Está en la página 1de 16

Código Revisión:

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
F-SGC-033 00

DIVISIÓN INDUSTRIAL

MECATRÓNICA
“AUTOMATIZACIÓN”

Estructura de los materiales

Resultado de Aprendizaje 1
Integrantes:
Roger Canche Chac
Jorge Estrada Ek
Lorenzo Antonio Iuit
Gerardo Cano Medina
4TO CUATRIMESTRE
4°B

MAESTRO: SOBERANIS MONFORTE GENARO ANTONIO

29 DE SEPTIEMBRE DEL 2020

*FDC: familia de carreras


Código Revisión:
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
F-SGC-000 00

DATOS GENERALES DEL INSTRUMENTO.


División: INDUSTRIAL
FDC*/Carrera: Mecatrónica
Asignatura: ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE LOS MATERIALES
Cuat.-Gpo(s): CUARTO 4B Fecha de aplicación: 97-09-2020
Unidad(es) de aprendizaje y/o tema(s) a evaluar.
U1- Estructura de los materiales (Resultado de Aprendizaje 1)

Especificar con una “X” el tipo de instrumento de evaluación a utilizar (señalar sólo uno).
Tec. evaluación para el SABER Tec. evaluación para el SABER HACER + SER
Otro (Autoevaluación/
Prueba oral (entrevista) Otro (Especificar): Proyectos
Coevaluación):
Prueba escrita X Prácticas, ejercicios, demostraciones
Trabajo investigación Rúbrica
Ensayo, informe Lista de cotejo
Guía de observación

Profesor(es) de la asignatura: Soberanis Monforte Genaro Antonio


Roger Canche Chac, Jorge Estrada Ek, Lorenzo
Nombre del alumno: Calificación (puntaje):
Antonio Iuit ,Gerardo Cano Medina
CONTENIDO DEL INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
INTRODUCCIÓN
Los materiales son las sustancias que componen cualquier cosa o producto. Desde el comienzo de la
civilización, los materiales junto con la energía han sido utilizados por el hombre para mejorar su nivel
de vida. Como los productos están fabricados a base de materiales, estos se encuentran en cualquier
parte alrededor nuestro. Los más comúnmente encontrados son madera, hormigón, ladrillo, acero,
plástico, vidrio, caucho, aluminio, cobre y papel. Existen muchos más tipos de materiales y uno solo
tiene que mirar a su alrededor para darse cuenta de ello. Debido al progreso de los
programas de investigación y desarrollo, se están creando continuamente nuevos materiales.
La producción de nuevos materiales y el procesado de estos hasta convertirlos en productos
acabados, constituyen una parte importante de nuestra economía actual. Los ingenieros diseñan la
mayoría de los productos facturados y los procesos necesarios para su fabricación. Puesto que la
producción necesita materiales, los ingenieros deben conocer de la estructura interna y propiedad de
los materiales, de modo que sean capaces de seleccionar el más adecuado para cada aplicación y
también capaces de desarrollar los mejores métodos de procesado.
Los ingenieros especializados en investigación trabajan para crear nuevos materiales o para modificar
las propiedades de los ya existentes. Los ingenieros de diseño usan los materiales ya existentes, los
modificados o los nuevos para diseñar o crear nuevos productos y sistemas. Algunas veces el
problema surge de modo inverso: los ingenieros de diseño tienen dificultades en un diseño y requieren
que sea creado un nuevo material por parte de los científicos investigadores e ingenieros.
La búsqueda de nuevos materiales progresa continuamente. Por ejemplo los ingenieros mecánicos
buscan materiales para altas temperaturas, de modo que los motores de reacción puedan funcionar
más eficientemente. Los ingenieros eléctricos procuran encontrar nuevos materiales para conseguir
que los dispositivos electrónicos puedan operar a mayores velocidades y temperaturas.

Página 2 de 16
Código Revisión:
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
F-SGC-000 00

Derivado de lo anterior y para cada ejercicio propuesto, los alumnos (en equipos de 4
integrantes), elaborarán un informe de estudio de relación de procesamiento de
estructura y propiedad de los materiales que incluya:
- Tipo de material
- Justificación de las propiedades del material con base en sus enlaces
- Proceso de conformado utilizado
- Estructura después del proceso de conformado
- Justificación de las propiedades del material con base en la estructura obtenida
después del procesamiento
- Conclusiones

Página 3 de 16
Código Revisión:
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
F-SGC-000 00

INTRODUCCION
Para este aprendizaje realizamos tres investigación de diferentes objetos dichas
de tal manera el primer ejerció fue construir una ala de una avión como segunda
investigación fue la cabeza del martillo del carpintero y por ultimo una taza para
conservar la temperatura de su contenido, para todo ellos demostraremos los
tipos de materiales que está elaborado cada uno de igual forma encontrara la
Justificación de las propiedades del material con base en sus enlaces una vez
finalizada todo ello de cada uno apreciara los Proceso de conformado utilizado
luego acerca la estructura después del proceso de conformado y como
penúltimo la Justificación de las propiedades del material con base en la
estructura obtenida después del procesamiento ya de ultimo una conclusión por
investigación todo ellos era lo que se podrá apreciar a continuación.

Página 4 de 16
Código Revisión:
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
F-SGC-000 00

Ejercicio 1. Materiales para construir las alas de un avión.


Proceso de conformado utilizado
Para poder describir la construcción de un ala primeramente se tiene que saber las partes que
componen el ala de un avión.

Perfil. Es la forma de la sección del ala, es decir lo que veríamos si cortáramos esta
transversalmente "como en rodajas". Salvo en el caso de alas rectangulares en que todos los
perfiles ("rodajas") son iguales, lo habitual es que los perfiles que componen un ala sean
diferentes; se van haciendo más pequeños y estrechos hacia los extremos del ala.

Borde de ataque. Es el borde delantero del ala, o sea la línea que une la parte anterior de
todos los perfiles que forman el ala; o dicho de otra forma: la parte del ala que primero toma
contacto con el flujo de aire.

Borde de salida. Es el borde posterior del ala, es decir la línea que une la parte posterior de
todos los perfiles del ala; o dicho de otra forma: la parte del ala por donde el flujo de aire
perturbado por el ala retorna a la corriente libre.

Estradós. Parte superior del ala comprendida entre los bordes de ataque y salida.

Intradós. Parte inferior del ala comprendida entre los bordes de ataque y salida.

Espesor. Distancia máxima entre el estradós y el intradós.

Cuerda. Es la línea recta imaginaria trazada entre los bordes de ataque y de salida de cada
perfil.
Cuerda media. Como los perfiles del ala no suelen ser iguales sino que van disminuyendo
hacia los extremos, lo mismo sucede con la cuerda de cada uno. Por tanto al tener cada perfil
una cuerda distinta, lo normal es hablar de cuerda media.

Línea del 25% de la cuerda. Línea imaginaria que se obtendría al unir todos los puntos
situados a una distancia del 25% de la longitud de la cuerda de cada perfil, distancia medida
comenzando por el borde de ataque.

Curvatura. Del ala desde el borde de ataque al de salida. Curvatura superior se refiere a la de
la superficie superior (estradós); inferior a la de la superficie inferior (intradós), y curvatura
media a la equidistante a ambas superficies. Aunque se puede dar en cifra absoluta, lo normal
es que se exprese en % de la cuerda.

Superficie alar. Superficie total correspondiente a las alas.

Envergadura. Distancia entre los dos extremos de las alas. Por simple geometría, si
multiplicamos la envergadura por la cuerda media debemos obtener la superficie alar.

Alargamiento. Cociente entre la envergadura y la cuerda media. Este dato nos dice la relación
existente entre la longitud y la anchura del ala (Envergadura/Cuerda media). Por ejemplo; si
Página 5 de 16
Código Revisión:
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
F-SGC-000 00

este cociente fuera 1 estaríamos ante un ala cuadrada de igual longitud que anchura.
Obviamente a medida que este valor se hace más elevado el ala es más larga y estrecha.
Este cociente afecta a la resistencia inducida de forma que: a mayor alargamiento menor
resistencia inducida.

Materiales estructurales del ala:


Los materiales que se usaban en los largueros, costillas y larguerillos y en el revestimiento del
ala.

Madera: los primeros aviones usaban este material y aún se usan en algunos aviones ligeros.
Las desventajas del uso de este material son las deterioraciones causadas por las
condiciones atmosféricas y los insectos.

Metal: buena parte de los aviones usan aluminio o duraluminio; un conjunto de forja de
aluminio, cobre, magnesio y silicio; éste pertenece a la familia de las aleaciones aluminio-
cobre. Presentan una elevada resistencia mecánica a temperatura ambiente, sin embargo, su
resistencia a la corrosión, soldabilidad y aptitud para el anodizado son bajas.

Compuestos: en la construcción moderna muchos aviones han usado largueros de kevlar y


fibras de carbono ya que disminuye mucho el peso y aumenta la fortaleza.

Revestimiento del ala:


Podemos distinguir dos partes en el revestimiento del ala: el revestimiento superior y el
inferior. En ambos casos el material será una aleación de aluminio. Ahora bien, cada parte
tendrá unos requerimientos por lo que hace a propiedades que nos harán escoger una
aleación u otra.
El revestimiento superior del ala requiere las siguientes propiedades:

Esfuerzo de compresión (la más importante), rigidez, resistencia a la fatiga, tenacidad a la


fractura. En la siguiente imagen podemos ver una gráfica esfuerzo de compresión-densidad
de diferentes aleaciones de aluminio. Concluimos entonces que las idóneas para el
revestimiento superior del ala son: 7449-T7651, 7055-T7751 i 7150-T7751 que contienen Zn,

Página 6 de 16
Código Revisión:
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
F-SGC-000 00

Mg y Cu como elementos mayoritarios aleados con el aluminio.

Una combinación de ligereza, resistencia y alta conductibilidad eléctrica y térmica, es la


propiedad que convirtió al aluminio y sus aleaciones en un material clave para la construcción
de aviones, automóviles, o motores de combustión interna, entre otras muchas aplicaciones. Y
es que un volumen dado de aluminio pesa menos que un tercio del mismo volumen de acero.
Los únicos metales más ligeros son el litio, el berilio y el magnesio.

Por otro lado, sólo presenta un 63% de la conductividad eléctrica del cobre para alambres de
un mismo grosor, pero pesando menos de la mitad. Esto significa, que un alambre de aluminio
de conductividad comparable a uno de cobre es más grueso, pero sigue siendo más ligero.
Todo esto tiene su importancia en el caso del transporte de electricidad de alta tensión -
700.000 voltios o más- alarga distancia para lo que, precisamente, se utilizan conductores de
aluminio.

Página 7 de 16
Código Revisión:
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
F-SGC-000 00

Tipo de material más utilizado


Fibra de carbono

Las propiedades de las fibras de carbono, tales como una alta flexibilidad, alta resistencia,
bajo peso, tolerancia a altas temperaturas y baja expansión térmica, las hacen muy populares
en la industria aeroespacial, ingeniería civil, aplicaciones militares, deportes de motor junto
con muchos otros deportes.
La estructura atómica de la fibra de carbono es similar a la del grafito, que consiste en láminas
de átomos de carbono (láminas de grafeno) dispuestos siguiendo un patrón hexagonal
regular. La diferencia radica en la forma en que se vinculan las láminas. El grafito es un
material cristalino en el cual las láminas se apilan paralelas entre sí de manera regular. Las
fuerzas intermoleculares entre las láminas son relativamente débiles (fuerzas de Van der
Waals), dando al grafito sus características blandas y quebradizas.

Dependiendo del precursor para hacer la fibra, la fibra de carbono puede ser turbostrática o
grafítica, o tienen una estructura híbrida con las partes presentes tanto en grafíticas y
turbostráticas. En fibra de carbono turbostráticas las láminas de átomos de carbono se apilan
al azar o en forma irregular.

Madera

La madera tiene una estructura fibrosa formada básicamente por celulosa, C6H12O5, (60%),
que constituye la estructura resistente de los vegetales, y lignina, C19H24O14, que
proporciona la rigidez y dureza a la madera. Además contiene, en menor proporción, resinas,
almidón, azúcares, taninos, colorantes, alcoholes, y alcanfor, que son productos de utilidad
industrial.

Un corte transversal del tronco nos permite apreciar la estructura interior, que está formada
por las siguientes partes:

Corteza. Es una capa impermeable que recubre el árbol protegiéndole de agentes


atmosféricos exteriores.

Cambium. Está constituida por células alargadas, que se transforman en nuevas células, las
de la zona interior de madera nueva (xilema) y las de la cara externa de líber (floema). Es la
zona encargada del crecimiento y desarrollo del árbol.

Albura. Es la madera joven del árbol y está irrigada por mayor cantidad de savia, lo que la
hace más vulnerable a la carcoma. Con el tiempo se convierte en madera más dura.

Duramen. Es la madera con dureza y consistencia, formada por tejidos que han alcanzado su
total desarrollo procedente de la transformación de la albura.

Núcleo o médula. Es la parte central y más vieja del árbol. Está formada por células tubulares
sin prácticamente agua, que ha sido sustituida por resinas.

Página 8 de 16
Código Revisión:
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
F-SGC-000 00

Metal

Los metales poseen propiedades físicas características, entre ellas son conductores de la
electricidad. La mayoría de ellos son de color grisáceo, pero algunos presentan colores
distintos; el bismuto (Bi) es rosáceo, el cobre (Cu) rojizo y el oro (Au) amarillo. En otros
metales aparece más de un color; este fenómeno se denomina policromismo.

Otras propiedades serían:

Maleabilidad: capacidad de los metales de hacerse láminas al ser sometidos a esfuerzos de


compresión.
Ductilidad: propiedad de los metales a moldearse en alambre e hilos al ser sometidos a
esfuerzos de tracción.
Tenacidad: resistencia que presentan los metales al romperse o al recibir fuerzas bruscas
(golpes, etc.)
Resistencia mecánica: capacidad para resistir esfuerzo de tracción, compresión, torsión y
flexión sin deformarse ni romperse.
Suelen ser opacos o de brillo metálico, tienen alta densidad, son dúctiles y maleables, tienen
un punto de fusión alto, son duros, y son buenos conductores (calor y electricidad).

La ciencia de materiales define un metal como un material en el que existe un traslape entre la
banda de valencia y la banda de conducción en su estructura electrónica (enlace metálico).
Esto le da la capacidad de conducir fácilmente calor y electricidad, y generalmente la
capacidad de reflejar la luz, lo cual le da su peculiar brillo.

Justificación de los materiales

La estructura propuesta combina las ventajas de las propiedades mecánicas de los materiales
compuestos, como su alta rigidez y resistencia específicas con la relativa facilidad de
adaptarse a curvas caprichosas como las que involucra la geometría propuesta para el avión.
Para la construcción de los paneles compuestos se propone emplear sándwich de fibra/epoxi
y reforzar las zonas críticas con fibra de carbón. Para las uniones de los mandos con las
superficies de control se emplearán varillas con rótulas (push-pull), excepto el timón de
dirección, donde el control será ejercido mediante cables. Se empleó un modelo de elementos
finitos para analizar la respuesta estructural a las cargas que soportara el modelo en vuelo. El
proceso consistió en discretizar el modelo en elementos finitos. Para asignar a cada uno de
ellos las propiedades físicas y mecánicas de las partes que representan.

Uno de los retos en este punto fue la de conseguir la correcta orientación de los ejes de cada
elemento, ya que de esto depende la correcta aplicación de las propiedades mecánicas de los
materiales, ya que al considerarse ortotrópicos, sus propiedades mecánicas varían en función
de la orientación.

Página 9 de 16
Código Revisión:
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
F-SGC-000 00

En la figura se muestran los elementos orientados, acotados con flechas, y se observa la


diferencia entre los no orientados. El siguiente paso consiste en restringir y aplicar las cargas
al modelo. Los resultados se analizan mediante graficas de contornos. Esto permite aplicar un
criterio de falla y llegar a la optimización de la estructura.

Conclusión

 El modelo de elementos finitos permitió cuantificar la magnitud de los esfuerzos en los


laminados de los diferentes componentes estructurales considerando las propiedades
de los materiales, lo cual fue la base para definir la combinación de materiales de los
laminados.

 Las propiedades físicas y mecánicas obtenidas mediante la experimentación


demuestran que el proceso de fabricación es consistente, lo cual permite hacer
predicciones relativamente precisas del comportamiento estructural del prototipo.

 El método de construcción de modelo y molde es adecuado a los recursos disponibles


en la entidad, y es posible su ampliación para la aeronave real, así como para otras
estructuras de materiales compuestos.

Página 10 de 16
Código Revisión:
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
F-SGC-000 00

Ejercicio 2. La cabeza del martillo del carpintero.


- Tipo de material.

Su cabeza está hecha de hierro o acero y su cuerpo o mango suele estar hecho de madera.
Se usa para clavar o quitar los clavos en tablones de madera y así sujetarlos.

- Justificación de las propiedades del material con base en sus enlaces

Como bien se había mencionado anteriormente la cabeza del martillo esta hecho
principalmente de un material llamado acero los cuales debe ser de un material duro, y
resistente a los golpes y deformaciones debe ser de un material que no se corroa fácilmente
las propiedades que lo conforman podrían ser del acero más importantes son la
conformabilidad y durabilidad, resistencia a la tracción y su buena resistencia a la fluencia,
buena conductividad térmica, y, para los aceros inoxidables, la resistencia a la corrosión.
el límite elástico, la ductilidad y la rigidez se determinan mediante ensayos de tracción. La
dureza se mide mediante pruebas de impacto y la dureza se determina midiendo la resistencia
a la penetración de la superficie de un objeto duro.

La prueba de tensión es un método de evaluación de la respuesta estructural de acero para


las cargas aplicadas, con los resultados se expresaron como una relación entre el estrés y la
tensión. La relación entre el estrés y la tensión es una medida de la elasticidad del material, y
esta relación se conoce como módulo de Young. Un alto valor del módulo de Young es uno de
los establecimientos más diferenciador del acero, está en el rango de 190 a 210 GPa, que es
aproximadamente tres veces el valor del aluminio.

- Proceso de conformado utilizado

De los aceros inoxidables los de más difícil forja son los austeníticos, por su gran tenacidad.
Se debe tener precauciones durante el enfriamiento de los inoxidables martensíticos para
evitar un temple involuntario, que se puede traducir en limitada maquinabilidad, así como en
agrietamiento del material. En general, los inoxidables ferríticos son más forjables. Los aceros
refractarios y de alta aleación presentan inconvenientes durante el proceso, ya que
generalmente su plasticidad es reducida por la presencia de algunos micro constituyentes,
frágiles, como carburos y nitruros. En general, existe una gran cantidad de aleaciones de

Página 11 de 16
Código Revisión:
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
F-SGC-000 00

aluminio forjables, aunque se debe tener cuidado ya que las condiciones de proceso de éstas
varían notablemente en función de sus aleantes
Este proceso de fabricación se utiliza para dar una forma y unas propiedades determinadas a
los aceros y aleaciones a los que se le aplica mediante grandes presiones.

- Estructura después del proceso de conformado

El proceso de conformación en caliente o frío, aplicado a metales y aleaciones sometidos a


grandes presiones a través de prensas, mediante martinetes o por golpes de mano forja a
mano, apoyado por hornos tipo fragua, en que el proceso consiste en golpes de martillo sobre
piezas pequeñas pre calentadas.
Forja mecanizada en caliente o laminado en caliente, de características particulares, con el
apoyo de máquinas que imprimen golpes (prensas) y una matriz de estampado mecanizada
en frío o laminado en frío.
Es un proceso de conformado por deformación plástica que puede realizarse en caliente o en
frio, este proceso de fabricación se utiliza para dar una forma y unas propiedades
determinadas a los metales y aleaciones a los que se le aplica mediante grandes presiones.
Con un diseño adecuado, el flujo de grano puede ser orientado en la dirección de las
tensiones principales encontradas en el uso real
Las propiedades físicas (Resistencia, ductilidad y tenacidad) son mucho mejores que en el
metal base, que tiene cristales orientados al azar.

-Justificación de las propiedades del material con base en la estructura


obtenida después del procesamiento
Esta es una categoría especial de material en especial los aceros ya que poder ser aislantes
en los que la brecha de energía entre la valencia que posee el electrón y el estado que
requiere el electrón para conducir electricidad es mucho menor que en los aislantes
convencionales
Los materiales de este tipo con mayor demanda son el germanio, el selenio, acero, el galio y
Principalmente el silicio. Con el silicio se fabrican los microprocesadores y otros
dispositivos electrónicos; en este material se han centrado múltiples estudios para controlar su
estructura y proceso de fabricación, esto ha permitido su difusión como materia prima
fundamental también en la elaboración para otros tipos de martillos y otros materiales.

-Conclusión
Respecto este proyecto podemos decir que fue un gran aprendizaje que obtuvimos como
equipo en especial poder identificar como los tipo de material que estaba hecho tal material
así mismo las propiedades del material con base en sus enlaces de igual forma sobre el
proceso de conformado utilizado y su estructura después del proceso de conformado fue algo
increíble saber un poco sobre las partes del martillo de un carpintero todo esto fue algo fácil
gracias al profesor que nos enseñó de una buena forma para poder tener claro el tema.

Página 12 de 16
Código Revisión:
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
F-SGC-000 00

Ejercicio 3. Una taza para conservar la temperatura de su


contenido.
Ejercicio 3

Una taza que conserva la temperatura de su contenido

Como introducción nosotros nos hemos basado en las tasas térmicas de laton ya que estas
están hechas para tener una conservación de la temperatura extendida y una resistencia
superior a los distintos factores que se enfrente

Tipo de material

Suelen ser normalmente de latón por lo que suelen tener dos capas del mismo las cuales
están unidas uno al otro por un campo de vacío el cual ayuda a que la temperatura se pueda
mantener, como sabemos el latón es una aleación sustitución que está compuesta
principalmente de cobre y zinc, en proporción aproximada de 60% de cobre y 40% de zinc
pueden variar ligeramente las porciones pero estos valores no pueden superar un 40% del
zinc

Justificación de las propiedades del material con base a sus enlaces

Como comentamos anteriormente dicho material esta elaborado de un porcentaje


determinado en partes de cobre y zinc los cuales ambos son de la familia de los metales, cada
Página 13 de 16
Código Revisión:
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
F-SGC-000 00

uno tiene sus propias características que lo diferencian uno del otro, pero comentaremos
nuestras observaciones a cerca de las propiedades individuales de cada uno para tener un
panorama más amplio del tema.
Hablando del zinc sabemos que una de las deficiencias que puede tener en respecto al
producto que analizamos es que En presencia del aire se oxida rápidamente lo cual no nos
conviene debido a que manejaremos líquidos, El zinc es un metal plateado o grisáceo,
maleable, dúctil y moderadamente duro, por lo que puede enrollarse y tensarse con facilidad
con lo que podría ser bueno para poder darle forma de manera deseada.

Hablando del cobre podemos destacar que dicho material puede tener una ductilidad buena
en las condiciones necesarias y el mismo tiene una resistencia al calor superior a la del zinc
con lo que tenemos en cuenta que este material tiene una oxidación baja por lo que podría
funcionar para dicho producto pero no es suficiente.

Ambos comparten una propiedad la cual es tener una buena resistencia a las temperaturas
por lo que es una parte necesaria para el producto

Proceso de conformado utilizado

Por la fusión del cobre con un mineral del zinc, la calamina. Según las variaciones que se den,
se conseguirán diferentes tipos y con propiedades diversas entre ellos. Para que el latón que
sea industrial, el porcentaje utilizado de Zinc no puede ser menos del 20%, pues está
composición puede influir en características mecánicas, como la capacidad de conformación
por fundición, la fusibilidad, el troquelado o el mecanizado
Existen tres grupos de latones en función de su porcentaje de Zn: de primer, segundo y tercer
título.
Página 14 de 16
Código Revisión:
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
F-SGC-000 00

Los latones de acuerdo a los elementos minoritarios que intervengan en la aleación son
maleables únicamente en frío, y no caliente, y algunos no lo son a ninguna temperatura.
Todos los tipos de esta aleación se vuelven quebradizos cuando se calientan a una
temperatura próxima al punto de fusión.

El latón es más duro que el cobre, pero fácil de mecanizar, grabar y fundir; es resistente a la
oxidación, a las condiciones salinas y es dúctil por lo que puede laminarse en planchas finas.
Su maleabilidad varía según la composición y la temperatura, y es distinta si se mezcla con
otros metales, incluso en cantidades mínimas.
Por lo que para concluir necesitamos de determinados parámetros o requerimientos según
deseemos para saber los porcentajes de requerimiento del material en cuestión al otro y
obtener el laton deseado

Estructura después del proceso de conformado

Justificación de las propiedades del material con base en la estructura obtenida


Haciendo memoria a que este material esta realizado de latón para poder conservar la
temperatura por más tiempo sabemos que está conformada de metales en sus enlaces
podemos destacar que una de las propiedades más atractivas de dicho material es la
maquinabilidad y ductilidad tanto en frío como en caliente con lo que podemos decir que este
material puede hacer que el contenido de nuestro material tenga una capacidad mayor como
aleación de los metales de origen, otro punto es la Alta resistencia a la oxidación y corrosión
cuestiones que sabemos que en los materiales como en el caso del zinc es común ver casos
de oxidación estando solos, pero en producto con el cobre podemos ver que nos proporciona
dicha unión una mejora de propiedad.
Comentamos que este enlace nos proporciona una solidez frente al desgaste lo cual se
presta para una propiedad de la elaboración de un producto que va a estar en constante
desgaste ya que el mismo se lava y gracias a esto nos proporciona una durabilidad del
mismo, otro caso a contar es que las tazas convencionales suelen romperse tratándose de
otros materiales, en el caso de esta no debemos de preocuparnos ya que debido a sus
propiedades esta tiene características de durabilidad superiores, y para terminar podemos
tomar también que una de las propiedades importantes es que dicho material es inalterable en
la exposición a temperaturas extremas cosa que como sabemos el zinc y el cobre pueden
tener propiedades que aunque si son resistivas a las temperaturas extremas quizá agregan en
unión una resistencia mayor a la misma

Página 15 de 16
Código Revisión:
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
F-SGC-000 00

Conclusión

Podemos concluir que la aleación de estos dos materiales en conjunto nos hacen obtener un
resultado con características superiores a las iniciales, podemos destacar que cada material
podría funcionar para el caso de mantener la temperatura pero esta unión en específico nos
hace poder tener propiedades más específicas para la elaboración de la taza, la investigación
realizada ha podido demostrar que con dichas características para una taza podríamos tener
prestaciones superiores a las tazas convencionales y que estas nos podrían durar por más
tiempo debido a sus propiedades, con lo que el análisis de las propiedades y estructuras de
dicho producto nos hace reflexionar del uso que le podemos dar a cada material con respecto
a las necesidades y requerimientos que tengamos para elaborar un producto.

CRITERIOS DE EVALUACION
Realizar un informe el cual contenga una introducción al tema de la importancia de la
ingeniería de materiales en la industria, la justificación de las respuestas para cada ejercicio,
una conclusión general sobre el trabajo realizado y lo aprendido durante la unidad, así como
los anexos y referencias utilizadas.

La redacción del reporte debe ser con letra Arial tamaño 12, espaciado de 1.5

LISTA DE COTEJO
Concepto SI NO PUNTAJE

El reporte tiene introducción al tema 0.5

La solución de los ejercicios fue correcta 3


Las respuestas de los ejercicios se fundamentaron en base a los
3
enlaces de los materiales.
Se menciona el proceso de conformado de los productos 1
Se justifican las propiedades del material con base en la estructura
1
obtenida después del procesamiento
Se presentan conclusiones 1.5

VALIDACION DE LA ACADEMIA*
Nombre de los integrantes de la academia Firma

* Este apartado solo se llenará para la entrega de este instrumento a la División correspondiente.

Página 16 de 16

También podría gustarte