Está en la página 1de 33

ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO DE LA MICROCUENCA BOROGUEÑA

CONTENIDO

CAPITULO I INTRODUCCION
1.1. EL AGUA Y LA COMUNIDAD
1.2. LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS
1.3. GENERALIDADES
1.3.1. AGUA POTABLE EN TACNA
1.4. UBICACIÓN
1.5. ACCESIBILIDAD
1.6. OBJETIVOS
1.7. MÉTODO DE TRABAJO
1.8. ZONA DE ALIMENTACIÓN

CAPITULO II. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS


2.1 HIDROGRAFÍA
2.2 CLIMA
CAPITULO III: GEOMORFOLOGÍA Y GEOLOGÍA REGIONAL

3.1. GEOMORFOLOGÍA
3.1.1. UNIDAD GEOMORFOLÓGICA DE CORDILLERA
3.1.2. UNIDAD GEOMORFOLÓGICA DE PUNA
3.1.3 UNIDAD GEOMORFOLÓGICA FLANCO DISECTADO DE LOS ANDES
3.1.4. UNIDADES LITOLÓGICAS EN LA ZONA DE ESTUDIO

CAPITULO II HIDROGEOLOGÍA
2.1. UNIDADES HIDROGEOLOGÍCAS
2.1.1. UNIDADES HIDROGEOLÓGICAS CON POTENCIAL ACUÍFERO
a. Tobas Soldadas del Terciario
b. Depósitos Volcánicos-Sedimentarios del Cuaternario
2.2. TIPOS DE ACUÍFEROS
2.3. PARÁMETROS HIDROGEOLÓGICOS Y BALANCE HÍDRICO
2.4. MECANISMO DE CIRCULACIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS
2.5. ORIGEN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO DE LA MICROCUENCA BOROGUEÑA

CAPITULO I INTRODUCCION
1.1. EL AGUA Y LA COMUNIDAD
Todos los sistemas naturales de vida en el planeta dependen de la
disponibilidad de agua. La civilización y el bienestar actual necesitan del agua
para el consumo humano, para diversos usos domésticos, para sus sistemas
productivos, agrícolas e industriales y para producir la energía que mueve las
ciudades e industria. Cuerpos y cursos de agua también son utilizados
ampliamente como medios de comunicación, transporte y actividades de
esparcimiento.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) asegura en un informe reciente
que un 80 por ciento de los casos de enfermedad y una tercera parte de las
muertes en los países en vías de desarrollo, tienen origen en el consumo de
agua contaminada. En los países latinoamericanos, la escasez de agua y
contaminación del agua afecta a gran cantidad de comunidades, en especial,
a mujeres y niños.

1.2. LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS


Las aguas subterráneas son una parte del ciclo hidrológico para todo el
ambiente. El 95 por ciento de toda el agua dulce que existe en el planeta
Tierra se encuentra en el subsuelo, y forma las aguas subterráneas. Menos
del 5 por ciento restantes es el agua superficial que se encuentra en ríos y
lagos.
Sin embargo, debido a que las aguas subterráneas se encuentran más
protegidas naturalmente de la contaminación bacteriológica, de agroquímicos
y física (turbidez por sedimentos) que las aguas superficiales, hasta la fecha
la salud los seres humanos se ha visto beneficiada enormemente por la
utilización tradicional de las fuentes de agua subterráneas.
Algunas ventajas del agua subterránea sobre las aguas superficiales son:
 Por lo general, las inversiones para el desarrollo de agua subterránea
potable pueden hacerse escalonadas según el incremento de la demanda y
las captaciones pueden estar cerca de donde se necesitan, por tanto, se
reducen los costos de conducción, al igual que los costos de tratamiento y
almacenamiento;
 La calidad físico-química natural del agua subterránea es mucho más
constante que la del agua superficial, y normalmente es de calidad potable
con muy poco o nada de tratamiento;
 Por la existencia de suelo y/o roca arriba del reservorio de aguas
subterráneas, están más protegidas de la contaminación natural y antrópica
que las aguas superficiales,
 Sus variaciones en cantidad y disponibilidad en épocas de sequía y de
precipitación son muy pequeñas comparadas con la del agua superficial, en
la que los ríos se secan o pueden producir inundaciones como las causadas
durante el Fenómeno de El Niño.
 Las aguas subterráneas bien manejadas, son también una reserva
estratégica importante en caso de epidemias, desastres naturales, guerras
o accidentes nucleares.
Con toda y las anteriores ventajas, las aguas subterráneas pueden ser
deterioradas o contaminadas por sobreexplotación y otras actividades
humanas, una vez contaminado el reservorio de aguas subterráneas, su
recuperación, algunas veces, es difícil y en muchos casos prácticamente
imposible por el costo y tiempo que toma su limpieza, lo cual podría alcanzar
décadas o siglos.

1.3. GENERALIDADES
1.3.1. AGUA POTABLE EN TACNA
Existe una gran relación entre la salud, la pobreza, la calidad de vida en
general y el acceso de agua potable de los pueblos.
Dependiendo del país, su población se duplicará en períodos de entre 20 y
33 años.
En la región Tacna con una población creciente debido a su ubicación
geográfica, se tiene una situación sui géneris con respecto al resto del país
ya que además de la escasez del líquido elemento se agrega la mala
calidad debido a la contaminación natural producida por la actividad
geotermal en la Cordillera.
Las obras de captación deberán realizarse previo análisis fisicoquímico del
agua.

1.4. UBICACIÓN
La zona de estudio se encuentra ubicada en el distrito de Ilabaya, provincia de
Candarave y región Tacna
Geográficamente se ubica entre las siguientes coordenadas UTM:
8097846 N- 347009E
8092125N– 347216 E
Altitudinalmente la zona de estudio se encuentra ubicada entre los 3560
m.s.n.m. a los 4092 m.s.n.m.
Figura 01

Esquema de Ubicación de Zona de Estudio


1.5. ACCESIBILIDAD
La zona de estudio dista 175 Km. de la ciudad de Tacna y se llega a la zona
de estudio utilizando 85 Km. de la carretera Panamericana Sur, hasta el sector
de puente Locumba y 90 Km. de carretera afirmada.

1.6. OBJETIVOS
Con el presente trabajo se pretende:
 Realizar el estudio hidrogeológico para identificar el área de influencia y
determinar las características de las fuentes de captación de agua a fin
de explotar aguas subterráneas para consumo humano.
 Delimitar el acuífero a ser explotado y las características del horizonte
acuífero si es en medio poroso o en medio fisural.
 Determinar el mecanismo de funcionamiento de las aguas
subterráneas.

1.7. MÉTODO DE TRABAJO


El presente trabajo se desarrolló en tres etapas:
La primera etapa consistió la recopilación de la información existente del área
motivo del presente estudio como planos topográficos y geológicos de
estudios similares realizados en otras zonas. Esta información fue
seleccionada y procesada para su empleo.
La segunda etapa fue el trabajo de campo el cual se desarrollo en el Julio del
presente año, realizando mapeos geológicos, geomorfológicos, geodinámicos
en planos a escala 1/100,000, toma de muestras para su posterior análisis en
el laboratorio. En el campo se entrevistó a las personas del lugar sobre el
comportamiento de los afloramientos de agua, como por ejemplo: la
variabilidad del caudal del manantial motivo del estudio, así mismo se ubicó
otra fuente de agua de mayor caudal (en Japo).
La tercera etapa fue el trabajo de gabinete donde se proceso la información de
campo para la elaboración del presente informe.
1.8. ZONA DE ALIMENTACIÓN
La zona de alimentación de los acuíferos fisurados de la quebrada
Borogueña, son las cadenas montañosas de la Cordillera Occidental de los
Andes y las zonas llanas de la Puna específicamente la Pampa de
Charaque, Sipincalane, etc., con rangos de elevación entre 3800 y más de
5815 m.s.n.m. Estas montañas abarcan numerosas cuencas y una cadena
de volcanes jóvenes y zona llanas; están constituidas por rocas volcánicas
del Neógeno y del Cuaternario, cubren un área de 60 km 2. Esta cadena
volcánica, tal como se presenta en el mapa geológico Nº 01 origina los
principales Acuíferos Volcánicos de la quebrada Borogueña.

CAPITULO II. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS


2.1 HIDROGRAFÍA
La quebrada Borogueña en cuya margen izquierda alumbran los principales
manantiales, pertenece a la cuenca del río Locumba y al sistema hidrográfico
del Pacífico y se origina en los nevados Tres Puntas y Chuquiananta. La
quebrada Borogueña es alimentado por las precipitaciones y deshielos que se
producen en la Cordillera de los Andes.

2.2 CLIMA
El área de estudio está comprendida entre la región Janca o Cordillera (5815
m.s.n.m.) y la región Suni (3500 m.s.n.m. á 4100 m.s.n.m.).
La región Janca o Muy Alta Montaña corresponde a la parte más elevada de la
Cordillera de los Andes ya que se sitúa sobre los 4800 m.s.n.m., las
temperaturas casi siempre están por debajo de 0º, las precipitaciones son en
forma de nieve.
La región Puna se sitúa entre los 4000 m.s.n.m. a 4800 m.s.n.m. el clima es
muy frío con las mínimas extremas que pueden alcanzar los -10º. La
vegetación que predomina es el ichu y la tola Las precipitaciones pluviales se
presentan entre los meses de Diciembre a Abril y el resto del año constituye el
estiaje con nula a escasa presencia de lluvias, la precipitación promedio anual
es de 400 mm.
El clima de la región Suni es frío y ventoso donde las heladas son frecuentes,
prácticamente no existe agricultura, predominan las cactáceas y queñuales. La
precipitación promedio anual es menor a 250 mm.

Foto Nº 01 Región Suni, se observan queñuales típicos de esa región.


CAPITULO III: GEOMORFOLOGÍA Y GEOLOGÍA REGIONAL

3.1. GEOMORFOLOGÍA
El área de estudio se ubica en las unidades geomorfológicas de Cordillera,
Puna y Flanco Disectado de los Andes.

3.1.1. UNIDAD GEOMORFOLÓGICA DE CORDILLERA


En general la pendiente del terreno en esta unidad supera los 22º como
resultado de ello las aguas de lluvia de verano discurren casi en totalidad en
escurrimiento superficial con pérdidas por infiltración. Como se sabe arriba
de los 5000 m.s.n.m. las precipitaciones se hacen bajo la forma de nieve,
una parte se deshiela y la otra se sublima casi inmediatamente.
3.1.2. UNIDAD GEOMORFOLÓGICA DE PUNA
Son pampas onduladas cubiertas por ichu y tola, en esta unidad muchas
quebradas profundizan su cauce por las aguas que bajan de la Cordillera,
las aguas circulan parcialmente en el talweg (escurrimiento superficial) y
parcialmente en las laderas a través de los depósitos detríticos
(escurrimiento subterráneo). La circulación de las aguas subterránea es
hipodérmica y se produce en una topografía de baja pendiente, ello es
desfavorable para el abastecimiento ya que en las estaciones secas un
buen porcentaje del agua se evapotranspira desde el suelo antes de llegar
a los talwegs, durante la estación de lluvia las aguas hipodérmicas emergen
parcialmente y las aguas superficiales circulan según el mecanismo
escorrentía por pequeños filamentos (rill-wash) lo que da un balance más
favorable. Un pequeño porcentaje se infiltra a través de las fracturas de la
roca.
Foto Nº 02 Unidades geomorfológicas de Cordillera y Puna.

3.1.3 UNIDAD GEOMORFOLÓGICA FLANCO DISECTADO DE LOS ANDES


Esta unidad se caracteriza por la intensa acción erosiva ejercida por el
río Camilaca, la quebrada Borogueña, quebrada Honda y los
numerosos tributarios, esta actividad que se inicia en el Plioceno cuyo
clima es el gran responsable de la excavación de los valles con
desniveles de hasta 1200 m. de profundidad lo que origina un relieve
fuertemente quebrado y difícil. La incisión linear originó un “vacio” lo
que produjo un desequilibrio en las rocas de los flancos, produciendo
deslizamientos y derrumbes en los flancos de los valles.
La poca cantidad de agua que alcanza el Flanco Disectado de los
Andes circula en un relieve muy diferenciado con pendientes mayores
a 20% condición favorable para el escurrimiento del agua. Las zonas
más beneficiadas son aquellas que en la cabecera de su cuenca
cuentan con nevados, tal como sucede en nuestra zona, pero son
damnificados por las débiles precipitaciones 150 mm. en años secos y
300 mm. en años muy húmedos.
En el interfluvio la vegetación de arbustos y tolas espaciadas entre sí
permiten que las aguas superficiales disecten los barrancos, las aguas
subterráneas circulan en el ínfero-flujos.
En los cañones con flancos derrumbados, estos tienen pendientes
mayores a los 15º, los talwegs pendientes longitudinales mayores al
5%. En estas condiciones las pérdidas son mínimas tanto para las
aguas de escurrimiento superficial y las aguas subterráneas que dan
lugar a numerosos manantiales permanentes. En conclusión los
cañones del Flanco Disectado de los Andes ofrecen las mejores
condiciones para el abastecimiento de agua.

Foto Nº 03 Unidad geomorfológica de Flanco Disectado de los Andes.


Imagen Satelital Nº 01 Zona de deslizamientos en los flancos de la quebrada Borogueña y
alrededores producto del tectonismo y la incisión linear de los ríos.

3.1.4. UNIDADES LITOLÓGICAS EN LA ZONA DE ESTUDIO


La disposición física de las unidades litológicas en el área de estudio se
muestra en el plano Nº 01.
a. Formación Toquepala
En nuestra zona de estudio se ubican en Flanco Disectado de los
Andes específicamente en las laderas de la quebrada Borogueña
donde aflora una secuencia volcano-sedimentaria conformada por
areniscas arcillosas de color marrón rojiza así como andesitas
porfiríticas y brechas volcánicas y derrames andesíticos y dacíticos.
Esta secuencia volcano-sedimentaria se encuentra alterada por la
acción de la intrusión de cuerpos plutónicos y líquidos residuales que
con grandes volúmenes de vapor de agua y soluciones sulfuradas se
inyectaron a gran presión en la roca circundante produciendo el
reemplazamiento de las rocas originales dando lugar a nuevas rocas
principalmente ácidas a intermedias con presencia de sulfuros , sílice
libre (cuarzo), la acción climática (clima desértico) actúa directamente
sobre estas rocas que producen la disgregación mecánica originando
suelos que cubren gran parte de los flancos de los cerros.
La formación constituye el basamento del área de estudio y aflora en
los flancos de la quebrada Borogueña donde se observan además una
serie de derrumbes.

Foto Nº 13 Rocas volcánicas de la formación Toquepala intruidas y alteradas.

b. Formación Huaylillas
Esta formación está ubicada en las partes altas y llanas de nuestra
zona de estudio en la pampa Sipincalani, Ichogollo. Los derrames
son caracterizados por la diferenciación entre el centro bien
compactado (soldado) de color gris blanco con disyunción columnar
y muy fracturado, siendo estas fracturas abiertas, el pìso y el techo
mal compactados brechoides de color gris rojizo con inclusión de
pómez aplastada y laminada en el piso debido al peso de la
formación. La formación Huaylillas en nuestra zona de estudio se
depositó en discordancia erosional sobre la formación Toquepala.
Debido a fenómenos tectónicos estas tobas se encuentran falladas
por lo tanto muy fracturadas a extremadamente fracturadas
constituyendo caminos preferenciales para que pueda infiltrarse las
aguas de lluvia, hay que aclarar que estas muestran grietas por
enfriamiento con aberturas de hasta 0.10 m.

Foto Nº 14 Formación Huaylillas, tobas soldadas con grietas de tensión por


enfriamiento.

c. Grupo Barroso
Se encuentra constituida por una secuencia sedimentaria-volcánica y
provienen principalmente del nevado Chuquiananta. Se encuentran
ubicados geomorfológicamente en la Cordillera y la Puna en la
pampa Charaque, Loma del Corral, parte de la Pampa Ichigollo. A
continuación se realiza una descripción de los depósitos que
conforman dicho grupo:
- Piroclastos de arena, pómez cenizas, bloques y clastos en estratos
delgados y laminares, areniscas grises y amarillentas, brechas y
aglomerados volcánicos.
- Andesita porfirítica de color gris claro a oscura, esta se encuentra
muy fracturada.
- Traquiandesitas porfiríticas con fenocristales blanquecinos, se
encuentra muy fracturada.

Foto Nº 15 Areniscas tobáceas de color cremoso y gris del Grupo Barroso.

d. Depósitos del Cuaternario

Durante el Cuaternario se sucedieron las crisis climáticas que ocasionaron


una intensa actividad geodinámica en la zona, disminuyendo
ostensiblemente durante el reciente. Como producto de esta actividad
geodinámica se formaron los siguientes depósitos en nuestra zona de
estudio:
 Depósito de Derrumbe (Qh-dr)
Producidos por la acción de la gravedad en los afloramientos rocosos
extremadamente fracturados, están influenciados por la presencia de
agua, estos se han depositado muy cerca de las terrazas aluviales.
Litológicamente se encuentran constituidos por bloques, cantos
angulosos provenientes de las rocas volcánicas del volcánico Toquepala
y Formación Huaylillas.

Foto Nº 16 Derrumbe ubicado en el flanco derecho de la quebrada Borogueña.

 Depósito de Proluviales (Qh-pl)


Se ubican en los conos de deyección de las quebradas y
quebradillas y son el producto de la alteración, denudación y erosión
trasladados por flujos de agua temporal; los fragmentos rocosos son
heterométricos (bloques, cantos gravas, etc.).

Foto Nº 17 Depósito Proluvial, ubicado en la margen derecha de la quebrada Borogueña.


 Depósito Aluvial (Qh-al)

Se encuentra ubicado en las terrazas de la quebrada Borogueña y


litológicamente está constituido por cantos rodados, gravas con
arenas y la presencia de algunos bloques.

Foto Nº 18 Depósito aluvial que conforma terrazas a ambos lados de la quebrada


Borogueña.

 Depósito Fluvial (Qh-fl)


Se ubica en el cauce actual de la quebrada Borogueña y Sipincalani,
Japo, etc., están constituidos por bloques, cantos rodados
subredondeados, gravas y arena.

Foto Nº 19 Depósito fluvial en la quebrada Borogueña.


CAPITULO II HIDROGEOLOGÍA
Las rocas de la zona de estudio pueden ser clasificadas hidrogeológicamente en
tres grupos: basamento, volcánico Terciario y el volcánico Cuaternario.
El basamento está constituido por roca metamórfica; volcánico-sedimentaria y
rocas intrusivas del Cretáceo-Terciario Inferior, las que hidrogeológicamente se
caracterizan como basamento de baja permeabilidad.
El grupo volcánico Terciario está compuesto por tobas soldadas dacíticas,
piroclastos riolíticos (formación Huaylillas). El espesor es variable y depende de su
origen y del área donde ocurrió la erupción volcánica. Las rocas de este grupo se
encuentran muy fracturadas y forman acuíferos locales.
El grupo volcánico-sedimentario del Cuaternario (Grupo Barroso), se compone de
sedimento de pómez (piroclastos de flujo y de caída), areniscas, flujos de lava,
flujos de lodo volcánico.
Los depósitos sedimentarios inconsolidados yacen a lo largo de valles y riberas
fluviales y están formados por sedimentos secundarios originados de los
materiales volcánicos, que dan origen a acuíferos de importancia.
Las capas de aguas subterráneas de la Puna clasifican en acuíferos superior e
inferior. El acuífero superior se compone principalmente de rocas volcánicas
cuaternarias, tales como sedimentos de pómez, areniscas, brechas volcánicas del
Pleistoceno y flujos de lava; algunas veces se aprecian depósitos aluviales. El
acuífero inferior consiste básicamente en tobas soldadas dacíticas y tobas blandas
del Terciario, locamente se encuentran muy fracturadas a extremadamente
fracturadas debido al emplazamiento de una serie de fallas.
El espesor del acuífero superior varía desde varios metros en los bordes de la
cuenca hasta 300 m en el centro.
Grupo
Barroso

Formación Deslizamientos
Toquepala

Formación
Huaylillas

Imagen Satelital Nº 01 Vista panorámica de la unidad geomorfológica de Puna y Flanco Disectado


de los Andes. Esta cubierta por rocas volcano-sedimentaria del Grupo Barroso en la Puna y la
formación Huaylillas parte en la Puna y en mayor porcentaje en el Flanco Disectado de los Andes.

Cuadro 01
Afloramiento de las principales unidades litológicas en la quebrada Borogueña y aledaños
Unidades Área (km2)) % del Área
Litológicas
Rocas Pre-terciarias 8 4.50
Rocas Terciarias 55 30.90
Rocas Cuaternarias 80 44.94
Roca Cuaternarias 25
Sedimentaria
Roca Cuaternarias 55
Volcánica
Depósito Cuaternario 35 19.66
Total 178 100
Fuente Propia
2.1. UNIDADES HIDROGEOLOGÍCAS
El flujo y almacenamiento del agua subterránea del área se encuentra en los
materiales que constituyen las tobas soldadas muy fracturadas a
extremadamente fracturas debido al enfriamiento violento que ocasionaron
grietas de tensión y a la actividad orogénica que causó la ocurrencia de fallas
de dirección andina y otras cuasi-andina, así también la serie volcano-
sedimentaria del grupo Barroso.

2.1.1. UNIDADES HIDROGEOLÓGICAS CON POTENCIAL ACUÍFERO


En el área se pueden distinguir las siguientes unidades hidrogeológicas con
potencial acuífero:
a. Tobas Soldadas del Terciario
Las tobas forman una gran cubierta sobre los depósitos cretácicos. Estas
tobas presentan una fracturación bien desarrollada.
b. Depósitos Volcánicos-Sedimentarios del Cuaternario
Productos sedimentarios de areniscas, flujos de ceniza brechas,
aglomerados volcánicos y lavas andesíticas con diferente grado de
consolidación, y con espesores hasta de 250 m. del Cuaternario, tanto en
la base como en los contactos laterales. Estos materiales volcánicos
forman un relleno sobre lavas del Terciario y las formaciones del Cretácico
(andesitas e intrusivos).
Desde el punto de vista practico en la explotación de las aguas subterráneas,
se distinguen dos acuíferos en el área , conocidos como acuífero superior y
acuífero inferior, los cuales por sus características HIDROGEOLOGICAS
tienen buena conexión hidráulica entre sí:
Acuífero Superior: Esta constituido principalmente por depósitos
cuaternarios de areniscas grises, brechas, aglomerados volcánicos y lavas.
Se han incluido dentro del acuífero superior los sedimentos aluviales.
Las areniscas con las brechas y aglomerados volcánicos ocupan en un área
unos 23 Km2, con espesores que varían desde unos pocos metros hasta 250
m. aproximadamente, tienen permeabilidad primaria general regular, debido a
la presencia de material fino.
Los sedimentos aluviales tienen buena permeabilidad, pero debido a su
reducido espesor no ejercen mayor influencia sobre el valor total de la
permeabilidad del acuífero superior. Estos depósitos se encuentran sobre las
areniscas y lavas ocupan un área de 2 Km 2; el espesor máximo se ha
determinado en 3 m. y están compuestos por cantos rodados, gravas, limos y
arcilla.
Acuífero Inferior: El acuífero superior conformado por rocas volcánicas y
depósitos aluviales, descansa sobre las tobas soldadas falladas y fracturadas
que forman el acuífero inferior, el que por sus características de permeabilidad
extensión y espesor, constituye el principal acuífero del área.
Los afloramientos de tobas ocupan un área de aproximadamente 35 km 2 y se
encuentran en particular en la cuenca sur. El espesor total de las tobas se
estima mayor a 200 m. La permeabilidad de las tobas es secundaria, y por su
grado de fracturación alcanza valores altos, especialmente al sur del área de
estudio, los manantiales que emergen de las tobas soldadas presentan los
siguientes caudales:
 En la quebrada Japo hasta 24 l/s y se encuentra a 5 Km de distancia
de Tomacucho.
 Otro manantial denominado como Saja Huayllani tiene un caudal de 16
l/s y se encuentra a 3 Km de distancia de Tomacucho.
 El manantial de Chitune tiene un caudal de 0.70 l/s y se ubica a 2.50
Km. de distancia de Tomacucho.
 Finalmente el manantial de Cibacane con un caudal de 2.10 l/s ubicado
a 0.50 Km. de Tomaducho.

CUADRO Nº 02
Profundidad de las aguas subterráneas: Debido a la morfología quebrada
del área, las profundidades del nivel de saturación son muy variables. En la
totalidad del área de estudio, el promedio de los niveles de saturación se
encuentra en 35 m de profundidad y existen sitios en que el agua se encuentra
a 300 m. En la cuenca sur (quebrada Borogueña), los valores extremos se
encuentran entre 0.70 m. y 1m.

2.2. TIPOS DE ACUÍFEROS


El agua subterránea contenida en el acuífero superior se encuentra en su
mayor parte bajo condiciones libres y de semiconfinamiento, provocado por
la intercalación de areniscas y horizontes con aglomerados volcánicos algo
descompuesto.
El acuífero inferior se encuentra en condiciones de semiconfinamiento
provocado por tobas soldadas compactos pero fracturadas.

2.3. PARÁMETROS HIDROGEOLÓGICOS Y BALANCE HÍDRICO


Los valores del coeficiente de almacenamiento y especialmente los de
transmisividad son bastante dispares; no obstante, puede deducirse que la
transmisividad del acuífero inferior varía aproximadamente entre 10 cm 2/día y
50 cm2/día. En el acuífero superior el valor de la transmisividad de las
areniscas, aglomerados y brechas volcánicas varía aproximadamente entre
0.3 cm2/día á 3 cm2/día. Los sedimentos aluviales y coluviales tienen una
transmisividad media de 100 cm2/día á 500 cm2/día.
La capacidad específica del acuífero superior está en función del tipo de
formación geológica: aquellas formaciones geológicas esencialmente
intergranular como las areniscas, aluviales, fluvioglaciares, etc. se les asigna
una capacidad especifica media entre 1 y 5 l/s/m y para las formaciones
geológicas con flujo a través de las fracturas como los aglomerados, brechas
volcánicas y andesitas la capacidad especifica está entre menor a 1 á 5 l/s/m.
calificada como baja á media (ver plano Nº 02).
La capacidad específica del acuífero inferior cuyo flujo es esencialmente a
través de las fracturas se le califica como medio entre 1 y 5 l/s/m.
La capacidad específica del basamento se le califica como muy baja a
impermeable con un valor menor de 0.05 l/s/m.
El coeficiente de almacenamiento del acuífero inferior se puede asumir un
valor igual a 0.0003.
El balance hídrico es el siguiente: La cuenca alimentadora altitudinalmente
está ubicada entre las cotas de 5815 m.sn.m. a 3400 m.s.n.m. donde la
precipitación promedio multianual se encuentra entre 400 mm á 250 mm. la
cual produce para 60 Km2 un caudal de 571 l/s que se divide en: 200 l/s
discurren por escorrentía superficial, 86 l/s se infiltra a través de las múltiples
fracturas de la Formación Huaylillas y Grupo Barroso, los que predominan en
el área y 285 l/s se evapora. En conclusión se tiene 86 l/s de agua que se
infiltra.

2.4. MECANISMO DE CIRCULACIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS


En época de lluvia, el caudal de la quebrada Borogueña se incrementa
significativamente, dando lugar a un escurrimiento superficial mayor, a la vez
los reservorios subterráneos son alimentados y el agua discurre lentamente
por las fracturas y emergen luego de algunos años al llegar al basamento
constituido por las rocas volcánicas e intrusivas y por el control estructural
que ejercen el sistema de fallas cuya dirección principal es de Este a Oeste,
estos actúan como canales colectores (ver imagen satelital Nº 02).

Japo 24 l/s

Saja
Huallani
16 l/s

Chitun Cibacani
e 2.10 l/s
0.7 l/s

Imagen Satelital Nº 02 La zona de estudio se ubica en un área de intenso fallamiento


y deslizamientos los que se pueden observar en los flancos de la quebrada Borogueña
y alrededores producto del tectonismo y la incisión linear de los ríos. Los afloramientos
de los manantiales se deben al control estructural ejercido por las fallas.

2.5. ORIGEN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS


El origen de las aguas subterráneas se puede determinar por su calidad y la
interpretación geológica exhaustiva.
Los manantiales provenientes de la quebrada Japo emplazada en una falla
(afluente de la quebrada Borogueña), pertenecen a la familia química
Bicarbonatada Cálcica, lo que indica que son aguas provenientes de las
precipitaciones y son de buena calidad ya que tienen una conductividad de
50 uS/cm y un pH 8.24.
Fotos Nº 20 y Nº 21 Quebrada Japo donde existen manantiales que dan un caudal total de
24 l/s. Estos afloran debido a la presencia de una falla que ha originado la quebrada Japo.

El agua del manantial Saja Huayllani que aflora por la influencia de una
falla, pertenece a la familia química Bicarbonatada Cálcica tiene una
conductividad de 60 uS/cm y un pH de 8.35 que confirma su origen pluvial.
Foto Nº 22 Manantial Saja Huallany, aflora debido a la presencia de una falla en el
que afecta al Volcánico Toquepala y la formación Huaylillas.

Existen otros manantiales que afloran también en la margen izquierda de la


quebrada Borogueña como el manantial de Chitune y Cibacane por las
características geológicas que presentan tiene el mismo origen que los
manantiales anteriores.

Foto Nº 23 Manantial Chitune, donde aflora un caudal 0.70 l/s.


Foto Nº 24 Manantial Cibacane, donde aflora un caudal 2.10 l/s.

El análisis químico de una muestra de agua tomada en la quebrada


Borogueña, antes del llamado “manantial” Tomacucho (quebrada
Borogueña) indica que pertenece a la familia química Bicarbonatada Cálcica
y presenta una conductividad de 80 uS/cm y un pH de 8.03 agua.
Otra muestra de agua tomada en el llamado “manantial” Tomacucho el
análisis químico indica que pertenece a la familia química Bicarbonatada
Cálcica con una conductividad de 80 uS/cm y un pH de 7.93.

CUADRO Nº 03

ENSAYO DE ANALISIS FISICO-QUIMICO QDA. BOROGUEÑA


Resultados de Laboratorio
pH Conduct. TDS Alc Total Alc F. Bicarbo. Carbonat. Cloruros Sulfatos Dureza T Calcio Magnesio Sodio Potasio
Descripción
und uS/cm mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l Fecha
CaCO3 CaCO3 HCO3- CO3= Cl- SO4= CaCO3 Ca++ Mg++ Na+ K+
1 Manantial quebrada Japo M-01 8,56 50 25 19,3 0,0 23,5 0,0 3,0 1,46 25,2 3,08 4,07 0,2 0,04 17/06/2008
2 M-01 Manantial Sajahuayllani total 8,44 70 35 29,3 0,0 35,7 0,0 4,0 0,11 30,0 9,12 1,76 2,2 0,42 31/07/2008
3 Qda. Bodogueña antes Qda. Sajahuayllani Q-02 8,35 50 25 18,0 0,0 22,0 0,0 4,0 1,31 24,0 2,4 4,40 0,3 0,06 31/07/2008
4 Manantial Quebrada Japo M-02 8,24 50 25 19,0 0,0 23,2 0,0 4,0 0,35 18,0 5,88 0,81 3,0 0,56 17/06/2008
5 Rio Ilabaya antes de manant. Toco 7,95 1130 565 195,0 20,0 189,1 24,0 8,0 344,38 564,0 159,6 40,29 2,5 0,46 01/08/2008
6 M manantial Toco margen izq. Rio Ilabaya 7,43 1120 560 200,0 0,0 244,0 0,0 150,0 142,78 534,0 153,6 36,63 12,8 2,41 01/08/2008
Quebrada Borogueña después de la confluencia
7 Qda. Japo-Chapoco Q-08 8,74 70 35 27,5 0,0 33,6 0,0 5,0 0,44 27,3 9,36 0,95 3,3 0,63 17/06/2008
Quebrada Ichigollo antes con Quebrada Japo Q-
8
03
8,68 50 25 20,0 0,0 24,4 0,0 3,0 0,74 16,2 5,4 0,66 3,7 0,70 17/06/2008
9 M-04 Qda. Bodogueña despues de SajaHuayllani 8,37 60 30 40,0 0,0 27,0 0,0 4,0 2,15 24,0 7,92 1,03 2,6 0,49 31/07/2008
10 Manantial quebrada Japo M-05 8,25 50 25 19,0 0,0 23,2 0,0 3,0 1,70 16,8 6 0,44 3,5 0,66 17/06/2008
11 M-05 Qda. Bodogueña antes de Tomacucho 8,03 80 40 32,0 0,0 39,0 0,0 5,0 0,92 36,0 10,92 2,12 1,8 0,34 31/07/2008
12 M-06 Manant. Tomacucho 7,93 80 40 33,0 0,0 40,3 0,0 4,0 1,31 36,0 11,4 1,83 1,8 0,35 31/07/2008
M-07 Qda. Bodogueña después del manant.
13
Tomacucho
7,86 80 40 35,3 0,0 43,1 0,0 3,0 0,46 30,0 8,4 2,20 4,2 0,80 31/07/2008
14 M-08 agua potable para Corahuaya 7,89 80 40 34,0 0,0 41,5 0,0 3,0 1,70 33,0 8,4 2,93 3,0 0,56 31/07/2008
Foto Nº 25 “Manantial” Tomacucho ubicado en la margen izquierda de la quebrada
Borogueña y sobre uno depósito de derrumbe.

Finalmente la muestra tomada aguas abajo del llamado “manantial”


Tomacucho sobre la quebrada Borogueña presenta una conductividad de
80 uS/cm y un pH de 7.86.
De acuerdo a la interpretación Geológica y de Calidad de Agua los
manantiales que emergen en la quebrada Borogueña, provienen de las
precipitaciones que ocurren en las nacientes de la subcuenca de la
quebrada Borogueña, y que se infiltran y circulan por permeabilidad
secundaria a través de las fracturas geológicas que existen en dicha zona,
ya que pertenecen a una misma familia química Bicarbonatada Cálcica, con
ganancia de sales a medida que se va dando el transito del recurso hídrico
superficial a través de la quebrada Borogueña, este recurso hídrico es de
buena calidad por presentar baja salinidad.
Se concluye también que las aguas del llamado “manantial” Tomacucho
provienen de la misma quebrada Borogueña, ello se corrobora con la
interpretación geológica y calidad de agua ya que en el lugar aflora un
cuerpo intrusivo que constituye una barrera hidráulica para una probable
circulación de las aguas a través de roca.

Foto Nº 26 Afloramiento de un cuerpo intrusivo en la margen izquierda de la quebrada


Borogueña donde emerge el agua denominado como manantial de Tomacucho.

Roca
Intrusiva

Imagen Satelital Nº 03 Barrera hidráulica formado por la presencia de un cuerpo intrusivo


que evita la circulación subterránea del agua hacia Tomacucho.
CUADRO Nº 04 ANALISIS FISICO-QUIMICO QUEBRADA BOROGUEÑA

Parámetro Japo Saja Qda.Borogueña Manantial Qda.Borogueña Norma


Huayllani antes Tomacucho después OMS, Ley Agua,
ITINTEC
Tomacucho Tomacucho
Conductiv. 50 60 80 80 80
uS/cm.
Cloruros mg/l 4.00 4.00 5.00 4.00 3.00 250, 250, 600
Sulfatos 0.35 0.11 0.92 1.31 0.46 400, 250, 400
mgSO3/l
Sólidos 25 30 40 40 40 1000, 500,1000
Totales mg/l
pH 8.24 8.44 8.03 7.93 7.86 6.50- 9.00

De acuerdo a los resultados físico-químicos del agua de la quebrada


Borogueña y los manantiales que afloran en la margen izquierda,
cumplen las normas para uso poblacional.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
 Se ha determinado la presencia de dos acuíferos: uno superior
constituido por areniscas, aglomerados y brechas volcánicas del
Grupo Barroso, otro inferior conformado por las tobas soldadas muy
fracturadas de la formación Huaylillas y un basamento impermeable
de rocas volcánicas falladas y alteradas pertenecientes a la
formación Toquepala. El mecanismo de circulación es a través de las
fracturas de la toba soldada.
 Los parámetros hidrogeológicos: La transmisividad del acuífero
inferior varía aproximadamente entre 10 cm 2/día y 50 cm2/día. En el
acuífero superior el valor de la transmisividad de las areniscas,
aglomerados y brechas volcánicas varía aproximadamente entre 0.3
cm2/día á 3 cm2/día. Los sedimentos aluviales y coluviales tienen una
transmisividad media de 100 cm2/día á 500 cm2/día.
La capacidad específica del acuífero superior está en función del
tipo de formación geológica: aquellas formaciones geológicas
esencialmente intergranular como las areniscas, aluviales,
fluvioglaciares, etc. se les asigna una capacidad especifica media
entre 1 y 5 l/s/m y para las formaciones geológicas con flujo a través
de las fracturas como los aglomerados, brechas volcánicas y
andesitas la capacidad especifica está entre menor a 1 á 5 l/s/m.
calificada como baja á media.
La capacidad específica del acuífero inferior cuyo flujo es
esencialmente a través de las fracturas se le califica como medio
entre 1 y 5 l/s/m.
La capacidad específica del basamento se le califica como muy baja
a impermeable con un valor menor de 0.05 l/s/m
El coeficiente de almacenamiento del acuífero inferior se puede
asumir un valor igual a 0.0003.
 Se concluye también que 200 l/s discurren por escorrentía superficial,
86 l/s se infiltra a través de las múltiples fracturas de la Formación
Huaylillas y Grupo Barroso, los que predominan en el área y 285 l/s
se evaporan. En conclusión se tiene 86 l/s de agua que se infiltra.
 Los manantiales provienen de las precipitaciones pluviales que
ocurren en las unidades geomorfológicos de Cordillera y Puna.
 Los cinco manantiales que afloran en la margen izquierda de la
quebrada Borogueña y el manantial de Sipincalani pertenecen a la
familia química de Bicarbonatada Cálcica, lo que confirma el origen
pluvial de estos manantiales.
 El llamado manantial de Tomacucho, de acuerdo a la interpretación
geológica y al análisis químico realizado, el agua que emerge
proviene de la misma quebrada Borogueña.
 De acuerdo a los resultados físico-químicos del agua de la quebrada
Borogueña y los manantiales, cumple las normas para el uso
poblacional.

RECOMENDACIONES
 Se recomienda para su explotación los manantiales de Japo ubicado
a 5 Km. de Tomacucho y el manantial de Saja Huayllani ubicado a 3
Km. de Tomacucho. Ambos manantiales presentan caudales de 24
I/s y 16 l/s respectivamente.
 En caso contrario se recomienda la utilización del agua de la
quebrada Borogueña en vista que todos los manantiales vierten sus
aguas a la quebrada.
PLANOS

También podría gustarte