Está en la página 1de 67

Universidad Nacional de La Rioja

Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales


Cátedra: Física I –Ingeniería Civil-Mecatrónica
AÑO 2020

PROBLEMAS RESUELTOS DE FISICA I

CINEMATICA

Cátedra: FISICA I

Titular: Dr. Víctor García

JTP: Ing. Ernesto Palacios

2020
1
Universidad Nacional de La Rioja
Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Cátedra: Física I –Ingeniería Civil-Mecatrónica
AÑO 2020

MOVIMIENTO RECTILINEO

Problema N° 1.-
Un hombre sale con su auto de la posición x0 = 400 km a las 8 hs y llega a la posición xf =
700 km a las 11 hs, en línea recta y con v = constante. Se pide: a) Tomar un sistema de
referencia y representar lo descripto en el problema. b) Calcular con qué velocidad se movió
(en km/h y en m/s). c) Escribir las 3 ecuaciones horarias y verificarlas. d) Calcular la posición
a las 9 hs y a las 10 hs. e) Dibujar los gráficos de x = f (t), v = v (t) y a = a (t).

SOLUCIÓN
a) El sistema de referencia elegido es el siguiente:

to = 8hs tf = 11 hs
o km
400 D x 700
Posición inicial Posición final
Espacio recorrido

b) Cálculo con qué velocidad se movió. v es Δx/Δt, entonces:

xf - xo
v=
tf - to
700 km - 400km
v=
11 hs - 8 hs
300 km
v= = 100 km/h , la velocidad del auto
3 hs
Para pasar 100 km/h a m/s recordemos la equivalencia de cada una de las unidades. 1 km
es igual a 1000 m y a 1 hora igual a 3600 s.
Entonces:
km 1000 m 100 m
100 = 100 =
h 3600 s 3.6 s
Podemos usar la siguiente regla de conversión para pasar km/h a m/s:
Para pasar de km/h a m/s hay que dividir por 3,6. Para pasar de m /s a km/h hay que
multiplicar por 3,6.
c) Escribir las 3 ecuaciones horarias y verificarlas.
Recordemos que en el movimiento rectilíneo y uniforme las ecuaciones horarias son:
x = xo+ v (t – to)
v = constante
a=0
reemplazando por los datos queda:
x = 400 km + 100 km/h (t – 8 hs)

2
Universidad Nacional de La Rioja
Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Cátedra: Física I –Ingeniería Civil-Mecatrónica
AÑO 2020

v = 100 km/h = constante


a=0
La verificación de las ecuaciones horarias nos permite comprobar si estas están bien
planteadas.
La 2da y la 3ra (v = 100 Km/h, y a = 0) no hay problema. El movimiento es rectilíneo y
uniforme de manera que la velocidad es constante, y la aceleración cero. Entonces están
bien.
Verificación de la 1ra ecuación.
Si esta ecuación estuviera bien planteada, reemplazando t por 8 hs (= t0), la posición tendría
que dar 400 Km (= x0). Veamos:
x = 400 km + 100 km/hs (t – 8 hs)
x = 400 km + 100 km/hs (8 hs – 8 hs)
== > x = 400 Km el valor es el correcto.

Para la posición final. En este caso t = 11 hs la posición el resultado debe dar x = 700 km.
Reemplazando ahora to por 11 hs.
x = 400 km + 100 km/hs (t – 8 hs)
x = 400 km + 100 km/hs (11 hs – 8 hs) = 400 km + 100 km/hs.3 hs
== > x = 700 Km valor correcto
d) Calcular la posición a las 9 hs y a las 10 hs.
Se hace lo mismo que en el ítem anterior, pero reemplazando t por 9 hs y por 10 hs:
Para t = 9 hs
x = 400 km + 100 km/hs (9 hs – 8 hs) = 400 km + 100 km/hs.1 hs
x(9hs) = 500 km
Para t = 10 hs:
x = 400 km + 100 km/hs (10 hs – 8 hs) = 400 km + 100 km/hs.2 hs
x(9hs) = 600 km
e) Dibujar los gráficos x = x (t), v = v (t) y a = a (t).
El más complicado de hacer es el de posición en función del tiempo. Con los resultados
calculados anteriormente se puede hacer una tabla y representar puntos en un gráfico x-t:
X T
400 Km 8 hs
500 Km 9 hs
600 Km 10 hs
700 Km 11 hs

3
Universidad Nacional de La Rioja
Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Cátedra: Física I –Ingeniería Civil-Mecatrónica
AÑO 2020

x[km]

700

600

500
400

8 9 10 11 t[hs]

En realidad no hacía falta tomar tantos puntos, con 2 hubiera sido suficiente (porque es
una recta).
Finalmente el gráfico posición en función del tiempo x(t) queda así:
x[km]
x = 400 + 100(t - 8)
700
600
500

400

8 9 10 11 t[hs]
Los otros dos gráficos son de los siguientes:
v[km/h] a

100
a= 0

8 9 10 11 t[hs] 8 9 10 11 t[hs]

Para verificar que la pendiente del gráfico de posición en función del tiempo es la velocidad
del movimiento. Veamos si verifica:

4
Universidad Nacional de La Rioja
Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Cátedra: Física I –Ingeniería Civil-Mecatrónica
AÑO 2020

x[km]

700

600
Cateto opuesto
500
a
400
Cateto adyacente

8 9 10 11 t[hs]

Observe como se considera los catetos opuesto y adyacente. Siempre el cateto opuesto
tiene que ser el espacio recorrido (Δx) y el adyacente, el tiempo empleado (t).

Por ejemplo, si la recta estuviera yendo para abajo en vez de para arriba:

Para la verificación de la pendiente hago esto:


700 km - 400km
Pendiente =
11 hs - 8 hs
Pendiente =100 km/hs
Que concuerda con el valor de la velocidad (velocidad media).

Problema 2.-
Si tiene que recorrer un camino que tiene 100 km. Los primeros 10 km lo recorre a 10 km/h.
Después recorre 30 km a 30 Km/h. Y, por último, recorre los 60 km finales a 60 km/h. a)
¿Qué tiempo tardó en recorrer los 100 km? b) ¿A qué velocidad constante tendría que haber
ido para recorrer los 100 km en el mismo tiempo? c) Dibujar los gráficos: x (t), v (t) y a (t).

SOLUCIÓN
Para tener una representación esquemática se hace un esquema de lo que plantea el
problema:
v
x[km]
0 10 40 100
10 km 30 km 60 km
a 10 km/h a 30km/h a 60 km/h

Para calcular cuánto tiempo tardo en recorrer en cada tramo, utilizo la ecuación de la
Dx Dx
velocidad v = , despejando delta t Dt = y operando matemáticamente tenemos:
Dt v

5
Universidad Nacional de La Rioja
Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Cátedra: Física I –Ingeniería Civil-Mecatrónica
AÑO 2020

10 km
Dt 1 = =1h
10 km/h
30 km
Dt 1 = =1h
30 km/h
60 km
Dt 1 = =1h
60 km/h
El tiempo total que va a tardar va a ser la suma de estos 3 tiempos. Es decir:
Δt total = Δt1 + Δt2 + Δt3
Δt total = 3 hs.
Por lo tanto tarda 3 hs en recorrer los 100 Km.

b) La velocidad constante a la que tuvo que haber ido para recorrer la misma distancia en
el mismo tiempo es justamente la velocidad media.
Entonces:
Dx 100km
vm = Þ vm =
Dt 3 hs
\ v m = 33 ,3 km/h Ü Velocidad media
c) Los gráficos obtenidos son:

x[km] v[km/h]

100 60

a
30

30 10
t[hs] t
10 t[hs]
0 1 2 3 0 1 3
0 1 2 3
2
Lo importante de estas figuras es que en el primer gráfico las rectas se van inclinando más
y más hacia arriba a medida que aumenta la velocidad. Más aumenta la velocidad, más
aumenta la pendiente. Y es que la pendiente de la recta en el gráfico X (t) es justamente la
velocidad.
Por eso, al aumentar la velocidad, aumenta la inclinación.

Problema N° 3:
Una bala de fusil sale del cañón, que tiene x = 1,2 m de largo, con una velocidad v = 720
m/s.

6
Universidad Nacional de La Rioja
Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Cátedra: Física I –Ingeniería Civil-Mecatrónica
AÑO 2020

¿Cuál es la aceleración producida por los gases de la pólvora, suponiendo invariable


la acción de estos, y qué tiempo tarda el proyectil en recorrer el cañón?
Suponemos que el fusil se mantiene fijo.

SOLUCIÓN

Planteo físico:
En la siguiente figura se muestra el funcionamiento del fusil. Al soltar el gatillo, el muelle del
fusil se libera y el percutor golpea el cartucho, la bala se dispara y el gas de la detonación
inunda el cañón.

t=0 t1

El móvil (la bala del fusil), se encuentra en reposo en un instante t = 0, saliendo de la boca
del cañón en un instante t1. Como la bala pasa de un estado de reposo a un estado de
movimiento, hubo un cambio de velocidad, por lo que el cuerpo al adquirir una aceleración
tiene un movimiento rectilíneo uniformemente variado, (MRUV).

Planteamos el sistema de referencia de la bala.


En el eje del cañón, en el estado 0 (cuerpo en reposo).

DATOS
Estado 0: (cuerpo en reposo).
Desplazamiento = 0
Velocidad = 0.

Estado 1: (cuerpo en movimiento – a la salida del cañón).


Desplazamiento = 1,20 m
Velocidad = 720 m/s.

INCOGNITAS
Aceleración “a” del cuerpo entre el estado 0 y el estado 1.
Tiempo Dt entre el estado 0 y el estado 1.
7
Universidad Nacional de La Rioja
Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Cátedra: Física I –Ingeniería Civil-Mecatrónica
AÑO 2020

Planteo matemático:

Aceleración:
Para calcular la aceleración de un MRUV sin tener como dato el tiempo, se aplica la
fórmula que vincula velocidad, aceleración y desplazamiento;

v − v = 2 ∗ a ∗ Δx

datos Incógnita

v − v = 2 ∗ a ∗ Δx

Despejo “a”:
v
a=
2 ∗ ∆x
Trabajamos con unidades en SI
Dx = x1 – x0 = 1,20 m – 0 = 1,20 m
v0 = 0
v1 = 720 m/s
(720m/s)
a=
2 ∗ 1,20m

a = 216.000 m/s2 = 2,16x105 m/s2

Encontrada la aceleración podemos calcular el tiempo empleada por la bala en recorrer el


cañón con la siguiente ecuación,

Tiempo: incógnita

v = v + a ∗ Δt

Como v0 = 0
v
∆t =
a

8
Universidad Nacional de La Rioja
Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Cátedra: Física I –Ingeniería Civil-Mecatrónica
AÑO 2020

720 m/s
∆t =
216000 m/s

720 m/s
∆t =
216000 m/s

Dt = 3,33 x 10-3 s

Problema N° 4:
Un cuerpo que parte del reposo, tiene una trayectoria rectilínea con movimiento
uniformemente acelerado. En el primer segundo recorre 20 cm. Se pregunta: a) Cuál es el
trayecto recorrido durante el décimo segundo; b) Cuánto tarda en alcanzar una velocidad de
24 m/s; c) Qué trayecto recorre en 3 minutos.

SOLUCIÓN
El movimiento es un MRUV.
La figura rayada representa el cuerpo en movimiento.
Coloco mi sistema de referencia en donde comienza el movimiento (reposo).

a) El problema me pide el “trayecto recorrido durante el décimo segundo”.

Aplico la ecuación del desplazamiento para un MRUV,

1
x = x + v ∗ Δt + ∗ a ∗ Δt
2

En particular para el estado inicial (reposo):


x0 = 0
v0 = 0
t0 = 0

1
x= ∗a∗t
2

Esta ecuación podemos aplicarla para encontrar un desplazamiento para t = 10 s y otro


desplazamiento para t = 9 s.

1
x = ∗ a ∗ 10
2
9
Universidad Nacional de La Rioja
Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Cátedra: Física I –Ingeniería Civil-Mecatrónica
AÑO 2020

1
x = ∗a∗9
2

“trayecto recorrido durante el décimo segundo”, debe entenderse: el desplazamiento durante


el décimo segundo (t = 10 s), menos el desplazamiento durante el noveno segundo (t = 9 s),
de modo que restando las expresiones anteriores, tenemos:

1
x = ∗ a ∗ (10 − 9 )
2

Podemos ver que esta ecuación presenta dos incógnitas: el desplazamiento que queremos
averiguar, y la aceleración del cuerpo en movimiento.

Esto significa que ahora el problema se reduce a averiguar cuál es la aceleración del móvil.

Para ello nos valemos del siguiente dato proporcionado por el problema: “en el primer
segundo recorre 20 cm”

Para un MRUV:

1
x= ∗a∗t
2

Particularizando esta ecuación para x = 0,20 m y t = 1 s; podemos despejar la aceleración:

x = ∗a∗t

2∗x
a=
t
2 ∗ 0,20m
a=
(1s)

a= 0,40 m / s2

Teniendo como dato la aceleración, recién podemos resolver la ecuación para encontrar el
desplazamiento durante el décimo segundo:

10
Universidad Nacional de La Rioja
Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Cátedra: Física I –Ingeniería Civil-Mecatrónica
AÑO 2020

1
x = ∗ a ∗ (10 − 9 )
2
1
x = ∗ 0,40 m/s ∗ (10 − 9 )
2

= ,

b) Cuánto tarda en alcanzar una velocidad de 24 m/s.


Aquí v1 = 24 m/s. Necesitamos calcular un tiempo.

Tiempo: incógnita

v = v + a ∗ Δt

v0 = 0
t0 = 0 Dt = t 1
v
t =
a

24 m/s
t =
0,40 m/s

t1 = 60 s

c) Trayecto recorrido en 3 minutos.


1
x= ∗a∗t
2

x = ∗ 0,40 m/s ∗ 180

Problema N° 5:
Un automóvil pasa frente a un puesto caminero moviéndose con velocidad constante de 108
km/h, en una ruta rectilínea. 5 segundos después, un policía parte en su motocicleta con
una aceleración constante de 4 m/s2, hasta alcanzar una velocidad máxima de 144 km/h,
que mantiene constante. ¿A qué distancia del puesto se cruzará con el automóvil? Trazar
funciones x-t; v-t; a-t.

Solución:
Nos piden calcular una distancia, la distancia de encuentro.

Elegimos nuestro sistema de referencia en Tierra, a la orilla del camino y a la altura del
puesto caminero, que es donde se encuentra la motocicleta.
11
Universidad Nacional de La Rioja
Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Cátedra: Física I –Ingeniería Civil-Mecatrónica
AÑO 2020

Con este sistema de referencia describiremos el movimiento tanto del automóvil (A) como
de la motocicleta (B).

Comenzamos a medir el tiempo desde el instante en el que el automóvil pasa por el puesto
caminero “P”. En ese instante encendemos nuestro cronómetro. Con ese mismo cronómetro
medimos el tiempo tanto del automóvil como de la motocicleta.

Recorrido del automóvil (A).

Puesto que el automóvil se mueve con velocidad constante, tenemos un MRU

La expresión del desplazamiento para el automóvil será:

= + ∗

= + ∗( − )

En el instante en el que el automóvil pasa por el puesto caminero:

=0

=0

12
Universidad Nacional de La Rioja
Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Cátedra: Física I –Ingeniería Civil-Mecatrónica
AÑO 2020

= 0+ ∗ ( − 0)

= ∗

108
= ℎ
3,6

= 30 /

= +30 / ∗

Recorrido de la motocicleta (B):


Para el caso de la motocicleta, nos conviene dividir su recorrido en dos etapas.

Puesto que al principio la motocicleta se acelera, tenemos un MRUV hasta alcanzar la


velocidad de 144 km/h. Luego mantiene esta velocidad hasta darle alcance al automóvil,
esto significa que en una segunda etapa el movimiento corresponde a un MRU.

La expresión del desplazamiento para la motocicleta será:

a) Etapa de MRUV: entre puntos 0 y 1 (v cte.)

Velocidad de la motocicleta:

= + ∗

= + ∗( − )

Si la motocicleta se encontraba en reposo en el puesto caminero:

=0

= ∗( − )

+ =

La motocicleta deberá alcanzar una velocidad:

144 /ℎ
3,6

40 /

40 /
+5 =
4 /
13
Universidad Nacional de La Rioja
Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Cátedra: Física I –Ingeniería Civil-Mecatrónica
AÑO 2020

10 + 5 =

15 =

La expresión del desplazamiento para la motocicleta será:

1
= + ∗ + ∗ ∗
2
1
= + ∗( − )+ ∗ ∗( − )
2

En el instante en el que la motocicleta parte del puesto caminero:

=0
=5

(Recordemos que utilizamos un mismo cronómetro para ambos móviles y cuando arranca
la motocicleta, ya han transcurrido 5 segundos)

Si la motocicleta se encontraba en reposo en el puesto caminero:

=0

La motocicleta alcanza la velocidad constante en el instante tm1=15s:

1
= ∗ ∗( − )
2
1
= ∗4 / ∗ (15 − 5 )
2

= 200

b) Etapa de MRU: entre puntos 1 y final

Puesto que la motocicleta se mueve con velocidad constante, tenemos un MRU.

= + ∗

= + ∗( − )

= 200 + 40 / ∗ ( − 15 )

Tenemos, en resumen:

(A) Automóvil:
= 30 / ∗
14
Universidad Nacional de La Rioja
Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Cátedra: Física I –Ingeniería Civil-Mecatrónica
AÑO 2020

(B) Motocicleta:
= 200 + 40 / ∗ ( − 15 )

Como en todo problema de encuentro, igualamos los desplazamientos tanto del automóvil
(A) como de la motocicleta (B).

30 / ∗ = 200 + 40 / ∗ ( − 15 )

Tenemos una sola ecuación con una incógnita, que es el tiempo.

Ahora nuestro objetivo será despejar la incógnita “t”:

Desarrollando:

30 / ∗ = 200 + 40 / ∗ − 40 / ∗ 15

30 / ∗ = 200 + 40 / ∗ − 600

30 / ∗ = −400 + 40 / ∗

Si a esta última igualdad le restamos, miembro a miembro esta otra igualdad:

30 / ∗ = 30 / ∗

30 / ∗ − 30 / ∗ = −400 + 40 / ∗ − 30 / ∗

0 = −400 + 10 / ∗

Si a esta última igualdad le sumamos, miembro a miembro esta otra igualdad:

400 = 400

0 + 400 = −400 + 400 + 10 / ∗

400 = 10 / ∗

Si a esta última igualdad la dividimos, miembro a miembro por esta otra igualdad:

10 / = 10 /

400 10 /
= ∗
10 / 10 /

=
15
Universidad Nacional de La Rioja
Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Cátedra: Física I –Ingeniería Civil-Mecatrónica
AÑO 2020

Introduciendo el tiempo en cualquiera de las ecuaciones de desplazamiento, tenemos;

= 30 / ∗

= 30 / ∗ 40

Esta es la distancia que pide el problema.

Ahora graficamos las funciones aceleración-tiempo, velocidad-tiempo y


desplazamiento tiempo.

Destacamos que en las gráficas de las funciones v-t, el área bajo la curva es igual al
desplazamiento del móvil. Al haber encuentro entre los móviles (los desplazamientos al final
de ambos móviles son iguales) el área bajo la curva v-t del móvil A es igual al área bajo la
curva del móvil B.

Problema N° 6:
Dos toros A y B están en reposo, uno frente al otro, distanciados 24 m. En un instante dado,
ambos parten para chocarse. Suponiendo que sus aceleraciones son constantes, y sus
16
Universidad Nacional de La Rioja
Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Cátedra: Física I –Ingeniería Civil-Mecatrónica
AÑO 2020

módulos 1,6 m/s2 y 1,4 m/s2, respectivamente, determinar en qué punto del camino se
produce el encuentro, y qué velocidad tiene cada uno en ese instante. Trazar funciones x-t;
v-t; a-t.

Solución:
Tenemos un típico problema de encuentro. Colocamos nuestro sistema de referencia en
Tierra, a la par del toro A.

Encendemos nuestro cronómetro en el instante en el que ambos comienzan su carrera para


chocarse.

Toro A: Puesto que el toro A experimenta una aceleración, tenemos un MRUV.

La expresión del desplazamiento para el toro A será:

1
= + ∗ +
∗ ∗
2
1
= + ∗( − )+ ∗ ∗( − )
2

Puesto que encendemos nuestro cronómetro en el instante en el que el toro A comienza su


carrera: =0

Como hemos anclado nuestro sistema de referencia a la par del toro A:


=0

Como el toro A se encontraba en reposo, antes de adquirir su aceleración constante:


=0

Entonces;
1
= 0 + 0 ∗ ( − 0) + ∗ ∗ ( − 0)
2
1
= ∗ ∗
2
Como el toro A se acelera hacia la derecha, para nuestro sistema de referencia, la
aceleración “aA” ingresa a la ecuación del desplazamiento con un valor positivo:

= +1,6 /
1
= ∗ (+1,6 / ) ∗
2

= 0,8 / ∗

17
Universidad Nacional de La Rioja
Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Cátedra: Física I –Ingeniería Civil-Mecatrónica
AÑO 2020

El desplazamiento del toro A queda expresado como función cuadrática del tiempo, en
donde la variable independiente es el tiempo “t”.

Toro B: Puesto que el toro B experimenta una aceleración, tenemos un MRUV.

La expresión del desplazamiento para el toro B será:

1
= + ∗ + ∗ ∗
2
1
= + ∗( − )+ ∗ ∗( − )
2

Puesto que encendemos nuestro cronómetro en el instante en el que el toro B comienza su


carrera: (el problema dice “ambos parten”, lo que nos sugiere “simultaneidad” en la partida).

=0

Como hemos anclado nuestro sistema de referencia a la par del toro A; el toro B presentará
una posición inicial distinta de cero con respecto a este sistema de referencia. Dado que el
toro B está distanciado 24 metros del toro A (referencia), entonces:

= 24

Como el toro B se encontraba en reposo, antes de adquirir su aceleración constante:

=0

Entonces;

1
= 24 + 0 ∗ ( − 0) + ∗ ∗ ( − 0)
2
1
= 24 + ∗ ∗
2

Como el toro B se acelera hacia la izquierda, para nuestro sistema de referencia, la


aceleración “aB” ingresa a la ecuación del desplazamiento con un valor negativo:

= −1,4 /

1
= 24 + ∗ (−1,4 / ) ∗
2

= 24 − 0,7 / ∗

El desplazamiento del toro B queda expresado como función cuadrática del tiempo, en
donde la variable independiente es el tiempo “t”.

18
Universidad Nacional de La Rioja
Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Cátedra: Física I –Ingeniería Civil-Mecatrónica
AÑO 2020

El encuentro:

Puesto que en algún momento ambos toros chocan, lo que debemos hacer es igualar el
desplazamiento de uno y otro toro.

0,8 / ∗ = 24 − 0,7 / ∗

En esta igualdad, nuestra incógnita es el tiempo “t”.

Si a esta última igualdad le sumamos, miembro a miembro esta otra igualdad:

0,7 / ∗ = 0,7 / ∗

0,8 / ∗ + 0,7 / ∗ = 24 − 0,7 / ∗ + 0,7 / ∗

1,5 / ∗ = 24

Si a esta última igualdad la dividimos, miembro a miembro por esta otra igualdad:

1,5 / = 1,5 /

24
=
1,5 /

= 16

Si a esta última igualdad le extraemos la raíz cuadrada positiva en cada uno de sus
miembros.

+ = + 16

Esto significa que el “encuentro” se produce a los 4 segundos.

Para saber a qué distancia del sistema de referencia se encuentran, no tengo más que
introducir el tiempo obtenido en cualquiera de las ecuaciones de desplazamiento..

= 0,8 / ∗

= 0,8 / ∗ (4 )

= 0,8 ∗ 16

= ,
19
Universidad Nacional de La Rioja
Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Cátedra: Física I –Ingeniería Civil-Mecatrónica
AÑO 2020

Esto significa que a 12,8 metros del punto A se produce el encuentro.

En cuanto a la velocidad de cada toro, en el momento de encuentro, tenemos lo siguiente:

Toro A: Dado que tenemos un MRUV:

= + ∗

= + ∗( − )

Hemos dicho que encendemos nuestro cronómetro cuando ambos toros comienzan su
carrera.

=0

Hemos dicho que ambos toros, comienzan su carrera desde el reposo:

=0

Como el toro A se acelera hacia la derecha (en el sentido de las x positiva), entonces su
aceleración ingresa a la ecuación con signo positivo.

= +1,6 /

Hemos calculado que el tiempo de encuentro es de 4 s.

=4

= 0 + +1,6 / ∗ (4 − 0)

= +6,4 /

Toro B: Dado que tenemos un MRUV:

= + ∗
= + ∗( − )

Hemos dicho que encendemos nuestro cronómetro cuando ambos toros comienzan su
carrera.

=0

Hemos dicho que ambos toros, comienzan su carrera desde el reposo:

=0

Como el toro B se acelera hacia la izquierda (contrario al sentido de las x positiva), entonces
su aceleración ingresa a la ecuación con signo negativo.

20
Universidad Nacional de La Rioja
Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Cátedra: Física I –Ingeniería Civil-Mecatrónica
AÑO 2020

= −1,4 /

Hemos calculado que el tiempo de encuentro es de 4 s.

=4

= 0 − 1,4 / ∗ (4 − 0)

= −5,6 /

Ahora graficamos las funciones aceleración-tiempo, velocidad-tiempo y desplazamiento


tiempo.

21
Universidad Nacional de La Rioja
Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Cátedra: Física I –Ingeniería Civil-Mecatrónica
AÑO 2020

Problema N° 7:
Una partícula se mueve sobre una línea recta con la aceleración indicada en el gráfico.
Realizar los gráficos v-t y x-t. Condiciones iniciales (vi= 0 y xi=0)

Realizar los gráficos v-t, significa graficar las funciones velocidad-tiempo y desplazamiento-
tiempo.

SOLUCION
Gráfico velocidad-tiempo:

Para realizar este gráfico, debemos integrar el área entre el gráfico y el eje de las abscisas.
Para hacer esta integración dividimos el gráfico en partes o intervalos. El criterio es que cada
intervalo elegido posea una misma función. Por ejemplo aquí no podríamos elegir el intervalo
completo entre 0 y 2 segundos porque posee dos funciones de aceleración distintas. Una
para el intervalo 0 -1 segundo (que es la función a=+2 m/s2) y otra para el intervalo 1-2
segundos (que es la función a =-2 m/s2).

Entonces nuestros intervalos elegidos serán dos; el intervalo 0-1 y el intervalo 1-2.

Integración de la función entre el intervalo 0-1:

Como dato tenemos que las condiciones iniciales del movimiento, son.

La integración de la función será el área entre la función aceleración “a” y el eje x. Aquí, el
área entre una función constante y el eje x, es simplemente el área de un rectángulo.

= ∗∆

= +2 ∗1

= +2 /

Para obtener la velocidad final en este intervalo “v1”; a la velocidad inicial v0, le sumamos el
área A1.
22
Universidad Nacional de La Rioja
Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Cátedra: Física I –Ingeniería Civil-Mecatrónica
AÑO 2020

=0+

=0+2 /

= /

Integración de la función entre el intervalo 1-2:

La velocidad inicial para este intervalo, corresponde a la velocidad final desarrollada hasta
el intervalo anterior:

=2 /

La integración para este intervalo es:

= ∗∆

= −2 ∗1

=− /

Para obtener la velocidad final en este intervalo “v2”; a la velocidad inicial v1, le sumamos el
área A2.

=2 / +

=2 / −2 /

Gráfico desplazamiento-tiempo:

Integración de la función entre el intervalo 0-1:

=
23
Universidad Nacional de La Rioja
Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Cátedra: Física I –Ingeniería Civil-Mecatrónica
AÑO 2020

∗∆
=
2
2 / ∗1
=
2

= +1

=0+

=0+1

Integración de la función entre el intervalo 1-2:

∗∆
=
2

2 / ∗1
=
2

= +1

=1 +

=1 +1

24
Universidad Nacional de La Rioja
Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Cátedra: Física I –Ingeniería Civil-Mecatrónica
AÑO 2020

Las tres funciones quedan de la siguiente manera:

TIRO OBLICUO:

Problema N° 8:
Se dispara un proyectil de mortero con un ángulo de elevación de 30° y una velocidad
inicial de 100 m/s sobre un terreno horizontal. Calcular:
a) El tiempo que tarda en llegar a tierra (duración de la trayectoria).
b) El alcance máximo del proyectil.
c) La altura máxima del proyectil.
d) El ángulo que forma con el terreno en el momento de llegar a él (ángulo de caída).

25
Universidad Nacional de La Rioja
Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Cátedra: Física I –Ingeniería Civil-Mecatrónica
AÑO 2020

SOLUCIÓN

a) Tiempo que tarda en tocar tierra:

El cuerpo en movimiento es el proyectil.

El proyectil no se mueve con una trayectoria rectilínea. Se mueve con una trayectoria
parabólica, por lo tanto es un movimiento en el plano.

Al ser un movimiento en el plano, puedo descomponerlo en dos movimientos rectilíneos


simples.

Por lo tanto puedo aplicar las ecuaciones de la cinemática para cada uno de estos
movimientos rectilíneos.

Anclo mi sistema de referencia en la base del cañón.

Descompongo tanto “desplazamientos” como “velocidades” en dos direcciones: x e y.

De las ecuaciones de la cinemática, sabemos que el desplazamiento para un MRU y para


un MRUV, es;

x = x + v ∗ Δt (1)
y = y + v ∗ Δt + ∗ a ∗ Δt (2)

Donde; v 0 X y v 0 Y, son las componentes de la velocidad inicial, tanto en la dirección x, como


en la y:
v = v ∗ Cos ∝ (3)
v = v ∗ Sen ∝ (4)

Como hemos fijado nuestro sistema de referencia, al inicio de la trayectoria parabólica:

x0 = 0
y0 = 0
t0 = 0
26
Universidad Nacional de La Rioja
Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Cátedra: Física I –Ingeniería Civil-Mecatrónica
AÑO 2020

Por lo tanto:

x= v ∗t
1
y= v ∗t+ ∗a∗t
2

Además:
Sobre el eje x) tenemos un MRU (ax = 0)

Sobre el eje y) tenemos un MRUV (ay = - g)

El signo menos de la aceleración se debe a que, la aceleración de la gravedad (hacia la


tierra), se opone al sentido del eje “y” de mi sistema de referencia adoptado (hacia arriba)

Por lo tanto:

x= v ∗t (1´)
y= v ∗t− ∗g∗t (2´)

Aquí el par (x, y) representan las coordenadas en el plano del proyectil en movimiento, para
un tiempo dado “t”.

Me piden el “tiempo” que tarda en “tocar tierra”. Aquí “tocar tierra” es una de las condiciones
de borde del problema.

Según el sistema de referencia adoptado, se interpreta matemáticamente, como y=0.

y=0

Haciendo y=0, en la ec (2 ’):

1
0= v ∗t− ∗g∗t
2

Tenemos una ecuación cuadrática, en donde la incógnita es “t “:

En este caso, sacando factor común t:

27
Universidad Nacional de La Rioja
Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Cátedra: Física I –Ingeniería Civil-Mecatrónica
AÑO 2020

1
0 = t ∗ (v − ∗ g ∗ t)
2

En donde, tenemos 2 soluciones:

La primera solución, refleja el hecho de que en el inicio de la trayectoria, el proyectil se


encuentra en “tierra”. A nosotros no nos es de utilidad.

t1 = 0

1
0 = (v − ∗ g ∗ t)
2

Despejando, “ t “, tenemos:

2∗ v
t =
g

De las ecuaciones (3) y (4)

v = v ∗ cos ∝
v = 100 m/s ∗ cos 30
= , / (5)

v = v ∗ sen ∝
v = 100 m/s ∗ sen 30
v = 50 m/s (6)

Entonces:

2∗ v
t =
g

2 ∗ 50 m/s
t =
9,8 m/s

t1= 10,2 s

b) Alcance máximo del proyectil:


Si me piden “alcance máximo”, me están pidiendo un valor determinado de la
coordenada “x”, según el sistema de coordenadas adoptado.
De ec (1´)

x= v ∗t

28
Universidad Nacional de La Rioja
Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Cátedra: Física I –Ingeniería Civil-Mecatrónica
AÑO 2020

Podemos ver en Fig. 3 que cuando el proyectil “toca tierra”, tenemos también el alcance
máximo del proyectil.

x = v ∗t
x = 86,60 m/s ∗ 10,2 s
= ,

c) La altura máxima del proyectil:

Si me piden “altura”, me están pidiendo un valor determinado de la coordenada “y”, según


el sistema de coordenadas adoptado.

De la ecuación (2´)
= ∗ − ∗ ∗ (2´)

En donde:
t = t

¿Cuánto vale t h max ?

El proyectil alcanza su altura máxima, cuando el mismo ha recorrido la mitad de su alcance


máximo. Esta es otra condición de borde del problema.

Si el proyectil, ha recorrido la mitad de su alcance máximo, el tiempo empleado, ha sido la


mitad del tiempo t1.

t = t /2
t = 10,2 s/2
= , (7)

¿Cuánto vale voy?


De la ecuación (6)

= /

Reemplazando en la ecuación (2´)


1
y = v ∗t − ∗g∗t
2
29
Universidad Nacional de La Rioja
Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Cátedra: Física I –Ingeniería Civil-Mecatrónica
AÑO 2020

1
y = 50 m/s ∗ 5,10 s − ∗ 9,8m/s ∗ (5,10 s )
2
= ,

d) El ángulo que forma con el terreno en el momento de llegar a él (ángulo de caída).

V
tan β =

Entonces:

V
β = tan

Velocidad sobre eje y: (MRUV)

v = v + a ∗ Δt

Aplico esta ecuación al eje “y” de mi sistema de coordenadas, en donde tenemos un MRUV

v=vy
v0=v0y
a= -g

v = v − g ∗ ∆t

Como he fijado mi sistema de coordenadas y de medición del tiempo, en la base del cañón
t0 = 0

Como necesito la velocidad v y, cuando el proyectil impacta en tierra:

t = t max

entonces:
v = v − g∗t

De la ecuación (6):

30
Universidad Nacional de La Rioja
Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Cátedra: Física I –Ingeniería Civil-Mecatrónica
AÑO 2020

v = 50 m/s

De la ecuación (7):

t max = 10,20 s
m m
v = 50 − 9,8 ∗ 10,20 s
s s

=− /

Velocidad sobre eje x: (MRU)


De la ecuación (5)
= , / (5)

V
β = tan
− 50 m/s
β = tan
86,60 /
=− °

Problema N° 9:
Desde el extremo de un acantilado, se lanza un proyectil con una velocidad de 100 m/s y
con el ángulo que muestra la figura. ¿A qué distancia (horizontal) del acantilado hace
impacto en el mar?

SOLUCIÓN
Anclamos el sistema de referencia en el extremo superior del acantilado, con los sentidos
“x” e “y”, positivos, hacia la derecha y hacia arriba, respectivamente.
Descomponemos la velocidad, en los sentidos “x” e “y”.

v = v ∗ cos ∝
v = 100 m/s ∗ cos 15
v = 96,60 m/s

v = v ∗ sen ∝
31
Universidad Nacional de La Rioja
Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Cátedra: Física I –Ingeniería Civil-Mecatrónica
AÑO 2020

v = 100 m/s ∗ Sen 15


v = 25,89 m/s

Cabe acotar que los sentidos de las componentes de la velocidad en “x” y en “y” son
positivos, puesto que coinciden con el sentido de la coordenada en “x” y en “y” adoptado.

En x tenemos un MRU. El desplazamiento en x, es:

x= v ∗t

x = 96,60 ∗ t

En y tenemos un MRUV. El desplazamiento en y es:

1
= ∗ − ∗ ∗
2
1
= 25,89 ∗ − ∗ 9,8 ∗
2

Aquí, la aceleración de la gravedad es negativa porque se opone al sentido de la coordenada


y.

La condición de borde que implica el “impacto” en el mar, significa particularizar la


coordenada y para el valor de -20 metros: (téngase en cuenta que el sistema de coordenada
ha sido anclado en la esquina superior del acantilado)

= −20
1
−20 = 25,89 ∗ − ∗ 9,8 ∗
2

4,9 ∗ − 25,89 ∗ − 20 = 0

Esta es una ecuación cuadrática, de la forma;

+ + =0

cuya solución es:

− ±√ −4
=
2

Aplicándolo aquí, tenemos las siguientes soluciones;

−(−25,89) ± (−25,89) − 4 ∗ 4,9 ∗ (−20)


=
2 ∗ 4,9

32
Universidad Nacional de La Rioja
Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Cátedra: Física I –Ingeniería Civil-Mecatrónica
AÑO 2020

+25,89 ± 32,59
=
2 ∗ 4,9

=+ ,

= −0,68

Descartamos la solución negativa porque el tiempo negativo no tiene sentido en física. Esto
significa que el tiempo que tarda el proyectil desde el disparo hasta que hace impacto en el
mar será:

= ,

Recordando que la ecuación para el desplazamiento en x, está dada por la función:

x = 96,60 ∗ t

Entonces, el desplazamiento en x correspondiente al impacto será:

x = 96,60 ∗ 5,96 s

= ,

MOVIMIENTO CIRCULAR

Problema N° 10:
Una masa atada a una cuerda de 40 centímetros de longitud, describe una circunferencia
sobre un plano horizontal liso con una velocidad angular constante de 600 rpm. ¿Cuál es
su velocidad tangencial? ¿Cuál es su aceleración centrípeta? Represente
esquemáticamente los vectores w, r, Vt y ac.

SOLUCIÓN

Tenemos un MCU:

= 600

2
= 600 ∗ /
60

= 62,82 /

= 62,82 1/

Módulo de la velocidad tangencial.

= ∗

33
Universidad Nacional de La Rioja
Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Cátedra: Física I –Ingeniería Civil-Mecatrónica
AÑO 2020

1
= 62,82 ∗ 0,40

= , /

Módulo de la aceleración centrípeta:

= /

(25,13 / )
=
0,40

= /

También podemos aplicar la fórmula:

= ∗

= (62,82 1/ ) ∗ 0,40

= /

Representación esquemática de los vectores:

Ubicamos nuestro sistema de referencia en el punto O. Se trata de un sistema de


coordenadas polares, en donde la posición de la masa “m” queda definida por el radio vector
“r”.

La recta de acción del vector velocidad tangencial se encuentra contenida dentro del plano
horizontal de la figura. Para definir el sentido del vector velocidad tangencial, aplicamos la
regla de la mano derecha.

Para mayor claridad del esquema, representamos aparte el vector aceleración centrípeta.

34
Universidad Nacional de La Rioja
Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Cátedra: Física I –Ingeniería Civil-Mecatrónica
AÑO 2020

Problema N° 11:
Dos ruedas dentadas, cuyos ejes A y B se encuentran a una distancia fija, se vinculan
mediante una cadena para formar un mecanismo de transmisión similar al que puede
observarse en una bicicleta. Sus radios son rA=3 cm, y rB=9cm, respectivamente. Se hace
girar a la rueda A con velocidad angular constante en el sentido indicado, a 100 rpm.

Considerando el pasaje de un eslabón sucesivamente por los puntos X,Y,Z determinar:


a) El módulo de la velocidad, en cada punto.
b) La velocidad angular con que gira la rueda B.
c) La aceleración que experimenta el eslabón en cada punto.

SOLUCIÓN:

Tenemos un movimiento circular uniforme (MCU):

Módulo de la velocidad angular de la rueda A:

Para pasar a las unidades del SI (rad/s), multiplicamos por el factor 2p/60 o como aquí,
aplicamos factores de conversión:

= 100

1 2
= 100 ∗ ∗
60
1 2
= 100 ∗ ∗
60

= , /

35
Universidad Nacional de La Rioja
Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Cátedra: Física I –Ingeniería Civil-Mecatrónica
AÑO 2020

= , /

a) Módulo de la velocidad:

Se refiere aquí, a la velocidad tangencial:

El punto X, pertenece a un punto de la cadena cuando está pasando por la rueda A:

Luego, el cálculo de la velocidad del punto X, se reduce al cálculo de la velocidad tangencial


de un punto de la periferia de la rueda A. Para calcular la velocidad tangencial de un punto
de la periferia de la rueda A, necesito dos datos: la velocidad angular de la rueda A y el radio
de la rueda A.

Luego, el módulo de la velocidad tangencial de la rueda A será,

= ∗

1
= 10,472 ∗ 0,03

= , /

Por las condiciones de compatibilidad; los módulos de la velocidad tangencial de los puntos
Y y Z, son similares al módulo de la velocidad tangencial del punto X.

Luego;

= =

= = 0,3142 /

b) Velocidad angular con que gira la rueda B

Hemos visto que el módulo de la velocidad tangencial de un punto de la rueda b, estará


dado por:

= 0,3142 /

También sabemos que:

= ∗

0,3142 /
=
0,09

36
Universidad Nacional de La Rioja
Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Cátedra: Física I –Ingeniería Civil-Mecatrónica
AÑO 2020

= , /

c) Aceleración del eslabón en cada punto:

Punto X:
Este punto pertenece a la rueda A. Debido al giro, la rueda experimenta una aceleración
centrípeta, es decir: un vector aceleración dirigido hacia el centro de la rueda.

Aceleración centrípeta de X:

=( ) /

(0,3142 / )
=
0,03

= , /

Aceleración centrípeta de Y:

No existe puesto que el eslabón aquí, no experimenta cambio de dirección alguno.

Punto Z:

Este punto pertenece a la rueda B. Debido al giro, la rueda experimenta una aceleración
centrípeta, es decir: un vector aceleración dirigido hacia el centro de la rueda.

Aceleración centrípeta de Z:

=( ) /

(0,3142 / )
=
0,09

= , /

Problema N° 12:
Un ventilador de pie, se encuentra encendido y andando a su máxima velocidad, que es de
1300 rpm.
En un instante dado se apaga el ventilador.
Transcurridos 20 segundos el ventilador se detiene completamente. Suponemos que la
aceleración es constante.
¿Cuánto vale su aceleración angular? ¿Qué tipo de movimiento es?

37
Universidad Nacional de La Rioja
Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Cátedra: Física I –Ingeniería Civil-Mecatrónica
AÑO 2020

¿Cuántas vueltas van a dar el ventilador, desde el instante en que se corta la corriente
(apagado) hasta que se detiene completamente?

SOLUCIÓN:
Tenemos un movimiento circular uniformemente variado (MCUV):

Velocidad angular inicial:

= 1300

1 2
= 1300 ∗ ∗
60
1 2
= 1300 ∗ ∗
60

= /

= /

Velocidad angular final:

= /

Aceleración angular:


=


=

0 − 136 1/
=
20

=− , 1/s

Desplazamiento angular:

− = 2∗ ∗∆


∆ =
2∗
1 1
(0 ) − (136 )
∆ =
1
2 ∗ (−6,8 )

38
Universidad Nacional de La Rioja
Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Cátedra: Física I –Ingeniería Civil-Mecatrónica
AÑO 2020

∆ = 1360 ∗ 1

∆ =

1
∆ = 1360 ∗
2

∆ =

Problema N° 13:
Dadas las dos ruedas de engranaje que muestra la figura.
La rueda de engranaje pequeña tiene una velocidad de 1000 rpm.
La relación de radios entre la rueda de engranaje grande y la rueda de engranaje pequeña
es de 4.
a) Deducir la expresión de la velocidad angular de la rueda de engranaje grande:
b) Con la relación de radios, calcular la velocidad angular de la rueda de engranaje
grande.

SOLUCIÓN
a) Expresión de la velocidad angular de la rueda de engranaje grande:

Rueda pequeña:

= ∗

Rueda grande:

= ∗

En el punto de contacto:
39
Universidad Nacional de La Rioja
Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Cátedra: Física I –Ingeniería Civil-Mecatrónica
AÑO 2020

∗ = ∗

= ∗ /

=
/

=
/

b) Cálculo numérico de la velocidad angular de la rueda de engranaje grande:

La velocidad angular en la rueda de engranaje pequeño es:

= 1000
2 1
= 1000
60
= ,

La expresión: “relación de radios entre la rueda de engranaje grande y la rueda de engranaje


pequeña es de 4” significa que:

=4
Sabemos que:
=
/
Reemplazando:
1
104,72
=
4
= ,

Problema 14:
El tacómetro de un automóvil marca una velocidad de 2000 rpm.
Calcular:
a) La velocidad angular del eje del cigüeñal (w1).
b) La velocidad angular del eje de transmisión (w2) para la segunda marcha.
c) La velocidad angular del eje de engranaje de la rueda (diferencial) (w3).
d) La velocidad tangencial en la periferia de la rueda (vt).

SOLUCIÓN
Datos: Relación de radios; (Por razones de simplicidad se ha prescindido del eje de
transmisión de la caja de cambios.)
40
Universidad Nacional de La Rioja
Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Cátedra: Física I –Ingeniería Civil-Mecatrónica
AÑO 2020

-Engranaje de trasmisión (2° marcha)/ engranaje de cigüeñal:


r
= 2,96
r

-Engranaje de rueda (diferencial)/ engranaje de transmisión (2° marcha):


r
= 3,21
r

Radio de la rueda del automóvil:

rrueda=30 cm

a) Velocidad angular del eje de cigüeñal:


Es directamente la lectura del tacómetro del automóvil:

= 2000

2 1
= 2000
60

= ,

b) Velocidad angular del eje de la transmisión para la segunda marcha:

41
Universidad Nacional de La Rioja
Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Cátedra: Física I –Ingeniería Civil-Mecatrónica
AÑO 2020

Relación de radios entre la rueda de engranaje del eje de transmisión, para la segunda
marcha y rueda de engranaje del eje del cigüeñal:

= 2,96

Velocidad angular del eje de transmisión:

=
/

1
209,44
=
2,96

1
= 70,76

c) Velocidad angular del eje del engranaje de la rueda(diferencial):

Relación de radios entre rueda de engranaje del eje de la rueda (diferencial) y la rueda de
engranaje del eje de transmisión, para la segunda marcha:

= 3,21

Velocidad angular del eje de transmisión:

=
/

1
70,76
=
3,21

= ,

d) Velocidad tangencia en la periferia de la rueda:

= ∗

1
= 22,04 ∗ 0,30

= , /

Expresado en km/h:

42
Universidad Nacional de La Rioja
Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Cátedra: Física I –Ingeniería Civil-Mecatrónica
AÑO 2020

= 6,61 ∗ 3,6

= , /

Esta velocidad es la misma que la del centro de masa del automóvil.

MOVIMIENTO RELATIVO:

Problema N° 15:
Dos bolas A y B, se aproximan una a la otra, con velocidades vA y vB respecto a un sistema
de referencia “O” anclado en Tierra, tal como se muestra en la figura.
¿Cuál es la velocidad de la bola A, respecto a la B?
Deduzca la expresión general de la velocidad de A y para el caso en que los módulos de las
velocidades valen, vAO=5 m/s y vBO=3 m/s.

Solución:

Ecuaciones de movimiento relativo:

Vector posición:

⃗ = ⃗ ´ +⃗ ´

Vector velocidad:

⃗ = ⃗ ´ +⃗ ´

Vector aceleración: (O’ se mueve con v cte respecto de O)

⃗ = ⃗ ´

43
Universidad Nacional de La Rioja
Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Cátedra: Física I –Ingeniería Civil-Mecatrónica
AÑO 2020

Dónde:
●P es un punto en movimiento.
●O es el sistema fijo en Tierra
●O´ es el sistema móvil.

¿Dónde fijamos el punto P de interés?

Aquí; en la bola A, cuya velocidad buscamos.

Aquí; P = A

¿Dónde anclo el sistema de referencia fijo O?

En algún punto del suelo, al que llamamos O.

¿Dónde anclo el sistema de referencia móvil O´?

Para conocer, la velocidad de la bola A respecto a la B; anclo el sistema de referencia


móvil O’ en la bola B.

Aquí; O´=B

El vector velocidad me queda así;

⃗ = ⃗ + ⃗
44
Universidad Nacional de La Rioja
Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Cátedra: Física I –Ingeniería Civil-Mecatrónica
AÑO 2020

Donde vAO y vBO, son las velocidades de las bolas A y B, respecto de Tierra, que son datos
del problema.

vAB; es la velocidad de la bola A, respecto a la B, que es incógnita del problema. Se le


llama velocidad relativa. Despejando vAB:

⃗ = ⃗ − ⃗

En forma simplificada podes decir que la velocidad relativa vAB es igual a:

⃗ = ⃗ − ⃗

Donde vA y vB son las velocidades de los móviles A y B, referidas a un sistema de referencia


fijo en Tierra. Téngase en cuenta, que los signos de vA y vB deberán respetar el sentido del
sistema de referencia anclado en Tierra.

Trabajando con las magnitudes de las componentes sobre el eje x:

= −

Aplicando la fórmula para este caso:

= +5 / − (−3 / )

=5 / +8 /

= /

Problema N° 16:
Varios pasajeros caminan sobre un vagón de un tren. El tren se desplaza hacia la derecha
con una rapidez de 5 m/s.
Parado desde una estación, un observador mide la velocidad de cada pasajero.
a) Para el pasajero A1, su medición arroja un valor de 6 m/s, en sentido horizontal
hacia la derecha.
b) Para el pasajero A2, su medición arroja un valor de 3 m/s, en sentido horizontal
hacia la derecha.
c) Para el pasajero A3, su medición arroja un valor de 2 m/s, en sentido horizontal
hacia la izquierda
d) Para el pasajero A4, su medición arroja un valor de 6 m/s, formando un ángulo
de a=+10° con la horizontal (pasajero subiendo escalera o rampa de ángulo f
en el mismo vagón).
¿Cuál es la velocidad de cada pasajero respecto del tren?
.

45
Universidad Nacional de La Rioja
Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Cátedra: Física I –Ingeniería Civil-Mecatrónica
AÑO 2020

Solución:
Le llamamos A al pasajero y B al tren. El problema está pidiendo la velocidad de A respecto
de B, es decir; se trata de un problema de movimiento relativo vAB del pasajero respecto del
tren;

VA y VB son siempre velocidades, percibidas desde el referencial fijo en Tierra.

⃗ = ⃗ − ⃗

El sistema de referencia fijo está anclado en Tierra (observador en estación), y respecto de


él se miden las velocidades de los móviles A y B.

a) Pasajero A1: se mueve hacia la derecha con una velocidad horizontal de 7 m/s:

46
Universidad Nacional de La Rioja
Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Cátedra: Física I –Ingeniería Civil-Mecatrónica
AÑO 2020

Como el movimiento se desarrolla sobre el eje x, trabajamos con las magnitudes de las
componentes de estos vectores sobre el eje x:

= −

Pero para pasar a los valores numéricos, estas componentes presentan signos que deberán
respetar el sistema de referencia elegido en Tierra. Aquí;

= +6 /

= +5 /

=6 / −5 /

= /

Esto significa que, respecto del tren, el pasajero se mueve hacia la derecha con una
velocidad de 1 m/s.

b) Pasajero A2: se mueve hacia la derecha con una velocidad horizontal de 3 m/s:

Como el movimiento se desarrolla sobre el eje x, trabajamos con las magnitudes de las
componentes de estos vectores sobre el eje x:

= −

Pero para pasar a los valores numéricos, estas componentes presentan signos que deberán
respetar el sistema de referencia elegido en Tierra. Aquí;

= +3 /

=+ /

=3 / −5 /

=− /

47
Universidad Nacional de La Rioja
Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Cátedra: Física I –Ingeniería Civil-Mecatrónica
AÑO 2020

Esto significa que, respecto del tren, el pasajero se mueve hacia la izquierda con una
velocidad de 2 m/s.

c) Pasajero A3: se mueve hacia la izquierda con una velocidad horizontal de 2 m/s:

Como el movimiento se desarrolla sobre el eje x, trabajamos con las magnitudes de las
componentes de estos vectores sobre el eje x:

= −

Pero para pasar a los valores numéricos, estas componentes presentan signos que deberán
respetar el sistema de referencia elegido en Tierra. Aquí;

= −2 /

= +5 /

= −2 / −5 /

=− /

Esto significa que, respecto del tren, el pasajero se mueve hacia la izquierda con una
velocidad de 7 m/s, esto es, el pasajero estaría “corriendo” hacia la izquierda a una velocidad
de 7 m/s.

d) Pasajero A4: se mueve hacia la derecha con una velocidad de 6 m/s, formando un
ángulo de 10° con la horizontal:

48
Universidad Nacional de La Rioja
Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Cátedra: Física I –Ingeniería Civil-Mecatrónica
AÑO 2020

⃗ = ⃗ − ⃗

Aquí, ya tenemos un problema de movimiento en el plano. Es decir; nos conviene trabajar


con las componentes x e y de los vectores vA y vB

= −

= −

= +| |∗ ∝

= +6 / ∗ 10°

=+ , /

=+ ∗ ∝

= +6 / ∗ 10°

= +1,04 /

= +5 /

=0

= −

= +5,91 / − (+5 / )

= +0,91 /

= −

= +1,04 / −0

= +1,04 /
49
Universidad Nacional de La Rioja
Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Cátedra: Física I –Ingeniería Civil-Mecatrónica
AÑO 2020

| |= +

| |= (0,91 / ) + (1,04 / )

| | = 1,38 /

El ángulo que forma el vector de velocidad relativa vAB con la horizontal será;

+1,04 /
=
+0,91 /

= 48°

Esto significa que, respecto del tren, el pasajero sube una escalera o rampa que forma un
ángulo de 48° con respecto a la horizontal y con una rapidez de 1,38 m/s.

Problema N° 17:
Un automóvil viaja hacia el este con una velocidad de 50 km/h. Gotas de lluvia caen con una
rapidez constante en vertical respecto de la Tierra. Las trazas de la lluvia en las ventanas
laterales del automóvil forman un ángulo de 60 ° con la vertical. Encuentre la velocidad de
la lluvia en relación con:
a) El automóvil.
b) La Tierra.

SOLUCIÓN
¿Cuáles son los dos móviles?
La gota de lluvia (A)

El automóvil (B)

Si me pide encontrar “La velocidad de la lluvia con relación al auto”; tenemos que
encontrar VAB:

VA y VB son siempre velocidades, percibidas desde el referencial fijo en Tierra.

⃗ = ⃗ − ⃗

⃗ = ⃗ + (− ⃗ )

Mi sistema de referencia es la Tierra.

50
Universidad Nacional de La Rioja
Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Cátedra: Física I –Ingeniería Civil-Mecatrónica
AÑO 2020

Cálculo de la velocidad de caída de la lluvia respecto del auto; VAB

|−v |
sen ∝=
|v |

|− |
| |=

50 /ℎ
| |=
60°

| |= , /

Cálculo de la velocidad de caída de la lluvia VA

|− |
∝=
| |

|− |
| |=

50 /ℎ
| |=
60°
51
Universidad Nacional de La Rioja
Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Cátedra: Física I –Ingeniería Civil-Mecatrónica
AÑO 2020

| |= , /

Problema N° 18:
Una canoa atraviesa un río de b = 54 m de ancho con una velocidad v = 1,8 m/s normal a la
corriente y deriva aguas abajo un trayecto s = 15 m. ¿Qué velocidad tiene el agua?

SOLUCIÓN:
¿Cuáles son los dos móviles?

La canoa (A)
El agua (B)

Si me pide pregunta “que velocidad tiene el agua”; la incógnita del problema es vB.

Anclo el sistema de referencia en Tierra, sobre la orilla.

Debemos tener en cuenta, que respecto de Tierra, y debido a la corriente de agua; la canoa,
se mueve con cierta inclinación.

VA y VB son siempre velocidades, percibidas desde el referencial fijo en Tierra.

Planteamos el triángulo de velocidades:


52
Universidad Nacional de La Rioja
Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Cátedra: Física I –Ingeniería Civil-Mecatrónica
AÑO 2020

⃗ = ⃗ − ⃗

⃗ = ⃗ + (− ⃗ )

Para este caso, también planteamos el triángulo de desplazamientos:

⃗ = ⃗ − ⃗

⃗ = ⃗ + (− ⃗ )

Ambos triángulos son semejantes:

Por semejanza de triángulos:

| | | |
=
| | | |

Despejando la incógnita vB:

| |
| |=| |∗
| |
15
| | = 1,8 / ∗
54

| |= , /

Problema N° 19:
Un estudiante de ciencias monta en un vagón plataforma de un tren que viaja a lo largo de
una pista horizontal recta con una rapidez constante de 10,0 m/s. El estudiante lanza una
pelota en el aire a lo largo de una trayectoria que él juzga con un ángulo inicial de 60° sobre
la horizontal y está en línea recta con la vía. El profesor del estudiante, que está de pie en
el suelo cerca de ahí, observa que la bola se eleva verticalmente: ¿Qué tan alto se eleva la
bola?

SOLUCIÓN:
¿Cuáles son los dos móviles?
La pelota (A)
El estudiante (B)

Ubico el sistema de referencia en Tierra.

VA y VB son siempre velocidades, percibidas desde el referencial fijo en Tierra.

53
Universidad Nacional de La Rioja
Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Cátedra: Física I –Ingeniería Civil-Mecatrónica
AÑO 2020

| |
∝=
|− |
| |= ∝ ∗ |− |
| |= 60° ∗ 10 /
| |= , /

Pero esta velocidad corresponde a la velocidad inicial de un MRUV puesto que en el sentido
“y”, no podemos obviar la influencia de la atracción gravitatoria.

Cabe destacar que esta velocidad inicial corresponde al instante inicial ti=0 en el que el
alumno acaba de lanzar la pelota en su movimiento oblicuo y los entes pelota-alumno en
movimiento y visual vertical del profesor coinciden en un mismo instante (el instante inicial).

Empleando las ecuaciones de un MRUV para el sentido y, y usando el referencial en O


(profesor en Tierra):

54
Universidad Nacional de La Rioja
Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Cátedra: Física I –Ingeniería Civil-Mecatrónica
AÑO 2020

− =2∗ ∗

Por efecto de la gravedad, la pelota se elevará hasta alcanzar una altura máxima, y luego
comenzará a caer.

En el punto en el que alcanza la altura máxima, la velocidad vertical será nula:

= =0

La aceleración “a” con respecto a mi sistema de referencia en O, será negativa.

= − = −9,8

Reemplazando:

0 − = 2 ∗ (− ) ∗

= 2∗ ∗

=
2∗
Aquí;

= = , /

17,3
=
2 ∗ 9,8

15,27 =

= ,

55
Universidad Nacional de La Rioja
Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Cátedra: Física I –Ingeniería Civil-Mecatrónica
AÑO 2020

Este es el máximo desplazamiento que alcanza la pelota, en su elevación vertical.

Pero observamos que este “delta” de desplazamiento debe computarse a partir de la altura
“yi” que tiene la mano del estudiante, respecto del referencial ubicado en O (Tierra), valor no
proporcionado por el problema.

Problema N° 20:
Un guardacostas detecta un barco no identificado a una distancia de 20 km en la dirección
15° al noreste. El barco viaja a 25 km/h en un curso a 40 ° al noreste. El guardacostas quiere
enviar una lancha rápida para interceptar la nave e investigarla. Si la lancha rápida viaja a
50 km/h, ¡en qué dirección debe dirigirse? Exprese la dirección como una brújula que se
orienta con el norte. ¿En que tiempo “t” se dará la intercepción?

Anclo O en un punto fijo (guardacostas en Tierra).

El guardacostas en tierra, medirá la posición del móvil P (barco) desde O´ hasta P.


Aplico teorema del seno:

56
Universidad Nacional de La Rioja
Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Cátedra: Física I –Ingeniería Civil-Mecatrónica
AÑO 2020

26 /ℎ ∗ 50 /ℎ ∗
=
155°
26 ∗ 50 ∗
=
155°
26
= ∗ 155°
50
26
= ∗ 155°
50

= 12,69°

Para referir este ángulo a una recta de orientación Norte-sur, debemos sumarle los 15° que
muestra la figura.

De modo que, la dirección de la lancha rápida, referida al norte, será:

´ = 12,69° + 15°
´= , °

Para conocer el tiempo de la intercepción, podemos aplicar el teorema del coseno:

En su forma general dice así:

= + −2 ∗

Aquí, será así;

(50 ) = 20 + (26 ) − 2 ∗ 20 ∗ 26 ∗ 155°

En donde la incógnita es el tiempo “t”:

Desarrollando esta ecuación, tenemos;

2500 = 400 + 676 − 942

2824 + 942 − 400 = 0

Esta es una ecuación cuadrática, de la forma;

+ + =0
Cuya solución es:

− ±√ −4
=
2

57
Universidad Nacional de La Rioja
Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Cátedra: Física I –Ingeniería Civil-Mecatrónica
AÑO 2020

Aplicado aquí, tenemos las siguientes soluciones;

−942 ± 942 − 4 ∗ 1824 ∗ (−400)


=
2 ∗ 1824

=+ ,
= −0,79 ℎ

Puesto, que en física no existe el tiempo negativo, descartamos la solución x2, considerando
la solución x1, como la correcta.

Problema N° 21:
Un hombre (móvil A) lanza una pelota con una velocidad de 5m/s, y con cierta inclinación.
Otro hombre (móvil B) que corre a una velocidad de 3 m/s, solo percibe el movimiento vertical
de la pelota.
a) ¿Cuál es el módulo de la velocidad de la pelota (VAB) respecto del hombre que corre
(sistema O´)?
b) ¿Cuáles son los desplazamientos de la pelota y del hombre que corre, para el sistema
fijo (O)?
c) ¿Cuáles es el desplazamiento de la pelota, para el sistema móvil del hombre que
corre (O´)? (se considera un tiempo transcurrido t=1 s)

(Supóngase despreciable el efecto de la gravedad, de modo de trabajar solo con MRU en


cualquier dirección)

SOLUCIÓN:

¿Cuáles son los dos móviles?

La pelota (A)

El hombre que corre (B)

58
Universidad Nacional de La Rioja
Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Cátedra: Física I –Ingeniería Civil-Mecatrónica
AÑO 2020

Anclo el sistema de referencia en Tierra, pero a la altura de los ojos del observador fijo (aquí
el observador fijo forma parte de lo que llamamos “Tierra”).

Anclo el sistema de referencia móvil a la altura del observador en movimiento.


VA y VB son siempre velocidades, percibidas desde el referencial fijo en Tierra.

a) Necesito encontrar la velocidad VAB

⃗ = ⃗ − ⃗

También, pasando la velocidad vB hacia el primer miembro de la igualdad, podemos


expresarlo como la siguiente suma vectorial:

⃗ = ⃗ + ⃗

Quiero calcular vAB.

59
Universidad Nacional de La Rioja
Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Cátedra: Física I –Ingeniería Civil-Mecatrónica
AÑO 2020

Observando el triángulo de velocidades, me queda un triángulo rectángulo. Puedo


aplicar el teorema de Pitágoras:

| | =| | +| |

| |= | | −| |

| |= (5 / ) − (3 / )

| |= /

Esta es la velocidad de la pelota vAB, que percibe el hombre que corre.

Cálculo de los desplazamientos:

Después de un tiempo t= 1 s

b) Sistema de referencia fijo en Tierra (O):

Desplazamiento de la pelota (rA):

| |=| |∗
| |=5 ∗1
| |=

Desplazamiento del hombre que corre (rB):

| |=| |∗
| |=3 ∗1
| |=

60
Universidad Nacional de La Rioja
Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Cátedra: Física I –Ingeniería Civil-Mecatrónica
AÑO 2020

Después de un tiempo t= 1 s

c) Sistema de referencia móvil (O´):

Desplazamiento de la pelota (rAB):

| |=| |∗
| |=4 ∗1
| |=

Observamos que la variable “tiempo” es la misma cualquiera sea el sistema de referencia;


fijo (O) o móvil (O´)

Problema N° 22:
Un hombre (móvil A) lanza una pelota con una velocidad de 5m/s, y con cierta inclinación.
Otro hombre (móvil B) que corre a una velocidad de 3 m/s, solo percibe el movimiento vertical
de la pelota. Esto sucede en un mundo muy extraño, en donde el módulo de la velocidad de
la pelota, siempre tendrá el valor constante de 5m/s, cualquiera sea el sistema de referencia.
a) ¿Cuál es el módulo de la velocidad de la pelota para el hombre que corre? (VAB)
b) ¿Cuáles son los desplazamientos de la pelota y del hombre que corre, para el sistema
fijo (O)?
c) ¿Cuáles es el desplazamiento de la pelota, para el sistema móvil del hombre que
corre (O´)? (se considera un tiempo transcurrido t=1 s)
(Supóngase despreciable el efecto de la gravedad, de modo de trabajar solo con MRU en
cualquier dirección).

SOLUCIÓN:
¿Cuáles son los dos móviles?

La pelota (A)
El hombre que corre (B)
61
Universidad Nacional de La Rioja
Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Cátedra: Física I –Ingeniería Civil-Mecatrónica
AÑO 2020

Anclo el sistema de referencia en Tierra, pero a la altura de los ojos del observador fijo (aquí
el observador fijo forma parte de lo que llamamos “Tierra”).

Anclo el sistema de referencia móvil a la altura del observador en movimiento.

VA y VB son siempre velocidades, percibidas desde el referencial fijo en Tierra.

a) Cálculo de la velocidad de la pelota (vAB).

Aquí no aplicamos teorema de Pitágoras, puesto que según el problema, la velocidad será
constante, cualquiera sea el sistema de referencia, siendo su valor de 5 m/s.

Esto significa que:

| |=| |= /

(Recordemos que es un “mundo extraño”)

Cálculo de los desplazamientos:

Para obtener cada desplazamiento, tal como lo venimos haciendo; multiplicamos cada
velocidad por un mismo escalar. Este escalar es el tiempo t = 1 s para uno y otro sistema

b) Sistema de referencia fijo en Tierra (O):

| |=| |∗

| |=5 / ∗1

| |=5

| |=| |∗

| |=3 / ∗1

| |=3

c) Sistema de referencia móvil (O´):

| |=| |∗

| |=5 / ∗1
| |=5

Triángulo de desplazamientos:

62
Universidad Nacional de La Rioja
Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Cátedra: Física I –Ingeniería Civil-Mecatrónica
AÑO 2020

El triángulo de desplazamientos no se cierra. Aparece una incompatibilidad.


¿Con qué desplazamiento se cierra?

Del problema anterior, hemos visto que; debe ser

| |=4

¿Cómo soluciono este problema?

Para el sistema móvil O´, podría multiplicar la velocidad de la pelota, que es siempre
constante, por un escalar distinto, a los fines de obtener el desplazamiento que necesito
de rAB=4m.

Es decir; el sistema O´ requiere su propio tiempo t´.

63
Universidad Nacional de La Rioja
Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Cátedra: Física I –Ingeniería Civil-Mecatrónica
AÑO 2020

En el triángulo (sin cerrar) de desplazamientos; observamos que para que exista el triángulo
de desplazamientos, este escalar t´, deberá ser menor que el escalar t.
Es decir;

´<

Ahora, nos preguntamos;

¿En qué medida se reduce t´ en relación a t ?

| |=| |∗ ´

| |
´=
| |

4
´=
5 /

´ = 0,8

Otra forma de llegar al mismo resultado, es la siguiente;

En el triángulo de desplazamientos, aplicamos teorema de Pitágoras.

Despejamos el tiempo t´

= +

( ∗ ) =( ∗ ) +( ∗ ´)

(5 / ∗ ) = (3 / ∗ ) + (5 / ∗ ´)

(5 / ∗ ) − (3 / ∗ ) = (5 / ∗ ´)

5 / ∗ ´= (5 / ∗ ) − (3 / ∗ )

64
Universidad Nacional de La Rioja
Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Cátedra: Física I –Ingeniería Civil-Mecatrónica
AÑO 2020

(3 / ∗ 1 )
5 / ∗ ´= (5 / ∗ 1 ) ∗ 1 −
(5 / ∗ 1 )

(3 / ∗ 1 )
5 / ∗ ´= (5 / ∗ 1 ) ∗ 1 −
(5 / ∗ 1 )

(3 / ) ∗ (1 )
5 / ∗ ´=5 / ∗ 1−
(5 / ) ∗ (1 )

(3 / ) ∗ (1 )
5 / ∗ ´=5 / ∗ 1−
(5 / ) ∗ (1 )

3 /
´= 1− ∗
5 /

´ = 0,8 ∗

De este modo, comprobamos que; mientras que para el observador O, transcurre un tiempo
t= 1 s, para el observador móvil O´, el tiempo transcurrido es menor y vale 0,8 s. Es decir;

´<

Esto significa que, habiendo sincronizado al comienzo los relojes de O y de O´, en cero;
cuando el reloj de O acuse 1 seg, el reloj de O´ acusará solo 0,8 s.

Esto significa que en este mundo extraño, el tiempo del observador móvil O´ se ha
“acortado”.

También observamos que el factor de reducción del tiempo de O´ está dado por la
expresión:

3 /
1− <1
5 /

Problema N° 23:
En el mismo mundo extraño del problema anterior, llámele “c” a la velocidad, siempre
constante de la pelota y “u” a la velocidad del hombre que corre en el sentido “x”, respecto
del sistema fijo en Tierra “O”. Generalice una expresión que le permita calcular la reducción
del tiempo t´ en el sistema O´, cuando ha transcurrido un tiempo t en el sistema O.
¿Qué sucede con las longitudes medidas en el sistema O´ (hombre que corre)?
65
Universidad Nacional de La Rioja
Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Cátedra: Física I –Ingeniería Civil-Mecatrónica
AÑO 2020

SOLUCIÓN:

En el triángulo de desplazamientos, aplico el teorema de Pitágoras y despejo t´:

( ∗ ) = ( ∗ ) + ( ∗ ´)
∗ ´ = ( ∗ ) −( ∗ )
∗ ´= − ∗

´= 1− ∗

´<

Conclusión; en un sistema “móvil”, el tiempo “se acorta”.

Ahora, estudiemos las longitudes medidas desde O´:

Para ello estudiaremos la velocidad de la pelota, empleando la definición de velocidad, para


cada sistema:
Hasta aquí, hemos aprendido que los tiempos de recorrido de la pelota, medidos desde los
sistemas O y O´, serán t y t´, respectivamente

Ahora, llamaremos, l y l´ a las longitudes recorridas por nuestra pelota, según los sistemas
O y O´, respectivamente.

Nos preguntamos; en este mundo; ¿serán iguales l y l´ ?

66
Universidad Nacional de La Rioja
Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Cátedra: Física I –Ingeniería Civil-Mecatrónica
AÑO 2020

O, análogamente a lo que sucede con el tiempo, ¿será ´ < ?

Definición de velocidad de la pelota para el sistema O:

Definición de velocidad de la pelota para el sistema O´:

´
=
´
Igualando, ambas expresiones, obtenemos lo siguiente:

´
=
´

´
´= ∗
Pero, sabemos que la relación entre los tiempos es:

´
= 1−

Reemplazando, me queda;

´= 1− ∗

´<

Conclusión; en un sistema “móvil”, la longitud “se acorta”.

Resumiendo; en este mundo extraño, medidos desde un sistema móvil, tanto el tiempo,
como la longitud, se acortan:

´= 1− ∗

´= 1− ∗

67

También podría gustarte