Está en la página 1de 12

Recinto Universitario Rubén Darío

Departamento de Biología

Facultad de Ciencias e Ingenieria

“Hidrogeología del Departamento de Matagalpa”

• Integrantes:

Br. Luis Antonio Vallejos Zamora 15035585

Br. Scarleth De Los Ángeles Reyes 18046860

Br. Dania Sophie Gutiérrez 18046772

• Profesora:

Msc. Heyddy Calderón

• Asignatura:

Hidrogeología

• Fecha de Entrega:

23-08-2021
• Índice
• Introducción ...................................................................................................................................... 3
• Provincia de la región central (Matagalpa). .................................................................................... 4
• Acuífero del Valle de Sébaco ............................................................................................................ 5
Rango de profundidad de agua subterránea Valle de Sébaco. ............................................................ 10
• Bibliografía ...................................................................................................................................... 12

2
• Introducción
Nicaragua se encuentra en la mayor parte del año bajo la influencia de los vientos Alisios,
provenientes de los anticiclones subtropicales de las Azores y Bermudas. Estos vientos son
constantes, de poca variabilidad y tienen la particularidad de arrastrar masas de aire húmedo del
mar Caribe hacia el interior de Nicaragua. Los vientos se caracterizan por ser cálido y húmedo
penetra por la vertiente del Atlántico hacia la vertiente del Pacífico, ejerciendo un efecto
importante sobre el estado del tiempo y el clima del país.
Las precipitaciones varían de menos de 800 mm en las zonas más secas a 5000 mm y más en la
zona más húmeda. Estas precipitaciones sobre Nicaragua pueden registrarse en cualquier mes del
año, pero la mayor cantidad cae entre mayo y noviembre. En la Región del Pacífico y en gran parte
de la Región Norte y Central, existen dos estaciones: La estación lluviosa que se extiende de Mayo
a Octubre y la estación seca de noviembre a abril. En la Región Atlántica se encuentran en las
pendientes del Este del macizo montañoso central, precipita en el transcurso de todo el año.

En las Regiones Norte y Central, la precipitación anual oscila de 800 mm en los valles
intramontanos a 2500 mm, en las pendientes orientales de las cordilleras.

3
• Provincia de la región central (Matagalpa).
La provincia hidrogeológica central está localizada en lo que corresponde a las formaciones
geológicas del Grupo Coyol y Matagalpa de edad Mioceno-Plioceno, la formación Coyol se
caracteriza por rocas ignimbritas, tobas sedimentarias y flujos de lava. Al norte de los lagos de
Nicaragua y Managua se encuentran los volcanes de edad Cuaternario-Terciario con cráteres
bien conservados. Todas estas rocas están cubiertas por depósitos cuaternarios que rellenan los
valles de los ríos.

En zonas tectónicamente el espesor de los depósitos cuaternarios aumenta alcanzado desde unas
decenas hasta más de 100 metros; en donde así ocurren los valles intramontañosos siendo uno de
ellos el “Valle de Sébaco” y la cuenca “El Sauce”, siendo estos de gran relevancia
hidrogeológica relativamente grande en comparación con sus alrededores.

Figura No 1: Valle de Sébaco y la cuenca El Sauce.


Según los datos proporcionados en 1064 el AID Resources Invetory Center, Corps of Engineers,
determinó que el flujo en la Provincia hidrogeológica central durante en la estación seca se
caracteriza por el intervalo de valores entre 0.0 y 0.4 l/s/km2; en donde se representan sólo
ciertos tramos de ríos y por eso subestimados con respecto a los recursos de agua subterránea.
Mediante datos geológicos las propiedades hidrogeológicas de las rocas de la región central,
puede estimarse con las rocas de la subprovincia Rivas-Tamarindo, ya que no se encuentran
estudios regionales. Se determina que en estas zonas los acuíferos regionales ocurren en la zona
subsuperficial de meteorización y fisuración de rocas, ya que raras veces las fisuras y fracturas
alcanzan mayor profundidad. En algunas fallas más pronunciadas o con rocas fracturadas en sus
alrededores, pueden aumentar la permeabilidad del macizo generalmente poca permeable.

Estimación regional de transmisividad


En el grupo de acuíferos principales algunos pozos muestran disminución de valores de
transmisividad, aunque se quedan casi siempre dentro del marco de clase II (transmisividad alta);
el fenómeno, causado probablemente por reducción del espesor total del grupo de acuíferos
principales, está indicado por la existencia de transmisividad anómalos negativos.

4
Otros posos tienen índice de transmisividad Y bajo 5.00 lo que significa la presencia de clase IV
(transmisividad baja) en el área, la diferencia entre permeabilidad y transmisividad de ambos
medios hidrogeológicos adyacentes es aproximadamente de dos órdenes de magnitud.
Los rellenos cuaternarios de los valles de los ríos tienen poca información disponible, son
medios hidrogeológicos promisorios debido a su permeabilidad generalmente mayor comparado
con las rocas cercanas, las condiciones hidrogeológicas pueden cambiarse, sin embargo,
considerablemente de una localidad a otra.
Las cuencas hidrogeológicas (El Sauce y Valle de Sébaco) son importante para el abastecimiento
de agua subterránea, se caracterizan por transmisividad elevada y medio hidrogeológico propicio
para el aprovechamiento intensivo de aguas subterráneas por pozos perforados, sin embargo, hay
que estimar los recursos naturales de agua subterránea.

Grupo Medio Físico Transmisibilidad Permeabilidad Notas


Matagalpa Fisurado/Poroso Alta-Nula Variable Sin acuíferos extensos
Coyol Fisurado/poroso Alta-Nula Variable Sin acuíferos extensos
y continuos, formación
de “acuíferos
colgados”

• Acuífero del Valle de Sébaco


El relleno aluvial del acuífero del Valle de Sébaco está constituido por bolones, arenas y grava
mezclados con cierta cantidad de arcilla y limo el cual tiene un espesor promedio de unos 110 m,
con máximos de 120 y mínimos de 50 m, que constituyen los mantos acuíferos de aguas
subterráneas, representando los mayores recursos de agua para el abastecimiento potable y riego
de los municipios de San Isidro, Sébaco y Ciudad Darío. (Plata, 1998).

El acuífero se asienta sobre capas de arcilla impermeable (unidad inferior) y está recubierto por
capas de arcilla y limo que forman su techo (unidad superior). Las capas que lo recubren en la
parte central del Valle son impermeables, reduciéndose su espesor en dirección a los bordes
(Medina, et al 1977).

Las áreas de recarga del acuífero están concentradas principalmente en la parte alta del Valle y en
sus áreas periféricas o bordes. En estas áreas, las capas superficiales y el relleno aluvial contienen
materiales gruesos (arena y bolones), así como también en los lechos de los ríos Viejo y Grande
de Matagalpa se encuentran sedimentos gruesos que forman un acuífero muy productivo.

5
En el Noreste del Valle de Sébaco, el nivel estático del agua se encuentra a una profundidad de
aproximadamente 30 m bajo terreno, donde los niveles estáticos son menos profundos en dirección
a los ríos permanentes (río Viejo y Grande de Matagalpa), es decir, que la infiltración permanente
de los ríos en estas zonas se manifiesta en un nivel freático del agua subterránea más alta (GKW,
1998).

En 1984, PROCONSULT, firma constructora de los pozos de abastecimiento público, estableció


un balance para el agua subterránea del acuífero del valle de Sébaco, concluyendo que en 1983 se
extrajo una cantidad de 34,2 MMC/año de agua subterránea de un total de 140 pozos perforados y
84 pozos excavados en todo el Valle. El rendimiento seguro para el acuífero fue determinado con
un total de 40 MMC /año. (GKW, 1998).

Los niveles de aguas subterráneas en la parte central y baja del Valle son a veces más altos o sea
menos profundo que el nivel en los ríos; los ríos principales circulan sobre la capa semipermeable,
manteniendo una relación con el acuífero como aportadores o influentes (Flores Yelba, 2002).

El Valle de Sébaco, que está conformado por los municipios de San Isidro, Ciudad Darío y Sébaco,
con 263.33 Km2 de extensión, forma uno de los principales acuíferos del país. Su cuenca de
captación superficial se extiende en aproximadamente 652.79 Km2. Tradicionalmente se ha
irrigado los arrozales del Valle con las aguas del acuífero y las del Río Viejo; actualmente ha sido
la solución para abastecer de agua potable a la ciudad de Matagalpa. (Meza, 2004).

6
Figura No. 2: Mapa del área delimitada del Valle de Sébaco.
El perímetro de captación superficial del valle de Sébaco es de 652.79 Km2 aproximadamente. El
valle en sí, es una extensa planicie formada de materiales aluviales con una extensión aproximada
263.33 km2.
Topográficamente se distinguen elevaciones de hasta 1,339m (Cerro La Punta en el extremo
noroeste de la cuenca). La zona montañosa tiene su pie de monte a una altura de 480 m.s.n.m,
dando paso a un área escarpada, que representa las fronteras del valle. Las menores elevaciones,
de 430 m.s.n.m se localizan cerca del embalse La Virgen, al suroeste. El Valle posee dos extensos
cauces, por donde corren los ríos Viejo, al oeste, y el Grande de Matagalpa, al este.

7
Figura No. 3: Mapa Geomorfológico del Valle de Sébaco.

La precipitación pluvial varía de un mínimo de 800 mm, en el centro del valle a un máximo de
2,000mm en la zona montañosa, durante los meses de mayo a octubre. La estación seca es de
noviembre a abril. Hacia las montañas la precipitación promedia aumenta hasta un máximo de
1200mm. La precipitación que cae sobre el valle de Sébaco es 9 relativamente poca en
comparación a otras zonas del país, donde alcanza hasta 2000 y 3000 mm anuales, aún en la Región
Central donde se ubica el valle.

Tabla No. 1: Promedios Mensuales de Precipitación Pluvial en el Valle de Sébaco. 1954-1976,


Tahal, 1977.

Las corrientes principales localizadas en el Valle de Sébaco son el río Viejo al este, y el río Grande
de Matagalpa, al oeste. Ambos ríos tienen la característica que el caudal base en condiciones
naturales es bajo y se manifiesta únicamente en la salida del Valle.

Debido a la alimentación artificial desde el lago de Apanás, el río Viejo de Sébaco mantiene un
caudal considerable todo el año, regulado por las necesidades de abastecimiento de la planta
Centroamérica en Jinotega y la planta Santa Bárbara, en la esquina suroeste del valle, la que es
alimentada por el embalse la Virgen. Este río descarga finalmente al Lago Xolotlán.

8
Los caudales medios del río Viejo equivalen a 12.7 m3 /s; el río Grande de Matagalpa fluctúa
enormemente durante las dos estaciones, de enero a mayo mantiene un caudal de 0.4 m3 /s,
mientras que durante la época lluviosa puede incrementarse hasta 10 veces este caudal, (Tahal
Engineering,1977).

El acuífero aluvial del Valle de Sébaco está compuesto de arenas y gravas, intercaladas con
material fino. Tiene característica de semiconfinado, debido a la capa limo-arcillosa que lo
sobreyace, presenta condiciones libres en algunas zonas de los bordes este y oeste del valle
(Tahal,1977). Bajo la capa de material acuífero, se encuentra una capa de arcilla acumulada en
condiciones lagunares, la que se presume sirva de basamento impermeable.

Para este efecto Tahal (1977), realizó tres perforaciones exploratorias en las que se logró penetrar
hasta la capa de arcilla, sobre el lecho rocoso. Se calcula un espesor total 17 de 140m, para estas
tres capas.

Pozo Exploratorio Profundidad del Basamento Observación


PS -1 67.05 m hasta la capa de Se perforó hasta la profundidad de
arcilla, no se penetró hasta la 125.27 m de los cuales los últimos
roca. Altura del basamento 58.21m fueron de arcilla compacta.
382.03 m.
PS -2 157.84 m, se llegó hasta roca Medianamente consolidada puede
ignimbrita medianamente significar que posee permeabilidad
consolidada. Altura del media, lo que daría paso a flujos
basamento 299.99 m.s.n.m verticales ya sea ascendentes o
descendentes.
PS -3 57.60 m hasta la capa de Se perforó aproximadamente 37 m de
arcilla compacta, luego sigue arcilla y roca meteorizada, aunque estas
una capa de roca meteorizada. capas pueden considerarse como
Altura del basamento 404.16 basamento, las características la ubican
m.s.n.m como rocas de permeabilidad secundaria
con incidencia desde o hacia el acuífero.

Tabla No. 2: Resultados de las Perforaciones Exploratorias. Proyecto de Desarrollo Industrial


Valle de Sébaco (Tahal, 1977).

9
Hay dos fuentes de recarga principales al acuífero: Infiltración de los ríos Viejo y Grande de
Matagalpa y escorrentía superficial que llega al valle por los bordes del valle. Algunos suelos
permeables se localizan en la entrada de flujos superficiales de agua al valle (quebradas,
escorrentía no encausada). No se encuentran pozos con flujo vertical ascendente por lo que se
descarta la recarga por fracturas o accidentes estructurales desde el basamento.

La recarga total calculada mediante las técnicas isotópicas fue de 7.5 MMC anuales, de los cuales
casi el 80% se identificó, de acuerdo a la concentración isotópica de Tritio, como aporte de los ríos
Viejo y Grande; el resto como recarga directa de las precipitaciones.

Algunas investigaciones hidrogeológicas importantes se han llevado a cabo, con el objetivo de


evaluar la disponibilidad de los recursos hídricos en este valle con la 1 conclusión que los primeros
horizontes del acuífero, se agotarían en los próximos 30 años con el ritmo de explotación de
entonces (Tahal, 1977).

Las condiciones actuales de desarrollo económico y el crecimiento de la población, que demanda


más disponibilidad de agua, requieren la aplicación de técnicas modernas de investigación, que
permitan explicar la dinámica del acuífero con mayor precisión.

Rango de profundidad de agua subterránea Valle de Sébaco.

El tipo hidroquímico del agua la subcuenca suroeste del Valle de Sébaco es bicarbonatadas
cálcicas, relacionadas con aguas de zonas de recarga, procedente de la infiltración del río Viejo y
las montañas circundantes de la Meseta de Estelí.

Según la Tesis de “DISTRIBUCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN NATURAL POR ARSÉNICO


EN LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS DE LA SUBCUENCA SUROESTE DEL VALLE DE
SEBACO, MATAGALPA-NICARAGUA” De las 57 muestras de agua captadas, 21 presentan
concentraciones de arsénico total en el rango 10 a 122.µg l-1, las cuales sobrepasan el valor guía
establecidos para agua de consumo humano (OMS, 1987).

De acuerdo a los valores de pH y Eh medidas in situ el arsénico se encuentra como arsenatos con
un estado de oxidación (V) En el 93 % de las muestras de aguas captadas en 57 pozos, mientras el
7 % se encuentran como arsenito (III), siendo esta la especie del arsénico más tóxica y móvil.

10
Tabla No. 3: Resultados del análisis físico químico en aguas subterráneas de la subcuenca del valle de Sébaco, Matagalp

11
• Bibliografía

Meza, Y. F. (mayo de 2004). CRITERIOS HIDROGEOLOGICOS PARA LA FORMULACION


DEL. Tesis presentada a la Dirección de Postgrado de la Universidad Nacional Autónoma.
Managua, Managua, Nicaragua: UNAN.

Tahal Consulting Engineers Ltd. Tel Aviv, 1997. Estudio Hidrológico del Valle de Sébaco.
Managua, Nicaragua.

12

También podría gustarte