................4


2. Ciclo de mejora continua...............................................................................6
3. Áreas de aplicación de los principios y valores...........................................28
4. Contenidos principales para el proceso educativo.......................................29
5. Actores que conforman la Triada.................................................................30
6. Caricatura.....................................................................................................34
7. Tarjetas del reto al conocimiento.................................................................43
8. Tarjetas del reto al conocimiento, vista posterior........................................44
9. Tarjetas del reto al conocimiento, tablero....................................................45
10. Procesos de aplicación de estrategias........................................................53
11. Niveles de acción del proyecto..................................................................55
12. Engrane del país con la realidad petrolera.................................................56

iv
1

Capítulo 1 . Introducción

1.1 Introducción.
La Dirección de Educación del estado Táchira en homenaje a la conciencia y
pensamiento petrolero del Comandante Hugo Chávez y en la conmemoración de los
100 años del pozo Zumaque-1 el 31 de julio del presente año, realiza el Diplomado en
Geopolítica Petrolera, dirigido a un equipo de docentes de la Dirección Educación del
Estado Táchira para potenciar en los mismos su formación geopolítica, socio-política,
jurídica y pedagógica, todo a partir del análisis crítico de documentos históricos,
legales y normativos de la República Bolivariana de Venezuela para ser relacionados
con el Sistema Educativo Venezolano (SEV), la sistematización teórica del
pensamiento de insignes pedagogos latinoamericanos y de la práctica pedagógica de
los participantes. Adjunto al crecimiento profesional de los asistentes, se plantea la
creación de propuestas para el fortalecimiento del SEV respecto al tema petrolero,
dando origen al presente trabajo de grado.

1.2 Identificación de la entidad.

1.2.1 Reseña histórica.


La Dirección de Educación es un ente dependiente de la Administración
Pública Regional. Se crea la Dirección de Educación y Deporte en San Cristóbal el 24
de Julio de 1.945 con Gaceta Oficial Número Extraordinario de la misma fecha. El
Presidente del Estado Táchira para ese momento era F. Angarita Arvelo y el
Secretario General, Fidel Rotóndoro.  

En el año 1.949 se reforma el Decreto, dividiendo la Secretaría General de


Gobierno en seis Direcciones: Dirección de Política, Dirección de Administración,
Dirección de Economía, Dirección de Obras Públicas, Dirección de Sanidad y
Asistencia Social; y Dirección de Cultura y Educación. Posteriormente, en el año
1.961 tiene su sede principal en la carrera 6 con calle 4 entre la Séptima y la Quinta
Avenida, esquina de la antigua policía en San Cristóbal Estado Táchira. Para el año
2

1.976 según Gaceta Oficial de fecha 21 de Diciembre, Número Extraordinario y de


conformidad con la Ley de Reforma Parcial de la Ley del Régimen Político del
Estado y por Decreto de la Asamblea Legislativa del Estado Táchira, se crea por
separado la Dirección de Cultura (Capítulo IV, artículo 14) y la Dirección de
Educación, y se reforma el Artículo 13, Capítulo III “DE LA DIRECCIÓN DE
EDUCACIÓN”, describiendo la correspondencia de las siguientes funciones:

“Todo lo concerniente a la creación, dotación y administración de Institutos


Educacionales dependientes del Gobierno del Estado, y la supervisión de los mismos,
sujeto en todo caso, a las Leyes y Reglamentos Nacionales sobre la materia, y a las
directrices que sobre el particular dicte el Ministerio del ramo”.  

“Todo lo relativo a la creación y mantenimiento de nuevos Servicios Docentes


y Recreativos dentro de las Escuelas, de acuerdo con las orientaciones Pedagógicas
de la Ley Nacional sobre la materia y de las pautas que establezca el Ministerio de
Educación al respecto.”

“La creación, organización, fomento y dotación de bibliotecas escolares.”

“La organización de cursillos y otras cátedras especiales para maestros.”

“Todo lo relativo al deporte y la cultura física educacional.”

“Todo lo relativo a la alfabetización y educación de adultos.”

“Las demás que señalen las Leyes.”  

En el año 2.001 se traslada a una nueva sede ubicada en la Avenida


Universidad Edificio Corpoandes antigua C.V.S. Posteriormente, en el año 2007 y
gracias al Gobernador del Estado Táchira, Ronald Blanco la Cruz, y la Directora de
Educación para ese momento, Lcda. Yoly Mar Sánchez Rosales, se adquiere una sede
propia donde funciona actualmente, ubicada en la Avenida 19 de Abril N°8 – 52 a
media cuadra de la Avenida Oriental de la Urbanización Mérida, en el sector La
3

Concordia del Municipio San Cristóbal, con un área aproximada de 1.956,48 Mts2.
Documento Protocolizado ante el Registro Público 1er Circuito de los Municipios
San Cristóbal y Torbes del Estado Táchira, de fecha 16 de Octubre de 2007, inscrito
bajo la matrícula 2007- LRI-T80-12.

1.2.2 Objeto.
Garantizar una educación integral, permanente, continua y de calidad,
mediante el funcionamiento eficiente, eficaz y efectivo de los procesos
administrativos y académicos de las instituciones educativas dependientes de la
Gobernación del Estado Táchira, en concordancia con el marco legal vigente en la
República Bolivariana de Venezuela.

1.2.3 Misión.
Somos un ente dependiente de la Administración Pública Regional que busca
garantizar la prosecución escolar, fortalecer e incentivar la investigación en el
proceso educativo, atendiendo a los problemas prioritarios del Estado Táchira, en aras
de constituir una sociedad justa, participativa, productiva y protagónica.

1.2.4 Visión.
Consolidar la Dirección de Educación como Potencia Educativa del Estado
Táchira en la formación de los Niños, Niñas y Adolescentes. Como un ente de
transformación en la Educación Inicial y Primaria.

1.3 Planteamiento del problema.


La educación ha dejado de ser un simple campo de educación de aplicación de
conceptos y metodología para convertirse en un hecho fundamental y consustancial
propia de desarrollo humano. Grades teóricos como Vigotsky, Bruner, y Piaget, han
reconocido el rol de la educación, tanto en la evolución cognitiva de los seres
humanos como en el proceso de evolución cultural histórica de la raza humana, ello
se refleja en su descendencia: el niño.
4

Desde éste punto de vista, la verdadera educación consiste en aportar las


condiciones necesarias para permitir a las funciones cognitivas y afectivas, madurar y
desarrollarse. Esta educación constructivista, plantea que lo mejor de garantizar los
aprendizajes, es ayudar al niño a desarrollar y hacer más maduros sus pensamientos y
sus emociones; es válida no solo para lo estrictamente cognitivo sino también para el
desarrollo de los valores y de la moral.

Así mismo, la educación en Venezuela es un proceso dinámico y complejo


que está sustentada en el Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano de
Venezuela (CNB), proyecto de gran envergadura porque dicta las bases que rigen la
formación de las niñas y niños, jóvenes y adultos del país en los subsistemas que le
competen al Ministerio del Poder Popular para la Educación (figura 1) y contiene los
más altos principios y valores que han moldeado la nacionalidad Venezolana; como
lo son la libertad, la fraternidad, la paz, la justicia, el bien común, la unidad de las
Américas, entre otros, con los cuales se cimentó la independencia de Venezuela en
1811 y se fundó la Primera República.

EDUCACIÓ
EDUCACIÓ
N INICIAL
N INICIAL
Y
Y
PRIMARIA
PRIMARIA

EDUCACIÓN
EDUCACIÓN
SECUNDARIA
SECUNDARIA
EDUCACIÓN
EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
UNIVERSITARIA

Figura 1. Subsistemas de educación en Venezuela.


Fuente: Elaboración propia.
5

En otro orden de ideas cabe resaltar que los valores son propios de las
personas y están por todas partes, es decir, todas las acciones y pensamientos están
llenos de valores. A nivel mundial es indispensable para la subsistencia humana tener
presente los valores, al respecto, Bello (2004) dice: “Cuando hablamos de valores nos
referimos a la guía de vida que marcará todo lo que hacemos y lo que no debemos
hacer, los valores tienen función social de asegurar la convivencia y el respeto
mutuo” (p. 15). Es decir que toda sociedad debe incluir en su conjunto de normativas
los valores hacia las buenas acciones o virtudes que existen en el Hombre.

Es por esto, que los valores son pilares fundamentales para la formación
integral de la persona, vienen principalmente de la familia la cual, es el agente natural
y primario de la educación. Estos solo pueden convertirse en vivencia profunda y
personal cuando se aprecian y se desean para la vida propia.

La posición que ocupa Venezuela en la actualidad como el país con las más
grandes reservas de petróleo a nivel mundial, reservas importantes de recursos
estratégicos, las políticas internas que desarrolla y las propuestas que lanza al mundo
en materia económica y geopolítica, exigen talento humano con esquemas de
liderazgo natural y útil en todos los ámbitos, con principios y valores sólidos e
inamovibles para ejecutar el Plan Siembra Petrolera 2005-2030, que tienen su
continuidad en el Plan de la Patria 2013-2019, donde se resalta el Tercer Objetivo
Histórico: “Convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo económico y lo
político dentro de la Gran Potencia Naciente de América Latina y el Caribe , que
garanticen la conformación de una zona de paz en Nuestra América”, para ello se
diversifican los objetivos nacionales: 3.1. Consolidar el papel de Venezuela como
Potencia Energética Mundial.

Todo esto busca crear una política energética de la mano con la política
educativa en forma holística, para formar las generaciones presentes y futuras con una
“Conciencia Petrolera” que permita dar un manejo adecuado a los recursos existentes,
6

eliminar el despilfarro, evolucionar hacia una Venezuela productiva que involucre


toda la población, alcanzar un desarrollo humano sostenible y unir esfuerzos para
defender la soberanía del país.

1.4 Formulación del problema.


¿Cómo obtener conciencia petrolera en Venezuela?, ¿Cómo lograrlo de forma
sostenible?; para ello se plantea un método de mejoramiento continuo (figura 2)
enfocado a la educación de calidad, y desde este importante sector llegar a todos los
niveles de nuestra sociedad.

DIAGNOSTICAR

REALIMENTAR PLANIFICAR

CALIDAD
EDUCATIVA

EVALUAR DESARROLLAR

Figura 2. Ciclo de mejora continua.


7

Fuente: Elaboración propia.

1.5 Objetivo general.

Promover estrategias para la siembra de conciencia petrolera en las niñas y


niños del subsistema de educación inicial y primaria de Venezuela.

1.5.1 Objetivos específicos.

 Diagnosticar el nivel de conciencia petrolera que presentan las niñas y niños


del subsistema de educación inicial y primaria de Venezuela.
 Fortalecer el nivel de conciencia petrolera en las niñas y niños del subsistema
de educación inicial y primaria de Venezuela.
 Planificar estrategias para la siembra de conciencia petrolera adaptadas al
subsistema de educación inicial y primaria.
 Establecer los procesos de aplicación continua de estrategias para la siembra
de conciencia petrolera en las niñas y niños del subsistema de educación
inicial y primaria.
 Sistematizar la participación de los actores educativos para el ciclo de mejora
continua aplicado a la siembra de conciencia petrolera en el subsistema de
educación inicial y primaria.

1.6 Justificación.
El presente estudio consiste en promover estrategias para la siembra de
conciencia petrolera en las niñas y niños del subsistema de educación inicial y
primaria de Venezuela. En tal sentido la educación en valores no se basa en décimas
y refranes, ni en palabras tiernas y buenos sentimientos. Los valores se adquieren por
la propia experiencia mediante un proceso en el que los educadores son mediadores
de significados. El niño, en el despertar de su conciencia ética, irá relacionando sus
experiencias, lo que le servirá como patrón para medir su conducta posterior.
8

Considerando que la escuela está llamada a ser un factor determinante en la


autogestión de políticas educativas, dirigidas a la formación del nuevo ciudadano que
se requiere y donde el docente no debe teorizar sobre los valores, sino llevarlos al
terreno de lo cotidiano, donde los niños puedan descubrirlos, según Cartaya y Medina
(2004), “Educar en valores no es elaborar un discurso ni echar mano de frases que
convierten lo relativo en absoluto” (p. 40). Es decir, llevar lo extraordinario a lo
cotidiano ya que de lo contrario sería contraproducente para el educando.

Por su parte Viviana (2007), expresa que, “Mas que rescatar los valores, el
desafío de la sociedad venezolana es el de crear la posibilidad de que existan esos
valores y convicciones en convivencia de los individuos” (p. 37). Por esta razón lo
que se quiere es aplicar algunas estrategias teóricas-prácticas que permitan lograr los
objetivos propuestos y así contribuir con el mejoramiento del aprendizaje educando.

Por lo antes planteado los autores de este trabajo proponen la inclusión de


técnicas donde se promuevan los valores en conciencia petrolera, para la integración
de los entes involucrados en el proceso de enseñanza-aprendizaje, obteniendo así,
posibilidad de tener un estudiante consciente, critico, defensor y multiplicador de
estos valores en materia petrolera.

Respecto a la realidad petrolera de Venezuela, se pueden tomar las palabras


del Dr. Alí Rodríguez Araque en el libro “Antes de que se me Olvide, conversación
con Rosa Mariam Elizalde”.

“los hidrocarburos, luego de un largo proceso, son hoy propiedad


de la nación, como en la casi totalidad del mundo, aunque muchas
veces en forma relativa, dadas la leyes que establecen la
propiedad pública de los recursos naturales. Ahora bien, aquellos
países que no han logrado el suficiente desarrollo de sus fuerzas
productivas, la posibilidad de disponer de medios financieros para
9

invertir y particularmente de tecnología, depende en un muy alto


grado de la mera explotación primaria de sus recursos naturales.
Dependen enteramente de los dueños del capital y la tecnología y
de la simple explotación de materias primas.

Tal fue el caso de Venezuela en su periodo inicial con el petróleo


y en menor grado en casos como el hierro y el aluminio, y otras
materias primas. De manera que si a un país, cualquiera que sea,
se le priva súbitamente de un ingreso generado por esa fuente tan
determinante, sin contar con otras que la compensen, el resultado
será ciertamente catastrófico, más aún cuando esa fuente enerva a
todo el conjunto de la sociedad. De ahí la razón que le reconozco,
en ese aspecto especifico a Uslar Pietri, pues en muchos otros
tengo claras discrepancias, particularmente en cuanto a la
distribución que él consideraba que debía dársele a ese ingreso.

Por esa simple razón, como ya lo dije, este país no se puede


entender sin la comprensión del problema petrolero, tarea
absolutamente ineludible para quien pretenda la transformación de
la realidad actual, cualquiera que sea su signo ideológico y
político.” (P. 106)

En el prólogo de este mismo libro, el Comandante Hugo Chávez expresa:


“Quiero destacar una problemática, tan concreta y transcendente, a la que el
pensamiento de Alí vuelve, una y otra vez, en el transcurso de este extraordinario
dialogo: la necesidad de transformar a Fondo el modelo rentista que heredó la
Revolución Bolivariana al convertirse en gobierno; la necesidad de acelerar el tránsito
y la transición de la Venezuela rentista a la Venezuela productiva”.
10

1.7 Alcance.
El sistema de educación de Venezuela comprende varios subsistemas, los
objetivos planteados en este proyecto contemplan las bases de una iniciativa que
comprende solo el subsistema de educación inicial y primaria, reflejando la necesidad
de trabajos futuros que complementen y mejoren de forma continua el sistema
educativo como una estrategia para la evolución y desarrollo de nuestra sociedad.
11

Capítulo 2 . Fundamentos teóricos

2.1 Antecedentes.
Junguittu R. (2009) en su trabajo “Historia y literatura. Un Enfoque para la
Enseñanza y Aprendizaje de la Venezuela Petrolera” destaca que los problemas
presentes en la enseñanza de la Historia de Venezuela, se han derivado de la práctica
educativa tradicional. Cada vez se observa con preocupación una actitud de rechazo y
apatía del alumno hacia esta asignatura. Este trabajo cualitativo se inscribe en la
modalidad de investigación documental; presenta una propuesta teórica y
metodológica basada en el discurso literario para la enseñanza y aprendizaje de la
Venezuela petrolera, a través de las novelas Casas Muertas y Oficina N° 1 de Miguel
Otero Silva, para la Educación Media, Diversificada y Profesional. La aplicación del
método sociológico de la literatura a las obras narrativas permitió descubrir la
problemática económica, social, política y cultural del proceso de transición de una
economía agroexportadora a una economía petrolera, reflejadas en el discurso
historiográfico. La pertinencia de ambos discursos permitió fijar los lineamientos de
la estrategia didáctica, con la cual se contribuirá a La enseñanza de la Historia de
Venezuela desde finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX.

Este proyecto indica que se deben crear estrategias didácticas que permitan un
mejor aprendizaje, y aunque se lleva a cabo en el contexto del subsistema de
educación secundaria puede adaptarse al subsistema de educación inicial y primaria a
través de textos dirigidos a estos estudiantes, de acuerdo a cada edad y etapa.

2.2 Bases teóricas.


El Diplomado en Geopolítica petrolera, que contempla 3 seminarios de
Formación:

 Seminario I: Chávez, petróleo y el Plan de la patria.


12

 Seminario II: La actual geopolítica petrolera.


 Seminario III: Conflictos petroleros del globo.

Estudiando los siguientes libros:

Klare, M. T. (2003). Guerra por los Recursos. España: Urano Tendencias.

Klare, M. T. (2006). Sangre y Petróleo. España: Urano Tendencias.

Klare, M. T. (2008). Planeta Sediento Recursos Menguantes. España: Urano


Tendencias.

Miguel A. Jaimes N. El oculto poder petrolero. Apertura petrolera. Poder de


pdvsa vs poder del Estado. 2013. Mucyt-Mérida.

Miguel A. Jaimes N. Petrocaribe. La geogerencia petrolera.

Miguel A. Jaimes N. En el bonzo petrolero.

Miguel A. Jaimes N. Venezuela y su periferia petrolera.

Miguel A. Jaimes N. Petróleo y globocolonización.

Juan P. Pérez A. El cuadrilátero petrolero.

Fernando Travieso. La Historia Petrolera Venezolana. La Petrolia. El


“Acuerdo de Achnacarry” y la Petrolia del Táchira. (Aporte del profesor Fernando
Travieso y del equipo del Ministerio de Petróleo y Minería que ejercen funciones en
el Estado Táchira)

Aurora LaCueva Teurel. Historia del Petróleo en Venezuela. (Contribución


del profesor Néstor Curra).
13

2.2.1 Características del subsistema de educación inicial y primaria.

Educación Inicial Bolivariana.


Es el subsistema del SEB que brinda atención educativa al niño y la niña entre
cero (0) y seis (6) años de edad, o hasta su ingreso al subsistema siguiente,
concibiéndolo como sujeto de derecho y ser social integrante de una familia y de una
comunidad, que posee características personales, sociales, culturales y lingüísticas
propias y que aprende en un proceso constructivo e integrado en lo afectivo, lo lúdico
y la inteligencia, a fin de garantizar su desarrollo integral.

Su finalidad es iniciar la formación integral de los niños y las niñas, en cuanto


a hábitos, habilidades, destrezas, actitudes y valores basados en la identidad local,
regional y nacional, mediante el desarrollo de sus potencialidades y el pleno ejercicio
de sus derechos como persona en formación, atendiendo a la diversidad e
interculturalidad.

El subsistema de Educación Inicial Bolivariana tiene las siguientes


características generales:

 Propicia una educación en derechos humanos y valores en los niños y las


niñas entre cero (0) y seis (6) años, o hasta su ingreso al subsistema siguiente.
 Comprende dos niveles: el Nivel Maternal, referido a la atención integral de
niñas y niños desde cero (0) hasta cumplir los tres (3) años de edad; y el Nivel
Preescolar, donde se brinda la atención integral a los niños y las niñas hasta
los seis (6) años, o hasta su ingreso al subsistema siguiente.
 Se ofrece a través de los Centros de Educación Inicial Bolivarianos, los cuales
brindan atención integral a los niños y las niñas de los niveles Maternal y
Preescolar en las áreas: pedagógica, salud, alimentación, recreación,
desarrollo físico y cultural. Éstos se concretan a partir del modelo Simoncito,
proyecto bandera del Estado venezolano que busca garantizar la inclusión de
14

los niños y las niñas desde cero (0) hasta seis (6) años en el Sistema Educativo
Bolivariano.

Educación Básica.
Es el subsistema del SEB que garantiza la formación integral de los niños y
las niñas desde los seis (6) hasta los doce (12) años de edad, o hasta su ingreso al
subsistema siguiente. Su finalidad es formar niños y niñas con actitud reflexiva,
crítica e independiente, con elevado interés por la actividad científica, humanista y
artística; con una conciencia que les permita comprender, confrontar y verificar su
realidad por sí mismos y sí mismas; que aprendan desde el entorno, para que sean
cada vez más participativos, protagónicos y corresponsables de su actuación en la
escuela, familia y comunidad. Asimismo, busca promover actitudes para el amor y el
respeto hacia la Patria, con una visión integracionista y de cooperación hacia los
pueblos de Latinoamérica, el Caribe y el mundo; del mismo modo que reafirma
hábitos de higiene individual y colectiva en los niños y las niñas, incluyendo aquellos
que favorezcan su salud preventiva e integral; y los forma para la vida, de acuerdo
con los fines y preceptos de la Constitución Nacional.

En este orden de ideas, el subsistema de Educación Primaria Bolivariana


aportará el desarrollo de la conciencia histórica de los niños y niñas, como plataforma
para la construcción de la nueva sociedad. Además, impulsará el dominio de las
nuevas tecnologías con un enfoque social y como herramienta de trabajo para el
manejo y apropiación de la información; replanteándose el uso de los medios para
descodificar los lenguajes y apropiarse de ellos, haciendo suya la palabra para
transformarla en una conducta crítica hacia las Tecnologías de la Información y
Comunicación (TIC‘s). El subsistema de Educación Primaria Bolivariana tiene como
características generales las siguientes:

 Atiende a los niños y las niñas que provienen de la Educación Inicial


Bolivariana; así como aquellos casos excepcionales de niños y niñas que, por
15

causas de fuerza mayor, no provienen de instituciones educativas y tienen


cumplidos los seis (6) años de edad.
 Garantiza la prosecución de estudios en el subsistema de Educación
Secundaria Bolivariana.
 Ofrece servicios de cuidado y atención preventiva en salud a los niños y las
niñas.
 Contempla una jornada diaria de formación integral, con atención alimentaria.
 Al concluir satisfactoriamente el sexto grado, se le otorgará al o la estudiante
una Boleta de Promoción al subsistema de Educación Secundaria Bolivariana.
 Desarrolla acciones intersectoriales con la familia y otras instituciones
científicas, artísticas y deportivas, ampliando el espacio de relaciones
humanas.
Sustentado en la transversalidad. El Diseño Curricular del Nivel de
Educación Básica se concibe con una visión holística, integral, sistémica y se sustenta
en los Ejes Transversales que se integran a todos los otros componentes del
Diseño Curricular y que permiten organizar los contenidos de las distintas áreas
académicas aportando significados reales y funcionales a las áreas del saber al
abordar problemas y situaciones de la sociedad venezolana actual, a objeto de que el
educando tome consciencia de su contexto socio natural y al mismo tiempo desarrolle
competencias para modificarlo y construir una sociedad mejor.

Los Ejes Transversales se sistematizan a través de los contenidos


procedimentales y actitudinales, toman elementos de los campos científico, artístico,
filosófico y ético de la cultura nacional, regional y local (Odremán, 1997).

Los Ejes Transversales seleccionados para la Primera Etapa son: Lenguaje,


Desarrollo del Pensamiento, Valores y Trabajo. En la Segunda Etapa se incorpora el
eje Ambiente.
16

Fundamentado en teorías de aprendizaje. El Diseño Curricular de este nivel


se sustenta en una concepción de la enseñanza y del aprendizaje que se alimenta de
los aportes de diversas corrientes psicológicas, asociadas genéricamente a la
psicología cognitiva, entre las cuales cabe destacar: la Teoría Genética de Jean Piaget,
la Teoría del Aprendizaje Significativo de Ausubel, la Teoría Sociocultural de los
Procesos Superiores de Vigotsky, la Teoría del Procesamiento de la Información y
otras teorías del desarrollo y del aprendizaje que, a pesar de situarse en encuadres
teóricos distintos, comparten el principio de la importancia de la actividad
constructiva del alumno en el desarrollo de los aprendizajes escolares.

Centrado en la escuela. El Diseño Curricular del Nivel de Educación Básica


está centrado en la escuela porque plantea la formación desde una perspectiva
organizativa del aprendizaje que involucra a la institución escolar en todos sus
aspectos y se instrumenta a través de los Proyectos Pedagógicos de Plantel y de Aula.
Mediante la ejecución de los proyectos pedagógicos se concretan los procesos de
reflexión sobre la práctica educativa; se produce una enseñanza integradora, se
globaliza el aprendizaje, se contextualizan los contenidos de enseñanza y se
desarrollan experiencias significativas de enseñanza y de aprendizaje mejorando así
la eficiencia y pertinencia de la escuela.

Consensuado. El Diseño Curricular del Nivel de Educación Básica ha abierto


espacios a todos los sectores involucrados en el quehacer educativo (maestros,
directores, supervisores, padres y representantes, universidades, gremios docentes,
Sociedad Civil y medios de comunicación social) a fin de permitir su participación en
la formulación del Diseño Curricular a través de estrategias de consulta nacional
dirigidas a estos actores, lo que genera niveles de compromiso, colaboración,
receptividad y un intercambio de experiencias que enriquecen el diseño y ofrecen
respuestas a las exigencias del siglo XXI.
17

Abierto y flexible. El Diseño Curricular del Nivel de Educación Básica es


abierto y flexible por cuanto permite:

 Integrar y potenciar los aportes de los docentes y especialistas en un proceso


de mejoramiento permanente y progresivo.
 Considerar las características, intereses, necesidades y problemas de los
alumnos, de los docentes y de la comunidad, así como las condiciones reales
en las que se desarrolla el proceso educativo.
 Incorporar, dentro del porcentaje establecido para la instancia estadal, nuevas
áreas académicas al Plan de Estudio en atención a las necesidades de las
entidades federales.  
 Realizar contextualizaciones curriculares tales como la incorporación de
contenidos de aprendizaje, la aplicación de metodologías innovadoras y otras
que se concreten en los Proyectos Pedagógicos de Plantel y de Aula.

Organiza el conocimiento por tipos de contenido. El diseño contempla una tipología


que incluye contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales que generan
aprendizajes significativos; contribuyen a la concreción de las intenciones educativas
y mantienen una estrecha relación con las capacidades cognitivas-intelectuales;
cognitivas-motrices y cognitivas-afectivas que se aspiran a desarrollar en el
educando.

Considerando todas estas características, en el Diseño Curricular del Nivel de


Educación Básica se asume una definición del Currículo considerado como:

"...una praxis antes que un objeto estático emanado de


un modelo coherente de pensar la educación o los
aprendizajes necesarios de los niños y de los jóvenes,
que tampoco se agota en la parte explícita del
proyecto de socialización cultural en las escuelas. Es
una práctica, expresión, eso sí, de la función
socializadora y cultural que tiene dicha institución,
que reagrupa en torno a él una serie de subsistemas o
18

prácticas diversas, entre las que se encuentra la


práctica pedagógica desarrollada en instituciones
escolares que comúnmente llamamos enseñanza"
(Gimeno Sacristán, 1997).

El Currículo de la Educación Básica se sitúa en una confrontación teórico-


práctica y parte de las intenciones educativas nacionales, estadales y locales que se
operacionalizan en la escuela a través de los proyectos pedagógicos. Esto implica
proporcionar al docente un conjunto de metodologías y herramientas que le faciliten
el desarrollo de su práctica pedagógica.

2.3 Bases legales.


Las bases legales del presente proyecto están contenidas en la Constitución de
la UNESCO, Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2009), Plan de
la Patria (2013-2019), Ley Orgánica de Educación (2009) y la Ley Orgánica de
Protección a Niños, Niñas y Adolescentes (2011).

2.3.1 Constitución de la UNESCO


Establece ciertos principios fundamentales, tales como el principio de la no
discriminación, la igualdad de oportunidades y de trato, el acceso universal a la
educación y el principio de solidaridad. Estos principios proporcionan las bases y
directrices que guían la acción normativa de la Organización.

2.3.2 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.


En su artículo 102, explica entre otras cosas, que la educación es un derecho
humano y un deber social fundamental, que se lleva a cabo con la finalidad de
desarrollar el potencial creativo de cada ser humano, por lo que el estado, con la
participación de las familias y la sociedad, deben promover el proceso de educación
ciudadana.

Este artículo es básico para llevar a cabo actividades de índole educativo,


social y productivo; encauzadas al buen uso de las herramientas metodológicas en pro
19

de la formación integral de los individuos, y pone de manifiesto el respeto de todas


las corrientes del pensamiento para el desarrollo del potencial creativo; a través de la
planificación adecuada, en concordancia con los resultados arrojados por el Proyecto
Educativo Integral Comunitario.

De esta manera, el diseño de estrategias pedagógicas para el fortalecimiento


de los procesos enseñanza y aprendizaje, en cuanto al tema petrolero se basan en el
enfoque constructivista que provee a los y las estudiantes las herramientas y recursos
adecuados con la finalidad de que desarrollen su potencial creativo y donde a su vez
se promueva la adquisición de hábitos y valores como aspectos fundamentales de la
educación, como lo reseña el artículo antes mencionado.

Por otra parte hace énfasis en la participación activa, la ética, el trabajo y la


transformación social que requiere el país; lo cual se puede lograr a través de un
proceso de aprendizaje óptimo, donde el individuo sea participe de su propio
aprendizaje, y genere respuestas o soluciones creativas ante las problemáticas que
surgen en el entorno social, lo cual se promueve con la elaboración del Proyecto
Educativo Integral Comunitario, proceso en el cual los padres y/o representantes y
comunidad deben estar presentes de manera activa y creativa.

2.3.3 Ley Plan de la Patria (2013-2019)


Según el segundo gran objetivo histórico el cual establece: Continuar
construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI en Venezuela, como alternativa
al modelo salvaje del capitalismo y con ello asegurar “la mayor suma de felicidad
posible, la mayor suma de seguridad social y la mayor suma de estabilidad política”,
para nuestro pueblo; con el cual se busca seguir avanzando en la plena satisfacción de
las necesidades básicas para la vida del pueblo venezolano, como son: la
alimentación, el agua, la electricidad, la salud, la educación, el acceso a la cultura
entre otras.
20

En ese mismo objetivo en el punto 2.3.4. se busca: Garantizar la plena


inclusión social el Poder Popular, como sujeto en ejercicio pleno de sus derechos,
reconociendo a la familia como un factor determinante de protección y base
fundamental del nuevo andamiaje social, cuyas premisas han de ser la armonía, la
solidaridad y la corresponsabilidad como vía hacía el vivir bien; cuando se habla de
inclusión de poder popular entiéndase en el ámbito escolar la conformación de los
Consejos Educativos los cuales deben ser conformados por el Personal Directivo,
Docente, Administrativo, de Apoyo, Estudiantes, Padres, Madres y Responsables,
Representantes de los Consejos Comunales y Representantes de los Organismos que
hagan vida en la Comunidad.

2.3.4 Ley Orgánica de Educación (2009)


Según la Ley Orgánica de Educación venezolana, en el título II De los
Principios y Estructura del Sistema, capítulo I artículo 14 el SEV: “es un conjunto
orgánico integrador de políticas y servicios que garanticen la unidad del proceso
educativo tanto escolar como extraescolar y su continuidad a lo largo de la vida de la
persona mediante un proceso de educación permanente”. (p.6).

Es decir, la educación es un derecho humano y un deber social fundamental


concebido como un proceso de formación integral, de calidad, permanente, continúa e
interactiva, la cual promueve la construcción social del conocimiento.

El Sistema Educativo formal de un país, atiende fundamentalmente los


derechos y necesidades educativas de los ciudadanos. Como servicio público debe ser
realizado en conformidad con la naturaleza misma de la exigencia educativa del niño
y del joven y con naturaleza de una sociedad democrática y pluralista. Su estructura
debe estar orientada por las etapas del desarrollo humano, pero debe ser concebido de
un modo flexible con distintas opciones para la atención de necesidades diversas de la
población.
21

A través de estrategias pedagógicas se busca reforzar no sólo la lectura y


escritura de los y las estudiantes, sino su proceso de aprendizaje , por lo que este
artículo se relaciona con la presente investigación debido a que la aplicación de
dichas estrategias pedagógicas y el desarrollo de cada una de las actividades dentro
del ambiente de aprendizaje representa una experiencia que promueve la construcción
social del conocimiento, la valoración ética y social del trabajo, donde las y los
estudiantes participan activamente en su propio aprendizaje; promoviendo así la
formación integral de los mismos.

Además, el Artículo 15 de la Ley Orgánica de Educación establece que uno de


los fines de la educación es el desarrollo del potencial creativo de cada ser humano
para el pleno ejercicio de su personalidad y ciudadanía, donde la participación activa,
consciente, protagónica, responsable y solidaria, debe estar comprometida con los
procesos de transformación social. En este sentido, los padres como ejes motores de
la familia deben participar en este proceso, para garantizar el desarrollo potencial
creativo de sus hijos y con ello optimizan los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Estos artículos refuerzan los planteamientos del Artículo 103 de la


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999; resaltando dos
aspectos esenciales en la sociedad, como lo son la formación integral del individuo
mediante el desarrollo de sus destrezas y de su capacidad científica, técnica,
humanística y artística; y donde el pensamiento crítico es elemental para poder lograr
ese cometido.

2.3.5 Ley de Protección del Niño, Niña y Adolescente (2011).


A continuación se resumen algunos artículos de la LOPNA, donde se
establecen los deberes que tiene el padre, la madre, representantes o responsables, con
sus hijos, hijas o representado, partiendo de sus obligaciones generales.

De este modo, según la Ley para la Protección de Niños, Niñas y


Adolescentes, en su Artículo 5 establece las obligaciones generales de la familia e
22

igualdad de género en la crianza de los niños, niñas y adolescentes; en donde el padre


y la madre tienen deberes, responsabilidades y derechos compartidos, iguales e
irrenunciables de criar, formar, educar moral y afectivamente a sus hijos e hijas;
razón por la cual deberían participar de manera espontánea en el desarrollo del
proceso de aprendizaje de sus representados.

Por otra parte, en el Artículo 53 se establece el derecho a la educación que


tienen todos los niños, niñas y adolescentes, la cual debe ser gratuita y obligatoria;
mientras que en el Artículo 54 se deja claramente explícito la obligación del padre, de
la madre, representantes o responsables en materia de educación, y esto implica su
participación activa en todo lo relacionado con los procesos de enseñanza y
aprendizaje de sus hijos e hijas.

Cada uno de estos basamentos legales respaldan cualquier investigación que


guarde relación directa con el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes, y
que a su vez incluye la educación en valores como parte fundamental del desarrollo
del individuo.
23

Capítulo 3 . Marco metodológico

3.1 Nivel de investigación.

El nivel de la investigación realizada corresponde a un trabajo de tipo


exploratorio, ya que para promover estrategias para la siembra de conciencia
petrolera en las niñas y niños del subsistema de educación inicial y primaria de
Venezuela no hay suficientes estudios previos.

3.2 Diseño de investigación.

El actual estudio se sitúa en la investigación acción participativa el cual Rojas


(2002) la define como una acción que conduce al cambio social estructural; esta
acción es llamada por algunos de sus impulsores, praxis (proceso síntesis entre teoría
y práctica) como resultado de una reflexión - investigación continua sobre la realidad
abordada no solo para conocerla, sino para transformarla; en la medida que haya
mayor reflexión sobre la realidad, mayor calidad y eficacia transformadora se tendrá
en ella (p 45). Es decir la investigación acción participativa se funda creadoramente
en la praxis. El requerimiento de cualquier investigación, que quiera ser práctica y
transformadora, es la acción; no se investiga por el mero placer de conocer; además,
la validez de una investigación la otorga la acción.

La misma, se encuentra bajo una modalidad de un proyecto factible apoyada


en una investigación cuantitativa, según la Universidad Pedagógica Experimental
Libertador (U.P.E.L 2001) la considera como “un análisis sistemático que explica sus
causas haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas o
enfoques de investigación conocidos o en desarrollo (p. 21). Los datos de interés son
recogidos en forma directa de la realidad, en este sentido se trata de las
investigaciones a partir de datos originales o primarios. Sin embargo se acatan
también estudios sobre datos centrales o maestrales no recogidos por el estudiante,
24

siempre y cuando se registren los registros originales por el educando, agregados, o


cuando se trate de estudios que impliquen la construcción o uso de seres históricos.

3.3 Población y muestra.

Sabino (1991) define la población como “la que representa las llamadas
unidades de datos y su conjunto de todas las unidades “(P. 124). De acuerdo a lo
expuesto, los sujetos que participaron en la investigación forman una población de
cincuenta y cinco (55) participantes vinculados a la Dirección de Educación del
Estado Táchira, en su mayoría profesores con experiencia de docencia directa en las
escuelas adscritas a esta entidad.

El Gran Diccionario Enciclopédico d la Lengua Española (1991) la define


como “pequeña cantidad que se toma de una población a fin de conocer un estimado
de algo (p.742).

De acuerdo a las características que presenta la población se selecciona como


muestra el personal docente y la totalidad de sus estudiantes. Por tal razón, Balestrini
(1998), afirma que “dadas las características de esta población; es pequeña y finita, se
tomaría como unidades de estudio a todos los individuos que la integran” (P. 130).
Así que, no se aplicaran criterios muéstrales por participar en el evento una muestra
reducida del universo.

3.4 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.

Según Arias (2006), deduce lo siguiente: “Se entenderá por técnica, el


procedimiento o forma particular de obtener datos e información”. Las técnicas e
instrumentos de recolección de datos empleados para recopilar la información, tanto
de campo como documental, para promover estrategias para la siembra de conciencia
petrolera en las niñas y niños del subsistema de educación inicial y primaria de
Venezuela, fueron las siguientes:
25

Observación directa. A través de las vivencias de los profesores de educación


inicial y primaria en las aulas de clase, del personal que labora en la Dirección de
Educación del Estado Táchira y de las visitas que se realizaron a las escuelas de la
región.

Entrevistas no estructuradas. Se obtuvo información útil a la realización del


proyecto a través de preguntas abiertas no estandarizadas realizadas en conversación
directa al personal de Dirección de Educación del Estado Táchira, Zona Educativa
Táchira, representantes de los estudiantes de educación inicial y primaria, y
comunidad organizada.

Revisión documental. Según Arias (2006) “es un proceso basado en la


búsqueda, recuperación, análisis, critica e interpretación de datos secundarios, es
decir, los obtenidos y registrados por la contratista en fuentes documentales: impresas
y digitales”, esta técnica se utilizó en la revisión de libros, publicaciones, estadísticas,
leyes, normas, recursos y estrategias educativas.

3.5 Fases metodológicas.

Captación de los participantes del diplomado de geopolítica petrolera. En


esta fase se realiza una convocatoria a los profesores que forman parte de Dirección
de Educación del Estado Táchira, y se hace un proceso de selección si los postulados
superan la capacidad de las instalaciones donde se dictan las clases.

Formación y estructuración de los aspirantes seleccionados. Se dictan las


clases en un cronograma determinado y se arman equipos de trabajo por cada grado
del subsistema de educación inicial y primaria para la elaboración de las estrategias
educativas, además se elige un líder por equipo y un líder general para la compilación
de los trabajos de cada equipo y la consolidación del proyecto de grado.
26

Elaboración del proyecto y eventos de culminación del diplomado. Una vez


realizado el proyecto, se realiza la exposición dentro de estado Táchira de la
propuesta realizada y se hace una visita industrial con motivo del cierre del
diplomado, dando inicio a la presentación del proyecto a otras regiones del país.
27

Capítulo 4 . Propuesta

4.1 Diagnóstico del nivel de conciencia petrolera que presentan las niñas y niños
del subsistema de educación inicial y primaria de Venezuela.

La educación en Venezuela se ha caracterizado por excluir los temas


trascendentales que hacen parte de la formación de las nuevas generaciones logrando
una ignorancia colectiva de puntos álgidos en la transformación de la sociedad, es así
como desde el cambio curricular ocurrido en 1983 el tema petrolero fue
intencionalmente dejado de lado por no considerarse importante para los niños y
niñas que estaban siendo educados y que tomarían las riendas del país.

El currículo venezolano ha sufrido transformaciones de forma y de fondo que


siguen dejando en segundo plano los temas económicos, políticos y sociales que
deberían ser primordiales; la industria petrolera es la base del sistema económico
nacional, sin embargo su población carece de conciencia en función de este tema y se
conforma con saber que PDVSA es de todos los venezolanos.

Ahora bien, la realidad indica que se requiere de personal apto y consciente


para dirigir los destinos de la estatal petrolera, ocupar los puestos de trabajo actuales
y los que se proyectan tanto en la industria petrolera nacional como en las demás
industrias estratégicas sensibles en materia de seguridad, soberanía y defensa de
Venezuela. Por ello se hace cada vez más imprescindible formar a las nuevas
generaciones en temas relacionados con el manejo de los recursos petroleros, para
ello es importante incluir como eje transversal del subsistema de educación inicial y
primaria la “Conciencia Petrolera” con la finalidad de fortalecer los principios y
valores establecidos en la carta magna y en las leyes, además de la apropiación de los
conceptos básicos del manejo del principal recurso económico del país.
28

4.2 Fortalecimiento del nivel de conciencia petrolera.


El proceso de concienciación debe iniciar en los principios y valores más
universales e inamovibles del ser humano, para poder construir sobre estas bases
sólidas aspectos específicos vinculados al uso y administración de la energía y los
recursos que posee el país y el planeta. Estos principios y valores pueden ser tomados
de las leyes existentes en la actualidad, mencionadas en el capítulo 2, sin embargo,
para que sean realmente útiles y prácticas se debe enseñar su aplicación en la
cotidianidad, hasta formar hábitos que coadyuven al desarrollo humano sostenible.

En la figura 3 se muestran las áreas que se deben vincular a las estrategias


educativas para reforzar las bases de la conciencia de las niñas y niños del subsistema
de educación inicial y primaria, y a través de ellos a la sociedad.

FAMILIA

AMIGOS-
ESTUDIO NOVIAZGO
NOVIAZGO

PRINCIPIOS,
PRINCIPIOS,
VALORES,
VALORES,
CONCIENCIA
CONCIENCIA

TRABAJO
TRABAJO DEPORTE
DEPORTE

RECREACIÓN
RECREACIÓN

Figura 3. Áreas de aplicación de los principios y valores.


Fuente: Elaboración propia.
29

Consecutivamente se involucran los temas energéticos en el proceso


educativo, en la figura 4 se proponen los temas principales a trabajar.

G EO PO LIT IC A
GEOPOLITICA
PE TR O LE R A
PETROLERA

CONCIENCIA
PETROLERA

O PEP
OPEP

Figura 4. Contenidos principales para el proceso educativo.


Fuente: Elaboración propia.
30

4.3 Estrategias para la siembra de conciencia petrolera adaptadas al subsistema de


educación inicial y primaria.
A continuación se presentan algunas estrategias propuestas para enseñar de
forma didáctica los contenidos establecidos en el Currículo Bolivariano y los
contenidos que fortalecen la conciencia petrolera, acotando que se deben crear
estrategias que involucren la Triada (figura 5) junto con todos los sectores de la
comunidad, ya que las instituciones educativas tienen la responsabilidad de acelerar
los procesos de transformación de la sociedad, en este caso se debe pasar de una
Venezuela rentista hacia una Venezuela productiva.

REPRESENTANTES

EDUCACIÓN
INICIAL Y
PRIMARIA

ESTUDIANTES PROFESORES

Figura 5. Actores que conforman la Triada.


Fuente: Elaboración propia.
31

Estrategias propuestas para educación inicial:


Contenido: Petróleo
Área: Relación Personal, Social y Comunicación
Componente: Soberanía e interculturalidad
Objetivo: Iniciar a la niña y niño, en el conocimiento y valoración progresiva del
petróleo como recurso natural no renovable y principal fuente económica de nuestro país

Finalidad: Que la niña y niño, adquieran de manera progresiva una conciencia positiva
en relación al petróleo como principal recurso fuente económica del país
Aprendizaje a ser alcanzado: Reconoce el petróleo como recurso natural y sus
beneficios para la vida y soberanía del país
Recurso: Dominó ilustrado

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS ESTRATEGIAS DE EVALUACION


 Dinámicas de grupo.  Valoración del trabajo en equipo.
 Juegos  Participación y Convivencia con el grupo.

Técnica de evaluación: Instrumento:


La observación Tabla de verificación
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: Guía pedagógica –didáctica de educación
inicial/ Colección Bicentenaria
32

Contenido: Petróleo
Área: Relación entre los componentes del ambiente
Componente: Espacio y forma geométrica
Objetivo: Iniciar a la niña y niño, en el conocimiento, identificación y descripción de
atributos de algunas figuras y cuerpos geométricos presentes en el espacio tomando como
referencia su propio cuerpo.
Finalidad: Que la niña y niño, reconozcan las figuras y cuerpos geométricos por forma,
tamaño y color en juegos de grupo
Aprendizaje a ser alcanzado: Describe los atributos, propiedades y usos de algunas
figuras y cuerpos geométricos.
Recurso: Rompecabezas, memoria y tarjetas de relaciones con el contexto
º

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS ESTRATEGIAS DE EVALUACION


 Dinámicas de grupo.  Valoración del trabajo en equipo.
 Juegos  Participación y Convivencia con el grupo.
33

Técnica de evaluación: Instrumento:


La observación Tabla de verificación
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: Guía pedagógica –didáctica de educación
inicial/ Colección Bicentenaria

Estrategias propuestas para educación básica:


Contenido: Conociendo las características básicas de nuestro gran recurso Natural: “El
Petróleo”
Propósito: Indagar sobre los conocimientos y características básicas referentes al
petróleo en cuanto a historia, definicion, tipos y derivados
Ser: Conocer: Hacer: Convivir:
       
Realización de la Explicación del Asignación del Emisión de
dinámica “papa rincón petrolero respectivo valoraciones
caliente” relacionada por parte del compromiso positivas ante todo
con el tema docente y empleo referente al tema el grupo sobre lo
  de la colección mediante la realizado en clase
Entonación de un bicentenario en realización de un resaltando la
poema sobre el cuanto a cuento petrolero con importancia del
petróleo por parte de actividades material reciclable petróleo
un estudiante ilustrativas pedido con
  referentes al anterioridad por el
petróleo como docente
recurso mineral.  
 
ESTRATEGIA PEDAGOGICA: EVALUACION:
Organización del salón en forma de plenaria,  
utilización del Mural o rincón didáctico petrolero Escala de estimación
y la colección bicentenario.
 
34

Fotografía 1. Rincón petrolero.


Fuente: Elaboración propia.
35

Figura 6. Caricatura.

Ejes integradores: Ambiente y salud integral, interculturalidad, tecnología de


la información y comunicación, trabajo liberador.

Pilares:

 Aprender a crear.

 Aprender a convivir y a participar.

 Aprender a valorar.

 Aprender a reflexionar

Grado: cuarto (4to)

i. Área de aprendizaje: lenguaje, comunicación y cultura.

Tema: organización de países exportadores de petróleo OPEP.

Finalidad: Que las y los estudiantes desarrollen habilidades cognitivas para la


conversación, el diálogo y el relato, expresarse con espontaneidad y claridad,
escuchar con atención y comprender mensajes en diferentes situaciones
comunicativas, leer con variados propósitos, comprender textos de diversos tipos
valorándolos como fuente de disfrute conocimiento e información; así como lograr la
aplicación de modos reflexivos de elementos textuales y lingüísticos a partir de
experiencias y ejecución de actividades de aprendizaje relacionadas con los saberes
académicos populares, la manifestaciones culturales, artísticas y petroleras de nuestro
país.

Componente: El petróleo como riqueza natural no renovable de nuestro país.


36

Contenidos: Significado de las siglas OPEP, ALBA, MERCOSUR.

ii. Área de aprendizaje: matemática, ciencias naturales y sociedad

Tema: organización de países exportadores de petróleo OPEP

Finalidad: Que el niño y la niña infieran, apliquen y expliquen, generalicen y


valoren diferentes procesos matemáticos y conocimientos provenientes de las ciencias
naturales a partir de situaciones y reales de la vida cotidiana, analizándolos desde sus
experiencias de aprendizaje y el nuevo conocimiento al resolver diferentes
operaciones y actividades a fin de desarrollar el pensamiento lógico matemático y los
hábitos de conservación del ambiente y la salud.

Componente: Interpretación, estimación, formulación, operacionalización de


números, medidas, espacios y de procesos estadísticos y la aplicación de conceptos
científicos basados en el petróleo en la matemática y las ciencias naturales.

Contenidos:

Medidas de capacidad: barril, galón.

Precio del barril del petróleo según la OPEP.

Calculo de la exportación de barriles diarios a diferentes países OPEP.

Porcentaje de ganancias por barril de petróleo exportado.

Reservas petroleras de la OPEP

OPEP y el precio internacional del petróleo.

Petróleo como recurso natural no renovable.


37

iii. Área de aprendizaje: ciencias sociales, ciudadanía e identidad

Tema: organización de países exportadores de petróleo OPEP

Finalidad: Que las y los estudiantes se reconozcan como personas integrales


valiosas, responsables con derechos y deberes, miembros activos de una comunidad a
partir de la ampliación del conocimiento, geo histórico y geopolítico, del estudio de la
vida de personajes, héroes y heroínas locales, regionales, nacionales y mundiales, así
como del desarrollo de habilidades y destrezas de creación, participación, valoración
y de pensamiento reflexivo que les permitan formar parte de la construcción de una
sociedad más soberana, cooperativa y solidaria.

Componente: Comprensión de la realidad geopolítica petrolera en Venezuela,


a través del tiempo y del espacio como desarrollo de la vida en sociedad.

Contenidos:

Historia de la creación de la OPEP.

Razones por la cual se creó la OPEP

Objetivos de la OPEP

Sus inicios

Países que lo conformaron en su creación.

Políticas de la OPEP
38

Países que conforman la OPEP actualmente.

OPEP y la oferta mundial del petróleo.

Ubicación territorial de los países que conforman la OPEP

Funcionamiento de la OPEP

Principales acuerdos de la OPEP

iv. Área de aprendizaje: educación física, deportes y recreación

Tema: organización de países exportadores de petróleo OPEP

Finalidad: Que el niño y la niña participen en actividades lúdicas y deportivas


como parte del desarrollo del ser humano, donde se manifiesten el trabajo en
colectivo, la autoconfianza y perseverancia, como valores que contribuyan a la
formación de un ser social con respeto a la diversidad cultural.

Componente: Deporte y recreación como medio para la formación integral y


desarrollo de habilidades y destrezas en el pensamiento petrolero.

Contenidos:

Actividades deportivas y de esparcimiento.

Competencias.

Semana petrolera.

CONTENIDO: Indagación sobre fuentes de energía natural: petróleo, gas y carbón.


39

PROPOSITO: Promover la conciencia en el Educando y la Comunidad conozcan y


aprecie la fortaleza e importancia de nuestro Petróleo para el futuro de nuestras
generaciones en la estructura de un rompecabezas.

SER CONOCER HACER CONVIVIR


 Nutrir el medio  Conocer la  Igualar y  Respetar la OPEP
ambiente de importante de explicar la como elemento
participación y OPEP. organización de conducción de
unirse partes  Proporcionar de la OPEP. nuestro
pertenecientes al los países hidrocarburo.
interés del miembros.
petróleo y su  Contribución de
derivado. los venezolanos
en las industrias
petroleras.

ESTRATEGICAS PEDAGOGICAS ESTRATEGIAS DE EVALUACION


 Elaboración de un Rompecabezas  Valoración del trabajo en equipo.
didáctico.  Dominio del contenido.
 Torbellino de ideas.  Observación directa
 .Videos

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: (Currículo Bolivariano- La Canaima


http://www.rena.edu.ve/primeraetapa/Ciencias/petroleo.html
http://issuu.com/sbasica/docs/bajaab-explora-2-
40

CONTENIDO: Indagación sobre fuentes de energía natural: petróleo, gas y carbón.

PROPOSITO: Brindar la orientación para que el estudiante logre entender los valores, y
hagan conciencia del uso correcto de los derivados del petróleo, además de informar y
dirigir acerca de aquellos conceptos que puedan ser puestos en práctica en nuestra vida
para que podamos vivir mejor.

SER CONOCER HACER CONVIVIR


 Alimentar  Estar a la  Equilibrar y  Querer y valorar
ecosistemas en la proporción e definir las los derivados
cooperación de unir importante de la fuentes y los energéticos como
conciencias y fuente derivados del elemento de
protección de la energética petróleo. nuestro país.
gerencia nativa. natural.
 Solucionar la
carencia de los
derivados del
producto
petrolero.

ESTRATEGICAS PEDAGOGICAS ESTRATEGIAS DE EVALUACION


 Experimentos sobre los derivados del petróleo.  Apreciación del trabajo en conjunto.
 Usos de diferentes mezclas homogéneas y  Escala de estimación
heterogéneas.  Intervención y Convivencia con el
 Lluvias de ideas grupo.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: (Currículo Bolivariano- Padrón.


(2006)Biografía de Humberto Fernández Morán.
http://www.monografias.com/trabajos/petroleo2/petroleo2.shtm)
41

CONTENIDO: Venezuela como potencia energética mundial

PROPOSITO: Dar a conocer a los estudiantes del 4to grado de


educación básica, el poder y la responsabilidad que tienen en sus manos
en sacar el mayor provecho del eminente recurso que tiene Venezuela
como potencia energética

SER CONOCER HACER CONVIVIR

Promover la unión Indagación de las Investigar en los Convertir a


de los ciudadanos formas menos diferentes medios todo Venezuela en
para sacar el mejor contaminantes de lo relacionado con la un país
provecho y extraer el Venezuela energética potencia en lo
enriquecimiento petróleo. social,
tanto en Aportar propuestas y económico,
conocimientos Conocimiento de opiniones político y
como en poder los energético en
electrodomésticos Para explotar grandes
energético ante los América
pueblos ahorradores de cantidades de crudo Latina y El
energía con sentido nacional y
racional Caribe

ESTRATEGICAS PEDAGOGICAS ESTRATEGIAS DE EVALUACION


 Diálogos y lluvia de ideas  Participación en las
 Mapa conceptuales conversaciones referentes al
 Redacción de informes y tema
ortografía  Creatividad en la conformación
  de mapas conceptuales.
 Producciones escritas
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: -Esper J. (s/año) El petróleo II. Recuperado
de www.monografias.com/trabaoj/petroleo
-(2010, 03). Venezuela potencia energética mundial. BuenasTareas.com. Recuperado
03, 2010, de http://www.buenastareas.com/ensayos/Venezuela-Potencia-Energetica-
Mundial/158994.html
42

CONTENIDO: Compartir el mundo de la OPEP


PROPOSITO: Proporcionar los conocimientos y herramientas básicas para el
manejo del contenido desde el origen, fundamentación hasta la actualidad,
permitiendo que el niño y la niña desarrolle cualidades en la conciencia petrolera.
SER CONOCER HACER CONVIVIR
Profundizar valores Conocimientos Identificar y Valorar la OPEP
de cooperación básicos sobre definir la como herramienta
entre pueblos significado de OPEP. de manejo de
pertenecientes a la OPEP.   nuestro petróleo.
OPEP, y de Identificar los  
identidad y defensa países miembros.
de la soberanía Participación de
nacional. los venezolanos en
la OPEP.

ESTRATEGICAS PEDAGOGICAS ESTRATEGIAS DE


 Dinámicas de grupo. EVALUACION
 Conferencias.  Valoración del trabajo en
 Juegos. equipo.
   Dominio del contenido.
 Participación y Convivencia
con el grupo.
 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
 
43

Figura 7. Tarjetas del reto al conocimiento.


Fuente: Elaboración propia.
44

Figura 8. Tarjetas del reto al conocimiento, vista posterior.


Fuente: Elaboración propia.
45

SALIDA LLEGADA

P
OP EP

P
OPEP

P
OP EP

P
OP EP

P
OP EP

Figura 9. Tarjetas del reto al conocimiento, tablero.


Fuente: Elaboración propia.

Guion Teatral: Mi Tierra Petrolera (Autor Jesús Ramírez)

Personajes: abuela. Nieta, Ana, Don Manuel, Criada, Peona 01, peona 02, peona 03.

(La obra se va a desarrollar en dos épocas, la actual en donde intervienen la abuela


con su nieta y Ana. Y en el año 1875, cuando aparece el petróleo en el Táchira).

(Entrando a la sala de la casa)

Nieta: Te digo que esa pregunta va a salir.


46

Ana: Si ya sé, pero eso es muy fácil. Ya sabemos que los hidrocarburos son
compuestos de tipo orgánico que surge al combinar átomos de hidrógeno con otros de
carbono.

Nieta: Y que cuando un hidrocarburos es extraído en estado líquido de una formación


geológica, recibe el nombre de...

Ana: Petróleo.

Nieta: En cambio, el hidrocarburo que se halla naturalmente en estado gaseoso se


denomina....

Ana: Gas natural.

Nieta: ¡Ves! Vamos bien. No tenemos que preocuparnos mucho porque hemos
estudiado.

Ana: Si, pero no conocemos nada sobre la historia del Petróleo. ¿Cuándo surgió?,
¿Dónde apareció?...

Nieta: Tranquila que en estos libros debe aparecer algo.

(Entra la abuela de Ana, una señora adulto mayor)

Abuela: ¡Buenas tardes mi niña!

Nieta: Buenas tardes abuelita.

Abuela: ¿Y quién es esa niña que está estudiando contigo?

Nieta: Hay abuela, usted siempre tan entre pita.

Ana: No le hable así a su abuela. Hola señora, mi nombre es Ana y soy compañera de
su nieta.
47

Abuela: Hay mi niña, yo pegunto porque me la paso todo el día sola, y cuando llegan
personas a la casa me gusta hablar con ellas, para entretenerme en algo.

Nieta: Si abuela, yo la entiendo, pero estamos estudiando porque hoy es la prueba del
diplomado de Geopolítica Petrolera y parece que va el Gobernador del Estado, y
queremos salir muy bien. Además creo que usted no sabe mucho sobre el petróleo.

Abuela: Si supieras mijitica, me conozco toda la historia de cómo y en donde


apareció el Petróleo por primera vez en Venezuela.

Ana: ¿De verdad señora?, eso no lo hemos estudiado. ¿Será que usted nos echa una
mano y nos relata lo que sabe?

Abuela: Con mucho gusto. Siéntense y paren esa oreja.

Nieta: Bueno abuela, cuéntenos pues.

Abuela: Todo empieza cuando en el año 1870 el Dr. Carlos González Bona hacia un
recorrido por Rubio. Cuenta la historia, que en una de sus numerosas visitas, que
como médico hacía por la región, pudo observar en la quebrada La Alquitrana, que
atravesaba la finca de su amigo Don Manuel Antonio Pulido, fluían residuos. El
doctor Carlos González, como hombre de ciencia y además era ingeniero, examinó
con curiosidad el extraño residuo, cayendo en cuenta que aquello era petróleo.
Sabiendo la importancia de este descubrimiento se dirigió a su amigo Don Manuel y
le propuso la idea de crear una sociedad con la finalidad de iniciar la explotación de
ese mineral que se encontraba depositado en el subsuelo tachirense para
posteriormente proceder a su refinación.

Nieta: Y a partir de ese día, se empezó a explotar el petróleo que salía por el río.

Ana: Shito… deje que su abuela cuente… siga contando señora.


48

Abuela: Pues no mijitica, ese día no se empezó a explotar el petróleo porque Don
Miguel no le creía mucho al Doctor Carlos y su hacienda, la Alquitrana, lo que
producía era café fue hasta cinco años después que tomo la decisión.

(Hay un congelamiento de la escena y más adelante se produce otra escena en donde


se recrean los acontecimientos de mayo de 1875)

Don Manuel: (Mirando al horizonte). Ya queda poco para sacar la producción de


café.

Criada: (Entrando) Don Manuel, permiso, aquí está su café.

Don Manuel: Gracias, gracias…Esta como a mí me gusta.

Criada: Don Manuel, disculpe que lo moleste, pero las trabajadoras preguntan ¿Qué
si usted les va a pagar hoy?

Don Manuel: ¡Ay verdad! Dígales que vengan para pagarles de una vez

Criada: Voy patrón.

(Entran tres peonas vistiendo ropa de trabajo)

Peona 1: Buenos días patrón.

Peona 2: Buenos días señor.

Peona 3: Buenos días.

Don Manuel: Buenos días, aquí tienen el pago de la semana.

(Las peonas al recibir el dinero saltan de la emoción y empiezan a hablar en voz baja)

Don Manuel: Jumm… Ya sabía yo. Seguro se van hoy para el pueblo a gastarse las
lochas bebiendo y de fiesta en fiesta.
49

Criada: Pues claro patrón, seguro ese es el afán de cobrar hoy, usted no sabe que hay
fiesta en el pueblo.

Peona 1: No patrón como va a creer, nosotras solo vamos es a dar una vuelta no más.

Peona 2: Claro señor, además, nosotras nos tomamos unos traguitos no más.

Peona 3: Es que a nosotros nos gusta mucho la libertad y en ese pueblo con esas
fiestas se siente una toda libre.

Don Manuel: Libertad no… eso se llama libertinaje. Además, ustedes van es a botar
esa plata en esas fiestas, en vez de reunir para comprarse una ropita o unos zapatos.

Criada: El patrón tiene razón y acuérdense de lo que dijo el padre ayer en la misa,
que eso de andar en las noches por ahí, podrían salir ánimas, los espantos… que la
noche es del diablo, por eso una debe estar metida en la casa.

Peona 1: Tranquilos, que nosotras siempre andamos juntas.

Don Manuel: Eso es lo que más me preocupa, que como se van las tres, mañana que
es día de trabajo llegan cansadas y el trabajo no rinde.

Peona 2: Tranquilo señor que así sea de los pelos, yo me las traigo temprano para
descansar.

Peona 3: Bueno, yo voy pero nos venimos antes de medianoche, porque dicen que
después de esa hora es que salen los espantos.

Peona 1: Bueno, vamos a trabajar ya para que nos rinda el día y podamos salir
temprano.

Peona 2: Gracias señor.

Peona 3: Hasta luego patrón.


50

(Salen las peonas, quedan hablando la criada y Don Manuel)

Criada: Don Manuel, ¿Será que hoy nos vamos a tener que vestirnos e ir al camino
para meterles un susto a eses mujeres?

Don Manuel: Yo creo que sí, porque si no lo hacemos hasta son capaces y no llegan
mañana a trabajar.

Criada: Si es verdad, vamos para preparar los espantos.

(Salen de la escena)

Nieta: Aja, con que los espantos no existen, son solo trampas que creaban los dueños
de las fincas para tener sometidos a los trabajadores.

Abuela: Pues unos dicen que fue así, otros si dicen que si existen.

Ana: Ya va, pero no nos desviemos del tema, lo importante es saber ¿Cómo fue que
salió el petróleo?

Abuela: Bueno, resulta que don Manuel y la criada si asustaron a las mujeres y no
fueron al pueblo. Al otro día se fueron a trabajar y el Don Manuel como todas las
mañanas esperaba su café.

(Se vuelve a congelar la escena de la mesa)

Don Manuel: Hoy el día amaneció como raro…

Criada: Aquí está su café patrón.

(Mientras Don Manuel estaba tomándose su café empezó a temblar la tierra, cuando
paró de temblar entraron las peonas aterradas)

Peona 3: ¡El diablo! ¡El diablo! ¡El diablo!


51

Don Manuel: Pero que le pasa, si solo fue un temblor

Peona 1: (Arrodillada rezando en el centro del escenario) Dios santo protégenos.

Criada: ¡Ay! No sean tan apatusqueras que ya el temblor pasó.

Peona 2: (Llena de petróleo) “¡Don Manuel, don Manuel, la tierra escupe negro, la
tierra escupe negro!”

Don Manuel: ¿Qué la tierra escupe negro? ¿Cómo es eso? ¡Vamos a ver!

(Salen todos de escena detrás de Don Manuel)

Abuela: Resulta que el 18 de Mayo de 1875 un violento sismo sacudió la colombiana


población de Cúcuta y se sintió en San Antonio. San Cristóbal, Rubio, Michelena
entre otras partes, esto permitió que aumentara el flujo y aflorara, el petróleo “por
Borbotones”

Ana: Entonces si tenía razón el Doctor Carlos González.

Abuela: ¡Claro, y a partir de ese día Don Manuel, el Doctor Carlos González y otros
amigos provenientes de Barinas, se reunieron y conformaron la primera industria del
petróleo en el país!

Nieta: Que bien abuela, gracias por darnos esa información tan importante para
nuestra vida y para salir bien en el examen.

Ana: ¡Huy si señora! ¡De verdad mil gracias!, pero tenemos que irnos porque ya casi
es la hora de la evaluación y al Gobernador no le gusta que le lleguen tarde.

Nieta: Si, es verdad. ¡Gracias Abuela! Chao.

Ana: Chao señora y gracias por todo.

Abuela: Chao mis niñas, que Dios las Bendiga y salgan muy bien.
52

(Salen las muchachas y queda la abuela sola)

Abuela: (Hablándole al público). Así fue cómo surgió el petróleo en mi país, pero a
pesar de su gran valor, no se acabó la miseria, al contrario, como se trajeron
compañías extranjeras, lo que hacían era explotar a la gente y llevarse el dinero para
otros países. Sólo fue hasta el año 1900 y algo cuando, el presidente Cipriano Castro,
de aquí del Táchira, se atrevió a negarle el petróleo a los Estados Unidos de América,
pero como se fue a Europa a unos tratamientos de salud, llego su compadre y le metió
un golpe de estado… Juan Vicente Gómez. A partir de esa fecha, más nadie se atrevió
a echarles un parado a esos gringos. Pero por cosas de Dios, nos apareció un gran
hombre con su frase POR AHORA, en el año 1992, ese si despertó la confianza en
nosotros los venezolanos. Y lo elegimos presidente, al COMANDANTE HUGO
RAFAEL CHÁVEZ FRÍAS, quien desde que entro al poder llamo a una
constituyente y cambio la Constitución, una Constitución para los venezolanos, que
defiende nuestros derechos. El sí tuvo los pantalones bien puestos, tanto así, que le
hicieron un paro petrolero en el 2002 y no pudieron con él, porque trabajaba de la
mano con el pueblo; gracias a que nuestro Presidente Chávez logró recuperar la
industria petrolera, todo el dinero que produce, se empezó a invertir en el país y en las
misiones, gracias a ellos muchas personas saben leer y escribir, tienen derecho a una
educación gratuita, a una vivienda, a la salud, los abuelos como yo, a una pensión y
muchos beneficios más que trajo la revolución del HUGO RAFAEL CHÁVEZ
FRÍAS. Hoy no lo tenemos en cuerpo presente, pero dejó un legado y estoy segura
que desde el cielo o donde esté, guía los pasos del Presidente Maduro y del pueblo
venezolano para consolidar la REVOLUCIÓN.

Viva Venezuela, mi patria querida, quien la liberto mi hermano fue simón bolívar,

Viva Venezuela mi patria querida, quien la despertó mi hermano fue

HUGO CHAVËZ FRÏAS. (Fin de la obra)


53

4.4 Procesos de aplicación de estrategias para la siembra de conciencia petrolera


en las niñas y niños del subsistema de educación inicial y primaria.

En la figura 10 se pueden ver los procesos a realizar para la aplicación de las


estrategias para la siembra de conciencia petrolera, seguidamente una breve
explicación.

SISTEMATIZAR
Y APLICAR
APLICAR MEJORA
ESTRATEGIAS CONTINUA
EDUCATIVAS
CAPACITAR AL
PERSONAL DE
LA ESCUELA

INFORMAR
A LA
COMUNIDAD

UBICAR
ESCUELA

Figura 10. Procesos de aplicación de estrategias.


Fuente: Elaboración propia.
54

4.4.1 Ubicar una escuela. Seleccionar una escuela piloto para desarrollar la
propuesta educativa.

4.4.2 Informar a la comunidad. Visitar a la comunidad e informarlos de la


propuesta del proyecto, sumarlos como actores educativos y documentar las
experiencias.

4.4.3 Capacitar al personal de la escuela. Se debe capacitar al personal de la


unidad educativa en todos los niveles, esta capacitación puede ser dictada
por el profesor Miguel Jaimes.

4.4.4 . Aplicar estrategias educativas. Al terminar el proceso de capacitación,


los docentes estarán en la capacidad de crear sus estrategias educativas, de
acuerdo a las condiciones del entorno escolar de la unidad educativa en
específico.

4.4.5 . Sistematizar y aplicar mejora continua. Todos los procesos deben ser
documentados y registrados, con la finalidad de compartir experiencias en
diferentes niveles (Figura 11), además de repasar el ciclo de mejora
continua.
55

PAIS
REGIÓN
ESTADO
MUNICIPIO
UNIDAD
EDUCATIVA

Figura 11. Niveles de acción del proyecto.


Fuente: Elaboración propia.

4.5 Sistematizar la participación de los actores educativos para el ciclo de mejora


continua aplicado a la siembra de conciencia petrolera en el subsistema de
educación inicial y primaria.
El proceso educativo exige la inclusión de todos los sectores de la sociedad
para llegar a un nivel óptimo de productividad, esto se ve reflejado en la figura 12, es
importante llevar un registro detallado de las experiencias, evaluar variables para
control y supervisión, y crear espacios de participación donde se promueva la
identidad venezolana y los compromisos que tienen sus ciudadanos de aportar al
desarrollo sostenible del país.
56

INSTITUCIONES

VOCACIONES REGIONES

Figura 12. Engrane del país con la realidad petrolera.


Fuente: Elaboración propia.
57

Capítulo 5 . Análisis de resultados

5.1 Conclusiones.

 El subsistema de educación inicial y primaria tiene la necesidad de


transcender las deficiencias educativas en las niñas y niños en sus primeros
años de vida, pues existe un alto índice de disfunción familiar y disminución
del uso de los valores humanos.
 El sistema educativo venezolano debe tener armonía entre los subsistemas que
lo conforman, teniendo el subsistema de educación inicial y primaria la
responsabilidad de fortalecer los principios y valores inamovibles que todo ser
humano debe tener.
 Desde el sistema de educación venezolano se debe llegar a todos los sectores
de la sociedad, por lo que las estrategias educativas deben ir en esta dirección.
58

5.2 Recomendaciones.
 Crear un equipo de trabajo multidisciplinario que trabaje de forma permanente
en la ejecución del ciclo de mejora continua aplicado al proyecto.
 Hacer convenios con las universidades a través de la modalidad de tesis y
pasantías, servicio comunitario y voluntariado, con la finalidad de
complementar y mejorar el proceso educativo junto con las estrategias que se
ameritan.
 Establecer vínculos con el sector productivo del país para alimentar el sistema
educativo en cuanto a talento humano, como en los recursos de aprendizaje.
 Elaborar un proyecto arquitectónico para el subsistema de educación inicial y
primaria en los alrededores del parque La Petrolia, con el respaldo de la
especialidad de arquitectura de la Universidad Nacional Experimental del
Táchira, así mismo esta universidad junto a otras de la región pueden hacer
grandes aportes en cuanto al desarrollo de software y aplicaciones
tecnológicas que faciliten el proceso de aprendizaje.

También podría gustarte