Está en la página 1de 42

#

AREA I - CONTABILIDAD
#

Trabajo:

“INSTRUMENTOS DERIVADOS Y OPERACIONES DE


COBERTURA. TRATAMIENTO CONTABLE CONFORME A LAS NORMAS
CONTABLES PROFESIONALES”

Autor:

Dr. José Luis Romero

#
#
RESUMEN
Los instrumentos financieros derivados son herramientas que se caracterizan por la
posibilidad de ser utilizadas en operaciones de cobertura o con fines especulativos.
Estos instrumentos se pueden clasificar en cuatro tipos principales: contratos a
término, contratos de futuros, contratos de opciones y contratos de permuta financiera.
Según su tipo, estos contratos pueden ser negociados directamente por las partes o a
través de mercados institucionalizados (mercados a término), que actúan como
intermediarios. En Argentina existen dos de estos mercados a término en actividad;
uno opera en Rosario y el otro en Buenos Aires.
Si bien la difusión de los instrumentos derivados aún no es generalizada en Argentina,
la importancia que tienen a nivel mundial hace pensar que esta situación cambiará en
mediano plazo; y como consecuencia, las empresas que los utilicen, necesitarán
profesionales en ciencias económicas capacitados en la materia.
El tratamiento contable de estos contratos no es un tema sencillo puesto que se debe
considerar distintos factores, como ser, el tipo de instrumento, su fin, si son
negociados en mercados a término que requieren garantías, operaciones de cobertura
o especulación, etc.
El objetivo del presente trabajo es el análisis de la Resolución Técnica N° 18 de la
F.A.C.P.C.E. (modificada por la Resolución Técnica N° 20), que se encuentra en
concordancia (en líneas generales) con la N.I.C. 39 (anterior al año 2.003), que por
primera vez en el esquema normativo argentino, establece las pautas, en forma
integral, para la contabilización de estas herramientas, tanto en operaciones de
especulación como en operaciones de cobertura.
La cobertura implica una compensación proporcional de los ingresos, entre los
cambios del valor corriente o de los flujos de efectivo atribuibles a un instrumento de
cobertura y a la partida cubierta.
La medición contable de estos instrumentos es relevante cuando se emplea V.N.R. o
costo de cancelación, según sean activos o pasivos, respectivamente. Nuestra
normativa, permite a opción del ente, el diferimiento de las ganancias o pérdidas por
diferencias de medición en operaciones de cobertura eficaces, hasta que ítem o
partida cubierta afecte los resultados. En el presente trabajo, se excluye la
problemática de la información a presentar y las normas de transición.
ÍNDICE

Págs.
INTRODUCCIÓN.............................................................................................. 1.-
I.- Instrumentos Financieros Derivados – Definiciones .................................... 3.-
1.- Instrumento Derivado ...................................................................... 3.-
2.- El elemento subyacente .................................................................. 3.-
3.- Instrumentos derivados principales................................................. 4.-
4.- Derivados incorporados .................................................................. 12.-
5.- Operación de cobertura................................................................... 12.-
6.- Ítem o partida cubierta..................................................................... 13.-
7.- Instrumento de cobertura ................................................................ 14.-
8.- Tipos de riesgos a cubrir ................................................................. 14.-

II.- Tratamiento Contable conforme a las N.C.P............................................... 16.-


1.- Reconocimiento contable ................................................................ 16.-
2.- Medición inicial y posterior de los instrumentos derivados ............. 17.-
3.- Diferencias en la medición periódica............................................... 18.-
4.- Requisitos de la “Contabilidad de Cobertura” ................................. 19.-
5.- Medición de la eficacia de la cobertura ........................................... 20.-
6.- Operaciones especulativas ............................................................. 21.-
7. Tratamiento contable de las diferencias de medición ...................... 21.-
8.- Cese de la contabilización de la cobertura...................................... 23.-
9. Tratamiento del cese de la contabilización de cobertura ................. 23.-

CONCLUSIONES Y PROPUESTAS ................................................................ 23.-

ANEXO DE TRABAJOS PRÁCTICOS ............................................................. 25.-


1.- T.P. Nº 1: Contabilidad de opciones de compra.............................. 25.-
2.- T.P. Nº 2: Cobertura de una transacción altamente probable ......... 28.-
3.- T.P. Nº 3: Cobertura de flujo de fondos........................................... 31.-
4.- T.P. Nº 4: Cobertura de flujo de efectivo ......................................... 32.-
5.- T.P. Nº 5: Cobertura de valor corriente ........................................... 34.-
6.- T.P. Nº 6: Cobertura de valor corriente ........................................... 36.-

ÍNDICE BIBLIOGRÁFICO................................................................................. 39.-


INTRODUCCION
El riesgo es un elemento inherente a cualquier negocio; y si bien es imposible
eliminarlo, siempre ha sido una tarea para los administradores el buscar la manera de
minimizarlo. Para esto se utilizan diversas estrategias, como la diversificación, los
seguros, las previsiones, etc.
Estas estrategias pueden ser desarrolladas por la propia empresa a través de sus
propios negocios, en forma natural, por ejemplo, adquiriendo un activo (pasivo) que
esté expuesto al mismo riesgo de un pasivo (activo) preexistente. El inconveniente de
esta estrategia es el escaso margen de maniobra y las dificultades de su desarrollo, ya
que por cada pasivo en moneda extranjera con su propio vencimiento y monto,
debería generarse una cuenta a cobrar de idéntica naturaleza en cuanto a monto y
vencimiento.
La búsqueda de medios alternativos para la reducción del riesgo, conjuntamente con
el constante crecimiento del mundo económico han dado origen a nuevas
herramientas para este fin: los instrumentos derivados.
La imprevisibilidad de los cambios en los precios, en las cotizaciones, en las tasas,
etc., hace que estos instrumentos financieros derivados se conviertan en una opción
ideal para quienes necesitan una cobertura eficiente contra estas contingencias y para
quienes ven estas variaciones como una oportunidad de obtener ganancias realizando
inversiones con fines especulativos. Es por esto que los derivados financieros están
alcanzando una importancia superlativa a nivel mundial. La evolución en Argentina aún
no es significativa, puesto que estos instrumentos no son de conocimiento masivo y
actualmente sólo existen dos mercados de opciones y futuros en funcionamiento,
aunque la tendencia mundial y los beneficios de las operaciones con derivados
financieros pueden modificar esta situación a mediano plazo.
Los instrumentos derivados se presentan como una materia sumamente compleja y su
abordaje puede hacerse desde numerosos puntos de vista, como ser financiero,
jurídico, tributario, contable. Cada uno de estos enfoques admite la elaboración de
obras extensas y especializadas, pero el objetivo de este trabajo es desarrollar una
introducción global y resumida a los derivados financieros principales a los fines de
conocer la esencia económica de los mismos, definiéndolos, explicando sus tipos y
características, con la ayuda de simples ejemplos de cada tipo.
También, y como punto central, se indicará el tratamiento contable, tanto en
operaciones de especulación como en operaciones de cobertura que debe dárseles
teniendo en cuenta las Resoluciones Técnicas (en adelante R.T.) emitidas por la
Federación Argentina de Consejo Profesionales en Ciencias Económicas (en adelante
F.A.C.P.C.E.), los que se encuentran en concordancia, en líneas generales, con las
Normas Internacionales de Contabilidad Nº 39 de la International Accounting Standard
Board (en adelante I.A.S.B.).
Las estrategias de cobertura de riesgos con derivados generan un problema adicional
en relación a las estrategias naturales. En estas últimas, los resultados de las dos
operaciones se registran y miden de igual forma, en un mismo ejercicio económico. En
cambio, si medimos los instrumentos derivados a su valor corriente, puede ocurrir que
el elemento cubierto no acompañe dicha medición por lo que se produce una asimetría
en el reconocimiento de los resultados que da lugar a una mayor volatilidad de los
resultados empresarios, por lo que las normas contables han diseñado mecanismos
optativos para que ambos resultados se registren en el mismo período, dando lugar a
la llamada “contabilidad de coberturas”.
La bibliografía disponible en general es abundante, pero en relación al tratamiento
contable específicamente es escasa e incompleta (al punto que un solo autor
argentino de doctrina contable aborda la temática con cierta profundidad con una
opinión crítica de la “contabilidad de cobertura”), por lo que el presente trabajo
pretende ser una colaboración sobre la materia de naturaleza docente, creativa e
innovativa, abarcando los tópicos de la sección 2, R.T. 18, modificada por la R.T. 20,
de la F.A.C.P.C.E la cual brinda las definiciones, las pautas de reconocimiento,
medición y exposición de “Instrumentos derivados y Operaciones de Cobertura”.
Teniendo en cuenta la problemática que encierra la “contabilidad de cobertura”, los
avances en la regulación contable internacional y el camino de convergencia que
reconoce la profesión argentina, es previsible anticipar modificaciones en el
tratamiento contable a otorgar a los derivados en operaciones de cobertura. Algunas
de esas modificaciones serán propuestas en las Conclusiones.
I.- INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS - DEFINICIONES

1.- Instrumento Derivado:


La Resolución Técnica N° 18 de la F.A.C.P.C.E. en su sección 2.1 establece las
definiciones de los vocablos y expresiones claves de la problemática.
"Instrumento derivado: es un instrumento financiero cuyo valor cambia frente a los
cambios en las variables subyacentes (tales como tasa de interés, precios de
productos, tasa de cambio de divisas, etc.), que se liquidará en fecha futura, (pudiendo
hacerse en términos netos), que requiere, al principio, una inversión neta pequeña o
nula, en relación con otros tipos de contratos que incorporan una respuesta similar
ante cambios en las condiciones de mercado y que por las prácticas comerciales o por
sus términos permitan la compensación para realizar pagos por un importe neto.
Pueden agruparse en: contratos a término, contratos de futuro, contratos de opciones
(1)
y contratos de canje o permuta" .
Los instrumentos derivados según la doctrina “Son contratos llamados contratos
derivados porque su valor depende (‘deriva’) de variables subyacentes, constituidas,
en general, por el valor de activos, ya sea financieros o productos básicos”(2).
Con el uso de derivados se pueden lograr múltiples beneficios como por ejemplo
reducir el costo de financiamientos, alterar las proporciones entre endeudamiento a
tasa fija y a tasa variable, incrementar el retorno de activos, etc.

2.- El elemento subyacente:


El elemento o variable subyacente es el parámetro que se utiliza para determinar las
condiciones de pago de un derivado; puede ser el precio de un bien, una tasa de
interés (precio de dinero), una tasa de cambio (precio de una moneda extranjera) y
cualquier instrumento negociable objetivamente valuable, incluso otro derivado, sobre
el cual las partes puedan cerrar un acuerdo. “Se afirma con frecuencia que el elemento
subyacente es el elemento ‘aleatorio’ de un derivado, porque su cuantía o valor en el
futuro es desconocido en el momento de la ejecución del contrato”(3).
La relación existente entre la variable subyacente y el riesgo a cubrir será un factor
determinante para identificar la existencia de cobertura. Por ejemplo, no se puede

(1)
Resolución Técnica N° 18 - F.A.C.P.C.E., modificada por Resolución Técnica N°
20, (Buenos Aires, 2.003), pag. 220.
(2)
JÁUREGUI, M. Á., BASUALDO, A. N., Nuevas Operaciones Financieras, (Buenos
Aires, 1.999), pag. 162.
(3)
JÁUREGUI, M. Á., BASUALDO, A. N., op. cit., pag. 46.
considerar que exista cobertura cuando el riesgo a cubrir sea una caída en los precios
del trigo y la variable subyacente sea una tasa de cambio de moneda extranjera.

3.- Instrumentos derivados principales:


De la definición misma surgen los principales tipos de instrumentos financieros
derivados (contratos a término, contratos de futuro, contratos de opciones y contratos
de canje o permuta), cuyo análisis y estudio previo resulta de gran importancia para el
entendimiento de la normativa contable. En aras a lo planteado, se efectúa un breve
resumen de las características de cada uno de ellos con ejemplos, de naturaleza no
contable, para facilitar la compresión de su funcionamiento(*).
De la combinación de estos instrumentos básicos mediante ingeniería financiera es
posible la construcción de otros instrumentos financieros, que “podría reconducirse
gráficamente a un juego de mecano, donde la construcción final no es sino el resultado
de la conjunción de las piezas más básicas”(4).
En el anexo II del Informe 17 del Área Contabilidad del Centro de Estudios Científicos
y Técnicos (en adelante C.E.C.Y.T.) de la F.A.C.P.C.E. se describen el funcionamiento
de algunos de ellos (como los cap, floor, collar, etc).

3.1.- Contratos a término:


“Son contratos donde las partes se comprometen a realizar una transacción en una
fecha futura con un precio determinado al inicio de la operación con las siguientes
características:
• no son estandarizados;
• son negociados directamente entre la dos partes quienes definen los términos
de la operación en un marco de flexibilidad y conveniencia mutua;
• no hay posibilidad de abandonar la posición antes del vencimiento sin el
consentimiento de la otra parte;
• no existe un mercado secundario por cuanto las transacciones no tiene
cotización en un mercado formal;
• las partes asumen todas la responsabilidades de transacción por lo que existe
riesgo de incumplimiento de la contraparte;

(*)
Basados en los casos planteados en las páginas Web de ROFEX
(www.rofex.com.ar - Sección Capacitación) y del Mercado a Término de Buenos Aires
(www.matba.com.ar - Sección Cursos). Se recomienda visitar las mencionadas páginas para
profundizar en la naturaleza económica y financiera de los instrumentos financieros derivados.
(4)
JÁUREGUI, M. Á., Revista Enfoque, Nº 12, Editorial La Ley, (2.003), pag. 13.
• las partes determinan, inicialmente en el contrato, las garantías de las
transacciones”(5).
Algunos autores, agregan que para tratarse de contratos a términos deben tener por
objeto bienes fungibles con cotización, moneda extranjera o índices representativos de
los anteriores, cuestión que parece razonable para diferenciarlos los compromisos en
firme, como se explica más adelante.
Dadas las características similares con los contratos de futuros, se omitió la
formulación de un ejemplo de este tipo de instrumento.

3.2.- Contratos de futuros:


“Son contratos similares a los contratos a término, pero con las siguientes
características que los diferencian:
• son estandarizados;
• se negocian en el ámbito de mercados institucionalizados;
• los datos de las transacciones concertadas son registrados diariamente y
difundidos públicamente;
• una vez registradas las transacciones las partes pierden identidad, y el
mercado asume la posición de la contraparte;
• todos, en la misma serie, tienen un mismo monto o unidad de negociación,
fecha de vencimiento, márgenes de garantía(inicial y por diferencia), porcentaje
o monto de fluctuación máxima diaria admitida;
• diariamente, al finalizar las ruedas de negociación, cada contrato tiene un
precio de ajuste o precio de cierre que deriva de los precios registrados al
finalizar la rueda de ese día y que se utiliza para determinar los márgenes de
variaciones;
• antes del vencimiento, las partes pueden cancelar las posiciones tomadas,
realizando la operación inversa;
• al garantizar las operaciones el mercado, no hay riesgo por incumplimiento de
la contraparte, solo el riesgo –más remoto- de incumplimiento del mercado;
• al vencimiento, la transacción, dependiendo del diseño del contrato de futuro,
puede cancelarse por la entrega del activo subyacente o por la entrega en

(5)
BLANCO, M. C., BRITOS, R. O., MAERO, R. O., OLIVA, M., ROITER, M. M.,
Informe Nº 17 - Área Contabilidad del C.E.C.Y.T. de la F.A.C.P.C.E., (Buenos Aires, 1.999),
pags. 15-16.
dinero de la diferencia entre el último precio de ajuste y el índice desarrollado
por el mercado o por terceros”(6).

3.2.1.- Ejemplo de cobertura de venta con un futuro:


Un productor ha estimado en agosto, los costos de su producción futura de trigo de
diciembre. Calcula que para obtener ganancias, el precio de su producto debe ser
igual o superior a u$s 130 por tonelada al momento de la venta. En el mercado físico
el trigo cotiza a u$s 132 en agosto; pero teme que el precio del mercado sea inferior a
fin de año.
Para protegerse de una eventual caída de precios el productor decide realizar, en
agosto, un contrato a futuro en el mercado a término por el cual se compromete a
vender 100 toneladas de trigo en enero a u$s 133.
Si llegado el mes de diciembre, el precio del trigo en el mercado de contado ha caído a
u$s 128 y en el mercado a término es de u$s 129, el productor cancelará su posición
en este último, comprando trigo de enero, por lo cual obtendrá una ganancia de u$s 4.
Simultáneamente, venderá en el mercado físico su producción a u$s 128. La
operación totalizará un ingreso de u$s 132 que se encuentra por encima de lo que el
productor esperaba como mínimo.
El escenario del productor es el siguiente:

Agosto Diciembre Ingreso

Mercado de contado u$s 132 u$s 128 u$s 128 Por venta de trigo

Mercado a término u$s 133 u$s 129 u$s 4 Por cancelar la posición

Total u$s 132

Si por el contrario, el precio del mercado físico aumenta a fin de año a u$s 135, y en el
mercado a término el trigo de enero cotiza a u$s 136, la operación del productor será
análoga a la anterior. Como se verá en la próxima tabla, el productor sufrirá una
pérdida en el mercado a término que reducirá sus ingresos por la venta física del trigo,
pero el total de la operación seguirá siendo el que él esperaba en el mes de agosto.
Según el nuevo supuesto, la situación del productor es la siguiente:

Agosto Diciembre Ingreso

(6)
BLANCO, M. C., BRITOS, R. O., MAERO, R O., OLIVA, M., ROITER, Mario M.,
Informe Nº 17 - Área Contabilidad del C.E.C.Y.T. de la F.A.C.P.C.E., (Buenos Aires, 1.999),
pag. 16.
Mercado de contado u$s 132 u$s 135 u$s 135 Por venta de trigo

Mercado a término u$s 133 u$s 136 u$s -3 Por cancelar la posición

Total u$s 132

3.2.2.- Ejemplo de cobertura de compra con un futuro:


Un industrial celebra en enero un contrato por el cual deberá elaborar y vender, a un
precio pactado, harina de maíz en el mes de abril. Él estima que si la cotización de
abril del maíz se coloca por encima de los u$s 82 por tonelada, la operación pactada
no producirá beneficios. Por este motivo se decide a comprar maíz de mayo en el
mercado de futuros cuyo precio actual por tonelada es de u$s 79.
En abril, al momento de necesitar el maíz para su producción, el precio de éste en el
mercado físico es de u$s 84, y en el mercado a término la cotización del maíz de mayo
es también de u$s 84. Entonces el productor tomará la posición contraria en el
mercado de futuros vendiendo el maíz de mayo y obteniendo, de esta manera, una
ganancia de u$s 5.
A la vez, comprará en el mercado físico el maíz para elaborar la harina comprometida.
Como resultado, el costo de la materia prima se verá reducido por la ganancia en el
mercado a término y será de u$s 79; en definitiva, por debajo de lo que esperaba
como precio máximo.
El escenario del industrial es el siguiente:

Enero Abril Gasto

Mercado de contado u$s 78 u$s 84 u$s 84 Por compra de maíz

Mercado a término u$s 79 u$s 84 u$s -5 Por cancelar la posición

Total u$s 79

Ante una situación inversa, es decir una caída de los precios en ambos mercados, el
productor obtendrá una pérdida en el mercado de futuros que será compensada con la
reducción de costos por la compra en el mercado de contado.
Por ejemplo:

Enero Abril Gasto

Mercado de contado u$s 78 u$s 73 u$s 73 Por compra de maíz

Mercado a término u$s 79 u$s 74 u$s 5 Por cancelar la posición

Total u$s 78
3.3.- Contratos de opciones:
“Son contratos por el cual una parte (el tomador o titular), mediante el pago de una
suma de dinero (prima) adquiere el derecho (pero no contrae la obligación) de exigir a
la otra parte (el lanzador) la compra (opción de compra o call) o la venta (opción de
venta o put) de ciertos subyacentes (activos determinados, contrato de futuros o
índices) a un precio fijo predeterminado (precio de ejercicio), durante un período
preestablecido (opciones de tipo americano), ó en ciertas fechas (opciones de tipo
europeo). Las opciones pueden o no tener cotización en un mercado
(7)
institucionalizado” .
El valor de una opción (ó premio), siguiendo a Ana Verchik(*), depende los siguientes
factores:
1. Precio de contado del subyacente.
2. Precio de ejercicio y su fecha de vencimiento.
3. La tasa de interés vigente en el mercado de corto plazo y su tendencia.
4. La apreciación respecto de la evolución futura.
5. La volatilidad (oscilaciones en el precio del subyacente)

3.3.1.- Ejemplo de cobertura de venta con un “put”:


Para este ejemplo se considerarán los mismos supuestos de caso de cobertura de
venta con un futuro:

Cotización Agosto Diciembre

Trigo de contado u$s 132 u$s 128

Trigo de enero u$s 133 u$s 129

Cotización mínima esperada u$s 130

Pero en este caso, el productor no negociará directamente un futuro sobre el trigo de


enero, sino que comprará una opción de venta sobre el futuro, pagando una prima de
u$s 2. Es decir que el productor tendrá el derecho de vender un futuro de trigo de
enero a u$s 133 por tonelada, en caso de necesitarlo.

(7)
BLANCO, M. C., BRITOS, R. O., MAERO, R. O., OLIVA, M., ROITER, M. M.,
Informe Nº 17 - Área Contabilidad del C.E.C.Y.T. de la F.A.C.P.C.E., (Buenos Aires, 1.999),
pags. 16-17.
(*)
VERCHIK, A., Derivados Financieros y de Productos, Editorial Machi, (Buenos
Aires, 2.000), pags. 118-119.
Como los precios caen en diciembre, en el mercado físico, el productor ejercerá la
opción y venderá el futuro de trigo de enero. Luego podrá operar con el futuro de la
misma manera que la presentada en el ejemplo 1.-, cancelando la posición. Así, la
composición de su ingreso será la indicada a continuación:

Ingreso

Compra de la opción u$s -2

Ejercicio de la opción u$s 133

Compra de futuro para cancelar la posición u$s -129

Venta de trigo en el mercado físico u$s 128

Total u$s 130

Considerando la posibilidad de que las cotizaciones en ambos mercados se muevan


en la dirección contraria, es decir que los precios aumenten hacia fin de año; el
productor podrá optar por abandonar la opción y comercializar el trigo directamente en
el mercado físico.
Suponiendo que el precio del mercado de contado es de u$s 135, la situación quedará
planteada de la forma siguiente:

Ingreso

Compra de la opción que luego será abandonada u$s -2

Venta de trigo en el mercado físico u$s 135

Total u$s 133

3.3.2.- Ejemplo de cobertura de compra con un “call”:


Para desarrollar el presente caso se contemplarán los datos del ejemplo de cobertura
de compra con un futuro:

Cotización Enero Abril

Maíz de contado u$s 78 u$s 84

Maíz de mayo u$s 79 u$s 84

Cotización máxima esperada u$s 82

En este ejemplo, el industrial comprará una opción de compra sobre un futuro de maíz
de mayo pagando una prima de u$s 1.
Al aumentar el precio del maíz en el mercado físico a u$s 84 por tonelada, el productor
ejercerá la opción y comprará el maíz de mayo a u$s 79, y luego lo venderá en el
mercado de futuros a u$s 84. Finalmente comprará el maíz en el mercado de contado
a u$s 84.
La composición de sus gastos en materia prima estará formada como se indica en la
siguiente tabla:

Gastos

Compra de la opción u$s 1

Ejercicio de la opción u$s 79

Venta de futuro para cancelar la posición u$s -84

Compra de maíz en el mercado físico u$s 84

Total u$s 80

Si el precio en el mercado de contado disminuye, por ejemplo a u$s 77, el industrial


abandonará la opción y su costo final será de u$s 78 debido al dólar pagado como
prima:

Gastos

Compra de la opción que luego será abandonada u$s 1

Compra de maíz en el mercado físico u$s 77

Total u$s 78

Corresponde destacar que en los ejemplos anteriores, no está considerado el valor del
dinero en el tiempo, de modo de simplificar los cálculos y mostrar en una forma
sencilla las operaciones de cobertura con instrumentos derivados.

3.4.- Contratos de canje o permuta:


También denominados swaps, “constituyen transacciones financieras en las que dos
partes contractuales acuerdan canjear periódicamente flujos monetarios en el tiempo
con la particularidad que un flujo es fijo y el otro flujo, en la dirección opuesta es
variable. Se intercambia únicamente el neto del flujo fijo con el flujo variable”(8).

(8)
BLANCO, M. C., BRITOS, R. O., MAERO, R. O., OLIVA, M., ROITER, M. M.,
Informe Nº 17 - Área Contabilidad del C.E.C.Y.T. de la F.A.C.P.C.E., (Buenos Aires, 1.999),
pag. 17.
Enrique Fowler Newton sostiene que “también podría contratarse un swap que obligue
al intercambio del equivalente en pesos de una suma en dólares por el equivalente en
pesos de otra suma en euros, en cuyo caso ambos flujos serían variables”(9).

3.4.1.- Ejemplo de swap:


La empresa A desea obtener un préstamo en el mercado a una tasa fija del 12%
anual, que le garantiza el rendimiento esperado de un proyecto en desarrollo. Su
principal financista, el Banco X, le otorga un préstamo de $ 1.000.000 a tasa variable
del C.E.R. más un 1% (C.E.R. es coeficiente de estabilización de referencia).
La empresa estima que la tasa variable puede subir (riesgo de flujo de efectivo por
suba de tasa de interés) por lo que decide hacer un contrato de swap con el Banco Y,
bajo los siguientes términos:
1. La empresa A cobrará al Banco Y una tasa de interés que resulte de
aplicar a un capital nocional o imaginario de $ 1.000.000, la tasa variable
del C.E.R. más un 1%.
2. El Banco Y cobrará a la empresa A una tasa de interés anual del 12%
calculada sobre el mismo capital nocional o imaginario.
3. La operación se liquida mediante el pago de diferencias.
El intercambio sólo se realiza por el importe resultante de aplicar al monto nocional, la
diferencia entre las tasas. Si la tasa flotante es mayor que la tasa fija entonces el
Banco Y pagará a la empresa A la diferencia y a la inversa cuando la tasa fija sea
mayor que la variable.
Con este contrato, pase lo que pase con la tasa variable, la empresa logra un
financiamiento al 12% anual fijo, ya queda neutralizada la tasa variable que debe
pagar del préstamo obtenido del Banco X con la tasa que debe “cobrar” en el contrato
de permuta con el Banco Y, asegurándose la rentabilidad del proyecto en desarrollo.
El Banco Y realiza esta permuta porque puede especular con que la tasa variable
disminuya con lo cual logra una ganancia. En el escenario inverso, podría cubrir su
perdida por la existencia de un activo colocado a la misma tasa variable, como por
ejemplo un título público que devenga la misma tasa variable (C.E.R. más un 1%),
cuestión bastante probable teniendo en cuenta la colocación compulsiva de deuda
realizada por el gobierno nacional en nuestro país.

(9)
FOWLER NEWTON, E., Contabilidad Superior. 5ta Edición, Editorial La Ley,
(2.005), Tomo II, pag. 867.
4.- Derivados incorporados:
Es un “Instrumento derivado que compone un instrumento financiero combinado, que
incluye al derivado y a un contrato principal, cuyo efecto es que todos o algunos de los
flujos de efectivo del instrumento combinado varían en forma similar a los de un
derivado considerado independientemente”(10). Otra denominación que reciben es
derivados implícitos.
Este es un concepto muy importante, por los efectos contables que va a producir en la
práctica. Por ejemplo, nos presentamos en una empresa en nuestra labor de auditores
y efectuamos la siguiente pregunta ¿Trabajan con instrumentos financieros derivados?
Es altamente probable, que si la empresa no trabaja con los instrumentos nombrados
en la definición o algunas de sus combinaciones conteste que no trabaja con
derivativos; pero puede ocurrir que tenga créditos hipotecarios con opción de pago
anticipado al acreedor o compromisos en firme de compra de mercadería con precios
establecidos dentro de un rango de precios los cuales pueden llegar a ser por si solos
instrumentos derivados.

5.- Operación de cobertura:


Las operaciones de cobertura consisten en una estrategia para disminuir el riesgo
derivado de las variaciones en el valor corriente o en los flujos de efectivo del ítem o
partida cubierta; las cuales serán compensadas, total o parcialmente, con el cambio en
el valor corriente de un instrumento diseñado a tal efecto.
Desde un punto de vista impositivo, la Ley de Impuesto a las Ganancias establece, en
su artículo 19°, que: “una transacción o contrato de productos derivados se
considerará como «operación de cobertura» si tiene por objeto reducir el efecto de las
futuras fluctuaciones en precios o tasas de mercado, sobre los resultados de la o las
actividades económicas principales”(11).
“Operación de cobertura: cuando se diseña, contablemente, uno o más instrumentos
de cobertura, de forma que el cambio que experimente su valor corriente compense,
total o parcialmente, el cambio en el valor corriente o en los flujos de efectivo del ítem
o partida cubierta”(12).

(10)
Resolución Técnica N° 18 - F.A.C.P.C.E., modificada por Resolución Técnica N°
20, (Abril 2.006), pag. 177.
(11)
Ley de Impuesto a las Ganancias, N° 20.628, (B.O., 06/08/97), pag. 12.
(12)
Resolución Técnica N° 18 - F.A.C.P.C.E., modificada por Resolución Técnica N°
20, (Abril 2.006), pag. 177.
6.- Ítem o partida cubierta:
“Ítem o partida cubierta: activo, pasivo, compromiso en firme o una transacción
esperada en el futuro que expone al ente a un riesgo de cambio en el valor o en los
flujos de efectivo futuros y que para los propósitos de la cobertura contable ha sido
señalado explícitamente como objeto de cobertura”(13). Gráficamente:

ACTIVO PASIVO

ITEM
O
PARTIDA CUBIERTA

COMPROMISO TRANSACCIÓN
EN ESPERADA EN
FIRME EL FUTURO

Activos y pasivos objetos de cobertura son solamente los reconocidos en los estados
contables. Las partidas de patrimonio neto no pueden ser objeto de cobertura.
“Compromisos en firme no reconocidos contablemente: es un acuerdo irrevocable para
intercambiar una cantidad especificada de recurso a un precio determinado, en una
fecha o fechas futuras prefijadas”(*).
“Transacción esperada en el futuro: es una transacción prevista con alto grado de
probabilidad de ocurrencia (ejemplo: una compra o venta conocida por adelantado)”.
La diferencia sustancial entre las últimas partidas objeto de cobertura, es que el
contrato en firme supone una obligación para la empresa, con precio establecido y
fecha de cumplimiento; mientras que en las transacciones previstas la empresa no ha
asumido ningún compromiso, y por ende, no conoce el precio de la misma, el cual se
va a determinar por el mercado en el momento en que se lleve a cabo.

(13)
Resolución Técnica N° 18 - F.A.C.P.C.E., modificada por Resolución Técnica N°
20, (Abril 2.006), pag. 177.
(*)
Este tipo de contrato, según opinión del autor del presente, es técnicamente un
derivado (no financiero), debido a que su valor depende de un subyacente, la inversión inicial
es nula y la liquidación final es a una fecha futura. La particularidad es que el subyacente no es
un bien fungible con cotización, moneda extranjera o índice representativo de los anteriores.
7.- Instrumento de cobertura:
“Instrumento de cobertura: contablemente, es un derivado o, en coberturas de riesgo
de moneda extranjera, otro activo o pasivo financiero, que ha sido señalado con este
propósito, y del que se espera que los cambios en su valor corriente o en los flujos de
efectivo generados, cubran las diferencias en el valor o en los flujos, respectivamente,
que procedan del ítem que se considera cubierto por el mismo.”.Gráficamente:

COBERTURAS DE COBERTURAS DE
RIESGO EN RIESGO DE MONEDA
GENERAL EXTRANJERA

INSTRUMENTO INSTRUMENTO
DE DE
COBERTURA COBERTURA

PUEDE SER

ACTIVO / PASIVO
DERIVADOS FINANCIERO

Sólo para cobertura de riesgo de moneda extranjera puede designarse como


instrumento de cobertura a un activo o pasivo financiero no derivados, cuyo cambio en
el valor corriente o en flujo de efectivo se espera que cubra los cambios en el valor
corriente o en flujo de la partida o ítem objeto de la cobertura.
También, que para ser designados como instrumentos de cobertura la contraparte de
los mismos debe ser parte ajena no relacionada a la entidad que toma la cobertura.
Las coberturas entre empresas de un grupo económico no califican para la
contabilidad de cobertura.

8.- Tipos de riesgos a cubrir:


El riesgo es la “Contingencia o proximidad de un daño”(14), entendiéndose por tal, en
este caso, una situación económicamente adversa.
La norma establece que se pueden cubrir tres tipos de riesgos: “Tipos de riesgos a
cubrir: contablemente, se podrán cubrir riesgos de flujos de efectivo, de cambios en el
valor corriente y de la inversión neta en una entidad extranjera (no integrada)”.
Riesgo de flujos de efectivo: es la exposición a la variabilidad de los flujos de efectivo
que se atribuye a un riesgo particular y que va a afectar a los resultados. Los ítems

(14)
Diccionario Enciclopédico Salvat, (España, 1.986), Vol. XXIII, pag. 3236.
cubiertos pueden ser activos y pasivos reconocidos contablemente, y transacciones
esperadas en el futuro.
Los casos más comunes, referidos a elementos reconocidos en los estados contables,
son créditos y deudas con interés de tipo variable, cuyo importe final dependerá de los
cambios del mercado de tasa de interés. El mismo efecto tiene la importación de una
maquinaria, a través de una operación altamente probable, cuyo importe final
dependerá de las oscilaciones del mercado de la moneda en la cual se instrumenta la
operación.
Riesgo a los cambios en el valor corriente: es la exposición a los cambios en el total (o
una porción identificada) del valor corriente de activos o pasivos reconocidos en los
estados contables, atribuible a un riesgo en particular y que pueda afectar el resultado.
Como ejemplos de activos y pasivos reconocidos se pueden mencionar a elementos
patrimoniales expuestos a la evolución del mercado: existencia de moneda extranjera,
acciones con cotización, bienes con mercado transparente, créditos y deudas con
interés fijo, etc.
En los compromisos en firme formalizados, al estar su precio ya fijado, la exposición al
riesgo será similar, puesto que dicho contrato ganará o perderá valor en función de
cómo se desenvuelva el precio en el mercado del bien objeto del compromiso. Por
ejemplo, en un compromiso firme sobre la compra de una cantidad de materia prima a
plazo, ante una suba de su precio estaré ganando el contrato y en el caso inverso
estaré perdiendo.
Riesgo en una inversión neta en una entidad extranjera (no integrada): es la
exposición al cambio en los flujos de efectivo correspondiente a la porción que
corresponde a la empresa en el patrimonio neto de la entidad extranjera (no
integrada). Gráficamente:

CAMBIO EN FLUJO DE
EL VALOR EFECTIVO
CORRIENTE
RIESGO
A
CUBRIR

INVERSIÓN NETA EN UNA


ENTIDAD EXTRANJERA
NO INTEGRADA

Algunos autores consideran que la distinción entre riesgos de cambios en los valores
corrientes de los bienes y de los referidos a alteraciones en los flujos de fondos no es
sencilla de efectuar. Prueba de lo expuesto, han sido los cambios de ubicación que
han sufrido algunas partidas objeto de cobertura a nivel de las normas internacionales
de contabilidad. E. Fowler Newton cita a Johnson y Swieringa que dicen al respecto:
a) “Un cambio en el valor corriente de un bien no monetario (sea: el trigo)
afectará las futuras entradas de fondos que ocasione su venta;
b) Un cambio en el flujo de fondos previsto para un activo (o un pasivo)
monetario (motivado, por ejemplo, por una modificación de una tasa de
interés variable) afectará el valor razonable y, por lo tanto, su valor neto de
realización (o su costo de cancelación)”(15).
Sin embargo, y a pesar de reconocer la claridad de lo expresado por los autores
citados, la cuestión no genera mayores dificultades en la operatoria.

II.- TRATAMIENTO CONTABLE CONFORME A LAS NORMAS CONTABLES


PROFESIONALES
1.- Reconocimiento contable:
“Sorprendentemente, y hasta no hace mucho, algunas NC permitían que ciertos
derivados no fuesen reconocidos por la contabilidad antes de su vencimiento, lo que
conducía al ocultamiento de resultados ya devengados. Actualmente, parece haber
acuerdo en que:
a) Los contratos bajo estudio generan derechos y obligaciones;
b) por aplicación de los MC que se han adoptado últimamente, esos derechos
y obligaciones constituyen activos y pasivos, ya que:
1) tienen su origen en hechos ya ocurridos;
2) provocarán entradas o salidas de fondos”(16).
Prueba de ello es la modificación introducida en la Resolución Técnica N° 18 de la
F.A.C.P.C.E. a través de la N° 20 indicando el tratamiento contable que debe darse a
los instrumentos derivados en operaciones de especulación y de cobertura. Al
respecto, la sección 2.2 establece:
“Los instrumentos derivados deben reconocerse en los estados contables,
clasificándolos como activo o pasivo dependiendo de los derechos y obligaciones
emergentes de los respectivos contratos, cuando el ente tenga derechos contractuales
o se convierta en parte obligada y hasta que:
a) los derechos se hayan realizado, cedidos a un tercero o expirados; o

(15)
FOWLER NEWTON, E., Contabilidad Superior. 5ta Edición, Editorial La Ley,
(2.005), Tomo II, pag. 896.
(16)
FOWLER NEWTON, E., Contabilidad Superior. 4ta Edición Actualizada, (Capital
Federal, 2.001), Tomo II, pag. 928.
b) la obligación se haya extinguido.”
Con relación a los derivados implícitos o incorporados establece que deben separarse
del contrato principal y tratarse como derivados si se cumplen todas las condiciones
siguientes:
a. las características económicas y riesgos inherentes al derivado no están
relacionados estrechamente con las correspondientes al contrato principal;
b. un instrumento independiente, con las mismas condiciones del derivado,
podría cumplir con la definición de instrumento derivado; y
c. el instrumento combinado no se valúa por su valor corriente, ni se llevan a
resultados las fluctuaciones correspondientes”(17).

2.- Medición inicial y posterior de los instrumentos derivados:


2.1.- Medición inicial de los instrumentos derivados:
“Los instrumentos derivados se medirán de acuerdo con la suma de dinero u otra
contraprestación entregada o recibida.”

2.2.- Medición posterior de los instrumentos derivados:


2.2.1.- Activos originados en instrumentos derivados:
“Si el instrumento derivado tiene cotización se lo medirá a su valor neto de realización,
determinado de acuerdo con las normas de la sección 4.3.2 (Determinación de valores
netos de realización) de la segunda parte de la Resolución Técnica 17 (Normas
contables profesionales: desarrollo de cuestiones de aplicación general).
Si el instrumento derivado no tiene cotización, su medición contable se efectuará
empleando modelos matemáticos que resulten adecuados a las características del
instrumento y que sean alimentados con datos susceptibles de verificación. En los
casos extremadamente raros en que no se presenten las condiciones indicadas, se
empleará la medición contable anterior.
Si las mediciones indicadas en los párrafos anteriores estuviesen expresadas en
moneda extranjera sus importes se convertirán a moneda argentina al tipo de cambio
de la fecha de los estados contables”(18).

(17)
Resolución Técnica N° 18 - F.A.C.P.C.E., modificada por Resolución Técnica N°
20, (Abril 2.006), pag. 178
(18)
Resolución Técnica N° 18 - F.A.C.P.C.E., modificada por Resolución Técnica N°
20, (Abril 2.006), pag. 179.
2.2.2.- Pasivos originados en instrumentos derivados:
“Se computarán a su costo de cancelación según la sección 4.2.8 (Costos de
cancelación) de la segunda parte de la resolución técnica 17 (Normas contables
profesionales: desarrollo de cuestiones de aplicación general), en tanto sea
objetivamente determinable. En los casos extremadamente raros de que tal hecho no
ocurra, se utilizará la medición contable anterior del pasivo.
Cuando dichos pasivos deban ser pagados en moneda extranjera o en su equivalente
en moneda argentina, las mediciones deben ser efectuadas en ella y los importes así
obtenidos se convertirán a moneda argentina al tipo de cambio de la fecha de los
estados contables.”
La medición no ofrece dificultades en la medida que el instrumento tenga un mercado
con cotización, pues simplemente debemos medirlo al V.N.R. o a su costo de
cancelación, según se trate de un activo o pasivo, respectivamente.
La dificultad se presenta cuando el mismo carece de un mercado, debemos proceder a
utilizar modelos matemáticos, con los cuales no estamos los contables muy
familiarizados, a pesar de la gran difusión que han tomado en los últimos tiempos, ya
que cualquier página web vinculada a temas de finanzas tiene un programa de
determinación del valor de una opción. No es propósito del presente trabajo describir
el funcionamiento de los modelos matemáticos, pero se debería emitir algún informe
que explique la forma de determinación del valor de los derivados sin cotización, que
sirva de orientación cuando un caso se presente en la vida real.

3.- Diferencias en la medición periódica:


Lo expuesto hasta aquí es de aplicación para todos los derivados en general. La
medición periódica genera diferencias que “deberían” ser tratadas como costos o
ingresos, según corresponda.
Sin embargo, las normas contables establecen que deben ser tratadas de distinta
manera, según los instrumentos derivados sean calificados como instrumentos de
cobertura o no de acuerdo a la sección 2.3 (Operaciones de cobertura), de la
Resolución Técnica N° 18.
Es importante remarcar, que una empresa puede desarrollar actividades de cobertura
pero decidir, desde el punto de vista contable no designarla como tal, es decir, no
desarrollar la denominada “contabilidad de cobertura” en cuyo caso su tratamiento
contable será como una operación de naturaleza especulativa.
En función de lo expuesto, y dada la importancia de la designación desde el punto de
vista contable de las operaciones con instrumentos financieros a los fines de
determinar la imputación de la diferencia de medición, es necesario clarificar cuando
se entiende, desde el punto de vista contable, que estamos en presencia de
operaciones de cobertura.
Como veremos más adelante, con la contabilidad de cobertura se permite realizar
imputaciones de resultados de una forma diferente al principio de lo devengado, por lo
que la R.T. 18 establece una serie de requisitos formales a cumplir, de tal manera que
sea posible la verificabilidad de la efectiva situación de cobertura. La designación de
un instrumento financiero como una operación de cobertura va depender
exclusivamente del cumplimiento del procedimiento establecido por la R.T. 18. Este
procedimiento parece tener consenso a nivel de los organismos emisores de normas
contables.

4.- Requisitos de la “Contabilidad de Cobertura”:


La sección 2.3 de la RT 18 establece las “Condiciones para identificar la existencia de
cobertura
Una operación de cobertura califica como tal, cuando:
a) al comienzo de la operación de cobertura existe documentación formal que
especifique:
1. la estrategia y el objetivo de la administración en el manejo de riesgos del
tipo de los cubiertos, favorables a la realización de la operación de cobertura;
2. la identificación del instrumento de cobertura, del ítem o partida a cubrir y la
naturaleza de los riesgos que se pretende cubrir;
3. el modo en que se medirá la eficacia que muestre el instrumento de
cobertura a los riesgos cubiertos;
b) se espera que la cobertura sea eficaz de acuerdo con la sección 2.3.2
(Eficacia de la cobertura);
c) la efectividad real de la cobertura puede ser medida sobre bases confiables;
d) la cobertura tuvo una alta tasa de eficacia a lo largo de todo el ejercicio.”

El cumplimiento de estos puntos, se deberá documentar mediante el registro


correspondiente en alguno de los libros societarios de la empresa con su
correspondiente documentación sustentatoria y su propósito es facilitar la
verificabilidad de las operaciones de cobertura por parte de los auditores de los
Estados Contables. Algunos autores consideran que aumenta la comparabilidad de los
estados contables de las empresas, cuestión no muy acertada dada la naturaleza
optativa del tema, y que debido al solo hecho de dejar de cumplir el procedimiento
señalado las operaciones pasan de cobertura a especulación.
De los requisitos solicitados, el de mayor dificultad es la verificación de la eficacia de la
cobertura, tema que aún no ha sido tratado por los reguladores ni por la doctrina con la
profundidad necesaria, quedando a criterio del profesional la mecánica de justificación
de la misma. En los ejercicios prácticos que forman parte del anexo se intenta efectuar
una contribución a la temática.

5.- Medición de la eficacia de la cobertura:


La sección 2.3.2 establece los requisitos para la eficacia de la cobertura:
“Es el grado en el cual se alcanza, por parte del instrumento de cobertura, la
compensación de los cambios en el valor o en los flujos de efectivo atribuidos al ítem o
partida cubierta.
Se considera que una cobertura es eficaz cuando en su origen, como en el resto de la
vida de la misma, sus cambios (en el valor o en los flujos de efectivo), compensen
entre un ochenta por ciento y un ciento veinticinco por ciento los cambios (en el valor o
en los flujos de efectivo) en el sentido contrario del ítem o partida cubierta.
Una empresa podrá presumir que una operación de cobertura es completamente
eficaz (no teniendo que reconocer ineficacia) durante el plazo que dure esa operación,
cuando las condiciones críticas (monto, moneda, plazos, fecha de liquidación, etc.) del
instrumento de cobertura y de la totalidad de los ítem o partidas cubiertas, sean las
mismas”.
La norma establece que debe realizarse el control de la eficacia de la cobertura
quedando a criterio del profesional la forma en como desarrollar este requisito
indispensable para aplicar la contabilidad de cobertura si realiza la opción.
No se han encontrado trabajos doctrinarios o investigaciones sobre el tema, por lo cual
lo que se expone debe considerarse como un ensayo de la temática.
Se desprende de la norma que debemos aparear la variación en los cambios en el
valor corriente o en el flujo de efectivo de la partida cubierta con los cambios en
sentido contrario del instrumento de cobertura.
Debemos pensar como vamos a medir los cambios que necesitamos para calcular la
eficacia (retrospectiva, presente y prospectiva), para lo cual se puede recurrir a los
cambios en los precios de contado del ítem o partida cubierta versus los cambios en
los precios de futuros. En algunas situaciones es sencillo, pero en otros casos, es
complejo, como por ejemplo, cuando se cubre el riesgo de valor corriente de fideos
secos (cuya materia prima es el trigo) o material sintético (cuya materia prima es el
petróleo) con derivados con subyacentes en el precio del trigo o petróleo, y debe
verificarse la relación de precios (entre la materia prima y el producto terminado) y la
eficacia.
Resulta necesario que los organismos reguladores de nuestra profesión publiquen
informes a los fines de servir de guía para la evaluación de la cobertura, cuestión que
excede al objetivo de este trabajo.
En cuanto al momento de realizarse este control de la eficacia de la cobertura, el
sentido común indica que debe desarrollarse a la fecha en que se preparan los
estados contables, ya sean de períodos anuales o intermedios.

6.- Operaciones especulativas:


Según las normas contables, cualquier operación con instrumentos que no cumplan
las condiciones estipuladas para ser considerada de cobertura, será calificada como
especulativa.
Incluyen a los instrumentos derivados adquiridos para obtener ganancias producidas
por la suba (activo) o baja (pasivo) de sus precios y a los adquiridos como una
operación de cobertura de los efectos adversos de cambio de mercado pero con la
salvedad de que contablemente no se han seguido los criterios de la llamada
“contabilidad de cobertura”.

7.- Tratamiento contable de las diferencias de medición:


Habiendo analizado los diferentes tipos de operaciones con derivados, desde el punto
de vista contable, podemos analizar adecuadamente el tratamiento a otorgar a las
diferencias de medición conforme a la R.T. 18 (sección 2.5.3) la cual
esquemáticamente sería:

a- Derivados no designados como instrumentos de cobertura (sección 2.5.3.1):


Las diferencias de medición se imputarán como costo o ingreso financiero.

b.- Derivados calificados como instrumentos de cobertura (sección 2.5.3.2):


Las diferencias de medición se imputarán, según el tipo de riesgo que intenta cubrir:
• Que cubren riesgos de cambios en el valor corriente:
o Los cambios verificados en el valor del instrumento derivado deben
reconocerse como resultados del ejercicio.
o “Los cambios en el valor corriente del ítem cubierto, por causa del riesgo
objeto de la cobertura, producirán un ajuste en la medición de la partida y
su reconocimiento en resultados del ejercicio”(19).
• Que cubren riesgos de flujos de efectivo:

(19)
Resolución Técnica N° 18 - F.A.C.P.C.E., loc. cit., pag. 223.
En este punto es preciso tener en cuenta la definición de cobertura eficaz, de
manera que:
o Los cambios en la medición contable del instrumento derivado se
reconocerán en resultados del ejercicio cuando no se cumple dicha
definición.
o Si existe cobertura eficaz, las diferencias de medición se reconocerán en el
patrimonio neto. Esto es así porque tales diferencias no deben reconocerse
como resultados hasta que la transacción se concrete. Ocurrido esto se
reclasificarán en resultados del ejercicio en el que el ítem cubierto afecte a
los mismos.
o Si una transacción prevista, originara el reconocimiento de un activo o
pasivo, las diferencias que han sido incorporadas en el patrimonio neto se
transferirán a la medición inicial de ese activo o pasivo.

La posibilidad de diferir los resultados que surgen de los cambios de medición de los
activos y pasivos de los instrumentos financieros en rubros especiales de patrimonio
neto se basa en la lógica de no afectar la volatilidad de los resultados empresarios,
argumento de suficiente importancia para lograr un apartamiento a la norma general
de reconocimiento de resultados y al criterio de capital a mantener, cuestión admitida
por nuestro marco conceptual, que establece que “en el caso que existiera alguna
discrepancia entre las normas del marco conceptual contenidas en esta resolución
técnicas y las normas contables profesionales contenidas en otras resoluciones
técnicas, prevalecerán estas últimas”(20).
También, la normativa internacional (léase N.I.C. Nº 39 de la I.A.S.B.), que establece
la “contabilidad de cobertura con carácter opcional”, ha influido en nuestra norma
contable (léase R.T. 18, modificada por la R.T. 20) teniendo en cuenta el proceso de
convergencia de la normativa a nivel internacional.
No está previsto un tratamiento diferencial para las coberturas de riesgo de moneda
extranjera efectuadas a través de activos y pasivos financieros no derivados, lo que
provocaría resultados asimétricos (o inconsistencia de la contabilidad de cobertura) en
el caso, por ejemplo, de la cobertura de una transacción futura altamente probable de
compra de moneda extranjera cubierta con un derivado financiero donde se difieren
los resultados de medición, a que si la misma transacción fuera cubierta con un activo
financiero donde se imputaran directamente a resultados las diferencias de su
medición. En función de lo expuesto se debería permitir diferir las diferencias de

(20)
Resolución Técnica Nº 16 – F.A.C.P.C.E., loc. cit., pag. 7.
medición de activos y pasivos financieros no derivados que se empleen para cubrir
riesgo de cambio de transacciones futuras previstas, por lo que resulta necesario un
cambio en la normativa, el cual será parte de la propuesta.

8.- Cese de la contabilización de la cobertura:


A los fines del cese de la contabilización de una operación de cobertura con derivados,
la sección 2.5.4.1. establece que:
“La empresa debe cesar de aplicar la contabilización de cobertura, a partir del
momento en que ocurra y para el futuro, en cualquiera de los casos siguientes:
a) el instrumento de cobertura vence o ha sido vendido, cancelado o
ejercitado (la sustitución o renovación de un instrumento de cobertura por otro de la
misma naturaleza no se considera vencimiento o terminación del mismo, siempre que
estas operaciones se deriven de la estrategia de cobertura, debidamente
documentada, que tenga la empresa); o
b) la operación de cobertura deja de cumplir los criterios para su calificación
como tal, establecidos en la sección 2.3.1 y 2.3.2;
c) para las operaciones de cobertura de riesgos de flujos de efectivo,
cuando la transacción proyectada no tenga alta probabilidad de ocurrencia.”

9.- Tratamiento del cese de la contabilización de cobertura:


En el caso del cese de contabilización de cobertura de riesgo en el valor corriente, el
ajuste que se hubiera registrado en un rubro cubierto que produzca intereses, debe
imputarse totalmente a ganancia o pérdida desde que el rubro cubierto deje de
ajustarse por los cambios en su valor corriente, hasta el vencimiento del instrumento
financiero.
En el caso del cese de contabilización de cobertura de riesgo de flujos de efectivo, los
resultados originados en el instrumento de cobertura que se hubieran imputado al
patrimonio neto, deben permanecer individualizados allí, hasta que ocurra la
transacción comprometida o prevista, en el caso de los incisos a) y b) de la sección
2.5.4.1; y deben enviarse a resultados en el caso del inciso c) de la misma sección.

CONCLUSIONES Y PROPUESTAS
En Argentina, los instrumentos financieros derivados no han alcanzado la repercusión
que merecen, ya que actualmente existen sólo dos mercados a término en el país, que
operan únicamente con futuros y opciones sobre un número limitado de activos.
Sin embargo es destacable que los derivados son herramientas financieras de utilidad
tanto para fines de cobertura, como especulativos. Esta característica de los futuros,
“forwards”, opciones y “swaps” permite prever un incremento de su empleo en
Argentina, en concordancia con el crecimiento que tienen a nivel mundial y,
consecuentemente, será necesario que los profesionales en ciencias económicas del
país, cuenten con una adecuada capacitación en la materia, y estar a las alturas de las
circunstancias.
Al ser un tema complejo, su análisis debería fraccionarse en distintas áreas de estudio:
impositiva, financiera y contable. Por medio de este trabajo se intentó hacer un
acercamiento a los instrumentos financieros derivados poniendo énfasis en el aspecto
contable, que continúa siendo un tópico poco tratado.
Teniendo en cuenta la problemática que encierra la “contabilidad de cobertura”, los
avances en la regulación contable internacional y el camino de convergencia que
reconoce la profesión argentina, es previsible anticipar modificaciones en el
tratamiento contable a otorgar a los derivados en operaciones de cobertura.
Por ello, se propone la emisión de un manual o informe, que sirva de guía de
aplicación de la norma y permita una mejor interpretación, sobre de cuestiones de
cierta dificultad como ser:
1. La aplicación de modelos matemáticos para la medición de instrumentos
financieros sin cotización.
2. Las metodologías a desarrollar para medir la eficacia de las coberturas tanto
retrospectivamente como prospectivamente, mostrando alguna preferencia
metodológica.
3. El tratamiento contable de los derivados incorporados o implícitos.
En otro orden de ideas, se propone además, conforme a los argumentos expuestos en
las partes pertinentes, las siguientes modificaciones a la Resolución Técnica Nº 18:
1. Prohibir la contabilidad de cobertura de transacciones altamente probables de
la que resulte la incorporación de un activo o pasivo que posteriormente deba
ser medido a su V.N.R. o a su costo de cancelación respectivamente, por las
distorsiones en la imputación de resultados como se puede ver en el final del
Trabajo Práctico Nº 3.
2. Uniformar el tratamiento de la cobertura de instrumentos financieros derivados
y no derivados destinados a cubrir riesgo de flujo de efectivo en una
transacción futura altamente probable en moneda extranjera como se puede
observar en el final del Trabajo Práctico Nº 2.
ANEXO DE TRABAJOS PRACTICOS
TRABAJO PRÁCTICO Nº 1: Contabilidad de opciones de compra.
a.- En la contabilidad del tomador:
El 1 de marzo de X4 el tomador adquiere opciones bajo las siguientes condiciones:
• Subyacente: 100 toneladas de Maíz $ 33.000.
• Fecha de vencimiento: 15 de abril de X4.
• Prima: $ 12 por tonelada.
• Costo de compra: 1% sobre el valor de la prima.
• No desarrolla contabilidad de cobertura tanto el lanzador como el adquirente.
• Cotizaciones:
01/03/X4 31/03/X4 15/04/X4
Maíz por tonelada $ 300 $ 320 $ 340
Opción sobre maíz $ 12 $ 7

01/03/X4
Opciones de compra 1.212,00
a Agente de bolsa 1.212,00
Por la compra de opciones.

Al 31 de marzo el valor neto de realización de la opción es:


(100 tn x $ 7,00) x (1 – 0,01) = 693,00

31/03/X4
Resultados financieros 519,00
a Opciones de compra 519,00
Por medición al 31/03/2004.

Al 15 de abril se debe considerar:


• Cotización del maíz:
100 tn x $ 340,00 x (1 + 0,01) = $ 34.340,00
• Valor de ejercicio de la opción:
100 tn x $ 330,00 x (1 + 0,01) = $ 33.330,00
De la diferencia entre ambos surge el valor final de la opción a esa fecha:
• Valor final de la opción:
$ 34.340,00 – $ 33.330,00 = $ 1.010,00
• Medición contable al 31/03:
$ 1.212,00 – $ 519,00 = $ 693,00
• Resultado:
$ 1.010,00 – $ 693,00 = $ 317,00

15/04/X4
Opciones de compra 317,00
a Resultados financieros 317,00
Por diferencia entre valor final y medición
contable.
15/04/X4
Maíz 34.340,00
a Opciones de compra 1.010,00
a Agente de bolsa 33.330,00
Por el costo del maíz adquirido.

Conceptualmente, el resultado del tomador está compuesto por:


Débito agente de bolsa por compra de opción $ -1.212,00
Débito agente de bolsa por ejercicio de opción $ -33.330,00
Costo corriente del maíz $ 34.340,00
Total $ -202,00
El resultado final de la operación se obtiene:
Concepto Importe
Resultados financieros (al 31/03/X4) $ -519,00
Resultados financieros (al 15/04/X4) $ 317,00
Total $ -202,00
De no haber ejercido la opción, la contabilización al 15 de abril sería:

15/04/X4
Resultados financieros 693,00
a Opciones de compra 693,00
Por abandono de la opción.

b.- Contabilidad del lanzador (con posición cubierta):


Para este ejemplo se consideran las condiciones del caso anterior.
El lanzador adquirió el subyacente el 01 de marzo pagando el siguiente importe:
100 tn x $ 300,00 x (1 + 0,01) = $ 30.300,00
Como consecuencia de la operación, el lanzador recibe un crédito de su agente bolsa
cuyo importe es:
100 tn x $ 12,00 x (1 – 0,01) = $ 1.188,00
01/03/X4
Maíz 30.300,00
a Agente de bolsa 30.300,00
Por lanzamiento de opción.
01/03/X4
Agente de bolsa 1.188,00
a Opciones de compra 1.188,00
Por lanzamiento de opción.
01/03/X4
Maíz depositado en garantía 30.300,00
a Maíz 30.300,00
Por depósito en garantía del subyacente.

El 31 de marzo el valor neto de realización del maíz es:


100 tn x $ 320,00 x (1 - 0,01) = $ 31.680,00
El valor de recompra de la opción es:
100 tn x $ 7,00 x (1 + 0,01) = $ 707,00

31/03/X4
Maíz depositado en garantía 1.380,00
a Resultado de tenencia Maíz 1.380,00
Por medición contable.
31/03/X4
Opciones de compra 481,00
a Resultados financieros 481,00
Por medición contable.

Al 15 de abril se debe considerar:


• Cotización del maíz:
100 tn x $ 340,00 x (1 – 0,01) = $ 33.660,00
• Valor de ejercicio de la opción:
100 tn x $ 330,00 x (1 – 0,01) = $ 32.670,00
Por diferencia se obtiene el valor final de la opción:
• Valor final de la opción:
$ 33.660,00 – $ 32.670,00 = $ 990,00
• Medición contable al 31/03:
$ 1.188,00 – $ 481,00 = $ 707,00
• Resultado:
$ 990,00 – $ 707,00 = $ 283,00
15/04/X4

Resultados financieros 283,00


a Opciones de compra 283,00
Por medición contable.
15/04/X4
Maíz depositado en garantía 1.980,00
a Resultados de tenencia Maíz 1.980,00
Por medición contable.
15/04/X4
Agente de bolsa 32.670,00
Opciones de compra 990,00
a Maíz depositado en garantía 33.660,00
Por medición contable.

Conceptualmente, el resultado del tomador está compuesto por:


Débito agente de bolsa por lanzamiento de opción $ -30.300,00
Crédito agente de bolsa por lanzamiento de opción $ 1.188,00
Precio de ejercicio de la opción $ 32.670,00
Total $ 3.558,00
El resultado final de la operación es el siguiente:
Concepto Importe
Resultado de tenencia – Maíz $ 3.360,00
Resultados financieros $ 198,00
Total $ 3.558,00
Si el tomador no hubiera ejercido la opción, la contabilización final sería:

15/04/X4
Opciones de compra 990,00
a Resultados financieros 990,00
Por abandono de la opción.
15/04/X4
Maíz 33.660,00
a Maíz depositado en garantía 33.660,00
Por restitución de garantía.

TRABAJO PRÁCTICO Nº 2: Cobertura de una transacción altamente probable.


• El 01-07-X0, “ALVA S.A.” planea importar equipos de computación con fecha
de entrega y pago el 30-04-X1.
• El precio de los equipos de computación es de u$s 10.000.000.
• Atendiendo esta situación contrata un futuro de u$s con vencimiento al 30-04-
X1, para cobrar u$s 10.000.000 y pagar pesos $ 35.000.000.
• El tipo de cambio de dólar al 01-07-X0 es de u$s 1 = $ 3.
• La tasa de interés vigente durante todo el período es del 1% mensual
acumulativa.
• Datos adicionales:
o “ALVA S.A.” cierra sus ejercicios el 31-12.
o Información sobre el tipo de cambio:
Tipo de cambio Tipo de cambio futuro
disponible al 30-04-X1
01-07-X0 u$s 1 = $ 3,00 U$s 1 = $ 3,50
31-12-X0 u$s 1 = $ 3,20 U$s 1 = $ 3,75
30-04-X1 u$s 1 = $ 3,80 U$s 1 = $ 3,80
“ALVA S.A.” desarrolla adecuadamente los requisitos de la contabilidad de cobertura,
desprendiéndose de la documentación sustentatoria la siguiente información:
• Ítem cubierto: compra proyectada de equipos de computación por u$s
10.000.000 el 30-04-X1.
• Riesgo cubierto: eliminar el riesgo de cambio de la moneda extranjera dólares
estadounidenses contratando un futuro de dólares para recibir u$s 10.000.000
y entregar $ 35.000.000.
• Instrumento de cobertura: contrato de futuro de dólares celebrado el 01-07-X0
para recibir u$s 10.000.000 y entregar $ 35.000.000 el 30-04-X1.
• Eficacia de la cobertura: se efectuará sobre la base en el tipo de cambio futuro
al 30-04-X1, que es aplicable a operación planeada y al contrato de futuro.
Como el tipo de cambio en ambos casos es el mismo y los importes
involucrados son idénticos, no corresponde reconocer ineficacia.
Registraciones contables:

01/07/X0

No corresponde efectuar registración debido a


que el valor del contrato = 0.

Al cierre del ejercicio:

31/12/X0
Derivados financieros 2.402.450
a Resultados diferidos (P.N.) 2.402.450
Por el cambio en el valor corriente del futuro por
el aumento del tipo de cambio futuro.
(3,75 – 3,50) x 10.000.000
1.014

Al 30-04-X1:

30/04/X1
Derivados financieros 597.550
a Resultados diferidos (P.N.) 597.550
Por el cambio en el valor corriente del futuro por
el aumento del tipo de cambio futuro.
((3,80 – 3,75) x 10.000.000)-2.402.450
30/04/X1
Caja 3.000.000
a Derivados financieros 3.000.000
Por la liquidación del derivado.
(3,80 – 3,50) x 10.000.000
30/04/X1
Equipos de computación 38.000.000
a Caja 38.000.000
Por la compra de los equipos.
3,80 x 10.000.000
30/04/X1
Resultados diferidos 3.000.000
a Equipos de computación 3.000.000
Reconocimiento del resultado de la cobertura.

Al 31-12-X1:

31/12/X1
Amortización 7.000.000
a Equipos de computación 7.000.000
Amortización (vida útil 5 años).

Si la cobertura se hubiera efectuado, por ejemplo, mediante la compra de títulos en


moneda extranjera por U$s 10.000.000 el 01-07-X0, la empresa hubiera imputado el
100% de la diferencia de cambio a resultados hasta la fecha de la operación planeada
el 30-04-x1, de $ 8.000.000 a resultado ($ 2.000.000 en el ejercicio X0 y $ 6.000.000
en el ejercicio X1) y hubiera amortizado sus Equipos de Computación sobre la base de
$ 38.000.000. Se debería permitir diferir estas diferencias a los fines de no generar
resultados tan simétricos, lo cual es parte de la propuesta.
TRABAJO PRÁCTICO Nº 3: Cobertura de flujo de fondos.
• “Molisol S.A.” planea adquirir el 30-04-X1, 15.000 ton. de girasol para su
producción de aceite.
• “Molisol S.A.” desea cubrirse de una eventual alza en los precios, para lo cual
adquiere el 01-08-X0 una opción de compra de 15.000 ton. de girasol 04-X1,
con un precio de ejercicio de $ 450 por tonelada y abonando una prima de $
67.500.
• La fecha de cierre de balance de “Molisol S.A.” es el 31 de marzo de cada año.
Datos complementarios:
01/08/X0 31/03/X1 30/04/X1
Girasol contado 447 455 460
Girasol futuro 31/12/X0 448 456 -
Girasol futuro 30/04/X1 450 459 460
Prima de la opción 67.500 135.000 150.000
• Ítem cubierto: compra planeada de 15.000 ton. de girasol al 30-04-X1 a $ 450
por tonelada.
• Riesgo cubierto: de flujo de efectivo de la operación futura de compra de
girasol al 30-04-X1.
• Instrumento de cobertura: es un contrato de opción de compra de girasol con
vencimiento el 30-04-X1.
• Eficacia de la cobertura: No corresponde reconocer ineficacia, debido a que la
variación en flujo de fondos de la operación planeada es equivalente a la
variación del valor del contrato de la opción.
Registración al 01-08-X0:

01/08/X0
Opción de compra 67.500
a Caja 67.500
Por la adquisición de la opción.

Al 31-03-X1 (Cierre de balance):


• Obtiene una ganancia por el cambio en el precio de la opción de $ 67.500
(precio actual de la prima = $ 135.000 al 31-03-X1 menos prima pagada el 01-
08-X0 = $ 67.500).
Registración al 31-03-X1:

31/03/X1
Opción de compra 67.500
a Resultados diferidos (P.N.) 67.500
Para reflejar el cambio del precio de la opción.

Al 30-04-X1:
• Obtiene una ganancia de $ 15.000 por el cambio en el precio de la prima ($
150.000 - $ 135.000).
• Hace ejercicio de la opción y adquiere el girasol para su producción de aceite.
Registraciones:

30/04/X1
Opción de compra 15.000
a Resultados diferidos (P.N.) 15.000
Para reflejar el cambio del precio de la opción.
30/04/X1
Girasol 6.750.000
a Caja 6.750.000
Por la compra del girasol.
30/04/X1
Resultados diferidos 157.500
a Girasol 157.500
Reconocimiento del resultado de la cobertura.

Si se llevase el girasol a su valor corriente se generaría automáticamente un resultado


de tenencia de $ 150.000 en el nuevo ejercicio, cuando en realidad gran parte de ese
resultado se generó en el ejercicio anterior, motivo por el cual, se propone prohibir las
contabilidad de cobertura de transacción futura altamente probable vinculadas con la
adquisición de bienes que se deben medir a su V.N.R.

TRABAJO PRÁCTICO Nº 4: Cobertura de flujo de efectivo.


• El 01-01-X3 “MAM S.A.” obtiene un préstamo de $ 100.000 que deberá
desembolsar en dos cuotas anuales de $ 50.000 con una tasa variable
calculada al inicio de cada año la cual surge de la tasa LIBOR más un 3%
anual fijo.
• Ese mismo día, contrata un Swap de tasa de interés por el cual el 31-12-X4 la
empresa le pagará al banco el 6% fijo sobre un capital nocional de $ 50.000 y
el banco le entregará la tasa LIBOR sobre el mismo nocional.
• La tasa LIBOR al momento de la obtención es del 6% anual.
“MAM S.A.” desarrolla adecuadamente los requisitos de la contabilidad de cobertura,
desprendiéndose de la documentación sustentatoria la siguiente información:
• Ítem cubierto: préstamo de $ 100.000 pagadero en dos cuotas anuales de $
50.000 a tasa variable LIBOR más un 3%.
• Riesgo cubierto: eliminar las variaciones en el flujo de efectivo, convirtiendo los
pagos variables en pagos fijos.
• Instrumento de cobertura: Swap por el cual paga una tasa fija y recibe una tasa
variable.
• Eficiencia de la cobertura: las condiciones del préstamo y una pata del Swap
son iguales, por lo tanto existe eficacia absoluta.
A la fecha de la obtención del préstamo, los intereses no devengados son los
siguientes:
$ 100.000,00 x 0,09 = $ 9.000,00 - Intereses primer año
$ 50.000,00 x 0,09 = $ 4.500,00 - Intereses segundo año
Total $ 13.500,00

01/01/X3
Banco 100.000,00
Intereses no devengados 13.500,00
a Préstamo 113.500,00
Por obtención de préstamo.

Según el contrato de “swap” la empresa cobrará al banco, en el primer año:


$ 100.000,00 x 0,06 = $ 6.000,00
Y el banco cobraría:
$ 100.000,00 x 0,06 = $ 6.000,00
Por lo tanto la empresa no realizará registración alguna porque la diferencia inicial es
nula.
Al 31 de diciembre de X3 la tasa LIBOR es de 7%:
La empresa tiene un derecho a cobrar de:
$ 50.000,00 x 0,07 = $ 3.500,00
Y el banco tiene derecho a cobrar:
$ 50.000,00 x 0,06 = $ 3.000,00
Entonces, la empresa tiene un saldo a favor de $ 500; que descontado a la tasa
corriente (10%), tendría un valor actual de $ 454.

31/12/X3
Intereses 9.000,00
a Intereses no devengados 9.000,00
Devengamiento de intereses.
31/12/X3
Préstamo 59.000,00
a Banco 59.000,00
Por amortización del capital.
31/12/X3
Swaps – Importes a cobrar 454,00
a Resultados diferidos 454,00
Reconocimiento de cambio de tasa LIBOR.
31/12/X3
Intereses no devengados 500,00
a Préstamo 500,00
Reconocimiento de cambio de tasa LIBOR.

Al vencimiento de la operación, considerando que la tasa LIBOR se mantuvo en 7%.

31/12/X4
Intereses 5.000,00
a Intereses no devengados 5.000,00
Devengamiento de intereses.
31/12/X4
Préstamo 55.000,00
a Banco 55.000,00
Por amortización del capital.
31/12/X4
Swaps – Importes a cobrar 46,00
Resultados diferidos 454,00
a Intereses 500,00
Reconocimiento de la cobertura.
31/12/X4
Banco 500,00
a Swaps – Importes a cobrar 500,00
Cobro del contrato de canje.

TRABAJO PRÁCTICO Nº 5: Cobertura de valor corriente.


• El 01-01-X1 “Constructora S.A.” otorga créditos hipotecarios por $ 50.000.000,
a 10 años, a una tasa anual del 10% fija pagadera semestralmente, con
devolución del principal al final de los 10 años.
• Ese mismo día, contrata un Swap de tasa de interés a 10 años, con un capital
nocional de $ 50.000.000, por el cual paga una tasa anual fija del 10% (en
forma semestral) y recibe una tasa variable LIBOR más un ajuste por riesgo
país. La liquidación es semestral.
• Al comienzo la tasa variable (LIBOR más riesgo país) es del 10%.
• No se paga ni cobra prima por el Swap.
“Constructora S.A.” desarrolla adecuadamente los requisitos de la contabilidad de
cobertura, desprendiéndose de la documentación sustentatoria la siguiente
información:
• Ítem cubierto: créditos hipotecarios a 10 años al 10% anual, liquidados
semestralmente.
• Riesgo cubierto: eliminar las variaciones en el valor corriente, convirtiendo los
cobros fijos en cobros variables.
• Instrumento de cobertura: Swap por el cual paga una tasa variable y recibe una
tasa fija.
• Eficiencia de la cobertura: las condiciones de los créditos y una pata del Swap
son iguales, por lo tanto existe eficacia absoluta.
Al 30-06-X1 se produce un aumento en la tasa de interés variable al 11%; siendo su
efecto inmediato:
Crédito a tasa fija Î Pérdida Swap Î Ganancia
Cálculo de liquidación de intereses del Swap y del préstamo al 30-06-X1 y al 31-12-X1:
Crédito Al 30-06-X1 Al 30-12-X1
Total a tasa fija 50.000.000 50.000.000
Tasa fija 10% 10%
Intereses del crédito 2.500.000 2.500.000
Liquidación del Swap
Intereses a cobrar tasa variable 2.500.000 2.750.000
Intereses a pagar tasa fija 2.500.000 2.500.000
Neto 0 250.000
Total intereses 2.500.000 2.750.000
Valor corriente del Swap
Cobra intereses al 11% 2.750.000 2.750.000
Paga intereses al 10% 2.500.000 2.500.000
Diferencia por semestre 250.000 250.000
Semestres faltantes 19 18
Total nominal 4.750.000 4.500.000
Tasa de descuento 11% 11%
(1)
Valor descontado 2.902.000 2.812.000
Valor contable anterior 0 2.902.000
Ajuste por variación de valor corriente 2.902.000 90.000
(1)
Valor descontado de 19 pagos (al 30-06-X1) y 18 pagos (al 31-12-X1) semestrales
de $ 250.000 a una tasa anual del 11%.
El cambio en el valor corriente del Swap es equivalente al cambio en el valor corriente
del crédito hipotecario.
Registración al 30-06-X1:

30/06/X1
Caja 2.500.000
a Intereses ganados 2.500.000
Devengamiento y cobro de intereses de créditos
hipotecarios.
30/06/X1
Intereses a cobrar (tasa variable) 2.500.000
a Intereses a pagar (tasa fija) 2.500.000
Devengamiento del Swap al 30-06-X1
30/06/X1
Swap 2.902.000
a Créditos hipotecarios 2.902.000
Por la compra de los equipos.
Para registrar el cambio en el V.C. del crédito y
del Swap.

Registración al 31-12-X1:

31/12/X1
Caja 2.500.000
a Intereses ganados 2.500.000
Devengamiento y cobro de intereses de créditos
hipotecarios.
31/12/X1
Intereses a cobrar (tasa variable) 2.750.000
a Intereses a pagar (tasa fija) 2.500.000
a Intereses ganados 250.000
Devengamiento del Swap al 31-12-X1
31/12/X1
Créditos hipotecarios 90.000
a Swap 90.000
Por la compra de los equipos.
Para registrar el cambio en el V.C. del crédito y
del Swap.

TRABAJO PRÁCTICO Nº 6: Cobertura de valor corriente.


• El 01-12-X4 “Molino Harinero S.A.” realiza un contrato de compra de 20.000
ton. de trigo con un agricultor proveedor habitual a razón de $ 107 la tonelada
con fecha de entrega y pago el 31-03-X5. Dadas las cláusulas de este contrato,
se prevén fuertes sanciones para quienes incumplan, por lo que califica como
un compromiso en firme.
• Para “Molino Harinero S.A.” sería catastrófica una baja en el precio del trigo ya
que perdería competitividad, por lo que el 01-12-X4 decide vender 20.000 ton.
de trigo a futuros (31-03-X5) a un precio futuro de $ 107 la tonelada, a los fines
de protegerse del riesgo precio del compromiso en firme.
• La fecha de cierre de balance de “Molino Harinero S.A.” es el 31 de diciembre
de cada año.
Datos complementarios:
01/12/X4 31/12/X4 31/03/X5
Trigo contado 100 99 95
Trigo futuro 31/12/X4 103 102 -
Trigo futuro 31/03/X5 107 102 95
Tasa de Mercado mensual 1% 1% 1%
• Ítem cubierto: compromiso en firme de compra de 20.000 ton. de trigo al 31-03-
X5 a $ 107 cada una.
• Riesgo cubierto: de cambio en el valor corriente del bien objeto del compromiso
en firme.
• Instrumento de cobertura: es un contrato de futuro de trigo con vencimiento el
31-03-X5.
• Eficacia de la cobertura: No corresponde reconocer ineficacia, debido a que la
variación del valor corriente del compromiso en firme es equivalente a la
variación del valor corriente de contrato de futuro.
Al 31-12-X4 (Cierre de balance):
• Posee una ganancia en la operación de futuros de $ 5 por tonelada (precio
fijado = $ 107 al 31-03-X5 menos precio actual del futuro el 31-03-X5 = $ 102),
es decir un total de $ 100.000.
• Esta cifra podrá ser efectivizada por “Molino Harinero S.A.” el 31-03-X5 por lo
que su valor actual al 31-12-X4 es $ 97.059 (100.000 / 1,013 = 97.059).
Registración al 31-12-X4:

31/12/X4
Futuro trigo 31-03-X5 97.059
a Resultado de tenencia 97.059
Para reflejar el V.C. del futuro.
31/12/X4
Resultado de tenencia 97.059
a Compromiso trigo 31-03-X5 97.059
Para reflejar el cambio en el V.C. del
compromiso en firme.

Al 31-03-X5:
• Materializa una ganancia en la operación de futuros de $ 12 por tonelada ($
107 - $ 95) por 20.000 ton. hacen un total de $ 240.000 que compensa la
pérdida que surge del compromiso en firme de igual monto.
• Procede a liquidar la operación en el Mercado de futuros y concretar el
compromiso en firme.
Registraciones al 31-03-X5:

31/03/X5
Futuros trigo 31-03-X5 142.941
a Resultados de tenencia 142.941
Para reflejar el cambio del V.C.
31/03/X5
Caja 240.000
a Futuro trigo 31-03-X5 240.000
Cobro de futuro.
31/03/X5
Resultado de tenencia 142.941
a Compromiso trigo 31-03-X5 142.941
Para reflejar cambio en el V.C. del compromiso
en firme.
31/03/X5
Trigo 1.900.000
Compromiso en firme 240.000
a Caja 2.140.000
Por liquidación de compromiso en firme
cancelando la cobertura e ingresando el trigo al
valor de mercado.
ÍNDICE BIBLIOGRÁFICO
a.- General:
FOWLER NEWTON, Enrique, Contabilidad Superior. 5ta Edición Actualizada, (Capital
Federal, 2.005).
Resolución Técnica N° 18 - F.A.C.P.C.E., modificada por Resolución Técnica N° 20,
(Buenos Aires, 2.006).
VERCHIK, A., Derivados Financieros y de Productos. (Buenos Aires, 2000)

b.- Especial:
JÁUREGUI, M. de los Ángeles, BASUALDO, Alejandro N., Nuevas Operaciones
Financieras, (Buenos Aires, 1.999).
Informe N° 17, F.A.C.P.C.E. (Cap. Fed., 1.999).
JÁUREGUI, M. de los Á., Revista Enfoque, (Buenos Aires, 2003).

c.- Otras Publicaciones:


Chicago Mercantile Exchange, en Internet: www.cme.com, (30/07/06).
Comisión Nacional de Valores, en Internet: www.cnv.gov.ar, (30/07/06).
Diccionario Enciclopédico Salvat, (España, 1.986).
Futuros Trading LLC, en Internet: www.futuros.com, (04/08/06).
International Swaps And Derivatives Association, Inc., en Internet: www.isda.org,
(04/08/06).
Ley de Impuesto a las Ganancias, N° 20.628, (B.O., 06/08/97).
Mercado a Término de Buenos Aires - MATBA, en Internet: www.matba.com.ar,
(15/07/06).
Mercado a Término de Rosario - ROFEX, en Internet: www.rofex.com.ar, (15/07/06).

También podría gustarte