Está en la página 1de 25

Anexo – Tarea 2

Materia y Reactividad
Tablas para el desarrollo de los ejercicios.

Nombre y apellidos: Número de estudiante seleccionado: 1

Correo institucional: Programa académico:


Número de grupo: Nombre del tutor:

Ejercicio 1. Materia y medición

Tabla 1. Unidades de medición


1. Pregunta (a) (2 puntos)
Según su opinión, ¿Cómo se pudo haber evitado la destrucción del La destrucción de la nave espacial Mars
satélite espacial Mars Climate Orbiter?. Argumente su respuesta. Climate Orbiter, se pudo haber evitado si los
científicos de la NASA, hubieran tenido en
cuenta el concepto fundamental de la unidad
que representa Fuerza (lbs) en el sistema
inglés. En este caso, el error fue tan grave, ya
que tomaron en cuenta lb como unidad de masa
y no lb-f unidades de fuerza, olvidando la
atracción que ejerce la gravedad sobre
cualquier objeto físico que tiene masa.
Es un claro ejemplo, de que si, hubieran tenido
claros los conocimientos y las diferencias entre
las unidades del sistema inglés e internacional,
no se hubiera creado una órbita tan baja y por
1
lo tanto no se hubiera destruido la nave.
2. Pregunta (b) (2 puntos)
3. Cantidades
fundamentales 4. Unidades sistema métrico 5. Unidades sistema inglés

1 pie = 12 pulgadas (pulg) =0.33333


Longitud Kilómetro (km) = 103 metros (m)
yardas (yd)
Masa Kilogramos(Kg) = 103 gramos (g) 1 onza (oz) =0.0625 libras (lb)
Tiempo Segundos (s) = 103 Milisegundos(ms) 1 minuto(mn) = 60 segundos (s)
Temperatura 1 Kelvin (K) = 1 Celsius °C 0 Fahrenheit °F =459.67 Rankine (R)
1Mol (mol) = 6,02214129 (30) x 1023
Cantidad de sustancia 1 lb-mol = 453.592 moles
unidades elementales
Corriente eléctrica Miliamperios ( mA ) = 10−3 A Microamperios ( μA ) = 10−6 A
6. Pregunta (c) (2 puntos)
7. Cantidades
8. Unidades 9. Símbolo
derivadas
Distancias /Tiempo
Velocidad m/s
(metro por segundo)
Masa/ volumen
Densidad g/L
(Gramo por litro)
Longitud /cuadrado del tiempo
Aceleración m/s 2
(metros por segundo al cuadrado)

2
Potencia eléctrica/longitud*Temperatura
Conductividad térmica W /(m∗K )
(watt por metro *Kelvin)
Mol/ volumen
Concentración mol /m3
(Mol por metro cúbico)
Culombio (Carga Corriente eléctrica* Tiempo
C =A*s
eléctrica) (Amperio* segundo)
10. Pregunta (d) (2 puntos)
Procedimiento: Procedimiento: Procedimiento:
250 Km a mi 0.834 kg a oz 7.2 m3 a L
100 Km=62mi 1 Kg=35.274 oz 1 m3 =1000 L

11. Conversiones 250 Km=x 0.834 Kg=x 7.2 m3 =x


250 Km∗62 mi 0.834 Kg∗35.274 oz 7.2 m3∗1000 L
x= x= x=
100 Km 1 Kg
1 m3
x=155 millas x=29418,5 oz
x=7200 L
12. Pregunta (e) (2 puntos)
Las temperaturas a las Procedimiento: Escala Kelvin Procedimiento: Escala Fahrenheit
que se ve expuesto un
satélite en orbita están K=° C+ 273.15 9°C
° F= +32
entre +120 ºC y -170 5
ºC. Convertir estas T=120°C
temperaturas a escala K K=120+ 273.15 T=120°C
y ºF. K=393.15 K

3
9∗120
° F= +32
T=-170°C 5
K=(−170)+273.15 ° F=248° F
K=103.15 K
T=-170°C
9∗(−170)
° F= +32
5
° F=−274 ° F

 Chang, R. Goldsby, K. (2013). Química. (12a. ed.). México, D.F: McGraw-Hill


Interamericana. (pp. 38-74).
13. Referencia (normas APA)  Brown, T., Lemay, E., Murphy, C., Bursten, B., Woodward, P. (2014). Química, la
ciencia central. Ciudad de México: Pearson S.A. (pp. 4-35).

Tabla 2. Análisis dimensional y notación científica


1. Pregunta (f) (1 punto)
La distancia entre la Tierra y la Luna es de Procedimiento:
aproximadamente 240,000 mi. El Concorde SST 100 Km=62mi
tiene una velocidad respecto al aire de 2400 2400 Km=x
km/h. Si el Concorde pudiera volar a la Luna,
¿Cuántos segundos tardaría? 2400 Km∗62 mi
x=
100 Km
x=1488 mi

4
1 h=¿ s ?
1 h=60 mn
1 mn=60 s
1 h=60∗6 0
1 h=3600 s

1488
Concorde SST Velocidad=
3600
31 mi
Concorde SST Velocidad=
75 s

Distancia entre la Tierra y la Luna.


≈ 240.000 mi
Tiempo en que tarda en llegar el Concorde SST a la
Luna.
240000 mi
Tiempo= =580645,1613 s
31 mi
75 s

2. Pregunta (g) (2 puntos)


Para el funcionamiento de sus satélites Procedimiento:
meteorológicos, la NASA utiliza dos tipos de 40 lb del Combustible 1 mide 14*20*30 in.
combustibles líquidos. Un recipiente que contiene Volumen: 8400 ¿3
40 lb del combustible 1 mide 14*20*30 pulg. Un
5
recipiente que contiene 40 lb del combustible 2 1∈¿3=16,3871 cm3 ¿
tiene un volumen de 1.9 gal. Calcule la densidad 8400∈¿3= x cm3 ¿
media de los combustibles 1 y 2 en g/cm3. ¿Sería 3 cm3∗8400∈¿3
x cm =16,3871 ¿
correcto decir que el combustible 1 es más ligero 1∈¿ 3 ¿
que el combustible 2? Explique. x cm3 =137651,64 cm3

1 lb=453,6 g
40 lb=x (g)
40 lb∗453,6 g
x ( g)=
1lb

x ( g)=18144 g

masa del comb1


ρmedia del combustible 1=
volumen del comb1

18144 g
ρmedia del combustible 1= 3
=0,1318 g/cm3
137651,64 cm

40 lb del Combustible 2 Vol. 1,9gal.

1 gal =3785,41cm 3
1,9 gal=x cm3
3 3785,41 cm3∗1,9 gal
x cm =
1 gal
x cm =7192,3 cm3
3

6
1 lb=453,6 g
40 lb=x (g)
40 lb∗453,6 g
x ( g)=
1lb

x ( g)=18144 g

masa del comb2


ρmedia del combustible 2=
volumen del comb2

18144 g
ρmedia del combustible 2= 3
=2,523 g /cm 3
7192,3 cm

Según los resultados obtenidos es correcto afirmar que


el combustible 1 es más ligero ya que su densidad es
notablemente menor a la del combustible 2. Esto se
presenta porque es mayor el volumen que ocupa el
combustible 1 en comparación con el que ocupa el
volumen 2, aun teniendo la misma masa.

3. Pregunta (h) (2 puntos)

7
Operación 1: Operación 2:

0.00951 cm x 8.53¿ 1023 cm 5.753¿ 1028 lb−3564 lb

9.51¿ 10−3 cm x 8.53¿ 10 23 cm 5.753¿ 1028 lb−3.564¿ 103 lb

Realizar las operaciones siguientes como si fueran Operaciones matemáticas Operaciones matemáticas
cálculos de resultados experimentales, exprese la
respuesta en notación científica, con unidades y el ¿ [ ( 9.51∗8.53 )∗( 10−3+23 ) ] ¿ [ ( 5.753∗3.564 )∗( 1028+3 ) ]
número correcto de cifras significativas.
¿ [ 81.1203¿ ( 10 20) ] ¿ [ ( 20.503692 )∗( 10 31) ]

¿ [ 8.1120 ¿ ( 1021 ) ] cm 2 ¿ [ ( 2.0504 )∗( 1032 ) ] lb

Ejercicio 2. Átomos, moléculas y iones

Tabla 3. Estructura atómica (5 puntos)

8
1. Símbolo del 96 56 52 96
Mo Fe Cr Mo
elemento 42 26 24 42

Protones 42 26 24 42
Neutrones 54 30 28 54
Electrones 42 26 24 42
Núm. masa 96 56 52 96
92 54 53 94
Isótopo 42 Mo 26 Fe 24 Cr 42 Mo

¿Metal, no metal o
Metal Metal Metal Metal
metaloide?
2. Preguntas
El molibdeno participa El hierro es un El cromo estimula Está presente en
en sistemas mineral que se la síntesis de los riñones,
enzimáticos encuentra en ácidos grasos y hígado, intestino
relacionados con el todas las células colesterol. Es delgado y
b. ¿Dónde se encuentra metabolismo del ácido del cuerpo. Es importante para glándulas
el elemento en el úrico. esencial ya que el funcionamiento suprarrenales,
cuerpo humano? permite producir cerebral y otro formando parte
hemoglobina, la procesos del en su mayoría
cual hace parte cuerpo. de enzimas.
de las células
sanguíneas.

9
El Cr y el Mo exhiben mayores similitudes en sus
c. ¿Cuáles de estos elementos, esperaría usted propiedades físicas y químicas ya que ambos pertenecen
que exhibieran la mayor similitud en sus al mismo grupo (VI) o familia y, por lo tanto, tiene el
propiedades físicas y químicas?. Explique. mismo número de electrones en sus últimos o ultimo
nivel energético. Pertenecen a los metales de transición.

 Chang, R. Goldsby, K. (2013). Química. (12a. ed.). (pp. 17)


2. Referencia (normas APA) México,D.F: McGraw-Hill Interamericana.

Tabla 4. Compuestos moleculares y iónicos (5 puntos)


Para la realización de fórmulas estructurales, se sugiere emplear el siguiente recurso en línea:

Figura 2. Página emolecules en línea.


Consultado el 20 de julio del 2020 y disponible en línea:
https://www.emolecules.com

1. Elemento 4.Fórmula 5. Fórmula 6. Importancia 7. Iones de 8.


molecular estructural del compuesto cada Importanci
2.nombre 3.
a de los
10
símbolo
elemento iones en el
cuerpo
Se emplea como
El ión C+4
combustible en la
interviene en
H generación de
la formación
H H electricidad, su
carbono C CH4 C C+2, C+4, C-4 de
uso principal es
H biomoléculas
en actividades
(ejemplo:
donde se necesite
proteínas)
combustión.
El óxido ferroso El ion Fe+2
se usa como ingresa en el
pigmento. La enterocito
Administración de mediante la
Alimentos y proteína
Medicamentos lo transportado
ha aprobado para ra DMT1,
Hierro Fe FeO su uso en Fe+2 , Fe +3 encargada
productos también del
cosméticos y, transporte de
además, se utiliza otros
en algunas tintas metales
de tatuajes. como zinc,
cobre y
cobalto.

11
En sus
El Cr +3 lo
aplicaciones
podemos
industriales se
encuentran: encontrar en
los alimentos,
 Elaboración suplementos
de pinturas. nutritivos y
 Pigmento
Cromo Cr Cr2O3 Cr +6 ,Cr +3 ,Cr +2
de color
verde.
 Utilización
en
materiales
de pulido.

Molibdeno Mo MoO3 El óxido de Mo +6 , Mo +5 , Los iones


molibdeno (VI) es Mo +4 , Mo +3 molibdeno es
un sólido verde Mo +2 esencial en
utilizado para la el
refinación y metabolismo
elaboración de de las
acero al purinas.
molibdeno. Sus También
usos se basan en participa en
endurecer los la oxidación
metales, así como de los
en la industria de sulfitos. Mo +2

12
la aeronáutica.
9. Referencia (normas APA) -

Tabla 5. Nomenclatura química (5 puntos)

3. Fórmula 4. Nomenclatura
1. 2.
del 8. Función
Catión Anión 5. Stock 6. Tradicional 7. Sistemática
compuesto Inorgánica
Ácido tetraoxosulfato
+1 -2
H SO 4 H2SO4 tetraoxosulfúrico Ácido sulfúrico (VI) de Ácido
(VI) hidrógeno
El Mo tiene más
de 4 estados de
Bromuro de oxidación por Dibromuro de
Mo +2 Br- MoBr2 Sal neutra
molibdeno (II) tanto no se puede molibdeno
nombrar con este
sistema.
Hidróxido de cromo Trihidróxido de
Cr +3 OH- Cr(OH)3 Hidróxido crómico Base(Hidróxido)
(II) cromo
Óxido metálico
Óxido de Trióxido de
Fe+3 O-2 Fe2O3 Óxido férrico (metal
Hierro(III) dihierro
+oxígeno)
Ácido Trioxobromato
H+1 BrO3- HBrO3 Ácido brómico Oxoácido
trioxobrómico (V) (V) de hidrógeno
13
Oxisal
Tetraoxofosfato (Metal+No
Na +1 PO4-3 Na3PO4 Fosfato de sodio Fosfato sódico
(V) de trisodio Metal+ No
metal)
El Ru tiene más
de 4 estados de
Óxido de rutenio oxidación por Trióxido de
Ru+3 O-2 Ru2O3 Óxido metálico
(III) tanto no se puede dirutenio
nombrar con este
sistema.

Ejercicio 3. Propiedades periódicas de los elementos


Para consultar las propiedades periódicas, se recomienda el uso del siguiente recurso en línea:

Figura 2. Página Ptable en línea.


Consultado el 20 de julio del 2020 y disponible en línea: https://www.ptable.com

Tabla 6. Configuración electrónica y la tabla periódica (5 puntos)

1. Principio de exclusión de Pauli


El principio de exclusión de Pauli, establece que en un átomo no
14
puede haber dos o más electrones con los mismos números
↑↓ ↑ ↑ ↑ ↑ cuánticos.
Fe
3d

2. 3. Total de
4. Diagrama de orbitales 5. Configuración electrónica
Elemento electrones

Li ↑↓ ↑
3 Li 1s2 2s1
Litio 1s 2s
↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓
Fe
1s 2s 2p
↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓
Fe Fe
26 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d6
Hierro 3s 3p 4s

24 ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d4


Cr Cr
1s 2s 2p
Cromo
↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓
Cr
3s 3p 4s

15
↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓
Mo
Cr
4p 3d 5s
↑ ↑ ↑ ↑
Mo
4d
↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓
Mo
1s 2s 2p
↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓
Mo
3s 3p 4s
↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓
Mo Mo
3d 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p6 5s2 4d4
Molibdeno 42

6.
7. Grupo y nombre 8. Periodo 9. Justificación
Elemento
Li IA II 1s2 2s1: El orbital 2s más alto, indica
Litio Metales Alcalinos el número del periodo (2). Dicho nivel

16
contiene 1 electrón, por tanto, el
elemento pertenece al grupo 1.
4s2 3d6:El orbital 4s es el más alto,
indica el número de periodo (4).En la
región d y para el grupo, son los
Fe VIII
IV electrones que se encuentran el
Hierro Metales de transición
ultimo nivel más los del ultimo
subnivel, por tanto el grupo es 8 y por
tanto tiene 8 electrones de valencia.
4s2 3d4: El periodo es 4, ya que es el
orbital más alto y el grupo es 6, ya
Cr VIB que se realiza la suma explicada en el
Cromo Metales de transición IV numeral anterior. En la zona o región
d, se coloca la letra B, luego del
número del grupo, con algunas
excepciones.
5s2 4d4: El periodo es 5, es el orbital
más alto. Y el grupo es 6 realizando la
VIB
Mo respectiva suma. Al igual que los
Metales de transición V
Molibdeno elementos anteriores el Mo se
encuentra en la zona de metales de
transición.
10. Referencia (normas APA)  Brown, T. et al. (2014). Química, la ciencia central. Ciudad de México:
Pearson S.A. (pp. 58).
 Brown, T. et al. (2014). Química, la ciencia central. Ciudad de México: Pearson S.A.
(pp. 38-68).
17
 Petrucci, R. et al. (2017). Química general principios y aplicaciones
modernas. (11a. ed.). Madrid: Pearson S.A. (pp. 34-42).

Figura 1. Propiedades periódicas de los elementos químicos (5 puntos)


Ciertas propiedades de los elementos exhiben un cambio gradual conforme nos movemos a lo largo de un
periodo o familia en la Tabla Periódica. El conocer estas tendencias, nos ayudará a comprender las
propiedades químicas de los elementos. Por ejemplo, el radio atómico crece al bajar en una columna, y
disminuye al avanzar a la derecha en un periodo. De acuerdo con lo anterior, completar el siguiente esquema:

Propiedades periódicas de los


elementos

Radio atómico Energía de ionización Afinidad electrónica

Definición: Distancia existente Definición: Los electrones se Definición: A diferencia de la


del núcleo de un átomo a su mantienen en los átomos energía de ionización la
electrón más lejano. Donde este mediante su atracción al afinidad electrónica es la
aumenta de arriba hacia abajo y núcleo. Es por esto que la energía liberada por un átomo
de derecha a izquierda. energía de ionización es la gaseoso cuando captura un
necesaria para remover un electrón
electrón a un átomo en estado
gaseoso.
Tendencia: Tendencia:
Tendencia:
18 Disminuye Aumenta
Aumenta

Aumenta Aumenta
Aumenta
Tabla 7. Tendencias periódicas de los elementos químicos (5 puntos)
2. Energía de
ionización (KJ/mol) 4. Afinidad electrónica
1. Elemento 3. Radio atómico (Å)
(KJ/mol)
Primera Segunda

Fe
762,5 1561,9 1.26 Å 15,7 KJ/mol
Hierro

Cr
652,9 1590,6 1.30 Å 64,3 KJ/mol
Cromo

Mo
684,3 1560 1.39 Å 72 KJ/mol
Molibdeno

Propiedad Radio atómico Valores organizados de mayor a


periódica elegida menor 1.39>1.30>1.26
A¿B¿C
¿hay relación de la tendencia Definitivamente se
observada con la ubicación de observa relación, ya que el
estos elementos en la tabla Mo y el Cr tienen más
periódica? radio atómico que el Fe,
porque este se encuentra

19
hacia la derecha de los
otros dos elementos y
como se puede observar
en la tendencia de la tabla
periódica hacia la derecha
el radio atómico
disminuye.
 Brown, T. et al. (2014). Química, la ciencia central. Ciudad de México:
Pearson S.A. (pp. 58).
5. Referencia (normas APA)  Brown, T. et al. (2014). Química, la ciencia central. Ciudad de México:
Pearson S.A. (pp. 239-277).
 Chang, R. Goldsby, K. (2013). Química. (12a. ed.). México, D.F:
McGraw-Hill Interamericana. (pp. 376-399).

Ejercicio 4. Reactividad.
Tabla 8. Enlace químico y electronegatividad (7 puntos)
1. Fórmula molecular 2. Fórmula 3. Diferencia de
4. Tipo de enlace
(producto químico) estructural electronegatividad

O O Cu-O: 3.44–1.90=1.54 Cu-O: Covalente polar


Cu(OH)2 H Cu H O-H: 3.44–2.20=1.24 O-H: Covalente polar

S-O:3.44-2.58=0.86 S-O: Covalente polar


H2SO4
O-H:3.44-2.20=1.24 O-H: Covalente polar

20
N2 N-N =3.04-3.04=0 N-N: Covalente no polar

5. Tipo de reacción 6.Reacción propuesta


química (indicar estado de agregación y tipos de compuestos utilizados)
Cu(OH)2 (s) + H2SO4 (ac) → Cu(SO4) (ac) + 2H2O (l)

Doble desplazamiento hidróxido ácido sal agua

Cr(OH)2 (s) + H2SO4 (ac) → Cr(SO4) (ac) + 2H2O(l)


hidróxido ácido sal agua
Doble desplazamiento

N2(g) + 3H2(g) → 2NH3(g)


Síntesis o combinación
Nitrógeno Hidrogeno Amoniaco (Base Fuerte)

Tabla 9. Ecuaciones químicas y balanceo (8 puntos)


1. Método de 2. Reacción
balanceo
3. Oxidación– a. Ecuación química y números de oxidación:
reducción
H+1 (N+5O3 -2)-1+ H2+1 S-2 → N+2O-2+ S0 + H2+1O-2
b. Elementos que sufren un cambio en su número de oxidación:
21
H+1N+5O3 -2+ H2+1 S-2 → N+2O-2+ S0 + H2+1O-2
Los elementos coloreados, son aquellos que sufren cambio en su número de
oxidación.

c. Semireacciones: agente oxidante y reductor:

N+5 →N+2 (3℮) Reduce (Agente reductor)

S-2 →S0 (-2℮) Oxida (Agente oxidante)

d. Ajuste de coeficientes y número de electrones en ambas semireacciones:

(2℮) N →N (2℮)

(3℮) S →S (3℮)

e. Reacción balanceada:

2HNO3 + 3H2S → 2NO + 3S + 4H2O

2N2

22
3S3
8H8
6O6

4. Ión-electrón a. Ecuación química y números de oxidación:

(Cr2+6O7-2)-2+ Fe2+ + H+→ Cr+3 + Fe+3 +H+2O-2 (medio ácido)

b. Semireacciones: agente oxidante y reductor:

(Cr2+6O7-2)-2 →2Cr+3 (+9℮) Reduce (Agente reductor)

Fe+2 →Fe+3 (-1℮) Oxida (Agente oxidante)

c. Igualación del número de átomos en cada semireacción:

14H++ (Cr2O7)-2 → 2Cr+3 + 7H2O

Fe+2 → Fe+3

d. Igualación del número de electrones en cada semireacción:

23
¿*1℮

[ Fe+2 → Fe+3 +1 ℮ ]*6℮


−2 +3

14 H +¿+(Cr 2 O 7) +6 ℮ →2 Cr + 7 H 2 O ¿

6Fe+2 →6 Fe+3 +6 ℮
e. Suma de las dos semireacciones y simplificación de términos comunes:

−2 +3

14 H +¿+(Cr 2 O 7) +6 ℮ →2 Cr + 7 H 2 O ¿

6 Fe+2 →6 Fe+3 +6 ℮

−2 +2 +3 +3

1 4 H +¿+(Cr 2 O 7) +6 Fe → 2Cr +6 Fe +7 H 2 O ¿

Formula química Original (Cr2+6O7-2)-2+ Fe2+ + H+→ Cr+3 + Fe+3 +H2O

+3 +3

(Cr 2 O 7)−2+ 6 Fe +2+ 1 4 H +¿→ 2Cr +6 Fe +7 H 2 O ¿

(Cr2+6O7-2)-2+ 6Fe2+ +1 4 H → 2Cr+3 + 6Fe+3 +7 H 2 O


+¿ ¿

Ecuación original balanceada

24
Conclusiones

Se pudo concluir que la química es la ciencia que estudia la estructura, composición y propiedades de la materia, al
igual que las reacciones y transformaciones que experimentan, de igual forma, en el presente trabajo se pudo constatar
la importancia de conocer la tabla periódica y los elementos que la componen, así como las propiedades y
características de cada elemento.

A nivel industrial, la química es una de las ciencias fundamentales. Si tomamos como ejemplo la industria del petróleo,
podemos fácilmente materializar los conceptos vistos en el presente trabajo. En la industria petrolera, es fundamental
conocer no solo los compuestos que son producidos en la perforación, si no, sus características fundamentales y los
tipos de compuestos, un claro ejemplo es el H 2S, si los ingenieros a cargo de un proyecto no conocieran el nombre, el
tipo de compuesto y sus características tanto físicas como químicas, muy seguramente ya no existiera la Industria
petrolera, ya que se encasillaría como peligrosa para la vida humana. Es aquí donde la química juega un rol
fundamental, permitiéndonos conocer tanto externa como internamente los compuestos a nivel mundial.

25

También podría gustarte