Está en la página 1de 48

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ESCUELA DE POSTGRADO
PROGRAMA DOCTORAL EN MEDIO AMBIENTE

Fluctuación Poblacional de los Principales Insectos Plaga de


Capsicum annum var. longum en la Irrigación Chavimochic –
Fundo San Miguel, 2005 – 2006

TESIS

PARA OBTENER EL GRADO DE


DOCTOR EN MEDIO AMBIENTE

AUTOR:
Mag. Dario Emiliano Medina Castro

ASESOR:
Dr. Gaspar Ayquipa Aycho

TRUJILLO – PERU
2006
RESUMEN
El Perú en solo cinco años, se ha convertido en el mayor exportador de Capsicum

annum L. var. longum “aji páprika” a nivel mundial, con cerca de 100 millones de dolares

al año. En la actualidad estos tienen enfoques ecosistémicos, entre los que destaca la

demanda de la población por esta hortaliza con menos residuos tóxicos que prevenga

problemas en la salud humana. Actualmente en la región esta afectada por un complejo de

insectos plaga que incluyen a seis especies distribuidos en cuatro ordenes y cinco familias,

siendo Heliothis virescens la especie de mayor abundancia relativa, seguido por

Prodiplosis longifila, Lineodes integra, Spodoptera frugiperda, Bemisia argentifolii,

Liriomyza huidubrensis y Thrips tabaci. A fin de evitar la presencia de residuos tóxicos en

las cosechas como producto del uso excesivo de insecticidas se planifico el presente trabajo

con el fin de determinar la fluctuación poblacional de los principales insectos plaga a través

del periodo vegetativo del cultivo en el Fundo “San Miguel”, Irrigación Chavimochic,

durante los meses de Agosto 2005 a Marzo del 2006, para que a futuro estos datos sirvan de

base para la implementación del Manejo Integrado de Plagas (MIP).

Palabras clave: fluctuación poblacional, insectos plaga, aji páprika.


ABSTRACT

In only five years, the Peruvian has become the biggest exporter in Capsicum annum L.

var. longum “paprika pepper” in the world, with near 100 million dollars a year. At the

present time these have ecosistemics focuses, among those that it highlights the populations

demand for this vegetable with less toxic residuals than prevents problems in the human

health. At the moment in the region this are affected by a complex of plague insects that

include six species distributed in four order an five families, being Heliothis virescens the

especies of more relative abundance, continued by Prodiplosis longifila, Lineodes integra,

Spodoptera frugiperda, Bemisia argentifolii, Liriomyza huidubrensis and Thrips tabaci. In

order to avoid the presence of residuals toxic in the crops like product of the excessive use

of insecticides was planned the present work with the purpose of determining the

fluctuational population of the main insects plague through the vegetative period in the San

Miguel Found, Chavimochic Irrigation, during August 2005 to March 2006, so that to

future these data serve as base for the implementation of the Integrated Management of

Plagues (MIP).

Key Words: fluctuational population, insects plague, paprika pepper.


I. INTRODUCCIÓN
Las Solanáceas comprenden un grupo diverso de 90 géneros y entre 2,000 a 3,000

especies cultivadas y silvestres (Heywood, 1993; Judd et al, 1999). Los miembros de esta

amplia familia representan cultivos económicamente importantes como la “papa”, el

“tomate” los “ajíes” y diversas especies relacionadas. Estos en su mayoría se encuentran

distribuidos en climas tropicales y templados, y son los componentes mas comunes e

importantes de la dieta de varias culturas (Shelton 2004).

En el país Capsicum annum L. var. longum “ají páprika” es hoy en día un cultivo de

gran importancia en la costa peruana con una gran perspectiva en el crecimiento de sus

áreas para el mercado de agro exportación como especia y oleorresina. Es así que en un

proceso de tan solo cinco años, el Perú se ha convertido en uno de los líderes del mercado

mundial de páprika. Actualmente es el mayor exportador de páprika a nivel mundial, siendo

España y estados Unidos los países que constituyen el principal destino directo de estas

exportaciones peruanas de ajíes deshidratados, al representar de manera conjunta el 78 %

del valor exportado en el 2005. Dichas exportaciones totalizaron 95 millones de dólares,

correspondiente a 54 mil toneladas, convirtiéndose en un rubro de primera importancia

como generador de divisas, estando ya muy cerca de sobrepasar la barrera de los 100

millones de dólares exportados en un año, barrera solo superada hasta ahora por el

espárrago, como producto individual (ver anexo, figuras 1 y 2).

(URL:http://www.agronet.gov.co/www/docs_agronet/2006616142441_PAPRIKA%

20PERUANA.pdf.
Este avance del Perú en el mercado internacional del páprika, ha entusiasmado a

vecinos como Bolivia, que se incluye entre las regiones probablemente nativas de esta

especie en América, con miras y planes claros al desarrollo de su potencial exportador de

esta especie.

(http://www.agronet.gov.co/www/docs_agronet/2006616142441_PAPRIKA%20PERUAN

A.pdf.

Todas las exportaciones en la actualidad tienen enfoques ecosistémicos en salud y el

bienestar humano, los cuales están íntimamente vinculados a la salud de los ecosistemas

que sustentan la vida y entre las que se encuentra la agricultura, pero el potencial de la

mejora de la salud mediante una gestión más adecuada del medio ambiente local es un

camino raramente explorado por la corriente principal de los programas del Estado.

Es por eso, que hoy en día, al inicio del tercer milenio, la agricultura se esta

confrontando con un amplio rango de retos o desafíos complejos, y entre uno de ellos es lo

concerniente a enfrentarse a la demanda de la población por alimento sano y natural con

menor toxicidad que evite y prevenga problemas en la salud humana. Sin embargo, según

Klaus Toepfer (Director Ejecutivo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio

Ambiente - PNUMA) cada año, alrededor de mil 500 químicos nuevos entran al mercado

mundial, uniéndose a los 70 mil que ya existen. Y a lo largo de la próxima década y media,

se estima que la producción global de químicos se incrementará en un 85 por ciento.

Muchos compuestos novedosos traerán importantes beneficios en muchas áreas de la vida,

incluyendo la agricultura, la industria y el cuidado de la salud. Sin embargo, si el pasado es


nuestra guía, algunos productos aparentemente benignos podrían tener efectos secundarios

que amenacen al medio ambiente y la salud humana. Tal fue el caso de los Bifenilos

Policlorados (BPC), fluidos utilizados en unidades eléctricas y de transmisión. Cuando

fueron inventados en el siglo XX, pocas personas, si es que alguna, sabían que con el

tiempo estarían ligados con enfermedades de la piel, daños al hígado y cáncer. Quién habría

pensado que décadas después aparecerían en la leche materna de los Inuits (habitantes del

Polo Norte), quienes vivían a cientos, si no es que a miles de kilómetros de distancia de

donde los fluidos fueron elaborados.

Afortunadamente, los BPC, junto con otras 11 sustancias tóxicas conocidas como la

Docena Sucia, están controlados a través de la Convención de Estocolmo sobre los

Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP), que entró en vigor en mayo del 2001. A

través de este nuevo tratado internacional, los gobiernos del planeta otorgan su apoyo

político y financiero para la reducción y eliminación de nueve insecticidas, dos productos

secundarios de incineración y los BPC (http://www.conama.cl/portal/1255/fo-article-

26072.pdf.)

Esta realidad ha hecho que se implementen alternativas, y de esta manera lograr y

garantizar que un producto alimenticio llegue al ser humano con una baja dosis de tóxicos,

convirtiéndose entonces una practica fundamental en las personas con una conciencia

ambiental, la reducción de la frecuencia de aplicaciones de estos insecticidas. Por tanto, se

hace imprescindible en los sistemas agriculturales la implementación de Programas de

Control Biológico o un Programa de Manejo Integrado de Plagas con la finalidad de

minimizar los efectos negativos en la salud humana, siendo en este caso necesario realizar

primeramente estudios de su dinámica poblacional tanto del insecto plaga como de la


densidad poblacional de sus enemigos naturales. Además es necesario tener conocimiento

de los parámetros climáticos y sus relaciones que deben ser analizados; pero, el éxito de

estos programas también dependerá de la identificación correcta o precisa de los enemigos

naturales y de la relación de especies vegetales hospederas las cuales han coevolucionado

con los enemigos naturales (Gullan y Cranston, 1994).

Este conocimiento de la dinámica poblacional de un insecto plaga ayuda con

bastante seguridad a la comprensión de como estos y sus enemigos naturales interactúan en

un ecosistema real y complejo, y en esta forma estos resultados permitiran realizar un

control eficiente y satisfactorio de las plagas insectiles claves (Polis et al., 1989; Andow,

1991; Holt y Lawton, 1994; Wootton, 1994; Rosenheim et al., 1995; Chaneton y Bonsall,

2000). Sin embargo, determinar cuales son los factores que regulan o conducen las

fluctuaciones en las poblaciones insectiles continua siendo un foco de investigación tanto

ecológica y agrícola, porque la resistencia inducida en la planta hospedera puede ser una

función dependiente de la densidad del daño herbívoro y, de esta manera del tamaño de la

población fitófaga. Esto podría proveer una realimentación negativa necesaria para regular

o manejar los ciclos en las poblaciones fitófagas (Capuccino y Price, 1995; Karban y

English-Loeb, 1988).

Billick & Case (1994); Wootton (1994); y Rosenheim (1998), concuerdan que en

estos estudios es necesario considerar algunas variables intervinientes como la que ocurre

en una comunidad que va influenciar el control a través de una interacción indirecta. Estas

interacciones entre dos especies casi siempre son significativamente modificados por una

tercera especie. Así, los organismos en cada nivel trófico pueden producir potencialmente
efectos indirectos que alteran substancialmente la dinámica de las plagas que son presas de

los enemigos predatores.

Todo este potencial de interacción parece crear un sistema de cacofonía

impredecible. Sin embargo, explorando los mecanismos ecológicos de las interacciones en

la comunidad, éstas pueden ser bastante útiles para una mejor predicción de cuando y como

tales interacciones llegan a ser importantes y consecuentemente generar estrategias de

manejo que permitan manipular a éstas para beneficiar los esfuerzos de un Manejo

Integrado de Plagas.

En este contexto, dada la importancia que significa para la salud humana, el

consumo de productos vegetales, en particular de hortalizas y especias en la alimentación

diaria; y con la finalidad de aportar estrategias o indicadores que permitan aplicar un buen

Programa de Manejo Integrado de Plagas, que permita reducir las intoxicaciones, alergias,

contaminación ambiental y desequilibrio biológico, que se vienen presentando como

consecuencia del consumo de hortalizas con altas concentraciones de agroquímicos que en

su mayoría sobrepasan los limites de tolerancia establecidos.

Los objetivos planteados en este estudio fueron:

1. Determinar el comportamiento de la fluctuación poblacional de los principales

insectos plaga en el cultivo de “ají páprika”.

2. Probar estadísticamente si existen diferencias significativas de las poblaciones

de los insectos plaga.


II. MATERIAL Y METODOS
2.1. MATERIAL

2.1.1. LUGAR DONDE SE REALIZO EL TRABAJO.

El trabajo fue realizado durante los meses de Agosto 2005 a Marzo del 2006, en el

Fundo “San Miguel”, Proyecto Especial de Irrigación Chavimochic a 80 Km. al sur de la

ciudad de Trujillo (08º 26´ 18” L.S., 78º 43´ 37” L.O.), en una plantación de tres hectáreas

de Capsicum annum L. var. longum “ají páprika” y un sistema tecnificado de riego a goteo.

El suelo es generalmente arenoso, bien drenado, al que se le aplicó en dos

oportunidades materia orgánica. El clima de la zona es tropical con temperaturas de

aproximadamente 22 ºC. Esta área fue escogida porque es una zona agrícola muy

importante que abastece con cultivos de agro exportación. La siembra se realizó la segunda

semana del mes de Agosto del 2005, siendo la variedad escogida para este estudio el Pápri-

King, que tiene la particularidad de ser poco picante.

2.2. METODOS

2.2.1. MONITOREO.

Los muestreos para la evaluación de los principales insectos plaga, se realizaron a

los 8 días después de la emergencia de los plantines. El número relativo de insectos plagas

del “ají páprika” encontrado durante la fenología del cultivo fue monitoreado

ininterrumpidamente. La evaluación de las infestaciones se realizaron cada tres días

logrando de esta manera obtener datos precisos.


Después del conteo de los insectos plaga en el cultivo, las larvas, pupas y porciones

de las hojas fueron colocados en bolsas de papel y llevados al Laboratorio de Entomología

de la Facultad de Ciencias Biológicas – Universidad Nacional de Trujillo, para su

respectiva determinación y confirmación de la especie.

El muestreo se realizó aleatoriamente iniciando a 5 metros del borde del campo,

luego desplazándose al 2º, 3º 4º y 5º punto de evaluación formando una Z. En cada punto

de muestreo se seleccionaron 100 plantas (número de evaluaciones) en promedio,

analizando en cada una de ellas los daños y la presencia de larvas en tres niveles de la

planta, tercio superior, medio e inferior.

Las evaluaciones sucesivas continuaron con este patrón con la diferencia que las

observaciones posteriores no se repitieron en el punto de partida donde se realizaron las

evaluaciones anteriores.

2.2.2. ANALISIS DE DATOS.

Los datos obtenidos fueron organizados y vaciados en tablas (Ver anexo, Tabla Nº

6), que constituyen las matrices básicas de datos de los principales insectos plaga que

atacan al cultivo del “ají páprika” en el Proyecto de Irrigación Especial Chavimochic,

Fundo “San Miguel”.

Las fluctuaciones sobre el tiempo y entre estaciones fueron analizados usando

análisis estadísticos: Medidas de Tendencia Central (media) y Medidas de dispersión


(Desviación Estandar, Varianza, Error Estandar, Coeficiente de Variación, Máximo y

Mínimo); además de ANAVA.


III. RESULTADOS
3.1. INSECTO PLAGAS DE IMPORTANCIA ECONÓMICA.

Se determinaron seis especies de insectos plaga atacando al cultivo de Capsicum

annum L. var. longum “ají páprika” que pertenecen a cuatro Ordenes y cinco Familias (Ver

tabla Nº 1). De estos, a nivel de larvas Heliothis virescens “gusano de tierra” tuvo mayor

incidencia sobre el cultivo, seguido en orden de abundancia por Prodiplosis longifila

“mosquilla del brote”, Lineodes integra “enrrollador de hojas”, Spodoptera frugiperda

“gusano de tierra”, Bemisia argentifolii “mosca blanca” y Liriomyza huidubrensis “mosca

minadora” (Ver tabla Nº 2).

Tabla Nº 1. Insectos Plaga que atacan al cultivo de “ají páprika”

ESPECIES FAMILIA ORDEN

Heliothis virescens Fabricius Noctuidae Lepidoptera


Spodoptera frugiperda Smith Noctuidae Lepidoptera
Lineodes integra Séller Pyralidae Lepidoptera
Prodiplosis longifila Gagne Cecydomyidae Diptera
Liriomyza huidubrensis Blanchard Agromyzidae Diptera
Bemisia argentifolii Bellows & Perring Aleuroridae Homoptera
Thrips tabaci Lindeman Thripidae Thysanoptera

Las condiciones climáticas menos favorables como el promedio de bajas

temperaturas redujeron el status de algunas plagas como Bemisia argentifolii. Sin embargo,

las aplicaciones químicas se realizaron como medidas de control después de las

evaluaciones, cuando se encontraron poblaciones que alcanzaron los umbrales de acción.


3.2. ENEMIGOS BIOLOGICOS.

Una apreciación global del conocimiento práctico y la introducción de enemigos

biológicos (predatores y parasitoides) de las plagas claves es muy imprescindible en la

actualidad dentro de cualquier ecosistema agrícola, porque estos en muchos casos son los

que en cierta forma tienen influencia sobre la dinámica poblacional de muchos insectos

plaga. En el presente estudio, entre estos predatores polífagos se ha encontrado en mayor

abundancia a Chrysoperla asoralis y en menor cantidad especies de “arañas” agrupados en

varias familias. Sin embargo, el control que ejercieron bajo estas condiciones favorables,

fueron económicamente insuficientes.

3.3. ABUNDANCIA LARVAL DE LOS PRINCIPALES INSECTOS PLAGA.

3.3.1. Heliothis virescens “gusano de tierra”. Es una especie nativa de Norteamérica y

actualmente se ha distribuido ampliamente por el Caribe, América central y Sudamérica.

Este insecto normalmente se encuentra en equilibrio natural con sus controladores

biológicos. Surge como plaga clave, inducida por el uso indebido de insecticidas aplicados

para el control de otras plagas. Las larvas se alimentan de brotes, botones florales y frutos.

Las larvas recién emergidas se alimentan de los brotes tiernos; a medida que van creciendo

pasan a dañar los botones florales y frutos, perforando y barrenando con penetración total o

parcial de la larva, para luego alimentarse en su interior ocasionando la caída de frutos.

La mayor abundancia larval por cada 100 plantas evaluadas, durante el trabajo en

orden descendente fue Heliothis virescens (Ver tabla 2) que a nivel de brotes tuvo 274, a

nivel de flor 170 y en fruto 208 haciendo un total de 652 larvas. Las larvas a nivel de brotes
y flor aparecen casi simultáneamente a mediados y fines del mes de Diciembre presentando

tres a cuatro picos hasta finales del cultivo (Ver figura Nº 1)

3.3.2. Prodiplosis longifila “mosquilla de los brotes”. Esta especie fue inicialmente

encontrada en Florida en 1934. Después fue colectado sobre Citrus aurantifolia en 1984. El

adulto fue descrito recién en 1986 por R.J. Gagné. Actualmente su distribución ha sido

reportada desde Norteamérica, Sudamérica y las Indias Occidentales.

Es una plaga que ha intensificado su daño durante las ultimas décadas en los

cultivos de Asparagus officinalis “espárrago” en los Valles de Chao y Virú. La incidencia

de la plaga ha sido originada por el indiscriminado uso de insecticidas orgánicos modernos,

que han originado la destrucción de sus controladores biológicos y la aparición de

resistencia en las poblaciones remanentes. Este fitófago tiene un amplio rango de

hospederos entre los que destacan “tomate”, “papa”, “espárrago”, “alfalfa”, “sandia”,

“alcachofa”, “pimiento”, “marigold” y algunas malezas como Baccharis glutinosa, Rumex

crispus, Chenopodium sp. (Diaz et al., 1996).

La infestación de la plaga en el presente trabajo se considera de importancia

económica, ya que los daños causados en este cultivo son bastante apreciables en los brotes

tiernos, deteniendo su crecimiento, en los botones florales causando su caída y en los frutos

formando las costras en su base ocasionando pérdida de la calidad.

Se encontró larvas a nivel de brotes 71 y a nivel de flor 137, haciendo un total de

208, y que presenta un comportamiento especial sin superposición. A nivel de brotes hace
su aparición a mediados de Octubre con un pico pronunciado y disminuye manteniéndose

hasta la primera semana de Enero, mientras que las larvas a nivel de flor hacen su aparición

a mediados de Enero, presentando picos de consideración entre mediados de Febrero hasta

el final del cultivo (Ver figura Nº 2).

3.3.3. Lineodes integra “enrrollador y perforador de frutos”. Esta especie se encuentra

distribuida desde Estados Unidos, Granada, Cuba, México, Nicaragua, Colombia y Brasil.

En el país se ha incrementado notoriamente, especialmente en la zona norte a raíz de la

apertura de nuevas fronteras agrícolas relacionadas con el cultivo del “pimiento” que es una

de las especies hortícolas mas preferidas por esta plaga, convirtiéndose en una de las

principales plagas de mayor importancia económica del cultivo de “ají páprika” y demás

cultivos relacionados a las solanáceas. Presenta la característica de poner aisladamente sus

huevos (posturas) en el envés de las hojas.

El número total de larvas de L. integra por cada 100 hojas durante la conducción del

cultivo fue de 141. En todo el período vegetativo, las larvas generalmente aparecen en el

cultivo después de la segunda semana del mes de Octubre, y con mayor abundancia, en la

segunda semana del mes de Noviembre y finales del mismo mes. Después la población

decrece hasta finales del mes de Marzo (Figura Nº 3). Durante el período de muestreo (a lo

largo de los nueve meses de estudio), L. integra ha tenido dos a tres picos de abundancia

larval, lo cual probablemente corresponde a dos-tres generaciones. La abundancia larval fue

significativamente grande durante los meses de Noviembre y primera quincena de

Diciembre comparado con los demás meses de estudio.


3.3.4. Spodoptera frugiperda “gusano de tierra”. Esta es una especie nativa de las

regiones tropicales y subtropicales de América, que regularmente migran a regiones

templadas en la estación de verano. Es una plaga polífaga que muestra preferencia por las

Poáceas. Las larvas están condicionadas al hospedero en las que inicialmente tienen que

alimentarse, generalmente sobre las plantas donde los huevos eclosionaron.

En el país Spodoptera frugiperda es una seria plaga de varios cultivos

importantes, como algodón, tabaco, maíz, en la mayoría de hortalizas y en todas las

Solanáceas. Su alta densidad larval se observa comúnmente en malezas, especialmente en

especies de Rumex acetosella, Alternanthera halimifolia, Chenopodium murale,

Exodeconus postratus, Solanum americanum entre las principales. Las infestaciones de

esta plaga causa considerables impactos ecológicos por el uso indiscriminado de

insecticidas, y económicos por las pérdidas en el rendimiento de las cosechas.

Presenta una abundancia larval poco significativa haciendo su aparición en el

cultivo a mediados de Diciembre y permaneciendo casi constante hasta el final. Pero si

observamos la cantidad de posturas que llega a 1843, ésta representa un dato muy

importante de la abundancia de adultos (Ver figura Nº 4).

3.4.5. Bemisia argentifolii “mosca blanca”. Es uno de los insectos plaga más prolífica de

hortalizas y ornamentales a nivel mundial. Fue reportado a finales de 1980 como una plaga

ocasional en Estados Unidos. Pero no fue sino hasta 1986, en que se convierte en una

especie económicamente importante. Actualmente es considerado como una especie

cosmopolita.
Presenta un rango de hospederos de más de 500 especies de plantas de 74 familias,

que lo ubica como uno de los insecto plaga más importante en la agricultura mundial,

caracterizado por su comportamiento sui-géneris, como es una alimentación directa en los

cultivos, contaminación de sustancias secretadas por estas que sirven como alimento de

otros insectos y por ser el vector del agente patógeno causante de enfermedades virósicas

(Perring, 2001). Su alta densidad poblacional puede causar muerte de las semillas,

reducción del vigor, inhibición de la fotosíntesis y defoliación.

Esta especie hace su aparición casi simultáneamente con el cultivo, presentando una

densidad constante hasta el final con un solo pico a mediados de Febrero (Ver figura Nº 5).

La abundancia larval por cada 100 hojas observadas fue de 97, y que de acuerdo a sus

características fitófagas, representa un potencial de daño económico, por lo que fue

necesario controlar mediante aplicaciones químicas.

3.4.6. Liriomyza huidubrensis “mosca minadora”. Es una especie aparentemente nativa

de lugares templados, principalmente de las áreas andinas de América Latina. En

Sudamérica se encuentra en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú, Venezuela; en

América Central: Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua,

Panamá; en el Caribe: Republica Dominicana, Guadeloupe; en Norte América; Hawai;

Europa: Bélgica, Holanda, Inglaterra; y Israel.

La “mosca minadora” Liriomyza huidubrensis, es una de las mayores plagas

de cultivos hortifrutícolas y hortalizas. Esta especie es un serio problema por presentar

varios atributos biológicos combinados con su elevado status de insecto plaga primario,
incluyendo su habito polífago, período de desarrollo relativamente corto, alta capacidad de

dispersión, alto rango reproductivo, estados inmaduros protegidos, debajo de la epidermis

de las hojas, frente a la acción de los insecticidas convencionales y la capacidad de

resistencia a éstos (Sher et al., 2000).

La presencia de adultos es poco significativa, pero la cantidad de hojas minadas que

llegan a 611 representa un dato de consideración (Ver figura Nº 6).

3.4.7. Thrips tabaci “trips”. Es una especie que se ha originado en la región Mediterránea,

actualmente presenta una distribución cosmopolita. Se reportó por primera vez en Hawai en

1915.

Tanto las larvas como los adultos raspan y chupan la savia elaborada de los

brotes tiernos, botones florales y del follaje produciendo diversos efectos perjudiciales para

el cultivo, como amarillamiento, deformación de hojas y brotes, y detención del

crecimiento. Las excretas azucaradas de éstos permiten el desarrollo de la fumagina.

Además estas especies adquieren importancia por ser vectores de agentes patógenos

causantes de enfermedades virósicas (revista CEDEP).


Tabla Nº 2. Abundancia de larvas y posturas de los principales insectos plaga en el cultivo
de “ají páprika”.

ESPECIE PARTE PLANTA CANTIDAD TOTAL


brotes 274
Heliothis virescens flor 170
fruto 208 652

Prodiplosis longifila brotes 71


flor 137 208

Lineodes integra brotes 141


frutos 58 199
Spodoptera frugiperda posturas 1,843
larvas 126 126

Bemisia argentifolii adultos 97 97

Liriomyza huidubrensis adultos 25 25


hojas minadas 611 611

Thrips tabaci adultos 95 95

3.4. FLUCTUACION POBLACIONAL DE LOS PRINCIPALES

INSECTOS PLAGA.

3.4.1. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE Heliothis virescens Fabricius

( Lepidoptera: Noctuidae) DURANTE LA FENOLOGIA DEL CULTIVO.

Heliothis virescens hace su aparición en la quincena de Diciembre presentando

picos en la primera quincena del mes de Enero, y picos más altos a finales de Enero y

mediados del mes de Febrero. Estas fluctuaciones presentan este comportamiento debido a

las aplicaciones químicas realizadas, y además permite conocer que ésta especie tuvo 3-4

generaciones.
40
Larvas por cada 100 hojas
35
30
25
20
15
10
5
0
26/09/05

10/10/05

24/10/05

07/11/05

21/11/05

05/12/05

19/12/05

02/01/06

16/01/06

30/01/06

13/02/06

27/02/06
Fechas de muestreo

larvas en flor larvas frutos frutos danados

Figura Nº 1. Fluctuación Poblacional de larvas de Heliothis virescens Fabricius en cultivo


de “ají páprika”, Irrigación Chavimochic, Agosto 2005 – Marzo 2006.

3.4.2. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE Prodiplosis longifila Gagne

(Diptera: Cecidomyidae) DURANTE LA FENOLOGIA DEL CULTIVO.

Prodiplosis longifila, hace su aparición de forma exponencial a mediados de

Octubre. Debido a los daños que causa se aplicó un insecticida del grupo de las

nitroguanidinas, con lo que la población disminuye a partir de finales del mes de Octubre

hasta la primera semana de Enero. Pero a partir de la primera semana de Febrero empieza

una incidencia de consideración con tres picos consecutivos hasta el final del cultivo. Esta

densidad se debe a factores ambientales, pues es conocido que las temperaturas altas

ayudan a reducir su ciclo reproductivo. La figura Nº 2 nos permite deducir que esta especie

presenta 3-5 generaciones.


25

Larvas por cada 100 hojas


20

15

10

0
26/09/05

10/10/05

24/10/05

07/11/05

21/11/05

05/12/05

19/12/05

02/01/06

16/01/06

30/01/06

13/02/06

27/02/06
Fechas de muestreo

larvas en brotes larvas en flores

Figura Nº 2. Fluctuación Poblacional de larvas de Prodiplosis longifila Gagne en cultivo


de “ají páprika”, Irrigación Chavimochic, Agosto 2005 – Marzo 2006.

3.4.3. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE Lineodes integra Zéller

(Lepidoptera: Pyralidae) DURANTE LA FENOLOGIA DEL CULTIVO.

Lineodes integra, presenta una presencia a lo largo de todo el cultivo. Hace su

aparición entre finales del mes de Octubre e inicios del mes de Diciembre con dos picos

muy pronunciados, y un pico importante a mediados de Enero. Debido a su

comportamiento voraz se realizó tres aplicaciones de insecticidas del grupo de los


inhibidores de quitina para disminuir su población. La figura Nº 3 nos permite deducir que

durante el cultivo ésta especie presenta hasta 5 generaciones.

18
Larvas por cada 100 hojas

16
14
12
10
8
6
4
2
0
26/09/05

10/10/05

24/10/05

07/11/05

21/11/05

05/12/05

19/12/05

02/01/06

16/01/06

30/01/06

13/02/06

27/02/06
Fechas de muestreo

larvas en hojas larvas en frutos

Figura 3. Fluctuación Poblacional de larvas de Lineodes integra Zéller en cultivo de “ají


páprika”, Irrigación Chavimochic, Agosto 2005 – Marzo 2006.

3.4.4. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE Spodoptera frugiperda Smith

(Lepidoptera: Noctuidae) DURANTE LA FENOLOGIA DEL CULTIVO.


Spodoptera frugiperda, presenta una fluctuación poblacional creciente haciendo su

aparicion casi desde el inicio del cultivo e incrementando su población hasta finales del

cultivo. A pesar de las aplicaciones de insecticidas no se observó una disminución

apreciable. Esto probablemente se deba a la resistencia adquirida a insecticidas. Podemos

observar que este noctuido presenta 3-4 generaciones.

100
90
Larvas por cada 100 hojas

80
70
60
50
40
30
20
10
0
26/09/05

10/10/05

24/10/05

07/11/05

21/11/05

05/12/05

19/12/05

02/01/06

16/01/06

30/01/06

13/02/06

27/02/06
Fechas de muestreo

Plantas c/ huevos Plantas con larvas

Figura 4. Fluctuación Poblacional de larvas de Spodoptera frugiperda Smith en cultivo de


“ají páprika”, Irrigación Chavimochic, Agosto 2005 – Marzo 2006.
3.4.5. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE Bemisia argentifolii Beloows &

Perring (Homoptera: Aleurodidae) DURANTE LA FENOLOGIA DEL CULTIVO.

Bemisia argentifolii, presenta una fluctuación poblacional uniforme desde el inicio

del cultivo hasta finales, con un ligero pico a mediados del mes de Febrero. Este

comportamiento probablemente se deba a que las aplicaciones de insecticidas no

permitieron aumentar su densidad, y por otra parte debido a condiciones climáticas de

temperaturas bajas en los primeros meses, como también al trabajo del controlador

biológico Chrysoperla asoralis que presenta una capacidad de predación muy significativa.
adultos por cada 100 hojas

3.5
3
2.5
2
1.5
1
0.5
0
26/09/05

06/10/05

17/10/05

28/10/05

08/11/05

19/11/05

29/11/05

10/12/05

20/12/05

30/12/05

10/01/06

21/01/06

01/02/06

11/02/06

22/02/06

04/03/06

Fechas de muestreo

Adultos
Figura 5. Fluctuación Poblacional de larvas de Bemisia tabaci Gennadius en cultivo de “ají
páprika”, Irrigación Chavimochic, Agosto 2005 – Marzo 2006.

3.4.6. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE Liriomyza huidubrensis Blanchard

(Diptera: Agromyzidae) DURANTE LA FENOLOGIA DEL CULTIVO.

Liriomyza huidubrensis comenzó a registrarse a mediados de Noviembre poseyendo

sus picos poblacionales a mediados de Diciembre donde alcanza su máxima densidad y a

mediados de Enero disminuyendo su densidad (Figura Nº 6). Esta especie en el presente

trabajo no presenta densidades mayores, a pesar de su capacidad de reproducción, debido a

que las condiciones climáticas de temperaturas altas interfieren probablemente

condicionando su ciclo reproductivo.


Hojas minadas y larvas por cada

45
40
35
30
100 hojas

25
20
15
10
5
0
26/09/05

06/10/05

17/10/05

28/10/05

08/11/05

19/11/05

29/11/05

10/12/05

20/12/05

30/12/05

10/01/06

21/01/06

01/02/06

11/02/06

22/02/06

04/03/06

Fechas de muestreo

Nro. de adultos Nro. hojas minadas


Figura 6. Fluctuación Poblacional de Liriomyza huidubrensis Blanchard en cultivo de “ají
páprika”, Irrigación Chavimochic, Agosto 2005 – Marzo 2006.

3.4.7. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LA POBLACIÓN DE Thrips tabaci

Lindeman (Thysanoptera: Thripidae)

Thrips tabaci, tal como se observa en la figura Nº 7 presenta una fluctuación

poblacional homogénea a lo largo de todo el cultivo.

Adultos
Adultos por cada 100

2.5
2
1.5
hojas

1
0.5
0
26/09/05

06/10/05

17/10/05

28/10/05

08/11/05

19/11/05

29/11/05

10/12/05

20/12/05

30/12/05

10/01/06

21/01/06

01/02/06

11/02/06

22/02/06

04/03/06

Fechas de muestreo

Adultos
Figura 7. Fluctuación Poblacional de Thrips tabaci Lindeman en cultivo de “ají páprika”,
Irrigación Chavimochic, Agosto 2005 – Marzo 2006.

3.4.8. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE CONTROLADORES

BIOLÓGICOS DURANTE LA FENOLOGIA DEL CULTIVO.

Por tener una presencia importante dentro de un ecosistema agrícola, los

controladores biológicos, principalmente predatores, son generalmente reconocidos como

factores bióticos de mortalidad significativos en la regulación de las poblaciones de las

plagas. En el presente trabajo se ha encontrado con mayor abundancia a la especie

Chrysoperla asoralis Banks (Neuroptera: Chrysopidae), con una excelente capacidad de

predación tanto de larvas como de adultos.

La presencia de estos controladores biológicos se acuerdo a la figura Nº 8

muestra una curva estable, puesto que su densidad se mantuvo casi constante a partir del

mes de Noviembre del 2005 con un ligero crecimiento insignificante a finales del cultivo

(período de cosecha). Asimismo, se encontró una población de “arañas” perteneciente a

varias familias como factores de mortalidad natural con una incidencia no significativa.
Controladores por cada 100 hojas
120

100

80

60

40

20

0
26/09/05

06/10/05

17/10/05

28/10/05

08/11/05

19/11/05

29/11/05

10/12/05

20/12/05

30/12/05

10/01/06

21/01/06

01/02/06

11/02/06

22/02/06

04/03/06
Fechas de muestreo

Chrysoperla Arañas

Figura 8. Fluctuación Poblacional de controladores biológicos en cultivo de “ají páprika”,


Irrigación Chavimochic, Agosto 2005 – Marzo 2006.
Tabla Nº 3. Variación de la población de insectos plaga durante el período vegetativo del
cultivo (ANAVA).

VARIABLES MEDIA N

01 37.717 46
02 2.652 46
03 0.087 46
04 4.696 46
05 1.500 46
06 1.978 46
07 1.978 46
08 3.065 46
09 14.087 46
10 0.543 46
11 13.239 46
12 36.152 46
13 0.065 46
14 0.978 46
15 0.239 46
16 2.152 46
17 3.348 46
18 4.130 46
19 1.217 46
PROMEDIO 6.833 874

Tabla Nº 4. Comparación de variables y grado de significancia de las variables.

FUENTE SUMA DE D.F. CUADRADO F PROB.


CUADRADOS MEDIO

ENTRE 105821.263 18 5878.959 50.615 0.000E+00


VARIABLES

DENTRO
VARIABLES 99308.348 855 116.150

TOTAL 205129.611 873

TABLA. Nº 5. Estimadores de las variables estudiadas

ESTIMADORES X S S2 C..V. E.S. Máx. Mín.


VARIABLES

01 37.72 30.39 923.27 80.56 4.48 92 1


02 2.65 2.99 8.99 113.04 0.44 12 0
03 8.70 0.41 0.17 474.22 6.08 2 0
04 4.70 9.30 86.62 198.20 1.37 38 0
05 1.50 2.46 6.03 163.75 0.36 12 0
06 1.98 0.15 2.17 7.45 2.17 2 1
07 1.98 0.39 0.16 19.90 5.81 3 0
08 3.07 4.83 23.31 157.50 0.71 17 0
09 14.09 17.26 297.77 122.50 2.54 44 0
10 0.54 1.22 1.50 225.21 0.18 4 0
11 13.24 12.20 148.76 92.13 1.80 42 0
12 36.15 25.05 627.51 69.29 3.69 92 0
13 6.52 2.25 6.23 382.77 3.68 1 0
14 0.98 1.63 2.64 166.22 0.24 6 0
15 0.24 1.02 1.03 424.50 0.15 6 0
16 2.15 5.02 25.24 233.45 0.74 20 0
17 3.35 4.55 20.68 135.82 0.67 16 0
18 4.13 5.31 28.16 128.48 0.78 18 0
19 1.22 2.22 4.93 182.38 0.33 10 0
IV. DISCUSION

Las hojas del “ají páprika” se disponen en una estructura compleja, la cual se

encuentra basada en una serie Fibonacci de 2/5 (Adler et al., 1997). Debido a esta

ramificación profusa las larvas de diferentes especies plaga pasan inadvertidos en el primer

estadio alimentándose con gran voracidad tanto de hojas como de frutos. Esta característica

es lo que ocurre en la mayoría de las plantas cultivadas y especialmente en las hortalizas,

haciendo que el control mecánico se torne muy difícil.

Por lo tanto el recurso de los agricultores para controlar estos insectos dañinos es la

aplicación de insecticidas químicos que son productos tóxicos, algunos de ellos con alta

toxicidad aguda capaces de causar serias alteraciones biológicas y producir desequilibrios

en los agro-ecosistemas. Ahora se sabe con certeza que los plaguicidas han sido a la vez

una bendición y una maldición. Pues por una parte permitieron a los agricultores controlar

una serie de plagas perniciosas como el “gorgojo de los Andes” y una serie de insectos que

atacan el follaje. Pero por otra parte estos beneficios económicos derivados del uso de

plaguicidas han tenido un alto costo humano.

(http:/www.CONDESAN.org/memoria/ECUO198.pdf).

Este problema agudo se ha dado por ejemplo, para los cerca de 8.000 agricultores

comerciales de Carchi (Ecuador), donde el índice de intoxicación por plaguicidas se

encuentra entre los más altos del mundo. Según los estudios realizados por Cole (1991) los
plaguicidas más comunes en Ecuador que se consideran entre los más peligrosos del mundo

son el Carbofuran y Metamidofos las que constituyen 47 % y 43 % respectivamente, de

todos los ingredientes como principios activos de insecticidas aplicados en Carchi. Ambos

productos químicos han sido clasificados por la Organización Mundial de la Salud (OMS)

como altamente tóxicos y su uso está restringido en los países del Norte debido a su gran

toxicidad y fácil absorción. Asimismo, en el caso de Carchi, los científicos suponen que el

alto índice de suicidios puede estar relacionado también con las alteraciones al estado de

ánimo causadas por el contacto con plaguicidas

(http:/www.CONDESAN.org/memoria/ECUO198.pdf).

Análogamente, en el Perú estos dos insecticidas también son los productos que mas

se comercializan, por lo que de acuerdo a estas experiencias, su producción,

comercialización y usos deben ser regulados por el Estado en salvaguarda de la salud

humana, de los animales y del ambiente natural, ya que esta demostrado que el contacto

con estos plaguicidas está asociado a trastornos genéticos y reproductivos, distintos tipos de

cáncer, dermatitis y otros problemas cutáneos, así como trastornos neurológicos.

Para entender que sistemas ecológicos son relevantes y cuales son las causas de los

problemas indicados, es imprescindible caracterizar los insectos clave, especialmente los

enemigos biológicos, así como determinar los impactos de los pesticidas sobre la eficiencia

de los enemigos naturales, es decir, estudios biológicos que forman parte de un Manejo

Integrado de Plagas los cuales servirán para obtener modelos de predación (Harmon &

Andow, 2004; Manzano et al., 2003).


Pero, estos estudios no son recientes, puesto que la teoría del control biológico y el

Manejo Integrado de Plagas ha existido siempre en las comunidades terrestres prístinas; así,

si los enemigos biológicos eran suficientemente abundantes, ellos limitaban a las

poblaciones fitófagas, permitiendo a las comunidades vegetales crecer hasta que ellos

mismos llegaban a limitarse por competencia (Rosenheim et al., 1993; Colfer and

Rosenheim, 1995).

En la actualidad, estos estudios se encuentran enmarcados en una preocupación por

el uso de agentes múltiples en el control biológico, sin embargo, esta se refiere a la

posibilidad de una predación intra específica, la cual se define como dos especies que

comparten un hospedero común, y cada uno de ellos con características particulares en

predación o parasitismo (Ehler, 1992,; Rosenheim et al., 1995; Holt & Polis, 1997).

Aunque esta particularidad parece relativamente rara en el control biológico de malezas y

patógenos, pero es relativamente común entre los agentes del control biológico de

nemátodos y artrópodos plagas (Rosenheim et al., 1995).

Asimismo, el uso de más de un agente para el control de una plaga puede ser

ventajoso si estos son compatibles, los cuales dependen de la minimización de

traslapamiento del estado de los hospederos, micro hábitat o influencias temporales (Wen y

Brower, 1994).

Aunque esta investigación este enfocado sobre un problema agrícola específico, es

imprescindible el uso de estudios ecológicos para entender mejor las influencias de la

competencia y predación intra específicas que afectan el control biológico en los agro-
ecosistemas. Esto sería como un sistema modelo que tenga el potencial para el control

biológico de las principales plagas. En este sentido, Heinz y Nelson (1996) plantean que el

entendiendo del papel de las interacciones ínter especificas entre los enemigos biológicos

son esenciales para las investigaciones científicas, medioambientales y aspectos

regulatorios; y que el papel de las interacciones ínter especificas en el biocontrol es más

probable que sea resuelto por estudios experimentales.

Según Parrella et al., (1988) y Purcell et al., (1995), es necesario que este control se

aproxime al 100 % de los insectos plaga para producir productos alimenticios de buena

calidad para los mercados. Este nivel de control ha sido históricamente obtenido por

aplicaciones foliares repetidas de insecticidas químicos, sin embargo, sobre un período de

40 a 50 años de presión de aplicaciones químicas, las poblaciones de insectos plaga han

desarrollado resistencia a ese rango de insecticidas, por lo que muchos agricultores tienen la

necesidad de aumentar la concentración en sus dosis, tornándose cada vez más en un

problema complicado.

Esta problemática ha hecho a los países desarrollados, la necesidad de implementar

una integración de tácticas múltiples para el control de estos insectos plagas, incluyendo

controles culturales, físicos, mecánicos, biológicos y químicos, lo cual se traduce en una

aproximación que podría proveer un control a largo tiempo mientras decrece la presión de

selección para cualquier opción de control simple. La implementación de algunos de estos

métodos se ha hecho posible gracias el desarrollo de umbrales económicos, proyección del

muestreo de larvas, muestreos de adultos, cuantificación de la radiación (dispersión) de

adultos y el desarrollo de modelos predictivos para el control biológico (Heinz et al., 1993;
Sher et al., 2000). Sin embargo, en el Perú existen estudios y aplicaciones aisladas poco

difundidas, debido a que estas estrategias todavía no llegan a la conciencia política del

estado, que es el encargado de promover y regular dentro de un contexto ambiental.

De la misma manera, los enemigos biológicos juegan su rol y son aún más

fundamentales en un Programa de Manejo Integrado de Plagas, pero el control

suplementario a través de la aplicación de un insecticida siempre es necesario cuando el

umbral llega a ser significativo, bajo la cual los insectos plaga son económicamente

perjudiciales (Shelton et al. 1983).

En este sentido, los resultados de los análisis estadísticos para el presente estudio

mostrados en las Tablas 3, 4 y 5, demuestran que la mayoría de las variables estudiadas

presentan una alta heterogeneidad, esto indica que existen focos de infestación a lo largo de

las estaciones. Asimismo, de éstas, solamente las variables 6 y 7 (trips y mosca blanca)

presentan una tendencia a la homogeneidad, es decir, con un coeficiente de variación

menos de 20. Este resultado está directamente relacionado a las condiciones climáticas las

cuales juegan un rol regulador muy importante sobre la reproducción, en la que las bajas

temperaturas influyen retardando el ciclo reproductivo a diferencia de las estaciones de

calor o temperaturas altas en los que se acorta dicho ciclo.

Por otro lado, haciendo la comparación de medias entre las variables estudiadas se

encuentra un F alto (50.615). Este valor indica que existe una heterogeneidad o que por lo

menos uno de los grupos es muy diferente a los demás (ver tabla Nº 4).
Todos estos análisis, han permitido apreciar que entre una de las especies de mayor

incidencia en el cultivo, es el daño causado por larvas de Heliothis virescens “gusano de

tierra”, lo cual es altamente apreciable. Como respuesta a esta agresividad, los agricultores

vienen usando periódicamente como método de control, insecticidas del grupo de los

organo-fosforados las que son aplicados hasta la cosecha. Esta práctica no toma en cuenta

las sugerencias de la OMS, ni tampoco las experiencias de los países del norte, quienes ya

han sufrido y siguen sufriendo las consecuencias en la salud humana. Consecuentemente si

el estado peruano no toma los correctivos necesarios, la población peruana y de nuestra

región en la que se promete una agricultura floreciente, estará sujeto a problemas de salud

en el futuro, aunque posiblemente en la actualidad ya se tengan casos, y que no se conocen

por falta de estudios estadísticos que compete a los Ministerios respectivos.

De acuerdo al comportamiento de los principales insectos plaga estudiados y

resultados de los análisis estadísticos, Heliothis virescens “gusano de tierra” presenta mayor

abundancia relativa en el cultivo de “ají páprika”, haciendo su aparición en la etapa de

floración y fructificación, presentando un pico importante a mediados de Febrero del 2006,

y sufriendo una baja la última semana del mismo mes, efecto debido a una aplicación

química como medida de control. Sin embargo, esta no desaparece y mas bien empieza a

formar un nuevo pico a partir de finales de Febrero e inicios de Marzo en la que

nuevamente se tuvo que realizar otra aplicación química. Esto nos indica que Heliothis en

ese período presenta dos generaciones consecutivas (Ver figura Nº 1).

Mientras que Prodiplosis longifila “mosquilla del brote”, presenta un pico a

mediados de Octubre coincidiendo con el período vegetativo de brotes del cultivo,


disminuyendo a partir de esa fecha hasta mediados de Enero del 2006. A partir del mes de

Enero nuevamente hace su aparición presentando picos de consideración hasta finales del

cultivo (Ver figura Nº 2). Este aumento en su población probablemente implica que a nivel

de flor, las posturas y por ende la eclosión de larvas presentan mayor protección contra los

productos químicos y aún contra los predatores, porque su ubicación es muy característico

ya que se encuentra en la perilla interna de la flor, o en la parte interna y basal entre el

perianto y la base del ovario.

Referente a la fluctuación poblacional de Lineodes integra, ésta presenta un

aumento a finales del mes de Octubre, es decir, empiezan a colonizar el área durante las

primeras semanas (60-70 días después de la plantación) incrementándose en el mes de

Noviembre. Dado que este problema se traduce en una perdida de producción, se aplicó un

organo-fosforado con la finalidad de disminuir los daños. Al observar la fluctuación

poblacional en el figura Nº 3, esta plaga disminuye, pero no desaparece, lo que significa

que hubo nuevas generaciones. Estos resultados indican que, L. integra puede tener dos

generaciones entre la segunda mitad del mes de Octubre y a finales del mes de Enero.

En tanto, Spodoptera frugiperda “gusano de tierra”, es otro insecto plaga de

similares características y actividades que Heliothis virescens, sin embargo se observa que

estas dos especies no coinciden en su aparición. Esta especie es considerado como una seria

plaga en diversos cultivos de importancia económica y como uno de los esqueletizadores de

primer orden tanto de hojas, flores y frutos; y tiene presencia a lo largo de todo el cultivo

(Ver figura Nº 4), cuya abundancia se puede observar por la fluctuación a nivel de posturas

en la que presentan dos picos muy importantes. En cambio la fluctuación a nivel de larvas

es de poca magnitud, esto probablemente debido a una variable interviniente particular pero
de mucha efectividad, realizado por diversas especies de aves que se alimentan

constantemente de éstas, sumado a los tratamientos químicos aplicados. Las posturas

elevadas que tiene Spodoptera de 1,843 por cada 100 hojas es elevada, pero estos al final

no culminan su ciclo biológico como se puede apreciar en la fluctuación a nivel de larvas,

debido a factores abióticos de mortalidad, como luz, temperatura, humedad relativa entre

otras, así como a factores bióticos como predatores, parasitoides y químicos, que impidió la

eclosión de la mayor parte de las larvas.

Con respecto a Bemisia argentifolii “mosca blanca”, hace su aparición a finales de

Septiembre del 2005 y se mantiene casi constante hasta mediados de Enero del 2006 en que

se presenta un pico bastante pronunciado. Esto probablemente se deba a la influencia de la

estación calurosa. Debido a la magnitud de daño que causa esta plaga especialmente en

tiempo de altas temperaturas como es el verano se previno su tasa de reproducción

aplicando un insecticida sistémico perteneciente al grupo de las nitroguanidinas, con lo cual

se logró controlar, pero no desaparece tal como se puede observar en la figura Nº 5.

En Liriomyza huidubrensis “mosca minadora” se observa dos picos (Figura Nº 6), el

más pronunciado a inicios del mes de Diciembre del 2005 y el otro a mediados del mes de

Enero del 2006.

Entre tanto, Trips tabacci, presenta una dinámica población muy uniforme desde

casi el inicio del cultivo hasta la cosecha (Ver figura Nº 7), y el daño que causa al cultivo

del “ají páprika” es casi imperceptible.


Referente a los controladores biológicos, estos aparecen en el mes de Noviembre, y

presentan un pico importante que se mantiene desde el mes de Diciembre hasta la cosecha.

Sin embargo, dentro de este grupo el más importante por la abundancia durante el cultivo a

pesar de las aplicaciones químicas realizadas para controlar los insectos plaga ha sido

Chrysoperla asoralis. Este fenómeno se observa generalmente en casi la mayoría de

cultivos donde esta especie es la mas abundante, a pesar de las consecutivas aplicaciones

químicas realizadas, lo que podría significar un proceso de microevolución, ya que de

acuerdo a Hufbauer & Roderick (2005) estos procesos, patrones y mecanismos de la

microevolución en el control biológico juegan un rol muy importante, sin embargo existen

pocos datos o trabajos relacionados en este tema particular que nos permita lograr un mejor

entendimiento. En tal sentido, es necesario realizar estudios en esta especie y demás

controladores biológicos que incluyan fundamentalmente los cuatro mayores procesos que

permitan entender la microevolución como son: la mutación, la deriva génica, selección y

flujo génico.

Todos los resultados que se presentan en este estudio confirma la ocurrencia de

altas poblaciones de insectos plaga en el cultivo de “ají páprika”, la mayoría de ellas con

generaciones multivoltinas, es decir, varias generaciones en un período de un año. Esto es

consistente con las observaciones realizadas en diferentes campos en el Proyecto Especial

de Irrigación Chavimochic desde que se inició dichas plantaciones, caracterizado

principalmente por basarse en unas pocas variedades de cultivos (monocultivo), que

facilitan la colonización o endemicidad, y consecuentemente convertirse en un foco

potencial de radiación, exponiendo a éstas a una mayor posibilidad de ser atacadas por

enfermedades y plagas, cuyas consecuencias se conoce desde hace mucho.


Por otro lado se tiene la influencia de la parte norte del Valle Chicama, por tener

una agricultura más antigua. Por lo tanto, más estudios similares deben ser realizados para

seguir comparando los datos encontrados y poder tener una evaluación más completa en

tiempo y espacio de la interacción que ocurre entre el “ají páprika” y sus principales

especies plaga, dado el rol que empieza a jugar esta especia en la economía mundial y en

especial en nuestra región.


V. PROPUESTA

Los agricultores y empresas que se dedican a cultivos de agroexportación y de

consumo interno, deben plantear programas de Manejo Integrado de Plagas (MIP) que

permitan preservar la salud humana y el medio ambiente considerando los siguientes

puntos:

1. Bajar el uso de insecticidas de alta toxicidad en el manejo de los cultivos, dando

preferencia al Programa MIP, basados en los métodos de control cultural, mecánico,

biológico y etológico.

2. El control cultural basado en las buenas practicas agrícolas (BPA), relacionado al

manejo del suelo, fertilización balanceada con abono orgánico, riego con capacidad

de campo y control de malezas.

3. Control mecánico, mediante el recojo de los órganos infestados de la planta.

4. Control biológico, promoviendo la protección, propagación natural de la diversidad

de enemigos biológicos como predatores, parasitoides y los entomopatogenos; entre

estos últimos, hongos, bacterias y virus.

5. Control etológico, mediante la utilización de trampas de alimentación, de luz,

trampas pegantes de colores y el empleo de trampas con feromona sexual.


VI. CONCLUSIONES

1. Los insectos plaga de mayor importancia económica en el cultivo del “ají páprika”

de acuerdo a su incidencia en orden descendente son: Heliothis virescens,

Prodiplosis lonfifila, Lineodes integra, Spodoptera frugiperda, Bemisia tabacci,

Liriomyza huidubrensis y Thrips tabaci.

2. Existe una alta variación en la fluctuación poblacional entre cada uno de los

insectos plaga, relacionado con su comportamiento alimentario y fenología del

cultivo.

3. Cada uno de los insectos plagas tienen preferencias de ataque a diferentes partes de

la planta, por lo tanto, no coinciden su permanencia en tiempo y espacio.

4. La mayoría de los insectos plaga presentan generaciones multivoltinas, es decir

varias generaciones al año, influenciados por las condiciones de temperatura sobre

todo en las estaciones de primavera y verano.


VII. REFERENCIAS BIBLOGRAFICAS
Adler, I., D. Barabe and R. Jean. 1997. A History of the Study of Phyllotaxis. Annals of

Botany 80: 231-244

Andow, D.A., 1991. Vegetational diversity and arthropod population response. Annu. Rev.

Entomol. 36: 561–586.

Billick, I. and T.J. Case, 1994. Higher order interactions in ecological communities: what

are they and how can they be detected? Ecology 75: 1529–1543.

Cappuccino, N., and P.W. Price. 1995. Population dynamics: new approaches and

synthesis. Academic Press, New York.

Colfer, R. G., and Rosenheim, J. A. 1995. Intraguild predation by coccinellid beetles on

an aphid parasitoid, Lysiphlebus testaceipes. 1995 Proc. Beltwide Cotton Confer. 2,

1033–1036.

Convención de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP).

http://www.conama.cl/portal/1255/fo-article-26072.pdf.

Chaneton, E.J. and M.B. Bonsall, 2000. Enemy-mediated apparent competition:

empirical patterns and the evidence. Oikos 88: 380–394.

Díaz, F.; L. Ternero; M. Taboada y R. Torres. 1996. Estado actual de las plagas

insectiles en cultivos comerciales y experimentales en Trujillo. Resúmenes de la

XXXVIII Convención Nacional de Entomología. Chincha-Perú.

Ehler, L. E. 1992. Guild analysis in biological control. Environ.Entomol. 21: 26–40.

Gullan, P.J. and P.S. Cranston, 1994. The Insects – An Outline of Entomology. Chapman

and Hall, Oxford. 491 pp.


Harmon, P., and D. Andow. 2004. Indirect effects between shared prey: Predictions for

biological control. Biocontrol 49: 605-626.

Heinz, K. M., and Nelson, J. M. 1996. Interspecific interactions among natural enemies of

Bemisia in an inundative biological control program. Biol. Contr. 6: 384–393.

Heinz, K. M., L. Nunney and M. Parrella. 1993. Toward predictable biological contro of

Liriomyza trifolii (Diptera: Agromyzidae) infesting greenhouse cut chrysanthemums.

Environ. Entomol. 22: 1217 – 1233.

Heywood, V. H. 1993. Flowering Plants of the World. Oxford University Press, New

York, U.S.A.

Holt, R.D. and J.H. Lawton, 1994. The ecological consequences of shared natural

enemies. Annu. Rev. Ecol. Syst. 25: 495–520.

Holt, R. D., and Polis, G. A. 1997. A theoretical framework for intraguild predation. Am.

Nat. 149: 745–764.

Hufbauer, R. and G. Roderick. 2005. Microevolution in biological control: Mechanisms,

Patterns and Processes. Biological control 35: 227-239.

Judd, W.; Ch. Campbell; E. Kellogg & P. Stevens. 1999. Plant Systematics. A

Phylogenetic Approach. Sinauer Associates, Inc. Publishers, U.S.A.

Karban, R., and G. M. English-Loeb. 1988. Effects of herbivory and plant conditioning

on the population dynamics of spider mites. Experimental and Applied Acarology 4:

225 – 246.

Manzano, M.; J.C. Van Lenteren and C. Cardona. 2003. Influce of pesticides treatments

on the dynamics of whiteflies and associated parasitoids in snap bean fields.

Biocontrol 48: 685-693.


Parrella, M.; K. Robb.; J. Virzi and R. Divas. 1988. Analysis of the impact of abamectin

Liriomyza trifolii (Burgues) (Diptera:Agromyzidae). Can. Entomology 120: 831-837

Perring, TM. 2001. The Bemisia tabaci species complex. Crop Protection 20: 725-737.

Polis, G.A., C.A. Myers and R.D. Holt, 1989. The ecology and evolution of intraguild

predation: potential competitors that eat each other. Annu. Rev. Ecol. Syst. 20: 297–

330.

Purcell, M.; M. Jhonson and B. Tabashnik. 1995. Effects of insecticide use on

abundance and diversity of tomato pest and associated natural enemies in Hawaii.

Proc. Hawaii Entomology Society 32: 45-59.

Rosenheim, J.A., 1998. Higher-order predators and the regulation of insect herbivore

populations. Annu. Rev. Entomol. 43: 421–447.

Rosenheim, J. A., Wilhoit, L. R., and Armer, C. A. 1993. Influence of intraguild

predation among generalist insect predators on the suppression of an herbivore

population. Oecologia 96: 439–449.

Rosenheim, J.A., H.K. Kaya, L.E. Ehler, J.J. Marois and B.A. Jaffee, 1995. Intraguild

predation among biological-control agents: theory and evidence. Biol. Control 5:

303–335.

Shelton AM. 2004. Management of the diamondback moth: déjá vu all over again? In:

Endersby NM, Ridland PM, editors. The management of diamondback moth and

other crucifer pests. Proceedings of the Fourth International Workshop, 26_/29

November 2001. Melbourne. Melbourne, Australia: Department of Natural Resources

and Environment. pp 3_/8.


Shelton AM, Sears MK, Wyman JA, and Quick TC. 1983. Comparison of action

thresholds for lepidopterous larvae on fresh market cabbage. Journal of Economic

Entomology 76:196-199.

Sher, R., M. Parrella, Kaya, H. 2000. Biological control of the Leafminer Liriomyza

trifolii (Burgess): Implications for Intraguild Predation between Diglyphus begini

(Ashmead) and Steinernema carpocapsae (Weiser). Biological control 17: 155-163

Todo sobre el Páprika. Revista CEDEP, 15 pp.

Wen, S. and J. Brower. 1994. Competition between Anisopteromalus calandrae and

Choetospila elegans (Hymenptera: Pteromalidae) at different parasitoid densities on

inmature maize weevils (Coleoptera: Curculionidae) corn. Environmental

Entomology 23: 367-373.

Wootton, J.T., 1994. The nature and consequences of indirect effects in ecological

communities. Annu. Rev. Ecol. Syst. 25: 443–466.

El caso del ají páprika y otros ajíes deshidratados: Al galope en el mercado internacional

( ). (

http://www.agronet.gov.co/www/docs_agronet/2006616142441_PAPRIKA%20P

ERUANA.pdf.

http://www.conama.cl/portal/1255/fo-article-26072.pdf. Convenio de Estocolmo sobre

Contaminantes Orgánicos Persistentes.

http:/www.CONDESAN.org/memoria/ECUO198.pdf. Estudio de caso. Previniendo la

intoxicación por plaguicidas en Ecuador.


VIII. ANEXO

Figura Nº 1 . Distribución de las exportaciones peruanas por país destino (Año 2005: Total
US $ 95 millones. Tomado de
URL:http://www.agronet.gov.co/www/docs_agronet/2006616142441_PAPRIKA%20
PERUANA.pdf.
Figura Nº 2. Crecimiento exponencial de las exportaciones peruanas de ajíes
deshidratados. Diez años atrás, apenas contabilizaban 100 toneladas, creciendo de manera
sostenida y alcanzando tan solo cuatro años después, en el 2000, 3.400 toneladas y en el
2005 llegando casi a las. Tomado de
URL:http://www.agronet.gov.co/www/docs_agronet/2006616142441_PAPRIKA%20PER
UANA.pdf.

También podría gustarte