Está en la página 1de 253

EQEQO

Y
ALASITA

En La Paz Puno y Oruro


¡JATHILA MUSPA!
Inka Waskar Chukiwanka
Choqeyawu Marka
ESTADO DEL TAWANTINSUYU
160.526 años. 2019
Editorial Uta
2 INKA WASKAR CHUKIWANKA
Inka Waskar Chukiwanka.
Descendiente del Inka Tupaj
Wako, hijo de Wayna Kapaj.
ESTADO DEL TAWANTINSUYU
Derechos Reservados
Primera Edición: en miniatura 1000
ejemplares
Tapa: Eqeqo. Del escultor Víctor
Zapana Serna 1977.
Contratapa: Eqeqo del pueblo de
Lampa Puno. Foto Mapia. Net
2008

Depósito Legal
4-1-371-19

ISBN:
978-99974-0-591-3
EQEQO 3
DEDICACION

Dedicado con todo cariño incásico


a Kurmi.
4 INKA WASKAR CHUKIWANKA

EQEQO DE CHUQUIAGO 2019


EQEQO 5
INDICE

EQEQOSAPUNIWA.Pag.13

EQEQO, OTRO NOMBRE DEL


JAPU TUMPA.Pag.14.

Primera Parte
EL EQEQO EN CHUQUIAGO.
INTRODUCCION.Pag.17
1. El significado de la
palabra Eqeqo y
Eqaqo.Pág.19.
2. El Eqeqo convertido en
concepto masculino.
Pág.22.
3. La Ispalla multiplicadora.
Pág.26.
4. La Illa reproducidora.
Pág.29.
6 INKA WASKAR CHUKIWANKA
5. La diferencia entre el
Eqeqo, Munachi y
Achala. Pág.34.
6. El Eqeqo juguete de los
niños. Pág.40.
7. Los Tunupa
constructores y los
Eqeqo distribuidores.
Pág.44.
8. Chuquiapu fundado por
el Mayta Kapaj.Pág.53.
9. La diferencia entre el
Eqeqo, Chocolla, K’umu,
Moq’o y T’ili. Pág.59.
10. El Eqeqo Inqa Mayu y el
Inqa Wayna Qhapaj.
Pág.63
11. Las Illa en la Waqa
Layqaqota. Pág.68.
12. El 21 de diciembre
Qhapaj Raymi. Pág.73.
EQEQO 7
13. Chhalaqasiña o
intercambio de la Illa.
Pág.79.
14. De la Chhalasita a la
Alasita. Pág.82.
15. La Chhalaqa trasladada
al 20 de octubre de
1549.Pág.87.
16. El Eqeqo prohibido.
Pág.93.
17. Isiku Choquehuanca y
Pawla Tintaya. Pág.97.
18. Intercambio de las Illa de
Isiku y Pawla. Pág.101.
19. El Eqeqo de Isiku en la
casa de Sebastián de
Seguróla en 1781.
Pág.106.
20. El Eqeqo de Pawla en
Puno. Pág.111.
21. La Alasita en el cerco de
La Paz en 1781. Pág.119
8 INKA WASKAR CHUKIWANKA
22. El Eqeqo salva a los
guerreros indios antes
del auxilio del español
Reseguín. Pág.125.
23. El Chhalaqa se afirma el
21 de diciembre de 1781.
Pág.136.
24. Del Eqeqo al jorobado
Quasimodo francés.
Pág.146.
25. Copia del 24 de enero
día de Nuestra Señora
de La Paz, de la ciudad
de Toledo. Pág.153.
26. El Eqeqo en la Alasita de
Puno. Pág.163.
27. A la cita en la Feria de
Gratitud impuesta por
Segurola el 24 de enero
de 1786. Pág.170.
28. El Eqeqo descuartizado
con pinta de español
EQEQO 9
Francisco de Rojas.
Pág.188.
29. La desaparición de las
Alasitas después de la
emancipación criolla.
Pág.198.
30. El Eqeqo en la Fiesta
Pública por 1853.
Pág.202.
31. El Eqeqo en las Alasitas
por 1900. Pág.209.
32. El retorno de la alasita y
el Eqeqo cerca al
Laicacota. Pág.216.
CONCLUSION. Pag.224.
10 INKA WASKAR CHUKIWANKA
Segunda parte.

EL EQEQO EN EL CARNAVAL DE
ORURO

INTRODUCCION. Pag.231.
1. El Eqeqo con lluchu,
chuspa y poncho de
vicuña. Pag.233.
2. El Eqeqo y el Tiyu frente a
la Virgen del Socavón.
Pag.235.
3. En la Plaza del Socavón y
en el Calvario se pagaba
con botones de metal.
Pag.236.
4. El comerciante no volvía a
su casa con sobrantes.
Pag.238.
5. El coronel Romero hizo
EQEQO 11
volar al Sapo. Pag.240.
6. El Eqeqo que se fué y
volvió. Pag.242.
CONCLUSION.
12 INKA WASKAR CHUKIWANKA

La estatuita adquirida por Tschudi en


1858 en Tiwanaku. De 15,5 cms.
Según Carlos Ponce Sanginés, 1969.
EQEQO 13

EQEQOSAPUNIWA
Jichhürunakanjha pä
yupaychawinakaw utji. Mayajh
khaysa inti jalsu jaya q’ara
marka toqenkiriwa. Maynisti
jiwas awiyala
oraqesankirirakiwa.
Jiwas taypit eqeqo satajha
nayrapachat yupaychawejh
jichhurunakkamaw utjaskaraki.
Khitinakas eqeqor iyaw
sapjherejha jupanakajh wal
yäqatanakapunipjewa kunatï
mayitaki ukajh
katoqatapunirakiwa.
Ukhamat jhjanipuniw
eqeqotjh armasitakiti
jichhurunakana eqeqotjh
amtasipjhañasapunirakiwa.
14 INKA WASKAR CHUKIWANKA

EQEQO, OTRO NOMBRE DEL


JAPU TUMPA.
En el Pusisuyu o universo,
moran nuestros cuatro pares de
Japu super padres mayores:
Tumpa awki tayka, Tuwapaqa
awki tayka, Qollana awki tayka
y Wanawari awki tayka.
También los Japu son
conocidos como; Apu, Japo,
Illapu.
El Inti tata, Padre Sol
Pachatata, es hijo de los Japu
Tumpa, Y la Oraq mama,
Madre Tierra Pachamama es
hija de los Japu Qollana.
Ambos son nuestros Dos
Uywiri.
EQEQO 15
Nuestros Uywir uñjiri;
cerros, aguas, plantas,
animales, difuntos y de todas
las cosas que hay en la tierra,
también son hijos de nuestro
Pachatata y Pachamama.
Los Japu tumpa cuando
anuncian su viaje se llama
Qhon tiki, cuando arriban a la
tierra se denomina Illapa,
cuando está con la gente se
denomina Tunupa y en el
tiempo cuando aparecen los
primeros frutos se llama Eqeqo.
También tiene otros nombres
de acuerdo a la actividad que
desarrolla cuando llega a la
tierra.
Cuando llega como Illapa,
su illa es la miniatura
16 INKA WASKAR CHUKIWANKA
reproductora de todas las
cosas que hay y que pueda
haber en el mundo.

Ekeko de yeso, con Trebejos.


Según Carlos Ponce Sanginés, 1969.
EQEQO 17

Primera parte.

EL EQEQO EN
CHUQUIAGO.

INTRODUCCION.
Actualmente en nuestro
continente Awiyala o América,
existen dos formas de fé y
creencia: una es la religión
Ayra que se originó en nuestro
territorio indio y la otra es la
religión cristiana, originaria del
Medio Oriente en Asia.
En nuestra religión Ayra uno
de los muchos símbolos
espirituales es el Eqeqo, que se
estableció hace miles de años,
pervive hasta nuestros días con
18 INKA WASKAR CHUKIWANKA
una esencia milenaria y con
diferentes formas y estilos
coyunturales.
La imagen representativa
del Eqeqo es real y no es tan
misterioso ni mitológico,
siempre fue motivo de atención
para los que creemos y
logramos hacer realidad
nuestros deseos y anhelos, sin
olvidarlo nunca y
manteniéndolo con respeto
hasta el día de hoy a nuestro
Eqeqo.
Eqeqo como varón y mujer,
junto con los demás Illa o
poderes reproductivos, siempre
se encontró en la Chhalaqa del
21 de diciembre, pero con los
españoles fue individualizada
EQEQO 19
solo como varón, y la Chhalaqa
fue modificada como Alasitas al
20 de octubre, luego al 24 de
enero en la ciudad de
Chuquiago Marca o La Paz en
Bolivia, como también persiste
en el tres de mayo en la ciudad
de Puno, Perú, como en otras
fechas y lugares distintos del
Qollasuyu.

1. EL SIGNIFICADO DE
LA PALABRA EQEQO Y
EQAQO.
A una persona, sea varón o
mujer, que “lleva” un pañuelo,
un papel, una soga suelta,
cualquier objeto flexible,
prendas de vestir, se la llama
Eqeri y cuando “lo trae” se la
20 INKA WASKAR CHUKIWANKA
denomina Eqaniri, estas dos
palabras vienen del verbo
Eqaña que significa llevar
cosas de tela. También Eqa es
el lazo suelto para medir la
superficie y la parcela de
terreno.
Hoy todavía dentro del
pueblo de Umasuyu a la
parcela de terreno de cultivo se
denomina Eqa y Eqta.
Tomando en cuenta estas
consideraciones podemos
afirmar que la palabra Eqeqo
viene de la conjunción de dos
partes; la voz Eqe del verbo
Eqaña, que significa llevar y
traer cosas flexibles, dúctiles, y
de la partícula sufijo Qo, que
EQEQO 21
quiere decir aglutinación,
redondo y nudo.
Por lo que se contacta con
el Intitata y la Pachamama es
Eqari, y cuando nos contacta
con nosotros se lo llama Eqeri.
Así recepciona lo que
pensamos y nos otorga lo que
deseamos; por eso se llama
Eqaqo que es cuando
intermedia con nuestros padres
tutelares; y Eqeqo que es
cuando tiene relación con
nosotros.
Por lo tanto, Eqaqo es el
varón o mujer que trae y Eqeqo
es el varón o mujer que lleva,
unidos a sus cuerpos llevan y
traen conocimientos
sintetizados, prendas de vestir
22 INKA WASKAR CHUKIWANKA
y objetos flexibles, proveyendo
distributivamente en diferentes
terrenos donde se encuentran
la humanidad que necesita de
estos bienes.
Entonces el Eqeqo nos
enseña que se debe llevar y
dar la cosa que se tiene para
distribuir y compartir , y no
pedir o recibir sin dar nada, por
eso, en Aymara no existe la
palabra regalo ni limosna.

2. EL EQEQO
CONVERTIDO EN
CONCEPTO MASCULINO.
Los españoles se refirieron
sobre el Eqaqo y Eqeqo. Así en
1612, el cronista español
Ludovico Bertonio decía que el
EQEQO 23
Eqaqo es un hombre ingenioso
que tiene muchas trazas,
mañas, invenciones y astucias.
Las palabras Eqaqo el que
trae y Eqeqo el que lleva, son
lo mismo en esencia, pero la
Iglesia Católica de entonces las
calificó con la palabra
masculina demonio por tanto, lo
relacionó más con la palabra
Eqeqo convirtiéndolo en
masculino, porque no podían
mencionarlo con la palabra
femenina, la demonia o la
diabla, siendo inusuales por el
machismo español. Hasta el
día de hoy quedó la palabra
masculinizada de Equeco.
Sin embargo, algunas
personas escriben de acuerdo
24 INKA WASKAR CHUKIWANKA
a su conveniencia como:
Ecaco, Ekeko, Ekhekho, y
Equeco. Pero generalmente,
por la grafía convincente
escriben Eqeqo, por acercarse
a su pronunciación correcta y
simultáneamente también
escriben la palabra Eqaqo.
Ambas palabras tienen relación
para referirse al Eqeqo varón y
al Eqeqo mujer que traen,
como también al Eqaqo varón y
al Eqaqo mujer que llevan.
Últimamente para
distorsionar la pronunciación
correcta de Eqeqo han escrito
Iqiqu y Iqaqu, para que la gente
ya no pronuncie tal como se
escucha, sino lo escriben para
que se lea como Iquicu y Icacu,
EQEQO 25
con el objetivo de desvalorizar
y alejarlo a éste Dios pagano
como dicen ellos, para que se
olviden, luego puedan
cristianizarse.
En el día de hoy, donde
existen más carencias y
necesidades buscan más al
varón Eqeqo, porque es el que
lleva las cosas, por esa razón
la gente en la actualidad
buscan más al Eqeqo que es el
que lleva abundancia, y en
consecuencia pocos invocan
con la palabra Eqaqo que es el
que trae, de lo que nos ha dado
y nos hemos prestado para
devolverla.
26 INKA WASKAR CHUKIWANKA
3. LA ISPALLA
MULTIPLICADORA.
Hace miles de años,
nuestros antepasados dieron
mucha importancia a los
alimentos, vestimentas,
instrumentos y distintos
objetos; porque recibían y
procedían de la Pachamama o
Madre Naturaleza, y para que
prosigan reproduciéndose se
los representaba con el Chimpu
o señal siendo la Illa, la
representación de una cosa
natural en un pequeñísimo
objeto.
La Illa en relación a la planta
se denomina Ispalla, se
representaba con los
especiales productos
EQEQO 27
alimenticios seleccionados, en
una Chuwa o plato, Phukhu u
olla, Tari o mantel, para dar
Loqta a nuestro Japu en un
lugar reverenciado llamado
Waqa o Wak’a.
La Ispalla de la papa, el
Ulluku, o papaliza, la Apilla u
oca que sean tiernos con más
ojos, la mazorca con más
maíces, la espiga con más
quinuas y otros alimentos y
recursos con más cualidades
reproductivas.
La Ispalla es los dos
productos comestibles, como
gemelos escogidos por su valor
nutritivo, consistente,
cuantitativo y cualitativo. Es
28 INKA WASKAR CHUKIWANKA
usado en la ceremonia de la
reproducción.
La Ispalla es la
representación ritual para la
multiplicación de la especie
agrícola para que no falten en
la familia y en el pueblo.
Con una Q’owacha o
sahumerio sosteniendo las
Ispalla en pares, escogidos de
los primeros frutos de los
cultivos se daba como Loqta
para agradecer al Qhon tiki que
es el gran padre y gran madre
Rayo del principio, al intitata o
Padre Sol, a la Pachamama o
Madre Tierra y a todos los
Achachilas o abuelos, y Apachi
o abuelas que son los espíritus
de los antepasados, como
EQEQO 29
también a todos los Japu. Para
que nos devuelvan luego en
frutos y productos para seguir
viviendo.

4. LA ILLA
REPRODUCIDORA.
Nuestros antepasados para
la reproducción de los
habitantes utilizaban las Illa,
para que sigan comiendo y
viviendo con lo que da la
Pachamama.
La Illa es cualquier pequeño
objeto representativo de la
llama, cóndor, puma, persona,
ropa, oro, plata, instrumentos y
otros manejados y elaborados
por las personas.
30 INKA WASKAR CHUKIWANKA
La Illa es la representación
del poder de la reproducción en
abundancia, en pequeño que
sirve de señal para que pueda
ser reproducido, multiplicado y
de alternancia, porque era
Mirantayiri y Waljaptayiri. La Illa
era usada para lograr lo
empezado, que se lo alcanzaba
a nuestros Illapa o protector
Rayo, Padre Sol y Madre Tierra
y así se cumpla lo encaminado,
haciendo ritos y fiestas para
concretizar lo proyectado ante
la mirada del Illimani por tener
la Illa, por donde sale el Padre
Sol. Por eso dice: Illan illaniwa
Illiman illaruwa jichhurojh
mayt’ata.
EQEQO 31
Existían diversos tipos de
Illa: Jaka Illa reproducción de la
vida, Ayru Illa para la
reproducción de las plantas,
Uywa Illa para la reproducción
de los animales, Jaqe Illa para
la reproducción de las
personas, Wawa Illa cuidado de
los niños, Munach Illa
reproducción del cariño y amor,
Achal Illa reproducción de la
fertilidad, Yapu Illa de los
sembradíos, Uta Illa
reproducción de la casa, Lura
Illa reproducción del trabajo, y
así en el día de hoy puede
encontrarse Auto Illa, Taller Illa,
diplomado Illa, dólar Illa y otras
cositas expresadas en
diferentes miniaturas.
32 INKA WASKAR CHUKIWANKA
Cada illa era hecha
antiguamente de la piedra del
rayo, denominada Illapa, la
piedra redondeada, pesada,
dura, de color oscuro, que
dejaba cuando caía el rayo, hoy
lo llaman piedra bala, también
es elaborada de otras piedras
duras y especiales.
Sobre todo era esculpida de
la piedra pequeña llamada
Jayintilla y de la piedra grande
llamada Llanllankasu, ambos
cálculos extraídas del
estómago de los Wari o vicuñas
y de los Paqa, Qarwa o llamas.
También se hacían del Qori
oro claro, Choqe oro oscuro de
alta ley, Kussi oro de tono azul,
Ch’ich’i oro gris, Qollqe plata
EQEQO 33
dura, Qorqe plata semidura,
Champi bronce, Qoro cobre,
Qhori estaño, Malla plomo y de
otros Ch’ollqe o metales.
Como se hicieron de piedra,
metal, luego se hicieron de
arcilla y cerámica, de madera y
hueso, de tejido y tela. Cuando
llegaron los españoles se
hicieron de estuco, hojalata y
papel.
La Illa milenaria en el día de
hoy, se han elaborado con
diferentes materiales, se ha
convertido en una miniatura
que en el fondo mantiene la
esencia de la Illa. En la Alasita
del tiempo de Sebastián de
Segurola, las primeras
miniaturas hechas por los
34 INKA WASKAR CHUKIWANKA
indios eran elaboradas de
piedra, barro, cuero, lana y fibra
vegetal, y en él día de hoy se
elaboran de dulces, papel,
plástico, plastoformo y de otros
materiales importados, que son
llamados también de misterios,
usados en las Loqta o mesas,
por los Yatiri profesionales
indios modernos para significar
a la illa reproducidora y dar
solemnidad al Eqeqo.

5. LA DIFERENCIA
ENTRE EL EQEQO, MUNACHI
Y ACHALA.
En tiempos remotos, el Jaqe
illa era la representación del ser
humano en miniatura, que eran
construidos en material sólido y
EQEQO 35
era una especie de señal que
denotaba poder para conseguir
lo deseado y de lo que se
quiere obtener en beneficio de
la familia.
Los Qolla llaman a la
persona madura Jaqe y a la
representación del poder
abundativo, denominan illa.
Cuando una persona lleva el
conocimiento, el saber y la
fuerza para realizar una
realidad en favor del Ayllu y de
la Marka, es representada y
construida en un objeto
pequeño.
El Jaqe Illa es la señal
representativa para el
fortalecimiento del matrimonio.
Existen hasta el momento
36 INKA WASKAR CHUKIWANKA
cuatro tipos de Jaqe Illa:
Munachi, Achala, Eqeqo y
Wawa.
El Munach Illa, Munachi, era
la Illa para conseguir pareja y
querer con amor, que adquirían
las personas de
enamoramiento en edad de
casarse. Se lo llamaba también
Chacha illa, Chacha munachi,
para querer un esposo y Warmi
illa, Warmi munachi, para
querer una esposa. Los
jóvenes solteros de ambos
sexos lo tenían diariamente
estas piezas, lo utilizaban para
conseguir pareja y mantenerla
hasta un futuro matrimonio.
El Achal illa, Achala, era la
Illa para adquirir fertilidad
EQEQO 37
reproducción de hijos. Achal
Chacha illa, para seguir
teniendo sexo con su esposa.
Ambos separadamente tenían
los órganos sexuales visibles y
pronunciados y otras veces
unidas representando la
virilidad con relación sexual.
El Achal Illa se encontraba
junto con el Uywa illa en la
fiesta del Inti Raymi de junio y
con la compañía de las Ispalla
para la reproducción de las
papas, maíces, y la provisión
de otros productos comestibles.
Se lo representaba en una
pequeña figura humana, el
varón tenía el órgano falo viril
muy pronunciado y de igual
manera el de la mujer. Se lo
38 INKA WASKAR CHUKIWANKA
utilizaba en los ritos agrícolas
para atraer al Jallu o lluvia y de
esa manera tener una Allojha o
abundancia siembra y cosecha
productiva y éxitos
sobresalientes.
El Eqeqo o Eqaqo era la Illa
en miniatura material, sea
varón o mujer sin exhibir
abiertamente los órganos
sexuales.
También era la Illa que
representaba a una persona
viva y natural de baja estatura
sea varón o mujer, que traía,
atraía y conseguía todas las
cosas para el desarrollo del
matrimonio, para que no les
falte comida, ropa, casa,
EQEQO 39
rebaño, instrumentos de
trabajo.
En la fiesta del Qhapaj
Raymi recurrían con la Illa a la
Waqa o lugar sagrado de los
espíritus protectores, como
también se recogían dichas Illa
para manejarlos y conservarlos.
El Eqeqo era la Illa que
representaba la seguridad del
matrimonio, no era Ch’ulla o
impar por eso era varón o
mujer, ni tampoco podía ser
pareja Sapa o sin hijos, tienen
que haber hijos y familia, por
ello necesitaba de provisiones
porque llevaba objetos
pequeñitos, ya sea en sus
manos, en su cuerpo o
alrededor de él y que
40 INKA WASKAR CHUKIWANKA
representaba lo que se podía
distribuir para los que
necesitan, puedan conseguir,
obtener y tener en lo grande o
agrandando.
El Wawa Illa es la
representación de un bebé o
beba en una cosa pequeña
para querer la felicidad, la salud
y el bienestar de los niños o
niñas en su cuidado.
El Eqeqo y Eqaqo por tanto
no es igual al Munachi ni al
Achala, que muchos autores lo
confunden, por ello es
necesario diferenciarlos.

6. EL EQEQO JUGUETE
DE LOS NIÑOS.
EQEQO 41
Los niños de antes llamaban
a un juguete o un muñequito de
trapo, con el nombre de Eqeqo,
por ser parecido a la Illa Eqeqo
de las personas mayores. Este
muñeco estaba elaborado de
tela, era desnudo, gordito y
rechonchito. Los niños lo
vestían con la indumentaria de
acuerdo a su tamaño y
preferencia, siempre lo llevaban
consigo.
Al Eqeqo muñeco, cuando
un niño pedía a otro niño que lo
trasladara de un lugar a otro
decía, Eqam o llévalo, Eqanim
o tráelo, y al niño que
permanentemente lo tenía
jugaba y dormía con él, lo
llamaba Eqeri, y al muñeco que
42 INKA WASKAR CHUKIWANKA
lo traía, por eso lo llamaron
Eqeqo.
El muñeco representaba al
Tumpa, cuando el niño lo tenía,
aprendía que era el que
construyó todas las cosas del
mundo, y como reproducía las
cosas aprendía imitando de los
mayores que era una Illa
juguete.
Se dice que el muñeco
Eqeqo fue prohibido por el
Virrey Francisco de Toledo por
1565, por considerarlo pagano.
Nuestros antepasados cuentan
aún que unos Wirajhocha o
españoles vinieron por el mar y
prohibieron a jugar con el
muñequito que tenía varios
EQEQO 43
nombres; Eqeqo, Tunupa,
Qhon tiki.
Sin embargo persiste este
muñeco con una cara bien
risueña para que se contenten
y estén alegres los niños, con
orejas redondeadas para que
escuche bien a sus papás, con
ojos abiertos para que no se
tropiecen, con nariz abierto
para que huelan bien de lo que
no deben comer, y con una
boca abierta para que no se
queden callados y hablen con
todos. Con barriga muy grande
para enseñar a los niños que
deben alimentarse comiendo lo
que le dan sus madres, con sus
pies cortos para que no vayan
lejos, no se escape lejos de su
44 INKA WASKAR CHUKIWANKA
casa y esté junto a los niños,
con los brazos largos y abiertos
para llamar a los niños a jugar y
sean vestidos.

7. LOS TUNUPA
CONSTRUCTORES Y LOS
EQEQO DISTRIBUIDORES.
Cuentan nuestros
antepasados que en el tiempo
del gran Tiyawanaku llegó del
cielo universal a la tierra la
pareja de los grandes padres;
el Japu Tumpa awki y la Japu
Tumpa tayka. En la tierra era
una pareja humana de estatura
jarma o alta, que la gente lo
llamaba Tunupa tata y Tunupa
mama.
EQEQO 45
Los Tunupa tenían poder en
construir; nevados, cerros,
pampas, desiertos, mares,
lagos, ríos, quebradas,
bosques. Así el Tunup tata hizo
el río AWllaqa o Desaguadero y
la Tunup mama el cerro
Sajama.
La pareja Tunupa por
ayudar a la gente en la
distribución de las tierras de
cultivo y tierras de pastoreo,
era llamada Eqeqo, que
recorría por toda la ladera del
lago Titiqaqa y más allá de ella.
La pareja Eqeqo llevando su
Eqa o lazo largo de medida, en
cada Aylllu arengando ¡Játhila
Muspa! o ¡Increíble, Maravilla!
repartía y distribuía las Aynoqa
46 INKA WASKAR CHUKIWANKA
o tierras de cultivo rotativo,
dividía las parcelas de cultivo a
cada Sayaña o familia, de igual
manera en las Anaqa o tierras
de pastoreo, dividía los
pastizales. Ambos como Eqeqo
gritando ¡Játhila muspa!
otorgaba muchas illa de
casitas, plantitas, papitas,
verduritas, frutitas y todo para
comer, illa de terrenos de
pastoreo, llamitas, y todos los
animalitos, illa de vestiditos, illa
de utensilios y herramientas de
trabajo, illa miniaturas de metal,
cocina, viaje, baile y otras.
Daban fuerza para que se
reproduzca y se multiplique los
frutos y las crías.
EQEQO 47
Los Tunupa o constructores
y los Eqeqo reproductores eran
los mismos grandes Padres
Japu Tumpa. Se fueron y en
cada tiempo largo retornan.
Sus representantes
humanos en la tierra también
son llamados Eqeqo jaqe,
Eqeqo inka, Eqeqo mallku y
con otras denominaciones,
siempre y cuando el rayo Illapa
les haiga caído y les haya,
Eqsuta, Eqanoqata, como trapo
sacudido fuertemente en un
momento tormentoso de lluvia.
Estas personas caídos del
rayo, junto a sus parejas, eran
portavoces vivientes del
Intitata. La pareja Eqeqo hacían
conocer lo que estaba haciendo
48 INKA WASKAR CHUKIWANKA
el Padre Sol para el bienestar
de todos los seres habitantes
que vivían junto a su esposa
Pachamama o Madre Tierra y
recíprocamente comunicaban
al Intitata los agradecimientos
de sus hijos humanos. En sí,
eran los que traían y llevaban
mensajes y recados.
Dicen que se llamaban
Eqaqo o Eqeqo, que después
de conversar y escuchar a los
Jaque se iban llevando los
agradecimientos y volvían en
las fiestas dedicadas al Sol,
denominada Qhapaj Raymi.
Ninguno de ellos era Dios,
porque Dios en el concepto
occidental significa temor,
miedo a un posible dueño del
EQEQO 49
universo y de los distintos
humanos, en cambio Eqeqo y
Eqaqo eran siempre
bienvenidos, respetados y
considerados como abuelos,
protectores naturales y
mensajeros del Intitata con
relación a la Pachamama.
En 1612 el cronista
Ludovico Bertonio, de acuerdo
a su óptica colonial europea,
denomina con la palabra Dios
de los indios a Tunupa, pero lo
señala como indigno,
embustero y de fábula.
También dice que Tunupa es
conocido en otras partes como
Ecaco, y frente a él, Bertonio
llama a vengar y hacer
desaparecer a los hombres que
50 INKA WASKAR CHUKIWANKA
quieren sustituir al dios de los
españoles y procurar
deshacerse de ese demonio
Ecaco, como lo califica así.
En ese tiempo hubo una
sañuda crítica y ataque
destructivo a las
representaciones sagradas de
nuestros antepasados indios.
El sacerdote Bertonio no
diferencia y al contrario
confunde a Tunupa con el
Eqeqo, por lo que aclaro, que
para nosotros son dos
denominaciones distintas.
Porque Tunupa era de alta
estatura de cuerpo grueso y
robusto, precisamente porque
provenía de la voz Tunu que
significa tronco recto y la voz
EQEQO 51
Jupha que significa quinua, así
junto como un vocablo Tunupa,
es tronco recto de la quinua,
que como un rayo convertía
una pampa en cerro, al cerro
en pampa, como un rayo a la
arena convertía en un
manantial, o un manantial en
un lago y río, como lo hizo el río
desaguadero y de una pampa
al cerro Sajama.
Diferenciándose del Eqeqo
que también era de alta
estatura más robusto, pero
inculcaba y llevaba la illa de la
reproducción fértil y abundante.
En 1614, el cronista Felipe
Waman Poma en su condición
de indio cristianizado denosta e
injuria al Equeco Ynga,
52 INKA WASKAR CHUKIWANKA
culpándolo de llevar chismes y
mentiras, calificándolo de
bastardo, pechero y gente Inca
de bajo rango, por no decir de
bajo nivel. También menciona
como uno de los Ayllu o
provincias con el nombre de
Equeco Ynga. El cronista indio
escribe así del Equeco Inga,
porque era sabio de renombre,
realizaba una labor benefactora
y atención justa en la
distribución de parcelas y las
vestimentas en nombre del
Intitata.
Antiguamente a toda
persona de importancia se lo
representaba, grabada y
esculpida en piedras. Al Eqeqo
Inqa como a su esposa, se los
EQEQO 53
representó en illas sagradas
como mensajeros del Sol. En
una illa un objeto pequeñito.
Y son lo mismo con distintos
comportamientos. Obviamente
pertenecen ambos a la
religiosidad india, en otro
momento y texto aclararemos
sobre la vida y enseñanza del
sabio Tunupa.

8. CHUQUIAPU
FUNDADO POR EL INKA
MAYTA KAPAJ.
La gran ciudad de
Tiyawanaku de hace miles de
años, tenía sus Aynoqa,
Saraqa y Puruma tierras
lejanas de cultivo, en todo el
54 INKA WASKAR CHUKIWANKA
valle de Choqeyawu o
Choqeyapu para sembrar
Ch’oqe papa, Apilla oca, Ulluku
papaliza, Tonqo maíz, Jupha
quinua, y otros frutos y frutas,
como también extraer el Choqe
u oro oscuro, Qori oro blanco,
Malla o plomo y otros minerales
y metales, dejando tierras de
descanso rotativo, ante la
mirada del Achachila Illimani.
La primera distribución de
las tierras fue realizada por la
pareja Uyustu, quienes como
autoridades con sus Loqa, Eqa
y Tupu, medidas métricas,
repartían para cada año, para
EQEQO 55
cada familia de Tiyawanaku.
Siendo los primeros como se
puede decir fundadores de
Choqeyapu.
El Eqeqo Inka existió en el
tiempo de Mayta Kapaj, que
gobernó el Qollasuyu y que se
asentó en Choqeyawu Marka y
que luego fue uno de los
principales Inqa del
Tawantinsuyu.
Esta afirmación viene de
los testimonios de los
habitantes indios de Curva y
Charazani que recuerdan y
relatan que los padres de
Eqeqo fueron Mallku,
56 INKA WASKAR CHUKIWANKA
autoridades de Choqeyawu
Marka, esto nos indica que el
Eqeqo vivió en el pasado en la
época de Mayta Kapaj.
En los Comentarios Reales
de los Incas escrita por
Garcilaso de la Vega en 1609,
en el libro tercero capítulo V
escribe, el Inca Mayta Capac
después de estar en Huaycho
en el camino de Umasuyo,
llega hasta la laguna de Paria y
de allí “y llegó al valle que hoy
llaman Chuquiapu, que en la
lengua general quiere decir
lanza capitana o lanza
principal, que es lo mismo. En
EQEQO 57
aquel distrito mandó poblar
muchos pueblos de indios
trasplantados, porque
reconoció que aquellos valles
eran más calientes para llevar
maíz que no todas las demás
provincias que se encierran
debajo de este nombre Colla.
Del valle de Caracatu fue al
levante hasta las faldas de la
gran cordillera y sierra nevada
de los Antis, que distan treinta
leguas y más del camino real
de Umasuyu.
En aquellos caminos y en
reducir la gente y dar traza a
los pueblos que se poblaron, y
58 INKA WASKAR CHUKIWANKA
en ordenar sus leyes y
gobierno, gastó tres años.
Volviese al Cuzco, donde fué
recibido con grandísima fiesta y
regocijo. Y habiendo
descansado dos o tres años,
mandó a percibir para el verano
siguiente bastimentos y gente
para hacer nueva conquista,
porque no le sufría el ánimo
estarse ocioso”.
Cuando se dice “mandó
poblar muchos pueblos de
indios trasplantados” quiere
decir que refundó la ciudad
cosmopolita de Chuquiapu en
el tiempo de repartimiento de
EQEQO 59
parcelas, como lanza principal
o capital del Qollasuyu o del
Collao.
La milenaria Choqeyapu o
sementera de oro fino, fué
fundada hace miles de años
por los primeros habitantes
provenientes desde
Tiyawanaku, luego por Uyustu
y nuevamente fundada por el
Inka Mayta Qhapajh como
capital del Qollasuyu, luego
trasladada a Inka Llajhta cerca
a Cochabamba.
Choqeyapu Marka era
habitada por indios de todos los
lugares del Tawantinsuyu que
60 INKA WASKAR CHUKIWANKA
venían a proveerse del
Choque, oro fino medio rojizo,
el Qori oro claro, el Kussi oro
de tono azulado, el Ch’ich’i oro
oscurito y otros tipos de oro,
mayormente el Choqe para
elaborar diferentes vasijas,
utensilios, herramientas,
láminas, siendo llevadas para
el templo de Qorik’anchha y a
Qhosqo.
Luego se lo llamó
Choqeyawu, Chukiyawu,
Chukiapu y con otras palabras
similares escribiéndose luego
Chuquiago en castellano,
conociéndose al pueblo de
EQEQO 61
Chuquiago Marca y a su río
principal con el nombre de
Choqueyapu.
9. LA DIFERENCIA
ENTRE EL EQEQO,
CHOQOLLA, K’UMU, MOQ’O
y T’ILI.
Las personas se pueden
diferenciar entre Jach’a tanza o
alto y Jisk’a tanza o de baja
estatura. Estas se diferencian
de acuerdo a su forma e
importancia y por su valor
significativo. Entre ellas se
encuentran el T’ili, el Moq’o, el
Choqolla y el K’umu.
El T’ili es el niño que no
tiene la estatura de acuerdo a
su edad, prematuro de
62 INKA WASKAR CHUKIWANKA
nacimiento, es relacionable y
perspicaz, también se le
conoce como Ch’iti. También
es aquella persona mayor de
contextura delgada, de mínima
estatura.
El Moq’o es una persona de
baja estatura, de hombros
anchos, y de carácter fraternal.
De cariño es llamado Chutu.
El Choqolla es el enano.
Denota deformidad anatómica,
teniendo regordetes los
miembros de sus extremidades,
con movimiento balanceado al
caminar, rostro pronunciado,
nariz y labios gruesos, entre
otras características de un
enano. Tiene carácter normal.
EQEQO 63
El K’umu es otra persona
bajita con joroba o espalda
pronunciada, es generalmente
flaco. Es de carácter normal.
También cuando es escogido
se convierten en Yatiri o
maestro, y es un elemento
ritual viviente para las
personas. Es personaje
importante en las ceremonias.
El Eqeqo es alto y robusto
pero el nombre de Eqeqo se
usa como apodo, sobrenombre
para la persona, que tenga las
cualidades del Eqeqo, también
se da a la persona de baja
estatura y contextura, de buena
fibra y anatomía natural, sin ser
deforme ni jorobado. Es de
carácter e imagen risueño
64 INKA WASKAR CHUKIWANKA
carismático. Cuando es
escogido, elegido y aprobado
por el Ayllu recién se convierte
en una Illa Eqeqo.
El Eqeqo y el K’umu son
elementos rituales y son
recordados en distintas fechas,
lugares y fiestas religiosas.
Cada uno tiene su propia
atribución curativa, y ambos
son distintos.
El Eqeqo nunca será flaco ni
jorobado, ni es lo mismo que el
Choqollo, porque no tenía esas
características físicas
pronunciadas, ni tampoco es el
duende y duendecillo de origen
del folklore europeo como
tratan de confundirlo.
EQEQO 65
10. EL EQEQO INQA
MAYU Y EL INQA WAYNA
QHAPAJ.
En el tiempo de Wayna
Kapaj como Inqa del
Tawantinsuyu, por Choqeyawu
donde extraían oro para la
elaboración de diferentes
objetos rituales, se realizaban
las fiestas y ferias del Qhapaj
Raymi.
Nuestros abuelos relatan
que hubo un tiempo en que
vivía el Inqa Mayt’iri, llamado
Inqa Mayiri o Inqa Mayu, que
era el que pedía préstamo al
Intitata que no faltaran los
alimentos.
La gente le llamaba Eqeqo
Inqa Mayu, quien junto al Inqa
66 INKA WASKAR CHUKIWANKA
Wayna Qhapaj, dirigían la
construcción de caminos como
el que iba a Chulumani,
Coroico, Beni y más allá, a
Cochabamba y al Cuzco.
Hoy quedan vestigios en el
Taqesi con dirección al oriente
y lo que hoy constituye las
amplias avenidas Baptista y
Collasuyo en La Paz que se
dirigen a Cuzco y Lima.
Asistían al cultivo del Choqe
que es el oro oscuro en los
lados del río principal
Choqueyapu, a la vez extraían
el Qori que es el oro claro en
los lados del río Orcojahuira u
Orqojawira río macho,
especialmente del sector de
Qori Phujro depósito de oro o
EQEQO 67
denominado Cori Pujio, luego
nombrado Alto Obrajes.
Construyó varios puentes
como el Qhosqochaka que era
el puente de Cuzco, lugar que
hoy ocupa la plaza Juaristi
Eguino.
Controlaban los grandes
rebaños de llamas en
Inkallojeta y Janq’ojaqe, hoy
llamado Tembladerani, la cría
de osos en Jukumarini y
conejos en Kututuni.
Estableciendo así varios
Tampu o tambos.
Choqeyapu era la capital
política del Qollasuyu que
centralizaba descentralizando
el poder político con el oro
extraído a flor de tierra para
68 INKA WASKAR CHUKIWANKA
distribuirlo a todos los
miembros del Qollasuyu y del
Tawantinsuyu.
El camino real desde
Tiyawanaku llegaba hasta los
ríos del amazonas atravesando
la hondonada y hoyada valluna
del Choqeyapu, rodeada de la
altiplanicie que aglutinaba a
más de cuarenta ayllus que
conformaba la Marka de
Choqeyapu, que la mitad
pertenecía al Jach’a Umasuyu
y la otra mitad al Jach‘a Paqaje,
que a la vez varias Aynoqa o
tierras de cultivo rotativos
pertenecían también a las
cercanas Jach’a Carangas y
Jach’a Lupacas, a la vez a
otras Jach’a o Laya, de
EQEQO 69
Qanchi, Qañari, Chachapoya y
a otras de tierras lejanas del
Tawantinsuyu.
Fuera de ser Marka a la vez
era sede capital del Suyu del
Qollasuyu. Era gobernado por
dos Inka y sus parejas
correspondientes quedándose
uno en Choqeyawu y el otro
visitando a cada Laya o Jach’a,
cada 45 días rotativamente.

11. LA ILLA EN LA WAQA


LAYQAQOTA.
El Inqa Mayu que era el
Eqeqo y el Inqa Wayna Kapaj,
ambos oriundos de este lugar
subieron en muchas
oportunidades a la cima del
cerro sagrado de Layqaqota,
70 INKA WASKAR CHUKIWANKA
donde se encontraba una
piedra enorme hundida en la
tierra llamado por entonces
Choqewanka, por tener un
farallón de oro, donde se
concentraba la gente a
intercambiar las diferentes Illa,
durante el Q’aphajj Laymi o
Qhapaj Raymi o fiesta del
grandioso padre Sol.
Desde donde se observaba
a la gran hoyada de Chuquiago
Marca Choqeyawu Marka. En
este lugar se encontraba la
Waqa principal de Layqaqota,
donde se concentraban los
Layqa o sacerdotes que
convocan a espiritus de lugares
lejanos. Allí Wayna Qhapaj
había hecho construir un
EQEQO 71
laguito artificial llamado Qota,
para que a través de este
espejo de agua, los Layqa
puedan observar e interpretar
el firmamento nocturno del mar
de estrellas, y anunciar el
acercamiento del Inti Raymi y
Qhapaj Raymi y de todas las
actividades a realizarse.
De la misma manera esta
ceremonia se realizaba también
en Puno Marka, del Perú, en lo
alto de otro cerro sagrado
denominado también
Layqaqota.
Con los prejuicios
heredados desde la colonia, el
cerro sagrado de Layqaqota de
Choqeyawu dejó de ser el
punto centro ceremonial de
72 INKA WASKAR CHUKIWANKA
nuestros ancestros, calificando
a nuestros sacerdotes de
diabólicos, tergiversando la
palabra Layqa con el término
de brujo, siendo maltratado en
el transcurrir del tiempo y
llegando a ser desmantelado
con la presencia de los
milicianos del MNR desde 1952
y posteriormente por los
alcaldes convertido en un
simple mirador, impidiendo el
paso de nuestros Yatiri,
ocultando así la importancia del
cerro sagrado de Layqaqota y
nuestros ritos y ceremonias al
Sol y a las estrellas.
Pese a ello, desde la
presencia invasora de los
españoles nuestros
EQEQO 73
antepasados proseguían
celebrando los ritos al Sol, en
torno a los seguidores del Inqa
Mayu Eqeqo, siendo de las
varias familias dos de ellos,
quedando generacionalmente
apellidados Inquillo, que
significa seguidores del Inqa
Mayu, y los apellidados
Ninahuanca, que eran los que
hacían cuentas y ritos al Padre
Sol que iluminaba con mucho
fulgor parecido al fuego en la
Fiesta del Inti Laymi del 21 de
junio.
En los primeros años de la
República, nuestros Inqa de
Choqeyawu fueron
reivindicados por los antiguos
indios sampedreños, que
74 INKA WASKAR CHUKIWANKA
fueron los primeros en
mantener la memoria y bailar
en su homenaje la danza de los
Inka o Inkamayu, acompañados
de dos Wiphala, tal como los
vió en 1831 el viajero
investigador francés Alcides
D’orbigny en la plaza del barrio
de los indios de San Pedro y
que hasta no hace muchos
años, más o menos por 1980,
seguían bailando la danza del
Inkamayu por las calles de la
zona hasta llegar a la plaza
San Pedro, y que luego se
incorporó a la fiesta de la
Entrada del Gran Poder.

12. EL 21 DE DICIEMBRE
QHAPAJ RAYMI.
EQEQO 75
El Qhapaj Laymi o Qhapaj
Raymi, es la fiesta del
grandioso Sol; se realizaba por
el 21 de diciembre, es decir en
el Chika Mara o mitad de año
en el Tawantinsuyu. El Sol
había llegado a engrandecerse
y ser excelso en esta parte de
la tierra. Es el día más largo y
la noche más corta del año.
Cuando llega el Sol hacia el
Sud para volver es el 21 de
diciembre, es el solsticio de
verano, ahí se realiza la fiesta
del Sol. Entonces cuando el
Gran Sol está cerca al nevado
Illimani hay un Pachakuti o
retorno del tiempo del medio
año, es el Intikuti o vuelta del
76 INKA WASKAR CHUKIWANKA
Sol del Illimani en dirección al
nevado Illampu.
Como los indios decían con
la palabra aymara Inti al sol,
Ludovico Bertonio en 1612
nunca quiso reconocer al Sol
como Inti, por ser palabra
pagana e idolátrica, llamándolo
Villca como antiguo nombre del
sol, y Villcacuti al referirse al
solsticio cuando comienza a
desviarse del trópico de
Capricornio y Cáncer. Pero no
pudo barrarlo, hasta ahora los
aymaras siguen denominando
Inti al Sol y, Villca al sacerdote
del Padre Sol.
Las autoridades indias en el
Qhapaj Raymi llevan en sus
Q’epi o atados, las Illa y las
EQEQO 77
Ispalla que pertenecían a su
Ayllu y a su Marka. Al compás
musical del Pinkillo y Wankara
o cajas, por delante con la
Wiphala blanca y del arco iris
visitaban a los familiares,
revisaban y arreglaban las
casas, los ch’allaba, los
sembradíos, las chacras y
recorrían los caminos, puentes,
revisaban los almacenes, hacía
un recuento de los animales,
evaluaban los trabajos,
revisaban los canales y dirigían
otras actividades.
En las fiestas religiosas en
el tercer día llamada Chhala, se
intercambian las Illa, las
miniaturas. El primer día es el
encuentro, segundo día la
78 INKA WASKAR CHUKIWANKA
visita, el tercero el intercambio
de Illa, el cuarto la despedida.
Por el Qhapaj Raymi hay
Sullu y Llullu para los ritos. Se
saca las papas Llullu de la
chacra diciendo Jawilla papita y
luego se Ch’alla. Las mujeres
dan vuelta y todos bailan.
Por esos días, los Llullu o
primeros diminutos frutos de las
papas, el maíz y otros
productos, ya se dejaban ver y
tan solo se esperaba a que
maduren para luego
cosecharlos hasta antes de que
llegue el Inti Raymi del 21 de
junio, Año Nuevo del
Tawantinsuyu.
En el Qhapaj Raymi en los
valles se realizaba el cultivo de
EQEQO 79
maíz; en el altiplano la quinua y
otros productos.
En el Qhapaj Raymi los
niños jugaban con los
pequeños Pinkillo o instrumento
musical con boquilla, con la
Phusaña o sopletes lanza
papas menudas, lanza porotos,
con juguetes de barro que lo
amasaban para hacer
animalitos y cosas, jugaban e
imitaban a los pajarillos.
En el Qhapaj Raymi al estar
todas las illas también, estaba
los Eqeqo Illa, el yatiri y su
esposa intercambiaba y repetía
a la gente reunida, exclamando
¡Jallalla! ¡Játhila Muspa!, al
compás y al ritmo de las
pinkilladas. Todavía hasta
80 INKA WASKAR CHUKIWANKA
nuestros días se ven los
pinkillos pequeños que son
muy acogidos por los niños en
las alasitas.
Por Qhapaj Raymi se
realizaban los preparativos de
la Qhachwa que se
concretaban por el 3 de febrero
para que los jóvenes puedan
confirmar sus parejas.

13. CHHALAQASIÑA O
INTERCAMBIO DE LA ILLA.
Al llegar el Qhapaj Raymi,
los indios esperaban con
alegría el Chikawí Puri, Sonaq
uru, o momento del cénit solar,
mientras se agradecía por los
productos recibidos
anteriormente y se aprestaban
EQEQO 81
a sentir el calor cariñoso
energético del Sol del Chika
Uru o medio día y del Chika
mara o medio año.
Al llegar el momento
sagrada de la Chhalaqa o
intercambio de cosas en
semejanzas, toda la gente con
fe y emoción u objetos
simbólicos que representaban a
personas, animales y cosas en
miniaturas, y sus Ispalla, Llullu
o diminutas papas u otros
productos agrícolas, con
dirección al Padre Sol, diciendo
en forma conjunta:
Chhalaqt’ayasipjhëta,
¡intercambiémonos! Estas
nuestras illas haciéndolas
realidad y haz que estas Llullu
82 INKA WASKAR CHUKIWANKA
maduren y crezcan grandes.
Otros en forma personal,
también decían: Chhalasïta,
intercámbiame la Illa.
La miniatura ya se podía ver
en Tiyawanaku como se puede
observar la maqueta miniatura
de piedra del Phutu o templete
semisubterráneo, ubicada en
Qhantatayita o hazme
amanecer de Tiyawanaku, para
que se pueda materializar en lo
grande.
No indica el nacimiento si no
indica que ha nacido ahora
existe luego tiene que ser real,
de acuerdo a la ley de la
Semejanza, donde el
semejante produce lo
semejante.
EQEQO 83
Así se realizaban el ritual,
mientras hablaban, ch’allaban,
comían y bailaban a la vez. De
ésta manera se desarrollaba la
ceremonia respectiva en cada
Waqa o cerro tutelar del lugar,
donde inmediatamente se
realizaba la distribución de
terrenos e intercambio
equitativo de los diferentes
productos.
Así, las Illas eran utilizadas
para la Loqta o dar de comer,
como una forma de pago ritual
o retribución espiritual a la
Pachamama y al Pachatata, sin
dinero alguno.

14. DE LA CHHALASITA
A LA ALASITA.
84 INKA WASKAR CHUKIWANKA
Nuestros abuelos no
conocían el dinero en moneda
o billete, solamente la Chhala
que quiere decir intercambio de
productos para consumir y
usar, después de la invasión de
los españoles, que trajeron
monedas introdujeron la
palabra trueque que se
acercaba al significado de la
palabra Chhala.
Frente a este
trastrocamiento nuestros
abuelos, al trueque le llamaron
Turka que quiere decir
intercambio de productos para
negociar y comercializar en
torno al dinero moneda español
impuesto, desplazando a la
Chhala que era intercambio de
EQEQO 85
especies sin dinero con el
objetivo de consumirlo.
Nuestros antepasados
después que invadieron los
españoles con su moneda,
crearon la palabra Alasita que
quiere decir cómprame, y la
palabra Aljheta que quiere decir
véndeme; esto derivado y a
partir de la palabra antigua
Chhalasita que quiere decir
intercámbiame.
Sin embargo, se siguió
intercambiando miniaturas a
cambio de otras Illas; y cuando
se decía Alasita, se compraba
también con Illa, pedacitos de
cerámica, botones dorados o
plateados, que se parecían a
86 INKA WASKAR CHUKIWANKA
las monedas de oro y plata
acuñadas por los españoles.
En el día de hoy, en los
barrios marginales de la ciudad
de Choqeyawu, persisten los
vestigios de la práctica del
Qhapaj Raymi. Por los meses
de noviembre y diciembre las
niñas en vacaciones escolares,
tejen y cosen prendas de vestir
en tamaño pequeño y con la
ayuda de sus padres fabrican
utensilios de trabajo en
miniatura. Instalan una mesa
cubriéndola con un Awayo y
colocando otro en la pared
donde cuelgan las prendas
pequeñas y las miniaturas. Las
niñas dicen: Alasitay que quiere
decir cómprame. Los niños y
EQEQO 87
niñas se asoman, compra con
dinero y sacan suerte en
papelitos para obtener las
cosas chiquititas. Esta tradición
era frecuente hasta los años
ochenta aproximadamente, y
luego fueron desplazados por
la juguetería plástica
industrializada.
Aljheri es el que tiene las
miniaturas. Alasiri es el que no
tiene, para tenerlo dice Aljhëta,
véndeme, y Alïta, cómprame: el
Aljheri que ve que no tiene
nada el Alasiri, le dice Alasita,
cómprame, haciendo así un
intercambio, Chhalaqa. Los
Eqeqo son como si nos
estuviesen diciendo
Chhalasitay, como si hablaran,
88 INKA WASKAR CHUKIWANKA
intercambiaremos lo que tú
quieres con esto para que se
cumpla. Chhalasiñani quiere
decir intercambiaremos, se
refiere a ambos. Y el que va
donde el Eqeqo le dice
Aljhetaya, intercámbiame con la
Illa que hace cumplir;
intercambia mi deseo con lo
que hace cumplir.
Entonces, Chhalasita es
intercámbiame; Alasita es
cómprame con dinero; Aljheta,
véndeme. Y pese a la
presencia de la Alasita la gente
todavía dice que no se debe
llamar comprar, sino se debe
decir cambiar.
Y pese a la presencia de la
Alasita la gente todavía dice
EQEQO 89
que no se debe llamar comprar,
sino se debe decir cambiar,
donde yo te doy mi illa para que
me des tu illa, sin regalar ni
ofrendar.

15. LA CHHALAQA
TRASLADADA AL 20 DE
OCTUBRE DE 1549.
El invasor español al año
siguiente de 1532, Gonzalo
Pizarro, usurpó todo el territorio
de la hoyada Chuquiago
Marca, luego sus seguidores
destruyeron la Wak’a sagrada
principal, construyéndose
encima la actual catedral y
expulsándose a los Inka y
90 INKA WASKAR CHUKIWANKA
Kuraka a Churupampa, y a los
habitantes antiguos a los cuatro
barrios indios; San Sebastián,
Santa Bárbara, San Francisco y
San Pedro, que venían de los 4
Ayllu antiguos.
Destruyendo y
desarticulando a sus
autoridades y sistemas del
Ayllu y Marka, e imponiendo el
ayuntamiento como Alcaldía
Municipal, el Corregimiento, la
gobernación, y otras
instituciones españolas
militares, católicas y civiles
imperiales.
EQEQO 91
No pudieron fundar la
ciudad de La Paz en Yunguyo
los españoles invasores, lo
fundan en el pueblo de Laja el
20 de octubre de 1548, se
arrepienten y al día siguiente se
dirigen al valle de Chuquiago,
pisoteando Alonzo de
Mendoza, lo refunda
nuevamente la ciudad de La
Paz.
Al contrario los indios
aymaras de Choqeyawu no
olvidan que fué fundado por la
pareja Uyustu en la fiesta de
anata donde se distribuía las
tierras de cultivo y como
92 INKA WASKAR CHUKIWANKA
también a Mayta Kapaj y su
esposa que lo convirtió en una
ciudad cosmopolita en la
misma fecha de la fiesta de
Anata del 5 de febrero.,
Con su verdadero nombre
de Choqeyawu Marka ya había
sido fundada hace miles de
años por los mismos indios, y
refundada por el Inqa Wayna
Kapaj, que era oriundo del
lugar. Las fiestas y ferias de
redistribución equitativa
continuaron realizándose aun el
21 de diciembre en el tiempo
de la colonia, pero por las
prohibiciones de las
EQEQO 93
festividades de los Inqa y la
fuerza que mantenía el Qhapaj
Raymi los españoles lo
trasladaron al 20 de octubre en
homenaje a su fundación
española de La Paz en 1548,
convirtiéndola en una feria
comercial, para extraer los
impuestos a los indios y
acrecentar los ingresos
tributarios en las Cajas Reales
Españolas.
Sin embargo, al año
siguiente, en 1549, ante la
imposición de su feria española
del 20 de octubre, los indios
sutil y estratégicamente se
94 INKA WASKAR CHUKIWANKA
introdujeron con el intercambio
de las Illa y los ritos.
A la vez el Qhapaj Raymi
del 21 de Diciembre prosiguió,
pero por la presión inquisidora
de los españoles se trasladó a
los días cercanos como el del 8
de diciembre en el pueblo de
Laja, donde hasta hoy se
compran y venden terrenitos y
casitas, animalitos y objetos en
el cerro de Ch’ijipata, y en el 24
de diciembre en el pueblo de
Achacachi donde se realizan
miniaturas de animalitos y otros
objetos de arcilla que se los
EQEQO 95
intercambiaba y vendía hasta
fines de los años 1990.
La feria española de las
alasitas del 20 de octubre
apenas duró aproximadamente
cinco décadas, y casi
desapareció hasta los fines del
año 1600, por las medidas
prohibitivas de la iglesia
católica, como la que se dio en
el siglo XVI por el sacerdote De
Sepúlveda, quién prohibió los
ritos, ceremonias y uso de
elementos litúrgicos indios. Por
cuanta dicha feria se
reconstituyó ya no el 20 de
octubre sino el 24 de enero de
96 INKA WASKAR CHUKIWANKA
1786, después del
descuartizamiento de Tupaj
Katari en 1781.

16. EL EQEQO
PROHIBIDO.
El Eqeqo sea varón o mujer
junto a las otras illas
desaparecían por la prohibición
de la Iglesia Católica, ejecutada
por los llamados extirpadores
de idolatrías y por la
inquisición. Peor suerte corrió
con la palabra Eqaqo, que fué
borrada por los extirpadores
que practicaban la conducta
machista depravadora
española.
EQEQO 97
Ya desde el primer concilio
de Lima en 1543, en el
segundo concilio en 1567 y en
el tercer concilio de Lima en
1582, con la política inquisitoria
de extirpación de idolatrías y
herejías de los indios, por la
evangelización, cristianización
y expansión de la cultura
europea y religión cristiana,
elaboraron los sacerdotes
traductores especialistas varios
catecismos, sermonarios,
confesionarios y cartillas de
enseñanza religiosa para los
indios idólatras , imprimidos en
Lima en ediciones trilingües;
castellano, quechua, aymara.
El Virrey del Perú Francisco
de Toledo que gobernó de
98 INKA WASKAR CHUKIWANKA
1569 a 1581, estructurando con
la mita la administración del
virreinato del Perú fundado en
1543. atacando a los del Ayra y
al Taqui Oncoy por 1565
ejecutando al Inka Tupaj Amaru
por 1571 con castigos severos
e inhumanos había prohibido el
culto a todas las Waqa lugares
sagrados, y a la elaboración de
las Illa y objetos sagrados por
considerarse practicas
paganas, idólatras y
diabólicas. Entonces nuestros
antepasados para que no
desaparezcan sutilmente
introdujeron sus ritos y sus
símbolos sagrados en la liturgia
cristiana, con esa estrategia del
mimetismo y del disimuló
EQEQO 99
pervivió por cientos de años,
hasta nuestros días.
Así el cronista Ludovico
Bertonio en 1612 lo condena al
Eqaqo o Eqeqo como un
demonio y hasta lo
conceptualiza solamente como
término masculino para
asemejarlo con el diablo.
Al ser prohibido el Eqeqo y
la Chhalaqa y la fiesta del
Qhapajh Raymi, los indios se
mimetizan en las diferentes
fechas de las fiestas de las
vírgenes y santos católicos,
donde con disimulos
mantendrán al Eqeqo y a la
Chhalaqa como Alasita, por eso
en el año hay tantas fechas
100 INKA WASKAR CHUKIWANKA
distintas, donde se celebran las
alasitas.

17. ISIKU
CHOQUEHUANCA Y PAWLA
TINTAYA
Isiku era el nombre de un
joven indio y estaba encargado
de ayudar en la distribución de
los Isi o ropa por eso también
se lo llamó Isiyiri o el que viste.
Phawiku era el nombre de
una joven india que estaba
encargado del Phawi o siembra
de los granos, también se la
llama Phawiri o persona que
esparce semillas y ventea
granos como la quinua.
Los sacerdotes católicos
asemejaron los nombres indios
EQEQO 101
con los nombres católicos, así
les bautizaron con los nombres
de Isidro en vez de Isiku y
Paola en vez de Phawiri.
Ambos, después de un par
de años de enamoramiento se
produjo el levantamiento de
Tomás Katari, el 24 de agosto
de 1780 en Pocoata, Chayanta
en el norte de Potosí y de Tupaj
Amaru el 4 de noviembre del
mismo año, en el pueblo de
Tinta de la región Collao, que
se levantó contra el rey Carlos
III. Entonces todos los jóvenes
se alistaban para ingresar a las
filas de combate y otros eran
buscados por los españoles
para Mit’ayos en las minas, y
Mit’anis para que sirvan en las
102 INKA WASKAR CHUKIWANKA
haciendas y en los obrajes de
los españoles.
La Tawaqo o joven Paola
Tintaya, conocida como Pawla
y el Wayna o joven Isidro
Choquehuanca, conocido como
Isiku, en la fiesta de Qhapaj
Raymi, antes de ser reclutados
en la Navidad de diciembre de
1780 por los españoles, ellos
ya habían ido donde el Yatiri o
maestro para hacer un
compromiso matrimonial.
Ambos jóvenes realizaban
servicios a la Encomienda de
las inmediaciones de la Marka
Laja, que se encontraba dentro
del territorio de Jatun Umasuyu,
perteneciente a Don Francisco
EQEQO 103
de Rojas, español hacendado y
vecino de la ciudad de La Paz.

18. INTERCAMBIO DE
LAS ILLAS DE ISIKU Y
PAWLA.
Antes de separarse la
pareja joven, en los días del
Qhapaj Raymi habían acudido
donde el sabio Yatiri, que se
encontraba en una ladera del
Sunipata o Altupata,
denominada Patamanta,
llamado por los españoles Cruz
Pata, lo que hoy es la zona
Ballivián, en la ciudad de El
Alto, desde donde observaron
la casa del gobernador
Sebastián Segurola, donde iba
104 INKA WASKAR CHUKIWANKA
a permanecer como Mit’ani o
sirvienta, la jóven Pawla.
El sabio Yatiri para ellos
leyó en las sagradas hojas de
coca el futuro de ellos. La
pareja ya no necesitaba de los
Munachi Illa, porque ya eran
novios enamorados estando en
medio camino hacia el
matrimonio. Entonces el Yatiri
les aconsejó y agarrando un
Jaqe Illa, un pequeño Chacha
Illa y una Warmi Illa, que el
Yatiri los había elaborado; el
cuál con la ceremonia de la
Ch’alla o esparciendo liquido
especial, haciendo el T’inka o
papirotes a la Pachamama y
haciendo el rito del T’inka
esparciendo liquido hacia arriba
EQEQO 105
para el Pachatata con el objeto
de que los Achachilas y
Apachis, los proteja, guarde a
cada uno por un tiempo y se
reúnan pronto para vivir juntos
en matrimonio y reproducirse
como familia.
El Yatiri les pidió que
intercambien sus Jaqe Illa
como símbolo de amor y cariño
eterno. Así, Isiku
Choquehuanca entregó su
Eqeqo varón a su amada, y
Pawla Tintaya le entregó su
Eqeqo mujer.
Según la fé india,
Choquehuanca estaba
representado ante su amada a
través del Chacha Illa, como
Tintaya estaba representada
106 INKA WASKAR CHUKIWANKA
con la Warmi Illa. Este
intercambio mutuo era una
forma de compromiso hasta
que Tintaya cumpla el trabajo
de la Mit’a o servicio de turno
en la casa del español Rojas.
El sacerdote indio había
adornado a la pareja Eqeqo;
con lanitas de color, con
huairuros, con mixtura de
flores.
También había amarrado
varias prendas pequeñitas de
vestir, bolsitas con alimentos:
papas, chuños y ocas
menuditas. Pequeños
instrumentos de labranza y
otros, para que no les falte
alimentos, herramientas,
objetos y exista felicidad en el
EQEQO 107
hogar añorado por ambos
jóvenes enamorados, a los
cuales les entregó
separadamente en dos Tari o
pequeño tejido cuadrangular,
amarrándolas para que sean
cuidados por ambos.
Luego de esta ceremonia
religiosa, la joven Pawla había
sido trasladada a Choqeyawu
por orden del patrón para ser
puesta como Mit’ani o como
servicio de servidumbre
personal de la joven criolla
Josefa Ursula de Rojas
Foronda, hija del encomendero
Francisco de Rojas y esposa
de Sebastián de Segurola
Marchain, quien fué el
108 INKA WASKAR CHUKIWANKA
Gobernador y Comandante de
Armas de la ciudad de La Paz.

19. EL EQEQO DE ISIKU


EN LA CASA DE SEBASTIAN
DE SEGUROLA EN 1781.
Pawla en la mansión rica de
los Segurola, gobernador y
comandante de armas de la
ciudad de La Paz, Sebastián
Segurola, al sentirse solo
recordaba a Isiku por medio del
Eqeqo que le había entregado
cerca de la entrada de El Alto, y
que su amado se había
quedado para ser reclutado
como Mit’ayo en las minas de
Potosí.
Después del 13 de marzo
de 1781 la ciudad amurallada
EQEQO 109
de los españoles, llamada La
Paz, estaba cercada por 40.000
indios comandados por el
Kuraka Tupaj Katari y la Palla
Bartolina Sisa y secundados
por otros capitanes indios, los
cuales se concentraban
poblacionalmente junto al
Estado Mayor, se concentraban
en la Planicie de Sunipata o El
Alto.
El ejército tupakatarista
había controlado la ciudad con
dos cercos, desde el 13 de
marzo al 30 de junio luego del 4
de agosto al 17 de octubre en
1781. Los cuatro pequeños
manantiales, los caminos y
grietas fueron ocupados por los
indios guerreros.
110 INKA WASKAR CHUKIWANKA
En el primer cerco en esa
misma ciudad, en una mansión,
en un pequeño cuarto
destinado a los Mit’ani o
sirvientes, se escondían
porciones de alimentos para
que sean consumidos por los
mismos indios que estaban
como servidumbre de los
españoles. El cuartito era de
Pawla, que proveía a los indios
de la ciudad para que no se
mueran de hambre, porque
servían de informantes al
servicio de Tupaj Katari.
El depósito era secreto y
constantemente renovado. En
un rincón, encima de una tosca
mesita, en uno de los Tari se
encontraba el Chacha Illa del
EQEQO 111
Eqeqo que fuera intercambiado
con Isiku.
En ese rincón de la
habitación, se guardaban
bolsas de Tutu o maíz tostado,
K’ispiña o galleta de quinua,
Ch’arkhi o cecina de carne
seca de llama tierna y P’ap’i o
pescado seco, y K’isa frutas
deshidratadas, listo para
comer, sin necesidad de
cocerlas.
Isiko haciendo grandes
esfuerzos entraba y salía por
los desagües de La Paz
cercada, introducía
discretamente bolsitas de
víveres burlando a la vigilancia
española proveyendo así
suficiente alimento para los
112 INKA WASKAR CHUKIWANKA
indios de la ciudad y para su
amada Pawla, quien dirigía y
hacia todo lo posible para
distribuir aquellos alimentos a
los indios que apoyaban el
cerco.
En una noche de lamentos
españoles, Pawla se dirige al
Eqeqo reproducidor para darle
las gracias, así como al Intitata
y a la Pachamama, por las
bolsitas de alimentos recibidos.
Al acercarse a la puerta
repentinamente apareció Isiku,
quien burlando a los vigías
españoles llegaba una vez más
hasta donde su amada. En voz
baja y escondidos le contó que
estaba combatiendo a la altura
del calvario al lado de Tupaj
EQEQO 113
Katari para que los españoles
ya no abusen ni exaccionen ni
saquen más impuestos a los
indios.

20. EL EQEQO DE
PAWLA EN PUNO.
Isiku en diciembre en 1780,
al ser trasladado para que
trabaje como mitayo en Potosí,
ocurría el asesinato de Tomas
Katari en Chataquilla el 15 de
enero, se había quedado cerca
de Oruro donde había un
levantamiento indio el 10 de
febrero, y aprovecha la
oportunidad para trasladarse a
La Paz a visitar a su
enamorada Pawla llevando
ropas y alimentos.
114 INKA WASKAR CHUKIWANKA
En ese transcurso se
produce el levantamiento de
Tupaj Katari al cual se
incorpora y se enrola como un
guerrero indio más.
Tupaj Katari en un momento
al ausentarse del primer cerco
de La Paz, había dejado el
mando a su esposa la virreina
Bartolina Sisa que arremetía a
las tropas del teniente Pedro
Domingo Murillo.
En ese trance también
Tupaj Katari había cercado a la
ciudad de Puno, motivo por el
cual la disposición de Segurola
también trasciende a todo
alrededor del lago Titicaca
hasta esta ciudad puneña.
EQEQO 115
En los primeros días del
cerco le visita a ella y le provee
alimentos en pequeñas
proporciones embolsados en
saquitos que le pasa por una
ventanita, por un hueco de la
casa, también los arroja por
encima con dirección a su Illa
que lo conservaba Pawla,
demostrándole fidelidad a ella.
El ejército de Tupaj Katari
va a Desaguadero, al pasar
combaten en Ilave, Juli,
Chucuito, finalmente a fines de
marzo hace el cerco a la ciudad
de Puno. Por inmediaciones de
Puno en un lugar elevado
guardan los botines de Tupaj
Katari que consiste en copas,
campanas, crucifijos y otros
116 INKA WASKAR CHUKIWANKA
objetos litúrgicos de oro y plata
de las iglesias saqueadas, que
luego de ser fundidas, se
utilizaba para mantener al
ejército indio. Uno de sus
guardianes que resguardaba
todo el botín era Isiku.
Isiku Choquehuanca cae
herido en Puno combatiendo,
un indio cristianizado lo llevo a
su casa, le ayuda a
recuperarse. En esa casa no
había provisiones. Isiku pone al
Eqeqo que llevaba, en un lugar
de su cuarto donde está
alojado.
El indio cristianizado entra al
cuarto de Isiku, ve dos bolsas
de provisiones, saca sin
permiso una y es consumida
EQEQO 117
junto con sus parientes. Una
vez acabado, entra
nuevamente, dice ¡qué ha
pasado!, debería estar una
sola, pero había nuevamente
dos bolsas con alimentos.
Por la carestía de alimentos
en Puno, debido al cerco, el
indio cristianizado una vez
acabada su provisión, donde se
encontraba el saco vacío,
observa que hay tres más,
queda sorprendido, pensando
que es un milagro, ya que Isiku
no podía haber entrado sin
permiso a su cuarto, para dejar
esas bolsitas, además no podía
caminar por estar débil y
enfermo.
118 INKA WASKAR CHUKIWANKA
Sucedía que durante el
cerco a La Paz, Pawla no podía
salir, pero había mandado a
uno de sus hermanos, para
visitar a Isiku que se
encontraba en Puno, recorre
aproximadamente en seis días.
Le mandó; ropa, vituallas,
alimentos secos, coca entre
otros productos. Su hermano
de Pawla había llevado sin
hacerse ver para no aparecer
como sospechoso. Cuando
recibía esas provisiones Isiku
siempre lo colocaba donde
estaba el Eqeqo que
representaba como
compromiso a Pawla su
querida amada.
EQEQO 119
En la Fiesta de las Wara
Wara o estrellas y a la
Chakana, recordaban los
indios por el 3 de mayo, Isiku
se recupera de sus heridas,
ante ello el indio cristianizado le
pregunta de dónde había tenido
tantas provisiones. Isiku le dice
que el Eqeqo le había
mandado, el cristiano no le
cree: Isiku le muestra a la Illa
Eqeqo mujer, que estaba cerca
de las provisiones, y le dice que
ella era Pawla la que le había
enviado, el indio cristianizado
recién había creído.
Luego de estos hechos que
le sorprendieron se
descristianizó, vuelven a
120 INKA WASKAR CHUKIWANKA
combatir con mayor ahínco en
las filas de Tupaj Katari.
El hermano de Pawla
continuaba dejando provisiones
secas cerca del Eqeqo, porque
era como una señal donde se
encontraba Isiku, pero ausente
él otros se beneficiaban de
estos alimentos.
Una vez sano Isiku retorna a
Chuquiago, donde observará el
4 de junio a la Palla Bartolina
Sisa, vendiendo alimentos en
los puestos de venta al frente
de las murallas, diciéndoles a
los españoles hambrientos;
¡Alasitaya, cómprame pues!
Así la presencia del
levantamiento de Tupaj Katari
en tierras aymaras de Puno por
EQEQO 121
el mes de mayo, se recordaba
posteriormente. En los años
siguientes la feria de Alasita se
constituirá el 3 de mayo, la
fiesta de las estrellas que
celebraban los indios y que
luego será convertida en la
Fiesta de la Cruz por
imposición de los españoles.
En nuestros días, en esa
misma fecha en el 3 de mayo,
el Eqeqo aún pervive en la
Feria de Alasita del pueblo de
Ayata en Bolivia.

21. LA ALASITA EN EL
CERCO DE LA PAZ EN 1781.
Aunque la noticia triste que
llegaba del descuartizamiento
de Tupaj Amaru por declararse
122 INKA WASKAR CHUKIWANKA
Inka Rey del Tawantinsuyu y
ahorcada la Reina Micaela
Bastidas, el 18 de mayo de
1781, en la plaza de Cuzco, el
cerco a la ciudad de La Paz
continuaba.
La ciudad estaba cercada
por los indios. La ciudad
española en su alrededor
estaba completamente
amurallada con paredes
grandes, con cuatro puertas en
dirección a los cuatro barrios
indios.
Al interior había hambre y
peste. Por esta situación La
Paz era considerada la ciudad
de la Peste y del hambre.
Los españoles cercados, al
carecer de alimentos, en su
EQEQO 123
desesperación y hambre,
comían; haciendo tostar
petacas o maletas, zapatos,
lazos y todo objeto de cuero.
Los hambrientos se disputaban
por lograr un trozo del cadáver
famélico de alguna mula, un
gato o un perro. A tal extremo
cayeron en la antropofagia.
El hambre llegó a tal punto
que una mujer sacrificó a su
hija para luego junto a otras
personas comérsela.
Algunas personas trocaban
sus joyas por unos granos de
maíz o trigo. Hubo mucha
hambruna y muerte.
Otros salían en búsqueda
de alimentos hacia el exterior
de la muralla, afuera del cerco.
124 INKA WASKAR CHUKIWANKA
La Palla Bartolina Sisa
utilizó la estrategia de la
Chhalasita para continuar con
el combate de una forma
creativa y efectiva. Bartolina
junto a otras mujeres indias
instalaron el Qhatu o puesto de
venta de alimentos en el suelo
cerca de las murallas de la
ciudad cercada, diciendo a los
hambrientos españoles;
Chhalasitay wirajhocha,
alasitay mama, alt`asitay
caballero, cámbiame pues
caballero cómprame, señora,
cómprame ahorita pues
caballero.
Al decirles Alasitaya en
otras palabras le decían
cámbiame, cambiaremos,
EQEQO 125
intercambiaremos, con
cualquier cosa que tiene el
español. Por no hacerse
apresar el español no usaba la
palabra; véndeme. Entonces la
palabra alasita que significaba
intercámbiame se convertía en
cómprame. Y no se usó la
palabra Aljheta para decir,
véndeme.
Los españoles, en grupo
acudían a comprarse, en ese
acto las indias combatientes
con este recurso estratégico
lograron capturar a varios de
ellos.
Por ejemplo, el español de
Chile Tadeo Diez de Medina
escribe en su diario, que el 4 de
junio de 1781: los indios por la
126 INKA WASKAR CHUKIWANKA
mañana pusieron un medio
mercado aparente, en la
plazuela de San Sebastián,
algunos víveres. Llamaron a los
españoles para que les
comprasen. Algunos urgidos
salieron fuera de sus trincheras
para comprarlo, y desde las
casas quemadas cercanas
salieron repentinamente los
indios para apresar a cerca de
60 jóvenes españoles de
ambos sexos y los condujeron
a Alto San Pedro.
Unas cuantas españolas
que regresaban volvían al
interior de la ciudad, donde
ellas mismos revendían
trocando por granos de oro,
EQEQO 127
repitiendo la palabra aymara,
Alasita.
Así se establece Bartolina
Sisa el 4 de junio la Alasita, al
interior y fuera del Cerco antes
del Intiraymi del 21 de junio, el
puesto de venta y la palabra
Alasita, será recordado con
remordimiento y tanta rabia por
Segurola, por su esposa y por
los españoles, que al escuchar
la voz Alasita y Eqeqo les
provoca, terror, ira y odio hacia
los indios.

22. EL EQEQO SALVA A


LOS GUERREROS INDIOS
ANTES EL AUXILIO DEL
ESPAÑOL RESEGUIN.
128 INKA WASKAR CHUKIWANKA
Después del 30 de junio
arriba desde Chuquisaca el
ejército auxiliar de Ignacio
Flores, presidente de la
Audiencia de Charcas, siendo
apresada la Virreina Bartolina
Sisa por Murillo el 2 de julio,
debilitado Flores abandona y se
realiza el segundo cerco desde
el 4 de agosto al 17 de octubre.
En la república, el
investigador Antonio Díaz
Villamil dice, que en el quinto
mes del cerco, la desnutrida
esposa de Segurola se
desmayó, luego de este
síncope, imploró a su Dios
cristiano por un poco de
alimento. Su esposo, Segurola,
requerido por sus
EQEQO 129
lugartenientes ante un nuevo
asalto indio, se resignó y
abandonó a su mujer al amparo
de la sirvienta Pawla diciendo:
Que se haga lo que Dios
quiera.
Después de seguir con la
estrategia del puesto de venta
o medios mercados para
apresar a los españoles,
Segurola había hecho
encarcelar a Bartolina Sisa en
uno de los calabozos cerca de
la Plaza de Armas de La Paz.
En ningún momento pensó
liberarla como mujer ni tuvo
pena de su propia mujer que se
encontraba agonizando. Esta
actitud española es porque no
130 INKA WASKAR CHUKIWANKA
consideraban tanta importancia
a la mujer.
Era tanto el hambre y la
peste, los españoles cercados
ya estaban por capitular ante
los indios de Tupaj Katari por
fines de septiembre de 1781.
El ejército de Tupaj Katari
ya supo que el ejército español,
desde Buenos Aires venía en
marcha hacia la ciudad cercada
de La Paz, para liberar de los
indios. Estaba comandado por
José de Reseguin. Esto se
supo por intermedio de su
hermano de Pawla que entraba
y salía con todo empeño para
proveer de alimento al Eqeqo
de Pawla
EQEQO 131
Los españoles tenían la
tarea de pacificar totalmente a
los indios, es decir exterminar a
todos los indios, entonces para
que no ocurra esto se tuvo que
optar por estrategias para
salvar a los guerreros indios de
las manos crueles de los
furiosos soldados españoles.
Isiku ya sabía que las
fuerzas de Reseguín se
acercaban para liberar a los
españoles de los indios, como
él estaba enterado del hambre
y desnutrición que sufría la
española Ursula patrona de
Pawla, además del abandono
de su esposo Sebastián.
Entonces Isiku se comunica
con Pawla para realizar la tarea
132 INKA WASKAR CHUKIWANKA
de proteger y salvar a los
indios, ella tenía que disponer
de los alimentos almacenados
en el cuartito del Eqeqo para
dar de comer a la esposa
española.
Ursula que sufría hambre
desnutrición y muerte lenta,
Pawla le decía que el Eqeqo y
la Alasita le habían salvado de
la muerte.
El Eqeqo influye a Pawla
para que le ayude a Úrsula de
su hambre, para que Úrsula
pueda creer en el Eqeqo
posteriormente.
Los indios sabían que los
españoles creían en su Virgen
y en los santos y odiaban a las
creencias de los indios, aunque
EQEQO 133
Úrsula puede creer o no creer,
pero lo importante era que el
Eqeqo estaba en su casa y no
con los demás españoles.
El Eqeqo se introduce
pacíficamente en el corazón de
Ursula, y no como hicieron los
españoles que impusieron
violentamente a su Jesucristo a
los indios.
La esposa de Segurola,
Ursula, abandonada por su
esposo, al expresar quejidos y
tristeza de su situación flaca,
por el acto de humanidad solo
la india Pawla tuvo lástima, se
compadeció de ella ayudándola
y de inmediato la alimentó con
sus provisiones, que se
encontraban junto al Eqeqo,
134 INKA WASKAR CHUKIWANKA
porque tenía que cumplir la
terea acordada con Isiku, ya
que se aproximaba el auxilio
del español Reseguín.
Segurola, convencido y
seguro de que su mujer había
muerto, al volver quedó
sorprendido al encontrarla viva
y comiendo junto con Pawla. Al
enterarse le preguntó a su
esposa; ¿quién diablos te ha
salvado? Y ella le contestó; la
india Pawla. De inmediato le
preguntaron a Pawla, y dijo ella
que el Eqeqo le había traído
alimentos.
Luego Segurola, una vez
que escuchó a su esposa se
dirigió pasmado y altanero
donde el Eqeqo. Segurola al
EQEQO 135
saber de la existencia de los
alimentos, antes que los demás
hambrientos españoles lo
asalten, dispuso con torpeza y
soberbia el control violento de
las provisiones para salvar a su
familia y a sus acólitos
cercanos. Presuntamente,
Segurola, aceptaba su poder
dadivoso y milagroso de
inagotables provisiones que
tenía el Eqeqo.
A los días siguientes, el 18
de octubre arriba a la ciudad de
La Paz, el Teniente General
José Reseguin, enviado
especial del Virreinato de La
Plata, al abrir y despejar el
cerco es tributado junto a sus
hombres y considerados como
136 INKA WASKAR CHUKIWANKA
salvadores, y ofrece diálogo y
paz a los indios, a través de un
pacto.
Los líderes indios habían
sido atrapados por traición y
engaño. Las fuerzas de Tupaj
Katari nunca fueron derrotados
en una batalla, en un combate
regular, pero fueron atrapados
por la mentira y patraña del
“Pacto de Patamanta”, un
acuerdo firmado entre
representantes tanto de indios
como de españoles para dar
soluciones al conflicto bélico de
1781.
El Eqeqo con la
representación de Isiku y
Pawla, estaba no solamente
para salvar a una española
EQEQO 137
moribunda, sino estaba el
Eqeqo contraespañol para
salvar estratégicamente de la
exterminación total de la
población de los indios
sitiadores.
Como el Eqeqo illa había
salvado a Ursula de la muerte
por hambre, se puede afirmar
que el Eqeqo illa no permitió
que el ejército del español
Reseguín realicen una
matanza general de indios
aymaras sin dejar a uno vivo,
tal como lo hicieron los
españoles genocidas de las
provincias de Buenos Aires
masacrándolos en masa a los
indios de esos lugares lejanos.
138 INKA WASKAR CHUKIWANKA
23. EL CHHALAQA SE
AFIRMA EL 21 DE
DICIEMBRE DE 1781.
Dicen que se suspendió la
Alasita, en el barrio o feria de
San Sebastián, en la feria de
Churupampa no hubo en la
fecha del 20 de octubre en
honor a la fundación de La Paz.
Habían apresado a Tupaj
Katari, junto a los capitanes
Quispe, Mullupuraca y a la
coronela Gregoria Apaza,
encadenados son encarcelados
en uno de los aposentos de la
iglesia de Peñas donde se
sentencia con el
descuartizamiento de Tupaj
Katari con 4 caballos, siendo
Murillo uno de los 4 jinetes.
EQEQO 139
Después del
descuartizamiento de Tupaj
Katari, el 14 de noviembre de
1781, en la plaza de armas del
pueblo de Peñas, llamado por
los aymaras Chhanka, la
cabeza de Katari es llevada a la
plaza de armas de La Paz
luego al cerro de K’illi K’illi, que
es continuación del Laicacota,
los indios alzados persisten
aglomerándose en los
alrededores del cerro
Laicacota en la fiesta del
Qhapaj Raymi, cerca de
navidad ante la mirada de
Segurola y de los españoles
atemorizados de La Paz.
La pareja Isiku y Pawla se
matrimonian dentro de los ritos
140 INKA WASKAR CHUKIWANKA
aymaras por el 21 de diciembre
del mismo año. Pawla
esperaba el hijo que tenía que
nacer en esos días del Qhapaj
Raymi.
Las parejas indias cuando
se casan acuden a las ferias de
las Chhalasita en los lugares de
los cerros altos, para poder
acudir y a obtener las Illa e
Ispalla.
Los diezmados y heridos
jóvenes acuden donde las
Waqa, y las nuevas parejas
para matrimoniarse, de igual
manera para la reproducción y
multiplicación de la población
india, como estuviesen
haciendo caso al llamado de
Tupaj Katari al exclamar antes
EQEQO 141
de morir; “Yo muero por mi
Padre Sol, después de mí,
millones se levantarán”.
Los indios afirman y
desarrollan la Chhalaqa por el
21 y 22 de diciembre,
concentrándose en las
diferentes Waqa o lugares
sagrados ubicados en la cima
de los cerros tutelares.
Era el medio año para los
indios, era la fiesta grande del
Padre Sol, continuaban
desarrollando diferentes ritos
en torno a varias Illa donde era
infaltable la presencia del
Eqeqo, illa, con el Yatiri que
vociferaba ¡Jathila Muspa!
Acompañado de una Wankara,
de los españoles. Estos ritos se
142 INKA WASKAR CHUKIWANKA
mantenían en el cerro
Layqaqota desde tiempòs
inmemoriales hasta el año de
1775.
Después del atroz
descuartizamiento de Tupaj
Katari, después del
descuartizamiento con 8
caballos de Pedro Villcapaza
quien dijo, por nuestro Padre
Sol, aprended a morir como yo,
el 8 de abril de 1782 en el
pueblo de Azángaro.
Después de la exclamación,
los Q’aras siempre son y serán
q’aras dicho por la virreina
Bartolina Sisa y junto con la
reina Gregoria Apaza, son
cortados sus lenguas y
cabellos, desnudados y
EQEQO 143
arrastrados son ahorcados
criminalmente en la plaza de
armas de La Paz, el 5 de
septiembre de 1782, los
españoles realizan asesinatos y
persecuciones a los principales
cabecillas para ejecutarlos, con
esta acción intentar
escarmentar a indios
revoltosos.
Pese a las persecuciones y
prohibiciones, miles de indios
proseguían con los Qhatu o
mercado, de manera oculta en
los días cercanos al 21 de
diciembre del mismo año, días
dedicados al Qhapaj Raymi.
Los españoles al observar
las aglutinaciones de los indios
en torno a las Waqa se asustan
144 INKA WASKAR CHUKIWANKA
preguntándoles, qué están
haciendo, y solo escuchan
respuestas de; estamos
festejando nuestro Chika Mara
el medio año, que para ustedes
el 24 es Navidad, y el 1 de
enero es el Año Nuevo para
todos ustedes.
Una vez prosiguiendo ese
año de 1781, la Chhalaqa,
Segurola observa a muchos
Eqeqo illa que eran semejantes
a las de Pawla, entonces sale
en caballo con una comitiva
armada para despejar a la
indiada que se aglomeraba en
la ladera del Laicacota, al lado
de Santa Bárbara y no pudo
expulsarlos, porque los indios
gritaban diciendo, ¡estamos
EQEQO 145
festejando Navidad!, hasta un
indio le mostró un niño de
Cuzco, rubio de ojos azules, de
yeso, diciéndole este es el niño
Jesús, Segurola lo había creído
y luego abandona.
Segurola al descubrir en los
5 años siguientes, que en
medio de esta feria aún
subsistía el Eqeqo de tipo
incaico, por temor al
resurgimiento de
levantamientos indios,
conteniendo su rabia se
movilizó para descuartizar al
Eqeqo tal como se hizo con
Tupaj Katari, luego
desestructurar, y trasladar
aquella feria a otra fecha,
obligándolo de inmediato a
146 INKA WASKAR CHUKIWANKA
dictar una ordenanza para que
el día 24 de Enero en
homenaje a esa Señora de La
Paz, se realizará la feria de los
españoles.
Frente a las Chhalaqa del
21 de diciembre, el 24 de enero
de 1786 se celebra la fiesta de
gratitud por la derrota de Tupaj
Katari. Con la presencia de la
virgen Nuestra Señora de La
Paz para prohibir la presencia
de la imagen de piedra del
Eqeqo, coloca en la mesa
principal la imagen del
Quasimodo el jorobado francés.
Para hacer desaparecer la
Chhalaqa fiesta del Padre sol
del 21 de diciembre, también
introduce la moda del Pesebre
EQEQO 147
de Navidad, que había sido
inventado por San Francisco de
Asís en Milán, Italia, por los
años 1300. Los españoles
franciscanos habían traído el
Pesebre de Navidad después
del cerco de La Paz, con el
objetivo de que los indios
puedan creer más en el niño
Jesús y sean más católicos, y
para que se olviden de los
Eqeqo y no se levanten más los
indios, además para trasladar
las fiestas del Qhapaj Raymi al
24 de diciembre día de la
Navidad.
Aunque los protestantes con
Martín Lutero en los años 1600
hayan renegado contra los
católicos y posteriormente
148 INKA WASKAR CHUKIWANKA
hayan creado el “arbolito de
Navidad”, esto no fue traído
pronto sino después de la
guerra del Chaco por 1932 en
las principales ciudades.

24. DEL EQEQO AL


JOROBADO QUASIMODO
FRANCES.
Para el soldado y cura
español no era extraño mentir y
traicionar. El mentiroso
Segurola al ver al Eqeqo, un
hombrecito hecho de piedra,
similar a un monolito pequeño,
con prendas de vestir al estilo
Inqa con plumas, por su
aversión al indio no lo quiso
creer ni respectar porque era
Illa de los indios, por el daño
EQEQO 149
que les habían ocasionado a su
familia y al pueblo español.
Peor aún, ignoraba que el
Eqeqo era la Illa que
representaba a Isiku
Choquehuanca que había
salvado a su esposa.
Por su origen francés por
parte de su madre, Segurola no
reconocía al Eqeqo como una
realidad de lo indio, pero en el
fondo, no se olvidaba del
salvador de su esposa, por los
alimentos proporcionados por
el Eqeqo de su M’itani Pawla; y
para congraciarse Segurola
primero le cambió el rostro, la
figura de su cuerpo y la
vestimenta, haciéndolo parecer
a Quasimodo.
150 INKA WASKAR CHUKIWANKA
Quasimodo era un
personaje tradicional francés de
la denominada Notre Dame de
París o Nuestra Señora de
Paris, correspondiente a fines
de los años de 1600, al finalizar
de la Edad Media después de
100 años de guerra interna.
Esta tradición fué recogida por
el escritor novelista Víctor
Hugo.
Quasimodo quería decir
más o menos poco. Era medio
tuerto de rostro desfigurado y
por la joroba que tenía, se
deduce que era de baja
estatura. Este era servidor y
campanero de la iglesia de
Notre Dame de Paris.
EQEQO 151
Según esta tradición
francesa, Esmeralda es la
gitana bella y Quasimodo es el
encargado que vivía y tocaba
en el campanario. Por esto se
decía, la bella y la bestia.
Quasimodo, el jorobado,
protege, cuida, mantiene y le
da comida a la gitana
Esmeralda, mujer bella de la
que está enamorado, que la
cobija dentro del campanario
de la iglesia Notre Dame de
Paris, por estar acosada de los
soldados, enemigos y del
sacerdote.
Los franceses asumen una
actitud contra los gitanos y
brujos, por eso prohíben la
152 INKA WASKAR CHUKIWANKA
entrada de los gitanos a la
ciudad de París.
Segurola asemejó al
Quasimodo, Rey de los Locos y
Tontos, caritativo y protector de
la gitana Esmeralda y de los
gitanos, con el Eqeqo que
había salvado a su esposa del
hambre y también a los indios
de la masacre inminente.
Si para los franceses
Quasimodo era un demonio,
para Segurola el Quasimodo
era un jorobado feo e
igualmente considerado feo al
Eqeqo por ser indio, por esta
asimilación intenta Segurola
sustituirlo para hacer
desaparecer al Eqeqo e
EQEQO 153
imponer en su lugar al
Quasimodo francés.
A partir de ahí, los
españoles y los posteriores
investigadores como Arthur
Posnansky y Carlos Ponce
Sanjinés, al Eqeqo lo
confundieron con una persona
bajita, medio flaco, con giba, e
incluso con el falo expuesto,
confundiéndolo con el Achala,
y lo consideraron como el
antecesor del Eqeqo. En sus
investigaciones lo compararon
fácilmente con el K’umu o
corcovado, seguramente
tratando de equipararlo con el
Jorobado de Notre Dame.
Hasta hicieron decir, que los
callawayas llamaban Kiko a un
154 INKA WASKAR CHUKIWANKA
hombrecito de joroba, tomando
el nombre del Eqeqo.
Así asemeja al Eqeqo con el
Quasimodo, esto para
desconocer y hacer
desaparecer a la figura india
del Eqeqo para sustituir con la
figura de un jorobado,
obligando a la gente a rendir
culto a Quasimodo en la ferias
de los indios, quedando como
resabio de aquella imposición
hasta el día de hoy, por
ejemplo la fiesta de
Quasimodo, en el pueblo de
Huari de la región de Oruro, y a
la vez con el domingo de
Quasimodo, en el segundo
domingo de Pascua.
EQEQO 155
25. COPIA DEL 24 DE
ENERO DIA DE NUESTRA
SEÑORA DE LA PAZ, DE LA
CIUDAD DE TOLEDO.
El 24 de enero es la fecha
de la Virgen María, Patrona de
la ciudad de Toledo del país de
España. Esta virgen y ésta
fecha festiva, fueron usados
como símbolos religiosos por
los españoles para combatir y
desterrar a los moros árabes,
que tenían hegemonía en la
ciudad de Toledo, donde se
instaló el concilio, la inquisición,
luego la expulsión de los judíos
y moriscos de España.
En el año de 1087, el rey
Alfonso VI, al reconquistar la
ciudad de Toledo de los moros
156 INKA WASKAR CHUKIWANKA
árabes, logró la paz entre
moros y cristianos, atribuyendo
a la Virgen María, que por ella,
y desde entonces fué
nombrada como, Nuestra
Señora de La Paz, de la
catedral de Toledo, situada en
la península ibérica de Europa.
Cuando los españoles
invadieron las ciudades de
Cajamarca y Cuzco en 1532,
tomaron y controlaron el
Tawantinsuyu, dividiéndolo en
dos gobernaciones: Hacia el
norte de Cusco lo llamaron
Nueva Castilla, al mando de
Francisco Pizarro, y al sur de
Cusco, lo nombraron Nueva
Toledo, al mando de Diego de
Almagro.
EQEQO 157
Al Qollasuyu, uno de los
cuatro suyu del Tawantinsuyu,
le cambiaron poniéndole el
nombre de Nueva Toledo, y al
sur con otros nombres de
Nueva Andalucía, Nueva León.
En Nueva Toledo, de igual
manera fundaron por 1548,
sobre las ciudades de Laja y
Chuquiago, la ciudad de La
Paz, copiando el nombre de
Nuestra Señora de La Paz, que
así lo llamaban a la Virgen
María de la catedral de Toledo,
para simular la paz entre los
rivales almagristas y pizarristas,
también fundaron con el mismo
nombre el pueblo de Toledo y
de Paria muy cerca de la
ciudad de Oruro.
158 INKA WASKAR CHUKIWANKA
El nombre de Toledo fué
tomado del nombre de la
ciudad española de Toledo,
que tenía su fiesta patronal el
24 de enero. A la vez ésta
fecha fue transplantada junto a
la Virgen Nuestra Señora de La
Paz, de nueva Toledo, en
nuestro territorio indio invadido
del Qollasuyu.
Esta Virgen denominada
Nuestra Señora de La Paz, en
la ciudad de La Paz, siendo
usada por los españoles la
imagen de la virgen, para
combatir y expulsar a los indios
del Qollasuyu, desde el
momento en que se construyó
la principal iglesia matriz de La
Paz por 1551, además
EQEQO 159
colocándoselo a la Virgen
María, las joyas elaboradas de
oro, plata, diamantes,
esmeralda y piedras preciosas,
despojadas y apropiadas por
los españoles de las principales
autoridades Inca.
Por otro lado, ha sido muy
importante el denominativo,
Nuestra Señora. Como el
Eqeqo estaba en forma de Illa
presente en las ferias de los
indios ancestralmente el 21 de
Diciembre, y posteriormente
por la fundación de La Paz, el
20 de Octubre de 1548;
Segurola ante esto tuvo que
elegir otro día, que estaría
relacionado a una Virgen
Señora.
160 INKA WASKAR CHUKIWANKA
Ese 24 de enero, sería para
él, el día denominado Nuestra
Señora de La Paz, en idioma
francés Notre Dame de París,
significa Nuestra Señora de
París, como también
recordando aquella Nuestra
Señora de Toledo en España.
De esta forma Segurola
asemeja a la Señora de La Paz
con la Señora de París, donde
a la vez otros españoles lo
vinculan con la Señora de
Toledo. Por cuanto estas tres
señoras son de origen europeo.
El 24 de enero, fecha
española importante de
conmemoración de los
españoles por la paz entre
moros y cristianos,
EQEQO 161
simultáneamente usada para
combatir y desterrar a los
árabes de su territorio español,
fue copiada por Segurola
también para combatir,
desterrar y expulsar a los indios
que realizaron el cerco de La
Paz.
Esta fecha toledana del 24
de enero, fué plagiada para
contrarrestar a la fecha del 21
de diciembre del Qhapaj
Raymi, donde aún se realizaba
la Fiesta de las Alasitas y de
las miniaturas, también se
copia la festividad de la
Catedral de Toledo en honor a
la Nueva Toledo para hacer
desaparecer el Qollasuyu y
Tawantinsuyu.
162 INKA WASKAR CHUKIWANKA
A la vez calcan a la
nombrada Nuestra Señora de
La Paz de la ciudad de Toledo,
convirtiéndola en Nuestra
Señora de La Paz, en la
catedral de la ciudad de
Chuquiago Marca, para tratar
de imitar la fiesta religiosa de la
ciudad de Toledo que fueron
tomadas por los indios
convirtiéndolas en las Alasitas
junto al Eqeqo.
Borrando el nombre antiguo
de Chuquiago Marca, le
impusieron el nombre de
ciudad de La Paz, nunca se le
conoció como ciudad de
Nuestra Señora de La Paz, en
la república lo llamaron la
ciudad de La Paz de Ayacucho
EQEQO 163
y por último con el simple
nombre de La Paz.
Como habíamos propuesto
restablecer el nombre propio
verdadero de Chuquiago
Marca, a cambio del nombre
colonial de La Paz. Ahora para
contradecirnos los criollos
bolivianos descendientes de los
Segurola, Ballivián y de los
españoles, añoran del nombre
de “Nuestra Señora”, por
reclamar que es propiedad de
ellos y no de los indios, como
no es nuestra, prefieren
retomar el rótulo de “Nuestra
Señora de La Paz” en vez del
anterior nombre de La Paz, con
el objetivo de renombrar a la
ciudad de Toledo de España y
164 INKA WASKAR CHUKIWANKA
para contrarrestar al nombre
aymara de Chuquiago Marca.
Incluso Los criollos paceños
están hablando de retomar el
denominativo de Gobernación
en vez de la actual Prefectura,
para rememorar al invasor,
primer gobernador de Nueva
Castilla Francisco Pizarro y al
primer gobernador de Nueva
Toledo Diego de Almagro, más
que todo al principal
gobernador de La Paz,
Sebastián de Segurola, que
combatió contra el virrey del
Collao Tupaj Katari.

26. EL EQEQO EN LA
ALASITA DE PUNO.
EQEQO 165
Tupaj Katari y su esposa
Sisa se habían levantado
contra España para restituir el
Qollasuyo con el nombre de
Virreinato del Qollasuyu, por
eso fue nombrado virrey del
Collao, y su esposa la Virreina
Sisa, que abarcaba hasta Puno
y Azángaro.
En la ciudad de Puno en los
años siguientes, en la fiesta de
las Estrellas que se realizaba
en el cerro Machallata, donde
se intercambiaban las
diferentes illa de animales
domésticos, alimentos y otros
objetos miniaturizados, se
recordó al Eqeqo. Viendo esto
hecho los españoles lo
convirtieron en Fiesta de la
166 INKA WASKAR CHUKIWANKA
Santa Cruz para impedir
posibles levantamientos indios,
que posteriormente se convirtió
en Feria de Alasitas.
Incluso los descendientes
de los españoles consideraron
como Santísimo Cruz de
Bellavista, Patrón de las
alasitas, donde el Eqeqo era la
figura representativa principal.
Desde esa vez el Eqeqo y
las Alasitas se realizaba cada 3
de mayo, efectuándose en el
barrio de Bellavista.
José Flores Ordoñez habla
del cerro Machallata del sector
de Bellavista... averiguó que
fue lugar donde guardaron o
escondieron los tesoros y
alhajas de la iglesia San Juan
EQEQO 167
Bautista en los días aciagos de
la guerra con Chile.
Modesto Chávez Ramos, de
75 años de edad, mayordomo
de la Cruz de Bellavista dice,
que la Cruz de Bellavista desde
1956, en el cerro Machallata,
su primera alferazgo fué
ocupado por la señora Paula
viuda De Montalvo para la
Fiesta del 3 de mayo, que se
convirtió en tradición, según
recuerda se acostumbraba
armar un altar en cada fiesta,
con mantas y cuadros
religiosos.
Chávez dijo, que a la edad
de 14 años vio alrededor de la
Cruz en cada Viernes Santo la
costumbre de la compra y
168 INKA WASKAR CHUKIWANKA
venta de objetos en miniatura,
como los diminutos, alfajores,
pasteles, panecillos y comidas
en pequeñas chuas y la
alfarería había costumbre de
hacer las construcciones de
casitas y la adquisición de
terrenos con simulación.
Chávez y otros solicitaron a
la municipalidad provincial de
Puno, quienes organizan la
fiesta y la Feria de la Alasita a
lo largo de la avenida El Floral.
Actualmente la Feria de
Alasita del 3 de mayo, prosigue
con una masiva presencia de
visitantes, que vienen de
diferentes departamentos del
Perú y turistas del exterior.
EQEQO 169
En dicha feria de Alasitas se
ve en buen lugar únicamente el
Eqeqo varón como una efigie
representativa emblemática en
cada puesto, quedando en la
memoria el Eqeqo mujer, que
recuerda a Pawla Tintaya,
enamorada de Isiko.
Isiku Choquehuanca había
ayudado a los necesitados con
provisiones, y era uno de los
guardianes de las joyas objetos
de oro y plata, extraídas de las
iglesias por donde había
recorrido el Ejército de Tupaj
Katari. Estas riquezas habían
sido depositadas en el cerro
Machallata y en sus
alrededores donde fueron
escondidos las reliquias de
170 INKA WASKAR CHUKIWANKA
Katari, donde una parte fueron
usados para sostener el ejército
indio, y la otra parte no se sabe
el lugar donde los depositaron.
Otros se encontraron y se
confundieron diciendo que
fueron extraídos de algunas
iglesias, incluso se dice que
pertenecen a una de las
iglesias del lugar.
Por tanto el Eqeqo tiene una
relación muy estrecha con la
feria de Alasitas, la Fiesta de
las Estrellas del 3 de mayo, con
el cerro Machallapa y con el
tesoro escondido de Tupaj
Katari.
Los aymaras de Puno
todavía prosiguen con las
Alasitas en las laderas de los
EQEQO 171
cerros y calvarios, como se los
puede observar en los barrios
aymaras de Lima, en Arequipa,
en Lampa, y en otros pueblos
del Collao. Desde el pueblo de
Juliaca pasando por Chucuito
hasta los pueblos aymaras de
Moquegua, Tacna y en el
pueblo Desaguadero del Perú.
E incluso los aymaras del norte
de Chile y los collas del norte
de Argentina no olvidaron al
Eqeqo y a la Alasita celebrarlo
en cada fecha distinta.
27. A LA CITA EN LA
FIESTA DE GRATITUD
IMPUESTA POR SEGUROLA
EL 24 DE ENERO DE 1786.
Los indios aymaras no se
sentían vencidos, proseguían
172 INKA WASKAR CHUKIWANKA
con más fuerza hablando su
idioma, vistiéndose con sus
atuendos propios, con sus
cabellos largos, los hombres
con su K’ana o trenza, las
mujeres con sus Sajhsa o
trencillas y otras formas de
peinado, manteniendo su
propia comida, participando en
sus fiestas ancestrales con sus
ritos, danzas y símbolos.
Esto rabió a las autoridades
reales que disponen combatir
con el castellano prohibiendo el
idioma aymara, con la ropa
española contra el vestuario
aymara, con la misa y alferazgo
obligado contra las fiestas
paganas, con la Virgen María
contra el Eqeqo, con la navidad
EQEQO 173
contra el Chika Mara, con la
nueva bandera española contra
la Wiphala. Así como otras
prohibiciones como lo señala
Pedro Vicente Cañete por
entonces.
Sustituyendo el Estandarte
Carmesí de los invasores
españoles, la real ordenanza
del 21 de mayo de 1785, crea
el nuevo Pendón Real de
España de color carmesí
gualda y carmesí. Con el
objetivo de mantener la
servidumbre y la fidelidad de
los vasallos al rey y la
obediencia de los indios al
virrey y al gobernador, y a las
autoridades eclesiásticas de la
Iglesia Católica y a los militares
174 INKA WASKAR CHUKIWANKA
del ejército Español, para que
se unan todos con esta única
bandera contra todo tipo de
levantamiento, como lo hicieron
Tupaj Amaru y Tupaj Katari.
Ante las prohibiciones
borbónicas los indios continúan
con su Chhalaqa en la cúspide
y laderas del Laicacota, como
en otros cerros cercanos cada
21 de diciembre, y Segurola
para contrarrestarlos y
destruirlos, realiza la Fiesta de
Gratitud al Rey a Dios y a la
virgen María, por ayudarlos a
derrotar a Tupaj Katari, con una
feria al interior de la ciudad,
donde los mismos indios se
mimetizan con su feria de
EQEQO 175
alasitas para preservar a las Illa
y al Eqeqo.
Los españoles cuando
escuchaban mencionar a los
indios Chhalasita o Alasita,
pensaban que todos los indios
iban a ir a una cita, “a la cita”,
para realizar otro levantamiento
y alzamiento, por temor y
miedo a las citaciones tenían
que controlar, dirigir y manejar
las ferias, como la feria de
Ramos, en este caso la Feria
de Alacita, que lo escriben con
la letra ce, convocan con el
nombre de Fiesta de Gratitud, y
no con el nombre de Alasitas,
para que no se levante más los
indios.
176 INKA WASKAR CHUKIWANKA
En la ciudad de Toledo de
España el 24 de enero era el
día de la paz entre moros y
cristianos con el propósito de
expulsar a los moros árabes de
España. Era el mismo propósito
de expulsar a los indios
rebeldes aymaras, en nombre
de su virgen Señora de La Paz,
porque Tupaj Katari había
señalado cuatro mandatos; no
rezar ni ir a la misa, no bajarse
la montera ni vestirse como el
español, no comer el pan y la
comida del español y no tomar
el aguardiente ni el vino.
Con la recién bandera
española rojo amarillo y rojo, la
fiesta era de gratitud y de
agradecimiento al rey de
EQEQO 177
España, a la Virgen María de la
Iglesia Católica, por el triunfo
obtenido por Sebastián de
Segurola contra el
levantamiento de Tupaj Katari y
contra las pretensiones de
Tupaj Amaru de restaurar el
Imperio Incaico con el nombre
de José I, rey del Reino del
Tahuantinsuyo.
Como Sebastián de
Segurola y Ursula sufrieron por
la comida, la peste, por eso
agradecieron a la Virgen María,
para recordarla con el santoral
católico haciendo coincidir con
el 24 de enero, donde fué
conocida como Nuestra Señora
de La Paz de Toledo; y con
esto Segurola pretende realizar
178 INKA WASKAR CHUKIWANKA
una especie de refundación de
la ciudad de La Paz, después
de lo sucedido durante el cerco
de Tupaj Katari.
Porque las Alasitas a los
Segurola les recordaba a
Bartolina Sisa que lo usó como
un recurso para atrapar a los
españoles.
Segurola convoca a una
fiesta de agradecimiento el 24
de enero, que solamente era
por un día, pero para rendir
homenaje a la Virgen Nuestra
Señora de La Paz, como
patrona de La Paz, señalando
que ella les había salvado del
cerco de los indios, como de
aquella de Toledo que los salvó
de los moros.
EQEQO 179
Entonces la feria de
intercambio de los indios
premeditadamente se trasladó
al día 24 de enero porque los
españoles creyeron que su
Señora de La Paz los había
protegido y porque la ciudad
haya sobrevivido al cerco indio,
como decían los españoles
ante las tremendas
calamidades del asedio de los
indios.
Los españoles de La Paz
habían acabado con su dinero,
oro y joyas, estaban
empobrecidos y tenían que
vender sus cosas para
sobrevivir y el gobernador
necesitaba dinero para la Caja
Real, por eso era necesaria la
180 INKA WASKAR CHUKIWANKA
feria festiva de donde se pueda
cobrar impuestos a los
vendedores.
La feria era una trampa para
atrapar a los visitantes indios
para luego cobrar tributos y
cobrar las deudas de las
baratijas repartidas y vendidas
a la fuerza a precios altos a los
indios con el pretexto del
Reparto.
En la fiesta de gratitud del
24 de Enero salen a vender los
mismos españoles sus
utensilios y otros bienes
vejestorios a precios bajos,
diciendo ellos mismos a los
indios: Alasita, cómprame indio.
También les convocaban a sus
EQEQO 181
consanguíneos: “A la cita” de la
feria.
Decían esto, cuando no
podían vender, y así los rifaban
y los remataban porque
necesitaban dinero para
sobrevivir después del cerco;
apreciando de este modo el
remate en la feria de la Fiesta
española.
En la feria festiva se
convocaban “a la cita” de la
Fiesta de Gracia, al medio día,
los españoles, cuando ven que
el indio Ch’alla con las primeras
gotas de la lluvia del día, de
igual manera se aprovechan de
la Ch’alla introduciendo el
aguardiente, el vino, y otras
182 INKA WASKAR CHUKIWANKA
bebidas alcohólicas traídas
desde España.
La Alacita del indio para los
españoles era como
proponerse ir a una cita, “a la
cita”, donde allí se alegraban,
se mofaban y vendían sus
cosas a los indios, diciéndoles;
alasitaya cómprame pues.
El español no decía vamos
a la fiesta, decían vamos a las
sas, que se convirtió en vamos
a las alasas, era la alegría de
los españoles y se burlaban
entre ellos haciendo chistes,
mofas, sarcasmos, y bromas
pesadas, siendo parte de la
Fiesta de los Locos de la época
medieval europea. Esto se
introduce desde España en las
EQEQO 183
fiestas públicas de Segurola,
donde expresaban verbalmente
en torno a los principales
personajes de La Paz y esto se
va a traslucir posteriormente en
los burlescos periodiquillos de
La Paz.
En la Alacita se compartían
y divertían los indios aymaras
bailando con Pinkillada,
comiendo Chanka wank’u e
intercambiando sus illas en las
laderas del cerro Laicacota.
También los españoles en su
Fiesta se divertían con
diferentes juegos del azar, no
faltaban los casinos, los dados
y otro tipo de juegos de suerte,
que son de la costumbre
española.
184 INKA WASKAR CHUKIWANKA
Los indios se han
introducido con la alasita y el
Eqeqo y se han apropiado de la
Fiesta del 24 de enero, pero los
españoles rechazan al Eqeqo
indio, por eso los indios se
enfrentan y pelean para que no
puedan ser rechazados los
Eqeqo, quieren que se
mantenga y los españoles
estaban por la Señora de La
Paz, y que poco a poco tratan
de alejar al Eqeqo de la fiesta
de gratitud netamente
española.
Segurola al meter
fallidamente al Quasimodo que
duró un par de años, quiso
expulsar al Eqeqo, no logró
totalmente. Ante estas acciones
EQEQO 185
forzadas de los españoles, los
indios se mimetizan con el
Eqeqo original, manteniendo
las tradiciones del 21 de
Diciembre, al interior del 24 de
enero, el 3 de Mayo y de otras
fechas de las diferentes fiestas
de los santos y vírgenes que se
realizan en todo el año. Esta
fué una estrategia de los indios,
por eso cada pueblo tiene su
Alasita en fechas diferentes.
Pese a que esta feria
festiva de gratitud convocada
por los españoles, había sido
desvirtuado el Chhalaqa Qhatu,
por el comercio con dinero, y
tergiversada la Chhalaqa con la
Alacita, donde el intercambio
era transformado en relación
186 INKA WASKAR CHUKIWANKA
del Aljheri que vende con
moneda, con el Aliri que es el
que compra con moneda,
manifestándose el intercambio
y el trueque por el modo de
venta compra en moneda real.
Otra forma de combatir al
Eqeqo original esculpido de
piedra, es el yeso que sustituye
a la piedra. Los indios casi no
lo tienen, si se los puede ver en
la casa de los cholos al Eqeqo
hecho de yeso. Sin embargo,
por estrategia elaboran al
Eqeqo de yeso o estuco los
mismos indios, para que
sobreviva el Eqeqo y la Alasita
en la feria del 24 de Enero.
Los indios cuando participan
de la Alacita de la Plaza de
EQEQO 187
Armas de la ciudad de La Paz,
es como si estuviesen
retomando el espacio invadido
por los españoles, mostrándose
como un Eqeqo urbano dentro
de una feria española.
Sin embargo, en dicha fiesta
con feria de compra y venta se
convirtió en Alasitas, aceptaron
la particular y señalada
preferencia del intercambio,
trueque, venta y muestreo del
Eqeqo.
Por tanto, el Eqeqo se había
introducido en los españoles de
una manera pacífica. Por el
contrario, los españoles habían
impuesto con violencia su
Cristo y a su Virgen María a los
indios.
188 INKA WASKAR CHUKIWANKA
Al contrario para el español
la feria festiva era dar el
agradecimiento de la victoria de
Segurola ante Tupaj Katari, era
el triunfo de la evangelización y
sometimiento al indio, para
continuar con la mita, diezmos
y seguir sacando más altos
impuestos a los indios.
Así la Alasita del indio se
había introducido en la feria
festiva del español, donde se
impondrá el nombre aymara de
Alasita ante el nombre
castellano de feria.
Los seguidores de Tupaj
Katari y Tupaj Amaru no habían
sido vencidos en la batalla
bélica, pero vencieron a los
españoles con las Alasitas, con
EQEQO 189
las Illa miniaturas y con el
Eqeqo, en esa plaza de armas
que les recordaba, donde la
cabeza de Katari fué expuesta
y donde en esa misma plaza
fueron ahorcadas Bartolina
Sisa y Gregoria Apaza.

28. EL EQEQO
DESCUARTIZADO CON
PINTA DEL ESPAÑOL
FRANCISCO DE ROJAS.
El gobernador Segurola en
un principio confundió también
al Eqeqo con un santo
cristiano, porque un cristiano
acostumbraba cometer un
pecado para luego pedir perdón
y así sucesiva e hipócritamente
seguir con pecados, para luego
190 INKA WASKAR CHUKIWANKA
ir repetidamente a los
confesionarios, donde el cura
siempre les perdonaban.
Por ello al pasar los años
Segurola que había mentido al
Eqeqo, todavía fingía con fe y
dedicación al Eqeqo, diciendo
que quienes lo adquirieran y lo
llevaran a sus hogares tendrán
un amuleto para su buena
suerte. También su esposa
Ursula, quien sabe con más fe
continuaba diciendo que el
Eqeqo la había permitido salvar
su vida durante el cerco.
Tras el engaño de los
españoles con el Pacto de
Patamanta, estos apresaron a
los cabecillas y capitanes indios
y ejecutaron a Tupaj Katari el
EQEQO 191
14 de noviembre, pero pese a
las persecuciones, miles y
miles de indios seguían
clandestinamente agradeciendo
al Eqeqo en las fiestas de
Qhapaj Raymi, por los
alimentos que les había
proveído durante el alzamiento
de Tupaj Katari.
Segurola, incrédulo como
siempre, sorprendido del Eqeqo
y de las Illa, que eran acogidas
por la muchedumbre india, no
toleraba ver al mensajero del
Intitata con traje de Inqa,
porque recordaba al rebelde
Tupaj Katari, que también se
había vestido de igual manera,
para levantarse contra los
españoles.
192 INKA WASKAR CHUKIWANKA
Si Segurola no cree, la
esposa cree más en el Eqeqo,
pero de una manera superficial.
Segurola, viendo la fuerza de
las creencias y la fe de los
indios, decide vencerlos
creyendo en el mismo Eqeqo.
Es decir que Segurola llevó por
otro camino con otro rostro al
Eqeqo.
Ante la incapacidad de
detener estas fiestas del
Qhapaj Raymi, trata de
convertir al Eqeqo en
Quasimodo, al no lograrlo en el
primer año, en el siguiente año
sube al morro cercano de
Laicacota al mediodía del 21 de
diciembre, atropellando a la
gente con su caballo, se baja y
EQEQO 193
busca al Eqeqo de yeso,
cuando miraba al imponente
rostro sonriente, se torna de ira
y rabia, lo agarra y lo arroja al
suelo partiéndose en cuatro
partes, arrojándolos a los
cuatro puntos cardinales para
que los indios nunca más se
levanten por su imperio incaico.
Al profanar la Waqa, se
apodera de otro Eqeqo de
yeso, al llevárselo a su morada
intenta convertirlo en la figura
petiza del español Francisco de
Rojas, para presentarlo en el
próximo 24 de enero.
Segurola al Eqeqo de yeso,
lo deforma, despintando su
rostro, su vestimenta, lo cambia
pintándolo al estilo español, a
194 INKA WASKAR CHUKIWANKA
la imagen de Francisco de
Rojas, con rostro blanco,
cabellos rubios, ojos azules,
cara larga, y pintando sus
botas y traje castellano.
Sin embargo la esencia del
Eqeqo indio se mantiene, las
formas y expresiones exteriores
varían y se transforman con el
tiempo de acuerdo al control
español de la Feria que se va
convirtiendo en Alasitas.
Entonces permitió la
presencia del Eqeqo a cambio
de que tenga el rostro blanco,
con un cuerpo de fisonomía
europea y vestimenta
española, condicionando de
esta manera a los indios
cuando le rindiesen culto y
EQEQO 195
pleitesía y así continúen
sometidos como prisioneros
históricos los indios.
Como el Quasimodo de
gestos y formas europeos
había estado en esa primera
celebración de la feria festiva
de 1786, ante el clandestino
Eqeqo con facciones incaicas
que se mantenía en las laderas
del Laicacota. También el
nuevo modelo de la figura del
Eqeqo con rasgos españoles,
al lado del innotable
Quasimodo y al lado de la
nueva bandera española, había
sido expuesto al año siguiente
en la feria de 1787, no era el
original que tenía Pawla, era
196 INKA WASKAR CHUKIWANKA
otro, extraño, lo habían
cambiado.
El indio en esa época era
considerado esclavo, animal y
sin alma, todo lo que poseía
pertenecía al amo, al patrón
español.
Como el amo de Pawla era
el encomendero don Francisco
de Rojas, Segurola y su esposa
negaron la verdad mintiendo,
dijeron que el señor Rojas les
había ayudado a salvarse en el
sitio de Tupaj Katari, e hizo
hacer el retrato de Rojas en
miniatura para sustituir al
Eqeqo de los indios, incluso
dijeron que también el
encomendero era petizo, solo
para compararlo.
EQEQO 197
A partir de esa fecha, al
Eqeqo lo vistieron con
calzoneta, sombrero, botas
otras veces zapatos, y pintaron
el rostro al estilo español Rojas.
Incluso forzan a Tintaya y a
Choquehuanca para que se
casen en la feria festiva creada
por Segurola, sin embargo, en
el matrimonio de Pawla e Isiku,
que estuvo apadrinado por
Segurola, junto al pastel de esa
boda, aún permanecía
expuestos los dos excelso el
Eqeqo Illa de piedra, ante ese
otro Eqeqo español rojas.
Se había prohibido
nuevamente los idiomas, ritos y
las vestimentas de los indios
después del descuartizamiento
198 INKA WASKAR CHUKIWANKA
de los Katari y Amaru, porque
incitaban a la rebeldía y
alzamiento de los indios por la
restauración del Collasuyo
incásico, motivo principal por el
que le cambiaron el rostro y
vestimenta al Eqeqo.
A pesar de estas
modificaciones de su forma y
colores, en si la esencia del
Eqeqo indio con traje español
es la de Isiko Choquehuanca.
Es como si Isiko estuviese
presente en las Alasitas
posteriores, donde se mantiene
el contenido sustancial del
Eqeqo.
Pasó algún tiempo y
desapareció de la plaza de
armas las Alasitas y el Eqeqo,
EQEQO 199
después del cerco de los indios
a la ciudad de La Paz, del 14
de agosto de 1811, dirigidos
por Vicente Choque, Juan
Manuel Cáceres y otros, pero
manteniéndose las Chhalaqa y
alasita en las faldas del cerro
Layqaqota, y casi cerca del
gobierno de Isidoro Belzu,
nuevamente reaparecerá en
dicha plaza central de La Paz.

29. LA DESAPARICION
DE LAS ALASITAS DESPUES
DE LA EMANCIPACION
CRIOLLA.
La Chhalaqa, Chhalasita y
la Alasita, junto a las illas y
miniaturas persistían cada año
en los barrios indios de
200 INKA WASKAR CHUKIWANKA
Chuquiago y en las laderas,
faldas de los cerros cercanos
de Laicacota. Los españoles
paceños al saber que tenían
otro rey a Carlos IV a partir de
1788, habían prohibido con
más dureza el paseo de los
indios en la plaza de armas,
determinando nunca más
hacerlos las ferias confundidas
como Alasitas, quedando al
olvido por muchos años.
Los españoles por 1800 ya
no se recordaban de las
Alasitas si no se colocaban
mecheros en sus casas, en
honor a la patrona Señora de
La Paz y algunas veces daban
vueltas en caballo.
EQEQO 201
Las alasitas en las plazas
céntricas se pierden también
desde que los españoles son
vencidos por las Fuerzas de
Simón Bolívar y los
autonombrados patriotas, que
constituían los hijos y nietos de
los españoles que se vieron
discriminados por los
españoles peninsulares.
No existía Alasitas en las
plazas de armas de las
ciudades cuando se fundan las
repúblicas de Perú y Bolivia, ni
se encuentran vestigios,
desapareció, se disolvió. No
existen documentos al
respecto.
Por contraparte, por esta
ausencia notoria de la Virgen
202 INKA WASKAR CHUKIWANKA
de Nuestra Señora de La Paz,
es remplazada por la Virgen del
Carmen, adoptada como
patrona del Ejército Español
ensalzándola en un 16 de julio,
cual si fuese patrona de La
Paz.
El proceso de
evangelización del indio
continúa, esta vez obligando a
pasar en contra de su voluntad
a los indios fiestas y prestes,
aunque se señalaba el 11 de
febrero de 1826 que multa a los
curas que obligan a pasar
fiestas.
Esta anulación de las
Alasitas en la plaza de armas,
fué pasajera, porque lo veían
como feria realista española,
EQEQO 203
porque los mismos criollos
patriotas ante la presión y
presencia de las alasitas de los
indios en las laderas de los
cerros, lo reinstauran para
vender puestos de venta y
sacar impuestos, después de
unas décadas, pero con otras
características y con otro
nombre.

30. El EQEQO EN LA
FIESTA PÚBLICA POR 1853.
Los indios continuaban con
la Chhalaqa y las Illa en cada
fiesta del 21 de diciembre en
las laderas del Laicacota, y por
el otro lado la fiesta de gratitud
española, arrasada como las
Alasitas de los indios del 24 de
204 INKA WASKAR CHUKIWANKA
enero, habían desaparecido de
la plaza central de la ciudad de
La Paz, hasta antes de 1848
cuando asumió al gobierno
Manuel Isidoro Belzu.
Pero por influencia de los
indios que aún mantenían la
Chhalaqa o Alasitas en un
morro de la ladera del barrio de
indios de Santa Bárbara, se
publicó por 1846, el primer
periodiquito con el nombre de
“La Época”, durante el gobierno
de José Ballivian Segurola,
nieto de Sebastián de
Segurola, quien también por
1786 había instaurado la feria
festiva de agradecimiento,
arrebatada por los indios con
EQEQO 205
su feria de las Alasitas en la
plaza de armas.
Los cholos e indios que
apoyaban al Tata Belzu
irrumpieron y se metieron a la
fuerza a la plaza de armas el
21 de diciembre, en el día de la
Chhalaqa o alasita de los
indios, para hacer los
intercambios y trueques de las
illas y miniaturas.
El Tata Belzu como era
apoyada por los cholos y los
indios, como irrumpieron a la
plaza de armas cerca a los días
de navidad, reinstaura en su
gobierno poco a poco el 24 de
enero, con el nombre de “Fiesta
Publica” por 1853, y no con el
206 INKA WASKAR CHUKIWANKA
nombre de la “Feria de
Alasitas”.
En esta “Fiesta Pública” los
indios nuevamente hacen el
entrismo con las Illa y
miniaturas en la principal Plaza
de Armas de La Paz
renombrándolo de feria de
Alasitas.
Por estos años aparecen los
gremios de los cholos
artesanos que participan en
estas fiestas públicas.
En esta Fiesta Pública, las
monedas no estaban
fraccionadas, las miniaturas
tenían mínimos precios, a lo
que tuvieron que acudir por la
necesidad de sueltos, a los
botones de bronce, a las tapas
EQEQO 207
de las balas, a los botones
franceses, que constituían una
especie de monedas
fraccionarias que se utilizan
para comprar.
Los españoles usan el yeso
para construir estatuillas de las
vírgenes, santas y santos. En
cambio los indios lo hacían de
piedra para elaborar al Eqeqo.
En las Fiestas Públicas o
Alasitas, sustituyen Los criollos
al Eqeqo hecho de yeso y se
podían ver en sus casas el 24
de enero. Y no se veía en
las casas de los indios, porque
no lo tenían en esa fecha, sino
lo tenían en las Fiestas de
Qhapaj Raymi, en diciembre.
208 INKA WASKAR CHUKIWANKA
Los niños intercambian las
miniaturas y los mayores hacen
trueque de mercadería en estas
fiestas públicas.
Durante el gobierno de
Belzu no se llamaba Feria de
Alasitas para las autoridades y
los criollos, sino Fiesta Pública,
sin embargo los indios seguían
denominando con el nombre de
Alasitas y Chhalasita.
Esta fiesta pública se
celebra durante dos días, por
las tardes, donde había
miniaturas hechas por los
indios que atraían a la multitud
para satisfacer el gusto y la
curiosidad de los criollos, por la
pequeñez de las obras y
EQEQO 209
artefactos exquisitos que se
exhibían en la plaza principal.
Unos años atrás los indios
iban a pelear a esas fiestas
para introducir miniaturas para
intercambiarlas por piedritas
especiales.
Proseguían las burlas y
mofas en esta fiesta, pero esta
vez reflejadas en periodiquitos
de gracia, chiste y diversión. El
primer periodiquito es “La
Epoca”, más o menos por
1846. También posteriormente
editaron El “Eco de la Libertad”,
“El Prisma”, “El Cangrejo”, “El
Cholo”, “El Industrial”, entre
otros, que no eran para los
analfabetos indios sino
210 INKA WASKAR CHUKIWANKA
exclusivamente para los leídos
criollos patriotas.
El Eqeqo para los criollos
tenía el estilo francés, patriota,
añadido de rosones, bigotes,
chaqueta, sombrero francés,
zapatos criollos y el rostro
español se mantuvo en el
Eqeqo, y en el fondo pervive
aún la sustancia del Eqeqo
indio de Isiku y en otras formas
y tipos de Eqeqo elaboradas en
cerámica, estaño, plomo,
madera y estuco, al estilo
indio.
Estuvo presente en las
ferias de Alasitas realizadas en
la plaza de armas, luego
llamada plaza 16 de julio y por
última plaza Murillo, hasta más
EQEQO 211
o menos por el tiempo en que
estalló la Guerra del Chaco en
1932.

31. EL EQEQO EN LAS


ALASITAS POR 1900.
En los inicios del siglo 19
había desaparecido en los
círculos sociales criollos, las
fiestas públicas, las A las citas
de los españoles. Ni siquiera
hablaban del Eqeqo. Desde
mediados de dicho siglo hasta
por 1900 nuevamente resurge
las Alacitas de los españoles y
el personaje principal del
Eqeqo era con vestimenta al
estilo europeo.
Los indios continuaban con
la Chhalaqa y la Alasita el 21
212 INKA WASKAR CHUKIWANKA
de diciembre en las laderas del
cerro principal Laicacota y
paralelamente penetrando al 24
de enero en la plaza de armas,
donde en ella el Eqeqo varón
antes de 1900 utiliza ojota,
pantalón corto, camisa y con
rostro indio.
En la Plaza de Alasitas o
paseo de Alasitas en la Plaza
de Armas, se visitaba por 1859,
desde la mañana del 23 de
enero donde los participantes
tomaban sus puestos que lo
recogían al día siguiente del 24.
Por 1879, el 24 de enero se
celebra la misa solemne
siempre con asistencia de
autoridades oficiales. Y a las
EQEQO 213
cuatro de la tarde, la gente
asiste a la Plaza de Alasitas.
En 1881 introducen los
juguetes alemanes y se
denotan la participación de la
danza de los Callahuayas con
sus paraguas al son con flautas
y bombos, como también de los
Chunchos y danzantes.
Las alasitas se desarrollan
en la Plaza de Armas que luego
fué llamada Plaza 16 de Julio y
Plaza Murillo de la ciudad de La
Paz, los días 23 y 24 de enero,
pero los aymaras lo
denominaban plaza de las
Alasitas, Paseo de las Alasitas,
alasit Kancha y Eqeqon Qhatu.
La festividad de la
denominada Nuestra Señora de
214 INKA WASKAR CHUKIWANKA
La Paz, por ordenanza del
Consejo Municipal de La Paz
amplió los días 23, 24, y 25 de
enero de 1900, en
conmemoración de la acción de
armas en la región Crucero
Cosmini, ya que el 24 de enero
de 1899, las fuerzas del Sartir
Willka o Zarate Villca, junto con
las fuerzas del coronel Pando
habían derrotado a una tropa
de Sucre, del ejército del
presidente conservador Alonso
Fernández.
También el liberal Pando
había apresado al Sartir Willca
y a su estado mayor indio, por
eso en esta fecha festejaban la
victoria de los liberales contra
los indios, donde el Eqeqo de
EQEQO 215
vestimenta español había sido
transformado en un Eqeqo
liberal francés.
Después de 1903 el Eqeqo
es de fisonomía europea
corbata, chaleco, terno y
zapato lustrado cabellos corto
bien peinado, de rostro europeo
y mestizo.
Siendo para los indios
aymaras, el Eqeqo con rostro
aymara, risueño con la boca
abierta, a veces con orejas
redondas, con el cuello
estrecho, con las manos
levantadas a lo alto, con los
brazos extendidos con las
palmas de las manos
expuestos hacia arriba, otros
sosteniendo con sus dos
216 INKA WASKAR CHUKIWANKA
manos su estómago, otros con
la mano derecha en el
estómago, otros con la mano
derecha en el estómago y la
mano izquierda en el pecho y
con otras posturas, teniendo las
piernas cortas y siempre está
de pie. Con el lluch’u,
sombrero, saco, chaleco o
poncho.
Para otros el Eqeqo es
como talismán expuesto en un
lugar con el poder sobrenatural
y como amuleto transportable
en una parte del cuerpo, con
virtud sobrenatural y para otros
era el Dios de la Fortuna y de la
Abundancia.
Así las Alasitas de los
españoles proseguían también
EQEQO 217
con miniaturas donde los
hacendados gamonales
mandaban quesitos, papitas
menudas, mandaban a vender
a cambio de botones. Hacían la
ropa del Eqéqo, vendían en
botones, los botones que
recibían lo vendían a los
mercachifles, otros guardaban
los botones como amuletos. Se
vendían por primera vez
camioncitos de madera.

32. EL RETORNO DE LA
ALASITA Y EL EQEQO
CERCA AL LAICACOTA.
El Eqeqo y la alasita
después de estar por muchos
años en la plaza Murillo, por
atraer a la muchedumbre
218 INKA WASKAR CHUKIWANKA
aymara son retirados y llevado
al barrio de los indios hacia la
plaza San Pedro, donde estuvo
por largo tiempo.
La Alcaldía de La Paz lo
traslada por diferentes
avenidas; Camacho, del
ejército, Montes, Perú. En los
pabellones de la aduana hoy
terminal. En la avenida
Armentia, luego a la avenida
Tejada Sorzano.
Luego se pretende llevarlo a
la ciudad de El Alto, donde se
reparte en las diferentes zonas
alteñas se mantiene en La Paz
luego se establece en el ex
parque de los monos, donde se
queda hasta hoy ubicada cerca
al cerro de Laicacota, donde es
EQEQO 219
visitada por los niños, padres,
jóvenes y la familia íntegra.
El escultor de apellido
aymara Zapana, en 1970 labró
en piedra la estatua El Equeco,
puesta en la plaza Pérez
Velasco, por lo que reunía
mucha gente, lo trasladan a las
gradas de la calle Genaro
Sanjinés esquina Comercio,
donde con Ramón Conde
arrojamos monedas luego
Ch’allamos casitas y la Ch’uspa
de billetes a sus pies, al vernos
la gente también lo hizo, luego
en los años siguientes era el
lugar principal de la Ch’alla,
pero la alcaldía lo desterró a
otro lugar encerrado parando
en la plaza de Calacoto, y ante
220 INKA WASKAR CHUKIWANKA
el pedido de los creyentes
accedieron pero colocando en
un lugar inalcanzable, al medio
del parque de los monos,
donde permanece hasta ahora
y visitado aun por los
creyentes.
Retornó cerca al cerro
Waqa Layqaqota, todavía no
encima de ella donde debería
estar dos Eqeqo. Retorno al 24
de enero y no en el 21 de
diciembre.
Pero en las familias
tradicionales, aún proseguía el
Eqeqo varón y la Eqeqo mujer
en la Illa Chhalaqa y en la
Alasita del Qhapaj Raymi cerca
del 21 de diciembre, junto a las
diversas illas que eran
EQEQO 221
intercambiadas para la
felicidad, bienestar, igualdad y
la reproductividad de los
habitantes del Ayllu.
Como lo han excluido al
Eqeqo mujer se lo ha
remplazado con la negra, para
que sea pareja.
Porque el que solo tiene al
Eqeqo varón puede
enamorarse de la mujer que lo
obtenga. Por eso es
recomendable que existan los
dos Eqeqo, mujer y varón.
Se caracteriza el Eqeqo en
posición parada, en cada uno
cargada en los hombros con
miniaturas diferentes, puesta
en la casa, en un rincón visible
222 INKA WASKAR CHUKIWANKA
con la mirada hacia la salida
del Padre Sol Pachatata.
Cada año en el mediodía
haciendo la Q’owacha o
sahumerio, colocando a sus
pies un vaso de chicha o agua
del manantial, que otros lo
remplazan con alcohol,
también con dos pares de hojas
de coca y dos llamitas illas a
sus lados. Se le da las illa
intercambiadas, cada miniatura
de lo que se necesita para vivir,
se lo cuelga rociando con
agüita , lo cargado de distintas
miniaturas, nos indica a ser
proteccionistas,
autoproductores, nos indica ver
atrás para mirar hacia adelante,
recuperando principios y
EQEQO 223
valores anteriores para vivir en
un futuro con alimentación,
trabajo, prosperidad y alegría.
Se lo recuerda cada martes
antes de la luna llena y el
viernes siguiente.
Otros en vez de hacer
Q’owacha hace fumar el Sayri o
tabaco natural que lo llaman K
´uyuna remplazado por el
Astoria sin colilla, luego por el
cigarro corriente, haciéndole
pitar o fumar al Eqeqo, se
espera por donde va el humo si
se cae o no la ceniza para
pronosticar lo que sucederá en
el futuro. Algunos estos ritos lo
hacen los martes o viernes, por
esto los enemigos lo han
calificado de diablo, y los
224 INKA WASKAR CHUKIWANKA
esotéricos y espiritistas se han
aprovechado del Eqeqo para
fines lucrativos.
El Eqeqo con su boca
redondeada nos saluda
diciendo ¡Játhila muspa! y
nosotros debemos contestarle
¡Játhila muspa!, y su boca
abierta nos convoca a que
debemos seguir hablando
nuestro antiguo idioma aymara
de Tiyawanaku.
En el medio día de las
alasitas, últimamente están
llenas y repletas, las calles
principales, las laderas de los
cerros, en las puertas de las
iglesias y mercados, para
adquirir al medio día un una illa
desde un billete hasta un
EQEQO 225
celular moderno, haciendo
Ch’allar con el Yatiri, para que
se reproduzca, invocando y
ante la presencia del Eqeqo
varón en las Alasitas del 24 de
enero de La Paz, el 3 de mayo
en Puno y en otras fechas que
se realizaba en diferentes
regiones del Perú, de Bolivia,
del norte de Chile, del norte de
Argentina, donde sea en
cualquier lugar del mundo
donde se encuentra como
descendiente y migrante, el
indio Kolla, Aymara.

CONCLUSION.
226 INKA WASKAR CHUKIWANKA
Así como para los judíos es
el Shalom y la Janucá, para los
árabes el Ramadán, para los
cristianos la Navidad, para los
del Tawantinsuyu el Qhapaj
raymi, era la fiesta principal en
los días 21 y 22 de diciembre,
donde se desarrollaba las
Chhalaqa en torno a las illas.
El Eqeqo varón y mujer es
una illa desde Tiyawanaku
desde tiempos incásicos,
siendo la base de la Chhalaqa
del medio año del Qhapajh
Raymi , que posteriormente se
convirtió en Alasita echo feria,
penetró mimetizándose en la
feria del 20 de octubre, luego
trasladada a la feria de gratitud
del 24 de enero, el 3 de mayo y
EQEQO 227
establecidas en otras fechas
festivas católicas, en los países
de Bolivia, Perú, norte de Chile,
norte de Argentina, Buenos
Aires, Sao Paolo, Virginia, en
toda Awiyala y en el mundo,
donde vive el descendiente del
Tawantinsuyu y donde el
extranjero que lo quiere.
Si el español Sebastián de
Segurola lo instauró la feria de
gratitud el 24 de enero para
demostrar la derrota de Tupaj
Katari y de Tupaj Amaru, al ser
torcida y orientada hacia las
Alasiytas por los mismos indios
aymaras, al contrario lo
convirtieron para recordar la
victoria religiosa de Tupaj
228 INKA WASKAR CHUKIWANKA
Katari contra la religión de los
españoles.
El Eqeqo o Eqaqo de
esencia Inqa, intercambiada
por Pawla e Isiku es convertido
en forma de Quasimodo, luego
en forma del español Francisco
de Rojas, como también en
forma de un patriota
altoperuano, hasta en forma de
un gamonal liberal, un obrero
moderno, campesino actual,
aunque con distintos
vestuarios, rostros y gestos,
sigue siendo el Tunupa, el
Qhon Tiki, el Japu Tumpa
ancestral, o conocido hoy como
el Dios aymara de la fortuna,
abundancia, dicha y felicidad.
EQEQO 229
La feria en La Paz se
desarrollaba en el tiempo de
Segurola por un solo día,
después de 1850 por dos días,
y luego en 1900 y 1920 se
realizó por tres días,
posteriormente por una
semana, y últimamente hasta
cerca de un mes e incluso se
llegó hasta carnavales,
trasladándose de la plaza
Murillo por diferentes lugares
hasta acercarse luego al cerro
Laicacota.
En la ciudad de El Alto, en
la antigua Sunipata, la ciudad
de Tupaj Katari, había copiado
la alasita del 24 de enero, sería
importante recuperar la
Chhalaqa o Alasita más antigua
230 INKA WASKAR CHUKIWANKA
del 21 de diciembre para esta
ciudad nueva, para que tenga
su propia Alasita, como lo tiene
cada pueblo en distintas
fechas.
En cada medio día de cada
alasita, en la ladera de un
cerro, en una esquina de una
calle o en la plaza principal,
tener fé en el Eqeqo varón y en
la Eqeqo mujer, es tener fé en
la naturaleza que se relaciona
con La gentidad , que es
protegida por el calor
energético de nuestro Intitata,
por el olor telúrico de nuestra
Pachamama, ch’allando la illa
miniatura para que obtengamos
sin codicias las cosas que
necesitamos para vivir humana
EQEQO 231
y armónicamente, después de
este rito se come el plato típico
y el refresco natural de la
Alasita local.
El Eqeqo no es boliviano, no
es peruano, ni latinoamericano,
es del Tawantinsuyu, como el
Eqeqo está en todas partes de
nuestro continente y en el
mundo, al retornar nos convoca
a recuperar nuestro territorio,
población, idioma, política,
religión, filosofía, cultura para
restaurar nuestra
independencia como
Qollasuyu, Chinchasuyu,
Antisuyu y Kuntisuyu como la
Gran Nación de Naciones, el
Tawantinsuyu independiente,
libre y soberano.
232 INKA WASKAR CHUKIWANKA

¡Jäthila muspa!

Puno capital de la nación


Aymara, 3 de mayo del 2005.
160.512 años.
EQEQO 233

Segunda parte.

EL EQEQO EN EL
CARNAVAL DE ORURO.

INTRODUCCION
El Eqeqo junto a las alasitas
se encuentra en otras regiones
del Qollasuyu y del
Tawantinsuyu, mimetizadas en
las distintas fiestas católicas,
celebradas en fechas distintas
de todo un año.
En todo el territorio del
Jach’a Carangas, más que todo
en la ciudad de Uru uru o día
día, días plenos, en idioma
234 INKA WASKAR CHUKIWANKA
aymara, castellanizado como
Oruro, las Alasitas se
desarrollan durante la fiesta de
la Anata o juego, convertido
luego en los carnavales.
El Eqeqo está en el exterior
de la mina y el Tiyo en el interior
de la mina, es el Tiyu, Tío, que
los aymaras lo pronunciaban
como T’iwu que es el arenal fino,
donde mora el Supaya.
El escritor Augusto Beltrán
Heredia en su obra "Carnaval de
Oruro" editado en 1956, en
Oruro, por la editorial
Universitaria, narra sobre la
existencia e importancia del
Eqeqo en el Carnaval o Anata
de Oruro.
EQEQO 235
Al Eqeqo lo relaciona con las
actividades del trabajador
minero actual que proseguía al
mitayo de la mina del coloniaje.

1. EL EQEQO CON
LLUCHU, CHUSPA Y PONCHO
DE VICUÑA.
En 1948 Uriel García
describió sobre el Eqeqo en la
ciudad de Oruro, dice, hace 24
años, por 1924 había una
época de la abundancia con el
Eqeqo conocido como el Dios
Aymara de la fortuna, los
orureños lo fonetizaban como
Ek'eko.
El Eqeqo era reproducido en
estuco, no mayor de una cuarta,
236 INKA WASKAR CHUKIWANKA
su figura de una facción de tipo
kolla, generalmente lampiño y
barrigón y abunda en las
provincias mineras de Oruro.
También se denota con una
figura de andariego comerciante
gaucho o turco, que se
caracteriza por su bigote.
Pintado con los colores más
vivos que la piel humana, de
aspecto bonachón, risueño y
feliz. Gordo panzudo con ojotas,
pies bien plantados, brazos
levantados, como quien supone
abrazar a alguien, tocado con
"chullu". Su alforja o chuspa y
poncho era de lana de vicuña,
siendo así su traje de jerga.
EQEQO 237
La gente lo coloca en un
lugar preferente rodeado de los
frutos de los sembradíos, trozos
de minerales de buena ley y
juguetes de reducido tamaño.

2. EL EQEQO Y EL TIYU
FRENTE LA VIRGEN DEL
SOCAVON.
En Oruro se hace tráfico de
pequeños juguetes en homenaje
a la Virgen de Socavón que en
el fondo se lo hace al Tiyu y a
los Apus. El trabajador minero
festejaba al tiyu en el interior de
la mina y cuando estaba fuera
festejaba a los Apus y al Eqeqo.
Dice que el origen del Eqeqo
es en La Paz, donde es un
238 INKA WASKAR CHUKIWANKA
objeto de culto permanente en
todas las clases sociales.
En Oruro al Eqeqo lo
envuelven con serpentinas, le
regalan juguetes, lo ch'allan el
martes y miércoles de carnaval.
Por ese tiempo la empresa
entregaba a cada obrero la
T'ínkha o premio que consistía
en confites, serpentina, mistura y
pisco, que se utilizaba para
challar en carnaval.

3. EN LA PLAZA DEL
SOCAVON Y EN EL
CALVARIO SE PAGABA CON
BOTONES DE METAL.
El Eqeqo se comerciaba en
la plaza del Socavón, luego se
EQEQO 239
trasladó a la colina de
Conchupata en la calle de La
Plata, lo que antes era
Cochabamba y Caro y vuelve en
1914 a su primitivo sitio.
Se decía antes "ir al calvario"
lo que significaba ir a
Conchupata o Socavón. Se
exponía por semanas las
miniaturas, comenzaba el primer
domingo de noviembre y
terminaba el domingo de
tentación, allí había casas,
muebles, animales, vehículos,
árboles, menaje de cocina,
artículos y variedad de
comestibles que se servían en
los mismos platitos. Esta fiesta
240 INKA WASKAR CHUKIWANKA
recuerda y está relacionada a la
fiesta del Qhapaj Raymi.
En Oruro el precio se
pagaba con botones de metal,
lucios, color de oro, mientras en
La Paz según Rigoberto
Paredes se pagaba con piedritas
escogidas y con atribuciones,
recibiendo el vendedor sin queja
alguna.
Las personas mayores
quieren una casita y los jóvenes
una pareja de novios, por lo que
sus deseos se cumplían al año o
en dos años. Precisamente las
miniaturas se constituyen en illas
de buen augurio.
EQEQO 241
4. EL COMERCIANTE NO
VOLVIA A SU CASA CON
SOBRANTES.
Las miniaturas de yeso, de
género y de barro se adquirían
en el calvario. En el camino se
exponían pasteles y buñuelos.
El "Coar" o dar una
Q'owacha se daba en Oruro
cada martes y ch'allar el martes
y miércoles de carnaval las
miniaturas, al Eqeqo y a los
Apus fuera de la mina y en su
interior al Tiyu.
En la feria del Calvario, al
Eqeqo no le gustaba que el
comerciante volviese a su casa
con el sobrante de sus
mercaderías de miniatura, tenía
242 INKA WASKAR CHUKIWANKA
que ceder gratuitamente al que
se interesaba, podía sortear y
rifar en más caro, sino lo hacía,
entonces los muchachos podían
arrebatarlo y se aceptaba esta
actitud, por lo cual tenía que
cambiarlo y ponerlo en remate.
El Eqeqo significa dinero e
induce a la compra y venta de
miniaturas, nada se hace por
devoción a la Virgen ni al Eqeqo,
todo se hace para adquirir la
fortuna por intermedio del mismo
Eqeqo.

5. EL CORONEL ROMERO
HIZO VOLAR AL SAPO.
Luego el miércoles una
multitud de personas se traslada
EQEQO 243
a los APUS o cerros próximos a
la montaña sureña, al lugar
donde se encuentra petrificada
la víbora gigante, los restos de la
mole del sapo. A los arenales de
la legión de hormigas.
Como la gente rendía el culto
a los Apus, en 1930 celoso el
Obispo de la Diócesis de Oruro
influyó al Coronel Romero a
destruirlo, hizo volar las piedras
grandes con dinamita, según el
testigo Vicente Terán.
La Iglesia Católica quiso dar
escarmiento para que la gente
se olvide de los Apus, pese a tal
actitud la gente seguía yendo
con bandas y comparsas a
ch'allar al Sapo de piedra en el
244 INKA WASKAR CHUKIWANKA
norte, al Cóndor de piedra en el
sur, visitaban a las Hormigas en
los arenales situado al este,
cerca de Vinto y, al oeste se
encontraba el Katari expuesta
en la montaña, su cabeza
separado por un corte realizado
por un rayo según la leyenda,
situado atrás del agua de
Castilla, posteriormente se
ch'allaba al Sapo el miércoles de
ceniza y al Cóndor en tentación.

6. EL EQEQO QUE SE FUE Y


VOLVIO.
Una familia despidió a su
Eqeqo en una caja puso
monedas de plata, paquetes y
una alforja llena, porque estaba
EQEQO 245
desapareciendo las miniaturas
de barro y de yeso que se
regalaba al Eqeqo, ya no se
fabricaba los objetos por los
mismos artesanos, fue
cambiado por los objetos hechos
en serie, el cual se impuso.
Fué llevado a la linde de la
ciudad como se despidiese al
Eqeqo por un largo viaje. La
familia despidió a su Eqeqo en
una noche de luna clara, lo dejó
en un crucero del camino. Sin
volver a mirar atrás como lo hizo
Lot, se decía.
La iglesia cristiana había
influido a las familias de Oruro
para que el Eqeqo fuera
sustituido por la Virgen del
246 INKA WASKAR CHUKIWANKA
Socavón como también fuese
erradicado el Tiyu en el interior
mina, y se redujo la presencia
del Eqeqo, pero el Tiyu se puso
fuerte y paulatinamente fueron
reducidos.
Sin embargo varias familias
recuerdan al Eqeqo y lo
mantienen hasta nuestros días
en los carnavales, colgado con
trozos de metal, pequeños frutos
e instrumentos de trabajo en
miniatura con su chulo y
ponchito de lana de Wari o
vicuña, que lo cambiaban o
compraban con botones de
metal, y ésta le caracterizaba y
su forma peculiar se
diferenciaba ante el otro Eqeqo
de La Paz, pero manteniendo la
EQEQO 247
expresión simbólica de la
esencia del Eqeqo del
Qollasuyu.
CONCLUSION.
El autor Beltrán como nos
narró sobre el Eqeqo en los
carnavales de Oruro, lo hace
en relación a la Virgen del
Socavón y al trabajador minero.
El Eqeqo se lo viste con
ojota, poncho, lluch’u y dos
Ch’uspas confeccionadas con
la lana de vicuña, denominada
Wari, este nombre muy
importante en la leyenda de
Wari.
Así se dice que el Eqeqo es
el Dios aymara de la fortuna,
que está presente en todas las
provincias mineras de Oruro,
248 INKA WASKAR CHUKIWANKA
colgándose en su cuerpo y en
sus manos extendidas, varios
trocitos de metal, productos
agrícolas y otras miniaturas que
simbolizan fortuna y
abundancia.
El Eqeqo personaje
importante en los ritos fuera de
la mina y el Tiyo otro personaje
también importante en los ritos
al interior de la mina. Junto a
los Apu el Eqeqo de estuco de
menor tamaño era recordado el
martes y miércoles con
serpentina colocando en un
lugar visible con las miniaturas
correspondientes.
El viernes de carnaval se
realizaba las Alasitas como la
feria de la plaza del Socavón,
EQEQO 249
en el Calvario y en
Conchupata, las miniaturas se
intercambiaban con botones de
metal
El martes y miércoles se
Ch’allaba y se hacía Q’owacha a
las miniaturas, al Eqeqo al Tiyo y
a los Japu o Apus de las
montañas. Con el Eqeqo se
conseguía dinero y abundancia,
el comerciante de las miniaturas
no retornaba a su casa con lo
que le sobraba y si tenía
sobrantes lo remataba.
El obispo de Oruro influyó
para que el coronel Romero
haga volar a las piedras del
Sapo del Cóndor, con
dinamitazos, tratando de destruir
los vestigios pétricos del Katari y
250 INKA WASKAR CHUKIWANKA
los arenales de las hormigas,
para que la gente olvide de los
Japu o Apu. Pero la gente
aymara de la ciudad, de la mina
y del campo prosiguió en
visitarlos para hacer los ritos y
ceremonias durante los días de
la anata de la Pachamama.
El Eqeqo fué atacado por los
sacerdotes católicos, tratando
de sustituirlo con la virgen del
Socavón, sacando la imagen de
varias familias orureñas, para
que las abandone en los
caminos, pero quedó su
memoria y volvió su práctica de
intercambio en pocas familias. Al
igual que combatió al Tiyo y no
pudo expulsarlo manteniéndose
en el interior de la mina por los
EQEQO 251
mineros devotos del Tiyo
Supaya su benefactor.
Aunque se quiso remplazar
al Eqeqo con el Quasimodo en
la fiesta del pueblo de Huari. Por
cuanto la Alasita de la ciudad de
Oruro prosigue frente a la
campaña extirpadora del
obispado católico y sus acólitos
autoridades políticas, contra el
Eqeqo, contra las illas
miniaturas, contra el Katari,
Cóndor, Sapo y Hormigas,
contra el Tiyo, más que todo
contra los Japu montañas de
Oruro, tratan a toda costa de
remplazarlos con la Virgen de la
Candelaria del Socavón y contra
la Anata con el carnaval de estilo
europeo.
252 INKA WASKAR CHUKIWANKA
Chukiyawu, 13 de Qalluchi del
Quinto Sol 503 años.
La Paz, 9 de abril de 1996.
Estado del Qollasuyu.
Fin
EQEQO 253

También podría gustarte