Está en la página 1de 7

DOCUMENTOS PARA VALIDAR LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

A TRAVÉS DE JUICIO DE EXPERTOS


CARTA DE PRESENTACIÓN

Señor(a)(ita): ………………………..

Presente

Asunto: Validación de instrumentos a través de juicio de experto

Nos es muy grato comunicarme con usted para expresarle mi saludo y así mismo, hacer de
su conocimiento que siendo estudiante del programa de……………………………… de la
Universidad César Vallejo, en la sede………….., promoción……., aula …, requiero validar el
instrumento con el cual recogeré la información necesaria para poder desarrollar mi trabajo de
investigación.

El título nombre del proyecto de investigación es: Estrés laboral y los factores de riesgos
psicosociales en el personal de salud del centro de salud de Ocongate,2020 y siendo imprescindible
contar con la aprobación de docentes especializados para poder aplicar los instrumentos en
mención, he considerado conveniente recurrir a usted, ante su connotada experiencia en temas
educativos y/o investigación educativa.

El expediente de validación, que le hago llegar contiene:

- Carta de presentación.
- Definiciones conceptuales de las variables y dimensiones.
- Matriz de operacionalización de las variables.

Expresándole mis sentimientos de respeto y consideración me despido de usted, no sin antes


agradecerle por la atención que dispense a la presente.

Atentamente

Firma
Nombre completo
DNI
DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE LAS VARIABLES Y DIMENSIONES

Variable 1: [con su respectivo autor, año y página]

(Peiró Silla, 2001, pág. 31) La investigación desarrollada durante las últimas décadas sobre
el estrés laboral ha ido configurando un modelo que toma en consideración diversos aspectos
relevantes. En primer lugar, las experiencias de estrés vienen producidas por una serie de
situaciones ambientales o personales que podemos caracterizar como fuentes de estrés o
estresores. Esas situaciones son percibidas por las personas y entonces se inicia la experiencia de
estrés.

Dimensiones de las variables: [con su respectivo autor, año y página]

Dimensión 1: Clima organizacional

(Ramírez Campos & Dominguez Aguirre, 2012, págs. 21-30) El clima organizacional se basa en las
percepciones individuales, y a menudo se define como los patrones recurrentes de comportamiento, actitudes
y sentimientos que caracterizan la vida en la organización, y se refieren a las situaciones actuales en una
organización y los vínculos entre los grupos de trabajo, los empleados y el desempeño laboral. Por lo tanto,
casi siempre la gerencia manipula el clima con mayor facilidad que la cultura para afectar de manera directa
el comportamiento de los empleados.

Dimensión 2: Insatisfacción laboral

(Valenzuela Salazar, Buentello Martínez, & Ramos Gallardo, pág. 949) Podemos definir la
insatisfacción laboral como una respuesta negativa del trabajador hacia su propio trabajo. Esta respuesta
negativa o rechazo dependerá, en gran medida, de las condiciones laborales y de la personalidad de cada
persona y hace referencia al estado de intranquilidad, de ansiedad o incluso depresivo al que puede llegar una
persona que se encuentra insatisfecha laboralmente.

Dimensión n: Agotamiento profesional

(Segura, 2014, pág. 535) El agotamiento profesional (burnout) se describió originalmente como una
condición mental caracterizada por disminución del desempeño laboral, sensación de impotencia y frustración
e incapacidad para alcanzar objetivos o metas laborales. Para algunos autores, el agotamiento profesional es
un conjunto de signos y síntomas mal definido, en tanto que para otros es una enfermedad en sí misma y un
problema potencial de salud pública. Se ha observado en todo el mundo que los profesionales y técnicos más
afectados son aquellos que prestan servicios o asisten a otras personas, especialmente los dedicados a la
atención en salud.
MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Variable: Estrés laboral

Dimensiones indicadores ítems Niveles o rangos

Clima organizacional

*
Insatisfacción laboral

*Desgaste emocional
Agotamiento profesional *Agotamiento emocional

Fuente: Elaboración propia.


CERTIFICADO DE VALIDEZ DE CONTENDO DEL INSTRUMENTO QUE MIDE ……………………………………………..…………………………………..
Nº DIMENSIONES / ítems Pertinencia1 Relevancia2 Claridad3 Sugerencias
DIMENSIÓN 1 Si No Si No Si No
1
2
3
4
5
n
DIMENSIÓN 2 Si No Si No Si No
7
8
9
10
11
n
DIMENSIÓN n Si No Si No Si No
13
14
15

Observaciones (precisar si hay suficiencia):_____________________________________________________________________________________

Opinión de aplicabilidad: Aplicable [ ] Aplicable después de corregir [ ] No aplicable [ ]

Apellidos y nombres del juez validador. Dr/ Mg: ……………………………………….………………………………. DNI:……………………………………

Especialidad del validador:……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……….de………..del 20…..
1Pertinencia:El ítem corresponde al concepto teórico formulado.
2Relevancia: El ítem es apropiado para representar al componente o

dimensión específica del constructo


3Claridad: Se entiende sin dificultad alguna el enunciado del ítem, es

conciso, exacto y directo ------------------------------------------


Nota: Suficiencia, se dice suficiencia cuando los ítems planteados Firma del Experto Informante.
son suficientes para medir la dimensión

También podría gustarte