Está en la página 1de 70

INTRODUCCION

El estudio de prefactibilidad de aprovechamiento geotermal, es un reto de investigación


multidisciplinaria, donde se debe combinar la capacidad con la tecnología en busca de conocer
el origen y causas de los procesos geotérmicos de la cordillera del altiplano de Tacna, en esta
oportunidad se estarán ejecutando los estudios básicos de evaluación y prospección
geotérmica, para continuar en un futuro con etapas de investigación que permitan definir y
cuantificar el potencial geotérmico de la zona de estudio.

La zona de Borateras – Kallapuma , se caracteriza por presentar aguas geotermales aflorantes


con alto contenido de Boro y Arsénico, por lo que viene contaminando las aguas del río Maure y
los acuíferos superficiales y profundos. Esta situación que viene ocasionando problemas de
calidad de agua ocasiona impactos negativos en la cuenca del río Maure y colateralmente
problemas similares se presentan en cuencas vecinas afectando el desarrollo social, agrícola y
pecuario de la zona.

A nivel mundial el aprovechamiento geotérmico está adquiriendo cada vez mayor importancia por
constituir una forma de energía no convencional, de gran importancia económica y conservación
del medio ambiente, existen plantas geotérmicas en Italia, Grecia, Islandia, Turquía, Japón,
Nueva Zelandia, Estados Unidos, Canadá, México, Chile, Argentina, etc.

La explotación de la energía geotérmica requiere como en cualquier proyecto productivo, la


ejecución de estudios de prefactibilidad y factibilidad técnica económica, así como la ejecución
de obras de infraestructura. Los estudios están orientados a definir las características
hidrodinámicas del sistema geotérmico, la identificación de la fuente de calor, naturaleza del
fluido conductor (vapor o líquido) y las características de permeabilidad y transmisividad de las
rocas del subsuelo donde se encuentra el reservorio.

1
I. GENERALIDADES

1.1 ANTECEDENTES

El desarrollo geotérmico en el Perú se inició en el año 1978, con el inventario de


las manifestaciones termales en el ámbito nacional, lo cuál permitió identificar seis (06)
regiones geotermales, una de ellas es la región V, en la cuál está incluido el altiplano de
Tacna con sus áreas Tutupaca y Challapalca, con muy buenas posibilidades de
encontrar un yacimiento geotérmico.

Los análisis físico químicos de las aguas subterráneas del Altiplano Sur (que
comprenden las zonas de los departamentos de Tacna y Moquegua, ubicadas entre los
4300 a 4600 m.s.n.m.), efectuados en el marco del “Estudios Hidrológico del Altiplano
Sur”, auspiciado por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), mostraban
ya desde las primeras campañas de reconocimiento la presencia de aguas termales en
diversos puntos de la zona, especialmente en las áreas de Tutupaca y Challapalca,
donde las temperaturas de manantiales calientes alcanzan los 86 °C, las mismas que
corresponden a temperaturas de ebullición del agua para estas altitudes.

Estas aguas termales tienen además la característica de contener boro y arsénico en


concentraciones muy por encima a los límites permisibles estipuladas en las normas
técnicas nacionales e internacionales, y se mezclan con las aguas de buena calidad que
dan origen a las distintas fuentes hídricas con que cuenta el departamento de Tacna.

En 1988 el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), auspició un estudio


similar en la zona, donde participaron: G. Scandiffio del Ente Nazionale por Energía
Eléctrica (ENEL) de Pina, Italia, D. Verástegui y F. Portilla de la unidad de
investigaciones Geotermales de ELECTROPERU S.A., cuyo resultado se encuentra en
el informe “Geochemical Report on the Challapalca and Tutupaca Geotermal áreas
Perú”, sus conclusiones indican la posible existencia de uno o dos sistemas geotermales
con temperaturas al interior de la tierra del orden de 200°C.

2
En 1996 el OIEA contrató al Dr. Alfred H. Truesdell, experto en Geotermia de
nacionalidad Norteamericana (USA), para evaluar el aprovechamiento de estas fuentes
geotermales con fines de generación eléctrica al mismo tiempo de disminuir la
contaminación de las aguas por boro y arsénico, su resultado se encuentra en el
informe “The Hydrochemistry of Borateras-Challapalca-Kallapuma Geotermal System
and Possible Mitigación of Boro Pollution from its Outflow”, en el cuál concluye:

a) Que es factible disminuir la contaminación de las aguas subterráneas


mediante la explotación de energía geotérmica, para una conclusión más categórica se
deberá efectuar un estudio de factibilidad, el cuál constituye una tarea de gran magnitud
y tiene un período de duración de 5 años, donde su componente principal es la
perforación de pozos exploratorios profundos.

b) En base a la información química e isotópica disponible, se determinó que las


zonas con mayor potencial geotérmico son Tutupaca (Calientes) y Challapalca
(Borateras). Las temperaturas que se podrían encontrar al interior de los manantiales
estarían en el orden de los 180 a 240 °C, temperaturas suficientes para generar energía
eléctrica. Según estimaciones preliminares efectuadas por el experto, la potencia
(electricidad) que se podría generar sería del orden de 10 a 50 MW.

En virtud al convenio de cooperación técnica IPEN-PET, en 1999, se tuvo la primera


visita del Experto OIEA, Dr. Mahendra Verma, el cuál programó efectuar un programa de
monitoreo (medición de pH, C.E., Temperatura del Agua) y muestreo para análisis
químico e isotópico con fines de interpretación geotérmica. Paralelamente a esta
actividad se vino recopilando información ya procesada en estudios anteriores como ser
geología, geofísica, química del agua y otros.

El mismo año se tuvo la visita de la Oficial Técnica OIEA Jane Gerardo-Abaya, con la
finalidad de evaluar los avances del proyecto denominado PER 08/012 “Estudio del
Potencial Geotérmico del Altiplano Sur”, y entre sus principales aportes podemos

3
mencionar la ampliación de la extensión de la zona de estudio, desde las inmediaciones
de la Laguna Vilacota hasta la Laguna Casiri .
El mes de diciembre de 1999, se tuvo la segunda visita del Experto OIEA Dr. Mahendra
Verma, donde se efectuó un reconocimiento de campo en la zona comprendida por el
lote Challapalca (Borateras-Calachaca-Chungara), esta segunda misión del experto, tuvo
una duración de 9 días, en el cual dejó una serie de recomendaciones como :

a) Realizar una campaña de prospección geofísica, frente a los domos Purupuruni


b) Realizar un estudio estructural
c) Realizar un estudio volcanológico
d) Efectuar un estudio geológico de detalle.

1.2 OBJETIVO

1.2.1 OBJETIVO GENERAL


Identificar las características preliminares del geotermalismo en la zona
de Borateras – Kallapuma (Lote Challapalca),mediante la ejecución de estudios
básicos de geología geoquímica y prospección geofísica.

1.2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Se realizará campañas de monitoreo (pH, CE, Caudal) de la red geotérmica


(30 puntos)
 Realizar una campaña de prospección geofísica mediante sondajes
eléctricos verticales ( SEV).
 Efectuar campaña de muestreo hidrogeoquímico de puntos estratégicos de
la red geotérmica.
 Realizar prospección geológica de semidetalle de la zona de estudio,
especialmente de los volcánicos recientes (volcánico purupuruni).

4
1.3 META

La meta inicial programada para el año 2000, fue la ejecución del 10% (0.1),
del estudio de prefactibilidad “ Aprovechamiento Geotermal”.Con la ampliación
presupuestal se incrementó la meta en un 10% (0.1), lo que totaliza un 20% (0.2) de
ejecución del estudio antes mencionado.

1.4 UBICACIÓN Y ACCESO

El área de estudio tiene una forma rectangular de 25 x 10 km, totalizando 250


km2,se ubica en la parte oriental de la cordillera occidental sobre los 4200 m.s.n.m;
políticamente se encuentra ubicado en el departamento de Tacna, provincia de Tarata,
distrito de Sitajara ( ver plano N° 01)

Las coordenadas geográficas de la zona de estudio son:

Longitud Oeste : 69° 29 47” a 69° 56 16”


Latitud Sur : 17° 06 37” a 17° 26 04”

La localidad más cercana al área de estudio es Tarata, que cuenta con servicios de
telecomunicaciones y alojamiento. El puerto marítimo más cercano es el puerto de
Matarani a considerarse para el desembarco de equipos y que está conectado a la
ciudad de Tacna a través de la Carretera Panamericana Sur.

Para llegar a la zona de Borateras se puede utilizar la ruta mas transitada y de menor
longitud, la cuál pasa por la localidad de Palca, el abra Paso de los Vientos, El Ayro,
Chiluyo y Kallapuma con un tiempo aproximado de 4.5 horas.

5
1.5 ACCIONES ANTERIORES

 En 1995 el Proyecto Especial Tacna ,encargó al INGEMMET la ejecución del


estudio “Evaluación de Zonas Hidrotermales en Kallapuma y Alrededores”,
cuyos resultados constituyen una fuente de información básico muy importante
que se han realizado en la zona.

 El 18 de agosto de 1999 el Dr. Mahendra P. Verma ,experto Indú con residencia


en México designado por el Organismo Internacional de Energía Atómica en un
párrafo de su informe presentado como producto de una evaluación preliminar
de la zona indica. Se ha observado en la mayoría de los sistemas geotérmicos
alrededor del mundo que el extracto de alta temperatura y el fluido geotérmico
reduce la presión del depósito y por consiguiente el flujo natural del fluido
geotérmico que forma las manifestaciones de la superficie, Asi la importancia de
un proyecto geotérmico podría ser una buena solución para mejorar la calidad
de agua del río Maure, por lo tanto el proyecto tiene importancia social y
científica.

 Entre noviembre y diciembre de 1998 se realizan algunas acciones conjuntas


entre la ONG. CON+ENERGIA (CONERG) y expertos norteamericanos de la
U.S Geothermal Industries Corporation, siendo una de sus afirmaciones la
siguiente:

El área termal de Borateras aparenta tener todas las características de un


recurso geotermal donde las aguas calientes pueden ser extraídas a través de
pozos, se puede producir vapor por surgimiento natural hacia la atmósfera y se
puede generar electricidad eficientemente.

6
Todas estas consideraciones básicas han sido tomadas en cuenta en dicho
estudio, por lo tanto sus resultados serán el punto de partida para las próximas
etapas de investigación geotérmicas.

1.6 METODOLOGIA

La secuencia seguida en la ejecución del presente estudio consideró la


aplicación de tres etapas :

a) Trabajo de Gabinete I .- Consistió en las siguientes actividades :

 Revisión y evaluación de información existente en el PET, relacionada al


estudio en ejecución.
 Coordinación con Instituciones Nacionales, para asistencia técnica
 Preparación de la cartografía adecuada
 Planeamiento del trabajo de campo.

b) Trabajo de Campo .- Consistió en las siguientes actividades :

 Geología y Geomorfología .- Se realizó las siguientes actividades:

 Mapeo geológico de semidetalle representado en una escala 1/75,000


 Reinterpretación de diseños de pozos exploratorios anteriores
 Logueo de los testigos de la perforación de 300 metros realizado en la pampa
Titire.
 Monitoreo de la red geotérmica (30 puntos) para la determinación de los
siguientes parámetros ( CE, pH y Tº ).
 Hidrometría de puntos de aforo del río Maure y manantiales.

 Geofísica

7
 Se realizó 20 sondajes eléctricos verticales y se aprovecho la información de
30 SEVs que se ejecutaron para otro componente .

 Hidrogeoquímica

 Inventario de las fuentes de la red geotérmica


 Campaña de muestreo isotópico ( 15 muestras) y de aniones y cationes ( 30
muestras)
 Mediciones de temperatura ,conductividad eléctrica y pH.
 Análisis químico en el laboratorio del PET.

c) Trabajo de Gabinete II

 Interpretación de los sondajes y las líneas de perfil geoeléctrico


 Interpretación de los resultados químicos obtenidos
 Interpretación de los campos geotérmicos
 Dibujo de planos y gráficos
 Formulación del estudio

1.7 AGRADECIMIENTO

El Proyecto Especial Tacna agradece a las siguientes Instituciones y Entidades


por apoyar desinteresadamente en la ejecución parcial del estudio de prefactibilidad
“Aprovechamiento Geotermal”, el mismo que tiene relación directa con uno de los
problemas más complicados que tiene el departamento de Tacna para su desarrollo
socioeconómico:

a) Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA),organismo cooperante que ha


tenido una activa participación en los siguientes rubros:

8
 Asistencia técnica
 Donación de Equipos
 Capacitación

b) Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN), contraparte nacional del proyecto CTI.;
con el OIEA.

c) Instituto Geofísico del Perú (IGP – Arequipa),por su asistencia técnica en el trabajo de


hidrogeoquímica.

II ELEMENTOS BASICOS DE LA GEOTERMIA

2.1 DEFINICION

Etimológicamente deriva de dos palabras griegas; Geos= tierra, thermos = calor,


o sea, es la ciencia que trata del aprovechamiento de la energía procedente del calor de
la tierra.
Otra definición dice: Es la energía calorífica natural, propia del globo terrestre, que a
través de las corrientes convectivas del magma y por las fisuras existentes en el medio
sólido de la corteza terrestre, este emigra hacia niveles superficiales, donde si encuentra
características geológicas favorables como son la porosidad y permeabilidad para su
acumulación, transmitirá calor a las aguas subterráneas.

2.2 CONCEPTOS GENERALES

Como se puede observar en la lámina 01,las condiciones básicas que deben


presentarse para la existencia de un yacimiento geotérmico son :

 Fuente de Calor o Foco Calórico, que vendría ser el magma.


 Manto Acuífero, que viene a ser la roca almacén, la cual debe ser una roca
porosa y bastante permeable.

9
 Estructura Geológica de Entrampamiento, esto significa que la roca almacén
debe estar cubierta por una roca impermeable y dura ,con el propósito de
confinar el foco calórico y poder aprovechar la presión y temperatura
ejercida por el vapor.
 Tectonismo Local, esta dado por el fracturamiento y fallamiento que son
indicios de la presencia de los flujos geotérmicos.

La lámina arriba indicada, muestra como el agua meteórica procedente de la


lluvia, río o deshielo ,se filtra a través de fracturas, fallas o del propio acuífero
superficial y penetra la roca confinante, para luego almacenarse en la roca
reservorio, donde encontrará características favorables para su acumulación.

El magma y la roca fundida es la fuente de calor que irradia energía calórica a la


roca reservorio ,convirtiendo en vapor los fluidos existentes el que se
almacenará y desplazará por las fracturas abiertas, las mayorías de las fracturas
no se extienden hasta la superficie, cuando estas ocurren se presentan
fumarolas o fuentes termales.

2.3 DESCRIPCION DE LOS SISTEMAS GEOTERMICOS

2.3.1 El Fenómeno Geotérmico

Se entiende como “Geotermia” todo fenómeno que se refiere al calor


almacenado en el interior de la tierra, llamándose “energía geotérmica”, a la
energía derivada de este calor, que se produce en el interior de la tierra y que se
encuentra asociado al volcanismo reciente que se está presentando en la zona. El
calor se trasmite a través del subsuelo y llega a la superficie muy lentamente, por
lo que la mayor parte queda almacenado en el interior de la tierra durante largo
tiempo.

De esta forma ,a medida que aumenta la profundidad la temperatura de las rocas


es mas elevada; a esta variación de la temperatura con la profundidad se le

10
denomina “gradiente geotérmico” siendo su valor normal alrededor de los
30°C/Km. EL flujo de calor, o “flujo geotérmico” que produce esta diferencia de
temperatura es muy bajo si se compara con el flujo de energía solar, lo que
condiciona fuertemente la utilización de la energía geotérmica.
No obstante, existen zonas de la tierra donde estos valores son muy superiores a
los 200°C/Km, y será allí más fácil extraer calor. Por ello los recursos geotérmicos
mundiales sólo son aprovechables en una pequeña parte, pero lo suficientemente
grande como para poder hablar de una fuente de energética renovable de gran
magnitud, ya que si los volúmenes de rocas calientes son suficientemente
grandes, su calor puede tardar millones de años en disiparse.

Generalmente las alteraciones geotérmicas de mayor magnitud presentan unas


“manifestaciones superficiales” que indican su posible existencia y que pueden
ser:

 Volcanismo reciente
 Zonas de alteración hidrotermal
 Emanaciones gaseosas
 Fuentes termales y minerales
 Anomalías térmicas

Sin embargo estas manifestaciones no representan claras evidencias de la


existencia de un gradiente geotérmico aprovechable, pero a falta de otros
métodos suelen ser el punto de partida de una prospección en busca de un
campo geotérmico.

2.3.2 El Sistema Geotérmico

Para poder extraer el calor del interior de la Tierra han de darse ciertas
condiciones, tales como, la existencia de zonas a elevada temperatura y
profundidades asequibles , la existencia cerca de ellas de rocas porosas
capaces de retener agua. Así, se define como “yacimiento geotérmico” a un

11
volumen de roca con temperatura anormalmente elevada para la profundidad
que se encuentra, susceptible de ser recorrida por una corriente de agua que
pueda absorber calor y transportarlo a la superficie.

Obsérvese que esta definición no implica que el agua se encuentre en el


yacimiento a priori, por lo tanto, según las características geológicas de los
yacimientos y la forma en que el calor se transporta a la superficie, aquellos
pueden ser:

 Sistema hidrotérmicos
 Sistemas geopresurizados
 Sistemas de roca seca caliente

 Un sistema hidrotérmico, está formado por una fuente de calor situada a una
profundidad relativamente pequeña (de 1 a 10Km), que garantiza un elevado
flujo térmico por un período largo de tiempo. Por encima de ella se halla
situada una roca permeable conteniendo agua (acuífero), que permite la
circulación de ésta cerca de la roca caliente. Sobre el acuífero se encuentra
una capa de roca impermeable y algunas fallas que delimitan el yacimiento y
permiten el aporte de agua a partir de las precipitaciones atmosféricas.

Así, el agua adquirirá la temperatura del sistema geotérmico y se encontrará


en estado líquido, en forma de vapor, o como mezcla de líquido y vapor en
equilibrio, según las condiciones de presión y temperatura del yacimiento.
Los sistemas en los que predomina el vapor son fácilmente explotables y su
principal aplicación es la producción de energía eléctrica en turbinas de
vapor, obteniéndose agua caliente como subproducto. Los sistemas en los
que predomina el agua, a mayor o menor temperatura, pueden presentar
dificultades de uso si contienen muchas sales disueltas o sus propiedades
son corrosivas.

12
 Los Sistemas Geopresurizados, son aquellos en los que el fluido
localizado en las rocas subterráneas soporta una gran presión, debido a las
rocas que tiene por encima.
En numerosas ocasiones la temperatura del agua en estos yacimientos es
de unos 300°C y está además saturada con grandes cantidades de gas
natural. Por ello, en estas formaciones hay energía acumulada en tres
formas: presión hidráulica, agua caliente y metano. De aquí que se piense
que pueden ser fuentes de energía muy prometedoras, aunque de momento
estos sistemas están aún muy lejos de poder ser sometidos a una
explotación comercial rentable.

 Los Sistemas de Roca Seca Caliente , están formados por bolsas de


rocas impermeables a muy alta temperatura y, debido a ello, carecen de
acuífero, por lo que es necesario aportar agua en forma artificial para poder
extraer el calor, además de la necesidad de crear grandes superficies de
transmisión de calor fracturando la roca. Aunque el concepto sea muy
simple, todavía se han de resolver muchas cuestiones antes de considerar
un proyecto de este tipo como económicamente rentable.

Es por todo lo expuesto que se puede afirmar que la única forma de la


energía geotérmica que ha sido comercialmente desarrollada hasta la fecha
pertenece a la categoría de los sistemas hidrotérmicos. Ni los sistemas
geopresurizados ni los de roca seca caliente parecen tener posibilidades de
explotación comercial a una escala significativa en las próximas décadas.

2.4 Explotación y Utilización de Yacimientos Geotérmicos

Antes de proceder a la explotación de un yacimiento geotérmico es muy necesario


conocer los siguientes detalles:

 Profundidad y Espesor del Acuífero


 Calidad, caudal y temperatura del fluido

13
 Permeabilidad y porosidad de las rocas

Una vez conocidos estos factores, la explotación se realiza mediante pozos análogos a
los de petróleo ,sin embargo, para no agotar el agua se suele reinyectar ésta al acuífero
mediante otro pozo. Asimismo es necesario evitar la corrosión que suele producir el
fluido geotérmico utilizando materiales no atacables lo que hace que, en general, este
tipo de explotación precise una inversión inicial muy elevada.

La energía geotérmica puede ser utilizada en dos campos, definidos por la temperatura
que alcanza el fluido geotérmico: alta y baja temperatura. El límite práctico entre ambos
no está claramente fijado, pero se puede situar entre 130 y 150°C. Los yacimientos de
alta temperatura se utilizan en la producción de energía eléctrica, cuyo costo suele ser
casi la mitad que el de la electricidad producida en una central térmica convencional.

Ahora bien, al ser la calidad de la energía geotérmica inferior a la de los combustibles


convencionales, el rendimiento de conversión es muy pobre. Así, con un fluido de 300°C
enfriado hasta una temperatura ambiente de 20°C, el rendimiento real del proceso no
supera el 30%.

El diseño de las centrales geotérmicas de producción de energía eléctrica depende


pues, de las siguientes variables:
 Caudal del pozo
 Temperatura del yacimiento
 Composición del fluido (líquido-vapor)
 Temperatura del agua de refrigeración
 Contenido de sustancia extrañas

Según las características del fluido geotérmico se han desarrollado varias opciones
básicas para la conversión de la energía geotérmica en energía eléctrica, como son:

1. Conversión Directa: sólo utilizable para yacimientos de vapor seco.

14
2. Expansión súbita o “flash”: utilizada en yacimientos con predominio de la fase
líquida, puede ser también en dos etapas de expansión.

2.5 FACTORES AMBIENTALES

La creencia generalizada de que los yacimientos geotérmicos representan una


fuente energética no contaminante, ha jugado un papel importante respecto al interés
por su desarrollo. Parece , no obstante, que se han planteado algunas dudas con
relación al equilibrio del medio ambiente que hasta el momento actual no tienen
respuesta, debido a la falta de experiencia.
Entre los posibles factores adversos se mencionan los siguientes:

 Utilización del terreno


 Influencia sobre el suelo
 Niveles de ruidos
 Contaminación del aire
 Usos y contaminación de las aguas
 Contaminación térmica y efectos climáticos
 Alteración de ecosistemas
Resulta pues evidente que un abuso indiscriminado de esta energía (igual que de todas
las demás) podría afectar negativamente el actual equilibrio ecológico. Con horizontes a
mediano y largo plazo ello no debe suponer un freno a la utilización de la energía
geotérmica como complementaria a las energías convencionales, ya que, conociendo los
posibles problemas de antemano, se podrán dar las soluciones adecuadas para paliar
su impacto sobre el medio ambiente.

2.6 POSIBILIDADES GEOTÉRMICAS EN EL ALTIPLANO DE TACNA

El área geotermal Borateras, está ubicada en una región de volcanismo muy


joven que esta relacionado a la subducción de la placa tectónica de Nazca bajo el flanco
oeste del continente Sudamericano. El estudio de las fotografías aéreas y satelitales
muestra que en el área de Borateras hay calderas muy recientes. Todas estas

15
calderas están asociadas a fallamientos bien definidos con rumbo NO y NE y de gran
extensión. Los manantiales calientes y los depósitos de travertinos de Borateras otorgan
condiciones favorables para la prospección geotérmica.
Los sistemas geotermales requieren de fuente de calor, un depósito de reservorio
adecuadamente permeable y un sistema interconectado de fracturas y/o fallas, dentro
del cuál pueden fluir aguas meteóricas de recarga y a través del cual las aguas termales
pueden subir y circular dentro del reservorio.

La presencia de las aguas geotermales que vienen aflorando en la parte alta del
altiplano, esta ocasionando la contaminación del acuífero en profundidad y de las
aguas superficiales del río Maure ,poniendo en riesgo la salud de la población por la
presencia de boro y arsénico.

Actualmente se ha previsto mitigar a corto y mediano plazo el riesgo de contaminación


con la construcción de un sistema de colección y evacuación, lo cual es tomado como
una solución en primera instancia, ya que se conoce que el problema radica en
profundidad, de donde provienen las aguas geotermales, que ascienden a través de
fracturas o fallas.

La extracción de estas aguas por medio de pozos de perforación geotérmica, permitiría


un control del sistema geotérmico, y en especial lograría disminuir la presión de las
aguas geotermales en el acuífero,. diminuyendo el afloramiento de manantiales con
aguas hidrotermales con alta carga contaminante.

2.7 BENEFICIOS DEL PROYECTO

El proyecto sobre aprovechamiento de recursos geotérmicos, además de


contribuir a la descontaminación del río Maure y del reservorio acuífero, permitirá el
desarrollo de un reservorio geotérmico, donde se obtendría los siguientes beneficios:

 Generación de Energía Eléctrica a boca de pozo ,mediante una planta geotérmica


 Un beneficio colateral sería la utilización de calor para:

16
 Instalación de Invernaderos para la agricultura, en esta zona de difícil desarrollo
agrícola debido a las malas condiciones climáticas.
 Lavado y secado de la lana trasquilada de los auquénidos.
 Calefacción etc.

 El proyecto geotérmico permitirá un desarrollo sostenible de la región, en especial


de las poblaciones más cercanas al proyecto.

III GEOMORFOLOGIA

3.1 CORDILLERA EL BARROSO

|Se ubica en el sector suroeste de la zona de estudio mostrando una dirección


SE-NW, extendiéndose por muchos kilómetros fuera de ella, mostrando una tendencia
semicircular cóncava hacia el Pacífico. Es de origen volcánico y la línea de cumbres
marca la divisoria de las aguas, los puntos mas altos están representados por el cono
volcánico Antajave en la margen derecha y por el cono volcánico Chila por la margen
izquierda.

Esta unidad morfológica presenta dos flancos: uno que corresponde a la vertiente del
Pacífico y el otro que pertenece a la cuenca del Altiplano. El flanco de la vertiente del
Altiplano se caracteriza por presentar numerosos aparatos volcánicos que a pesar de
haber sufrido los efectos erosivos de la glaciación pleistocénica aún muestran rasgos de
sus formas originales. Dentro de estas geoformas se tiene los Volcánicos Purupuruni
que se manifiestan como cuerpos independientes (ver plano N°02), referido al aspecto
geológico de la zona de estudio.

3.2 ALTIPLANO

17
Se ubica al este de la cordillera Barroso, en el se han diferenciado las
siguientes geoformas:

 Planicie

Se refiere a las superficies de suave relieve conocidas comúnmente como pampas y


donde se han erigido conos volcánicos.

Estas planicies se han formado por la acumulación de materiales cuaternarios tanto


aluviales como fluvio-glaciares que han rellenado depresiones relativamente cerradas.

La inclinación de éstas superficies guardan correspondencia con la dirección de la


escorrentía superficial hacia los niveles de base local representado por el río Maure. Así
se tiene por ejemplo, que las pampas de Purupuruni, Chancamoco, Titiri, Pilarpampa y
Jucure tienen una orientación general SW-NE que es convergente al cauce del río
Maure.

 CONOS VOLCANICOS

Son expresiones morfológicas positivas que se yerguen aisladamente dentro de ellos.


Muestran una forma cónica típica con aparatos volcánicos parcialmente destruidos,
donde los afloramientos rocosos, están restringidos a las zonas más altas; los flancos
están cubiertos por depósitos fluvioglaciares y morrénicos surcados por quebradas
dispuestas radialmente.

Los tramos altos presentan fuerte pendiente que a medida que desciende se atenúa
hasta que en algunos casos dan formas más o menos planas con bordes frontales
escarpados que corresponden a flujos de lava.

18
Los principales conos volcánicos que se presentan en la zona son: Jucuri (5223
m.s.n.m),Chila (5184 m.s.n.m),Antajave (5370 m.s.n.m),Titiri (4560 m.s.n.m).

IV ESTRATIGRAFIA

En el área que comprende el presente estudio afloran rocas sedimentarias y volcánicas


con edades que van del Cretáceo hasta el Cuaternario reciente, con predominancia de rocas
volcánicas y depósitos cuaternarios (plano Nº 02)
Las unidades más antiguas del entorno de la zona de estudio, están representadas por el
Volcánico Huilacollo y Grupo Puno del Cretáceo Superior – Terciario Inferior. El primero se
presenta restringidamente en la esquina suroeste de la zona de estudio y el grupo puno en el
sector sureste, con afloramientos aislados fuera de la zona de estudio.

Los sedimentos de la formación Capillune que estratigráficamente en el ámbito regional se


encuentra sobre los Volcánicos Sencca, se presenta en el sector noroeste, aguas arriba de
Kovire, fuera de la zona de estudio, y un pequeño remanente al noreste del Volcán Chila. No se
observa una relación estratigráfica directa con los Volcánicos Sencca ni con los Volcánicos del
Grupo Barroso.
Los Volcánicos Barroso tienen amplia difusión en la zona de estudio ubicándose principalmente
en el sector suroeste mostrando formas cónicas en sus sectores más alto o superficies de suave
pendiente en los tramos inferiores, los que corresponde a derrames lávicos. Otros lugares
donde afloran aisladamente son los volcanes Jucure, Antajave e Iscampo.

Los Volcánicos Purupuruni que afloran en el sector oeste del área de estudio están datados en
80 mil años, y se presentan discordantemente encima del Volcánico Barroso, por lo que se les
está considerando de edad Pleistocénica; asimismo a los productos piroclásticos del Volcán
Ichurralla se le asigna igual edad a pesar de que sus relaciones con el volcánico Barroso no son
muy claras.

Los depósitos cuaternarios que han sucedido desde el Pleistoceno hasta el reciente están
ampliamente distribuidos, respondiendo a diferente orígenes; los más antiguos son producto de

19
la glaciación cuaternaria expresada por depósitos morrénicos y fluvioglaciares. También dentro
de éstos se involucran los depósitos de sinter ( de sílice, travertino y sales como boratos), y
finalmente las acumulaciones aluviales dentro de los cuales se incluyen los netamente fluviales,
a continuación se hace una descripción detallada de las siguientes formaciones:
4.1 VOLCANICO HUILACOLLO (Kti-Vh)

La formación Huilacollo, es una secuencia de piroclásticos y derrames


generalmente andesíticos con predominio de brechas, aglomerados y tufos.

En las zonas de estudio afloran restríngidamente en la esquina suroeste, donde


consisten de derrames, piroclásticos y brechas meteorizadas con tonalidades, rojizas,
violáceas y verduscas. Buena exposiciones se localizan en las proximidades de Añaque
Putina y al oeste del Cº Isaca-Añaque. Estratigráficamente en el área de estudio no se
conoce su relación con formaciones más antiguas. Lo que si es posible es observar que
se encuentra debajo del Volcánico Barroso con discordancia angular. Mendívil S. (1965)
en el cuadrángulo de Maure hace la siguiente relación:

a) Reposa con discordancia angular sobre el Grupo Yura.


b) Está afectada por un “stock” granodiorítico-granítico.
c) Es más antigua que la Formación Moquegua (Wilson 1962.)
d) Soporta al Volcánico Barroso con discordancia angular.

De acuerdo a estas relaciones se le asigna al Volcánico Huilacollo, una edad Cretáceo


Superior-Terciario Inferior.

4.2 GRUPO PUNO (Kti-Gp)

Fue descrito por primera vez por Gerthi (1915) al NW de Puno, donde reconoció
areniscas y conglomerados rojizos, posteriormente Cabrera La Rosa y Petersen (1936)
le asignan el nombre de Formación Puno; Newell (1949) dio a la unidad la categoría de
Grupo.

20
Respecto a este grupo, según Newell (1949) y O. Palacios (1993) indican: “incluye una
gruesa acumulación de sedimentos arcósicos de facie continental.

El Grupo Puno puede incluir dos o más unidades de distinta edad”. Dentro de éste
contexto se describe “areniscas con conglomerados comunes”, igualmente O. Palacios
(1993) señala que los conglomerados del Grupo Puno “contienen una variedad de
clastos que incluyen calizas grises, cuarcitas y areniscas rojas, limolitas, venas de
cuarzo, jaspe y una secuencia de volcánicos andesíticos”.

No aflora directamente en la zona de estudio, encontrándose , en el extremo sureste


como una secuencia de areniscas, brechas y derrames lávicos con intercalaciones de
conglomerados con clastos de diferentes naturaleza, que en general muestran fuerte
buzamiento y coloraciones rojizas.

En los cortes naturales del río Caño, al sureste de Chiluyo Chico se observa que éste
grupo infrayace con fuerte discordancia a la Fm. Maure. Asimismo en el río Maure, en el
tramo comprendido entre el Cº Huancarama y la localidad de Pocuyo, que está fuera de
la zona de estudio, se localizan dos sectores donde afloran rocas correspondientes a
este grupo. Cerca de Pocuyo se observa una secuencia de brechas volcánicas
andesíticas, algo violáceas conteniendo clastos de hasta 0.70 m, luego conglomerados
con clastos bien trabajados, con cierto grado de meteorización adoptando tonalidades
algo rojizas por oxidación, luego un grueso banco de areniscas bien estratificadas, algo
friables de grano medio y tonalidad rojiza. La secuencia descrita está cruzada
transversalmente al rumbo de las capas por numerosos diques andesíticos.

Encima de ésta secuencia sobreyacen con discordancia angular los piroclásticos de la


formación Maure y Flujos lávicos del Grupo Barroso.

En el sector del Cº Huancarama, en ambas márgenes del río Maure, este grupo, está
constituido predominantemente por areniscas de grano medio a grueso algo friables, con
intercalaciones de horizontes conglomerádicos.

21
Reposan a ésta unidad con discordancia angular los piroclásticos de la formación.
Maure, Volcánicos del Grupo Barroso y Volcánicos Ichurralla.

4.3 FORMACION MAURE (Tp-ma)

Inicialmente Wilson y García (1962) adoptaron éste termino para describir una
secuencia de sedimentos y piroclásticos post-Grupo Barroso. Posteriormente Mendívil
(1965) aplica esta denominación para una secuencia Pre-Grupo Barroso, consistente en
sedimentos lacustres y piroclasticos localizados en el área de Maure.

O. Palacios y otros (1993) en el Proyecto Integrado del Sur, a ésta unidad litológica la
eleva a la categoría de Grupo, considerando dentro de ella varias formaciones.

Su descripción como Grupo considera volcánicos interestratificados (Ignimbritas, tobas


aéreas, lavas, andesitas basálticas) y sedimentos lacustres donde predominan tobas
retrabajadas, limolitas, fangolitas, calizas con algunas areniscas, conglomerados y lutitas
negras. Se establece que este Grupo es de ámbito regional y se le asigna un espesor
entre 500 y 1000 metros.

En la zona del presente estudio no se observa tal variedad litológica, tampoco un


espesor considerable, ni gran distribución espacial. Por ésta razón en sus relaciones
interformacionales se siguen en gran parte los lineamientos establecidos por Mendívil.

Una buena exposición se encuentra en el lugar de Pocuyo (fuera de la zona de estudio),


donde se puede observar una columna de aproximadamente 70 metros,
predominantemente de piroclásticos, constituida en su parte superior por cenizas finas
de color beige, arenas volcánicas, horizontes delgados de lapilli de pómez color crema,
areniscas tufáceas, cenizas blancas dacíticas y lentes de flujos piroclásticos color
marrón.

Dentro de ésta secuencia se presentan cuatro horizontes de tobas con espesores de


hasta 4 m, de aspecto masivo con abundante contenido de lapilli de pómez.

22
Son de coloración blanquecina a excepción del horizonte inferior que muestra una
tonalidad rosada.
En niveles inferiores hay predominancia de areniscas volcánicas y cenizas finas gris
oscuras.
Al noreste del área descrita estos afloramientos no tienen continuidad, observándose
una mayor difusión en territorio boliviano.
En resumen, la Formación Maure consiste netamente de una secuencia de piroclásticos
depositados en un lapso relativamente corto.
Las texturas peculiares de este paquete indican un origen explosivo con interacción de
magma con agua (actividad freto-magmática.)
Las estratificaciones finamente laminares, a veces con estratificación cruzada, se
interpreta como depósitos de ondas basales de tales erupciones. Ello implicaría que la
denominada Formación Maure en realidad no representa la sedimentación dentro de un
largo lapso y tampoco lacustrino. Más bien la secuencia representa la facie volcano-
clástica de un solo centro eruptivo probablemente proveniente del Complejo Volcánico
Huaricunca-Serkhe, datado en 5.7 m.a. y ubicado en territorio boliviano (Bol. Nº 4
GEOBOL, 1994).

4.4 VOLCANICO SENCCA (Tp – Vse)

Afloran principalmente en el sector sureste de la zona de estudio y al sur de


Titijahuani se expone un pequeño remanente.

Consiste en tobas blanquecinas, eventualmente afloran en pequeñas extensiones entre


Chila y Jucure en las escarpas del río Maure y en las proximidades de Titijahuani. Tienen
un espesor que varía de 15 a 20 m. Son de naturaleza riolítica y como algo característico
engloban fragmentos de pómez y gránulos de cuarzo de tonalidad violácea.

Estas ignimbritas tienen amplia distribución en sector boliviano. Una visualización


regional indica que su origen podría corresponder a un centro de efusión en el extremo
noreste de Chile.

23
Su origen correspondería a dos pulsos de erupción subsecuente que se produjeron en
un lapso muy corto. Según trabajos de GEOBOL pertenecen a la Formación Pérez,
datada entre 2.2 y 3 m.a.
Se encuentra reposando casi concordantemente sobre la formación Maure e infrayace a
volcánicos presumiblemente del Barroso y a depósitos fluvioglaciares.

4.5 FORMACION CAPILLUNE (Tp – ca)

En 1965 MendíviIl señala como Formación Capillune a un pequeño montículo


que se encuentra aflorando en la hacienda Ancomarca, donde se observa sedimentos
con estratificación horizontal constituidas por intercalaciones de areniscas, limolitas y
piroclásticos.
Afloramientos más conspicuos se han observado al noreste de La Boratera, aguas arriba
de Kovire.

4.6 GRUPO BARROSO

Inicialmente Wilson (1962) denominó formación Barroso a un conjunto de rocas


volcánicas de naturaleza andesítica y traquítica que conforma la Cordillera del Barroso.
Posteriormente Mendívil (1965) eleva a la formación Barroso a la categoría de Grupo,
considerando para tal efecto a todas las rocas volcánicas posteriores a la formación.
Capillune y anteriores a la última glaciación.

En el presente estudio, a éste grupo se le considera conformado por los Volcánicos


Chila, Barroso, Purupuruni e Ichurralla.

 Volcánico Chila (Ts – Vchi)

Corresponde a efusiones lávicas y piroclásticos que conforman la base del Barroso.


Está constituido por series alternantes de derrames andesíticos de color gris y
piroclásticos.

24
En el caso del Cº Chila los afloramientos del aparato volcánico muestran estructuras
del tipo de estrato-volcanes, puesto al descubierto por procesos denudativos
provocados por la glaciación Pleistocénica.

Los conos volcánicos, como es el caso de Chila, muestran flancos con huellas de
gran actividad glaciar, hay desarrollo de morrenas, circo glaciares y gran
acumulación de materiales fluvioglaciares.

Estas características también se presentan en otros lugares, lo que no permite


observar con nitidez sus relaciones estratigráficas con el Volcánico Barroso.

En el lugar típico (Cº Chila), presenta una litología que consiste en alternancia de
bancos de brechas, conglomerados con clastos grandes y en niveles superiores hay
presencia de derrames andesíticos de textura porfirítica.

 Volcánico Barroso (Ts – Vba)

Tiene amplia distribución en la zona de estudio, se le encuentra constituyendo una


serie de conos volcánicos con múltiples facies de emplazamiento. También afloran
en forma de conos volcánicos aislados tales como el Cº Jucure, Cº Huancure, Cº
Antajave, Cº Buarahuarani, etc.

Estas superficies generalmente se encuentran tapizadas por materiales


fluvioglaciares y soportando disección incipiente por la escorrentía superficial.

La litología generalizada que reporta de ésta formación (Mendívil 1965) consiste de


lavas con algunas intercalaciones de brechas y aglomerados de composición
esencialmente andesíticas de color gris oscuro, vesiculares, de grano fino a medio.

En el Cº Jucure se observa en la base una secuencia de tobas con cenizas y encima


lavas andesíticas de color violáceo, de grano fino y estructura porfirítica; dentro de
estos también existen eventualmente algunos paquetes delgados de brecha.

25
En los demás lugares solo es posible observar derrames andesíticos y brechas
debido a la cobertura fluvioglaciar a la que soporta.

 Volcánico Purupuruni (Qp – Vpu)

Aflora reposando con discordancia sobre el volcánico barroso, las localidades típicas
son los Cerros Purupuruni y Palluta.

Se caracterizan por mostrar una típica geoforma de cúmulos – domo, que consiste
en cuerpos dómicos que no han sido erosionados, mostrando en la actualidad una
superficie más o menos convexa con textura de flujo viscoso en el techo. Esta
característica se debe a la viscosidad de las lavas, que por su naturaleza se
extendieron lentamente dando lugar a un cuerpo convexo.

Litológicamente consiste de derrames dacíticos con alto contenido de fenocristales


(más de 50%) de plagioclasa y biotita, textura porfirítica con poca matríz y de baja
densidad debido a sus características débilmente esponjosa.

Dentro de estas unidades se incluyen unas tobas que afloran en ambas márgenes
de la quebrada Mamuta, inmediatamente al noreste del Cº Titire y en la pampa de
Morocollo cubiertas por estratos piroclásticos de grano fino. Estas tobas con
contenido característico de líticos se interpreta como precursores de la extrusión
final de los domos Purupuruni, teniendo el mismo centro de origen. También se
incluye algunos mantos de arena volcánicas de grano fino a medio de coloración gris
que se encuentran localizadas en el flanco oeste y noroeste del Cº Jucure.

De acuerdo a su posición discordante con que reposa sobre los volcánicos barroso,
y por estar medianamente afectado por glaciación se le asigna una edad netamente
Pleistocénica.

26
 Volcánico Ichuralla (Qp – Vich)

Se trata de una secuencia de piroclásticos masivos, cenizas y lapillis con


estratificación pobre, tonalidades amarillo ocre y contenido abundante de fragmentos
de pómez de hasta 6 cm. En la parte media presenta bancos de brecha piroclástica
con fragmentos angulosos o bloques de hasta 0.50 m, estratificados con buzamiento
variable, duros y cementados. En la parte superior se expone cenizas o arenas
volcánicas finas con estructuras de flujo, lapillis de pómez en estratos intercalados
de color amarillo.

La naturaleza de sus elementos son indicios de cercanía a un foco volcánico que


sería el Cº Ichuralla cuyo centro volcánico (erosionado en su flanco SW y cubierto
por depósitos fluvioglaciares) muestra inclinación suave entre 20º - 30º, tipificado
como un volcán explosivo.

El Volcánico Ichuralla toma su nombre del cerro homónimo, antiguo centro


volcánico.

Sus afloramientos se encuentran a ambas márgenes del río Maure. Al norte y noreste
a 1 kilómetro aguas arriba del hito Nº 01 (área donde se proyectó la presa
Chuapalca) y Cº Pinahue.

Sus relaciones estratigráficas no son muy claras. Frente a Titijahuani se observa a los
piroclásticos adosados a las faldas del volcán Jucure, reposando sobre piroclásticos y
lavas del volcánico barroso. Más hacia el sur, en el Cº Huancarama descansa con
discordancia angular marcada, sobre secuencias de conglomerados y areniscas rojizas
del Grupo Puno.

Hacia el norte y noreste sus afloramientos paulatinamente se disipan frente a


Azancallani y Pinahue, cubriendo los depósitos aluviales y fluvioglaciares indicando su
posición encima de una morfología moderna.

27
4.7 DEPOSITO FLUVIOGLACIAR Y MORRENICO (Q-fg- mo)

Tienen amplia distribución en el área de estudio, cubriendo rocas más antiguas y


alrededor de los centros volcánicos en sus sectores intermedios y bajos, extendiéndose
en algunos casos hacia las pampas.
Estos depósitos están constituidos por materiales mayormente volcánicos, sin
estratificación y escasa selección de sus fragmentos, variando en los tamaños de arena
gruesa, gravilla, grava y bloques grandes, cuyas dimensiones reflejan la capacidad de
transporte y erosión sufrida. El espesor de estos depósitos tiene una máxima potencia
de 40 metros y se encuentran cubriendo principalmente a rocas del grupo Barroso.
En algunos sectores se ha ubicado Morrenas, las que se encuentran en las partes altas
e intermedias de los conos volcánicos, mostrando formas alargadas o lomadas aisladas
que evidencian los avances de los glaciares ocurridos en el Pleistoceno.

4.8 DEPOSITOS ALUVIALES (Q-al)

Se trata de depósitos heterogéneos, poco consolidados, compuestos por gravas,


arenas y limos, con estratificación algo definida y horizontes lenticulares.

Cubren extensas zonas planas o pampas altiplánicas, que se ubican a ambas márgenes
del río Maure y/o ríos y quebradas afluentes, formando terrazas y llanuras aluviales.
Dentro de este grupo se incluyen los depósitos fluviales conformados por materiales
heterogéneos, bien redondeados.

4.9 DEPOSITOS DE SINTER (Q-s)

Son concentraciones de sílice y borato, su origen se debe a la actividad


hidrotermal. Las aguas termales que llegan a fluir en superficies cargadas de sílice,
boratos y eventualmente carbonatos, poco a poco forman costras de sílice o campos de
boratos llamadas borateras, estos flujos hídricos al entrar en contacto con depósitos
inconsolidados aluviales y fluvioglaciares llegan a cementarlos dándole la apariencia de
ser rocas antiguas.

28
V PERFORACIONES LOCALIZADAS

En la zona de Kallapuma y Borateras, se han localizados pozos exploratorios y de


exploración–explotación, los mismo que se han considerado para definir las
características litológicas, hidrogeológicas y geoquímicas de la zona de estudio, a
continuación detallamos las características de dichos pozos.

5.1 PERFORACIONES EXPLOTRATORIAS

 POZO SK-1a ( Fig. N° 01)

Pozo artesiano que viene interceptando el flujo geotérmico de la franja


contaminada, presenta un perfil de conductividad eléctrica que guarda estrecha
relación con el incremento de temperatura, es el pozo que presenta los valores
mas altos de temperatura con un valor mínimo de 30.2 ºC y un máximo de
36.4ºC, donde el mayor incremento se presenta en los primeros 50 metros, lo
que indica que dicho pozo esta interceptando un flujo en transito cuyo flujo
original está a mayor distancia, probablemente en la cabecera de la quebrada
Chungara asociado al volcanismo reciente que se presenta en la zona.

 POZO SK-2 ( Fig. N°02 )

Pozo artesiano que se ubica en la franja central al oeste de la falla, presenta un


perfil de conductividad eléctrica muy regular con un contenido mínimo de
contenido de sales en solución, en 226 metros de columna de agua la
conductividad eléctrica solo varía en 04 s/cm como consecuencia del gradiente
geotérmico; en este pozo el origen de la recarga subterránea sería los flujos
ascendentes provenientes a partir de los 190 metros de profundidad, zona
donde se encontró el artesianismo.

29
 POZO SK-3 ( Fig. N° 03)

Este pozo se ubica en la franja central en la zona de la cubeta, presenta el nivel


estático a los 26 metros de profundidad, la conductividad eléctrica encontrada en
superficie, es anómala y es debido a una contaminación artificial. Consideramos
que el valor real inicial de la conductividad eléctrica en este perfil es de 93
s/cm. que se incrementa ligeramente a lo largo de los 200 metros de columna
de agua siguiendo la forma del perfil de temperatura.

En los 184 metros de columna la conductividad eléctrica se incrementa de 93 a


125 s/cm es decir en 32 s/cm, lo que hace pensar que dicho pozo está
aislado de la zona de contaminación por intermedio de una zona de interface,
otorgando posibilidades favorables para su aprovechamiento subterráneo en
forma racional.

 POZO SK-4 ( Fig. N° 04)

Este pozo se encuentra ubicado en la franja afectada por geotermalismo (franja


este) , su nivel de agua actual se encuentra a los 12 metros pero originalmente
el nivel estático se encontró a los 23 metros, presentando un valor de baja
conductividad eléctrica de 95 s/cm. el que debido al posterior artesianismo
ocurrido a los 230 metros de profundidad, ha incrementado enormemente la
conductividad eléctrica, es así que el perfil de conductividad eléctrica tuvo como
valor inicial 2420s/cm.

Este pozo se encuentra obstruido y solo se pudo correr el perfil hasta los 32
metros de profundidad, la forma bastante irregular de este perfil en este corto
tramo se debe a la contaminación del agua debido a la obstrucción sufrida, se
trata de agua con elevado contenido salino con evidencias de artesianismo, el
incremento de temperatura es debido a la fuente de alimentación hacia el
pozo, debido a flujos subterráneos provenientes de una zona geotérmica
producto del volcanismo reciente.

30
 POZO SK-5 ( Fig. N° 05)
Este pozo se encuentra fuera de la franja contaminada, a 2 kilómetros de la
zona de interface, su perfil de conductividad eléctrica es bastante regular cuyos
valores iniciales son altos debido a una contaminación superficial, luego el valor
inicial de C.E. para este pozo se asume en 111 s/cm, a lo largo de los 190
metros de columna de agua aumenta su valor hasta 132 s/cm, es decir existe
un incremento mínimo de 21 s/cm, lo que indica la no influencia del flujo
geotérmico de la franja adyacente; a partir de los 200 metros de profundidad
este pozo se encontró arenado.

 POZO TDM-4 ( Fig. N° 06)

Este pozo exploratorio a sido perforado en diciembre del año 2000,alcanzando


una profundidad de 300 metros, en su fase de perforación se tuvo mucha
dificultad por la presencia de flujos de agua del acuífero superficial, a la
profundidad de los 282 metros se interceptó la roca andesita-basáltica del flanco
del Volcán Titiri, el nivel estático inicial se encontró a los 33 metros, luego a
tenido un artesianismo que a elevado el nivel piezométrico a los 20 metros.

5.2 PERFORACIONES DE EXPLORACION-EXPLOTACION

 POZO PK-2

Pozo ubicado en la cubeta central muy cerca al manantial Copapujo, es un pozo


artesiano de gran diámetro, presenta un perfil de conductividad eléctrica muy
regular; a partir de los 260 metros de profundidad la conductividad eléctrica
empieza a incrementarse muy ligeramente siguiendo la forma del perfil de
temperatura que también sufre un incremento por lo que se puede deducir en la
existencia de una ligera influencia de la zona de interface (agua sin
contaminación – agua contaminada)que es necesario investigar con una prueba
de bombeo de tiempo prolongado con el fin de evaluar el comportamiento
dinámico y químico del área de influencia.

31
 POZO PB-1 ( Fig. N° 07)

Pozo de gran diámetro ubicado en la franja oeste, tiene una profundidad de 40


metros y ha sido revestido con tubería 14 ½ de diámetro, el nivel estático fue
encontrado a una profundidad de 0.80m. el perfil litológico de dicho pozo
consiste en una alternancia de capas sedimentarias compuesto por bolonería,
grava y arenas heterogéneas. A pesar de las condiciones favorables de
permeabilidad de dicho pozo, este presenta malas condiciones acuíferas,
demostrada por la prueba de bombeo la misma que solamente se obtuvo un
caudal de 2.5 l/s a caudal constante en un período de 24 horas, este
comportamiento hidrogeológico demuestra que dicho sector no presenta
condiciones acuíferas debido a la falta de recarga.
Complementariamente se construyeron los siguientes piezómetros:

A) Pozo TDB-1A con 35 metros de profundidad y 3” de diámetro de


revestimiento
B) Pozo TDB-1B con 24 metros de profundidad y 3” de diámetro de
revestimiento
C) Pozo TDB-1C con 20 metros de profundidad y 3” de diámetro de
revestimiento

 POZO PCH-1 ( Fig. N° 08)

Pozo de gran diámetro ubicado en la franja oeste en el sector de Borateras,


tiene una profundidad de 72.30 metros y fue revestido con tubería de 13” de
diámetro, dicho pozo se caracteriza por ser artesiano surgente ( 13 l/s) con un
flujo hidrotermal de 60 º C, el perfil litológico está constituido por una
intercalación de material sedimentario de arenas heterogéneas, areniscas con
tobas brechosas y riolitas, estas características litológicas del pozo dan
manifestaciones confinantes donde el perfil de temperatura efectuado en dicho
pozo (ver Fig. N°09) indica la presencia de un flujo lateral de recarga
presumiblemente asociado a un área geotérmica del volcán Pisacane.

32
La Influencia que tuvo el pozo en los 2 piezómetros fue el siguiente:

CODIGO DISTANCIA (m) ABATIMIENTO (m) TIEMPO (horas)

SDCH-1 15 1.86 24

SDCH-2 42 0.46 24

La recuperación del pozo se produjo en 2 minutos 55 segundos, los piezómetros


tuvieron el siguiente comportamiento:

CODIGO DISTANCIA (m) ABATIMIENTO (m) TIEMPO

SDCH-1 15 21 3 horas

SDCH-2 42 0.46 2 h.35”

VI IDENTIFICACION DE CAMPOS GEOTERMICOS

6.1 GENERALIDADES

Las investigaciones geológicas, hidrogeológicas, geofísicas y geoquímicas


realizadas en la zona de estudio, (Campo Geotérmico Casiri-Chungara y Campo
Geotérmico Boratera Calachaca), basándonos en evidencias externas, han permitido
definir preliminarmente la existencia de un foco calórico en cada campo geotérmico
determinando un modelo aproximado (ver lámina N° 01) con características
independientes que han dado manifestaciones particulares con presencia de aguas
termales con diferentes rangos de temperatura, un diverso contenido de sustancias
químicas y anomalías estratigráficas (sales boratadas o sinter), que expresan
manifestaciones del volcanismo reciente.

Para identificar estas evidencias geotérmicas se realizó las siguientes actividades:

33
 Reconocimiento geológico.- Se realizó un mapeo geológico de las diferentes
formaciones geológicas, especialmente en el vulcanismo reciente (volcánico
purupuruni) con el fin de identificar o confirmar las formaciones geológicas
asociados al geotermalismo.

 Inventario de la red geotérmica.- Esta etapa consistió en realizar un inventario de los


diferentes puntos de agua con características térmicas, las mismas que una vez
identificadas fueron monitoriadas mensualmente con los parámetros más
representativos ( CE, pH y T°), toda esta información se muestra en el anexo
correspondiente.

 Campaña hidrogeoquímica.- Se identificó y muestreo los puntos más representativos


para su análisis de aniones, cationes e isótopos, con el fin de definir el origen y
evolución del comportamiento químico e las aguas termales.

 Campaña de Prospección Geofísica.- Se realizó con el propósito de investigar las


características físicas en profundidad del sistema geotérmico.

6.2 CAMPO GEOTERMICO CASIRI-CHUNGARA

 OCURRENCIA

Se inicia en la margen izquierda de la laguna Casiri mediante la exposición de un domo


donde aflora un manantial con una temperatura de 32 °C, los manantiales están
relacionados a un centro volcánico, lo cual probablemente ha causado el emplazamiento
dómico, los volcánicos que se exponen son conocidos como purupuruni y están
constituidos por dacitas, continúa la secuencia a través de la quebrada de Chungara
con manifestaciones termales en el cauce y en ambas márgenes de la quebrada, al final
de esta se ha encontrado precipitados de boratos y travertino.

34
La quebrada de Chungara desemboca en una zona de planicie con amplia distribución
de sinters indicando una fase tardía del sistema, la distribución de los manantiales está
controlado por fallas tectónicas.

Las aguas de este campo geotérmico son de composición alcalino - clorurada y están
caracterizadas por contenidos ligeramente elevados de bicarbonato y sulfato, indicando
la cercanía del foco magmático.

 LIMITES DEL CAMPO GEOTERMICO

El primer campo geotérmico conocido como Flanco Este, tiene su inicio en la cabecera
de la quebrada Chungara (Laguna Casiri), hacia el “ SW “, hacia el lado opuesto “NE”,
tiene como límite un tramo del río Maure lo que hace una distancia longitudinal de 16
kilómetros.
Transversalmente dicho campo se encuentra limitado por 2 fallas opuestas con rumbo
de SW-NE, una de ellas se emplaza cruzando entre el pozo exploratorio SK-4 y el pozo
de explotación PK-2. La segunda falla se emplaza bordeando muy cerca al volcán
Jucuri; estas fallas estructurales se encuentran cumpliendo un control hidrogeológico
muy importante ya que está determinando una zona de interfase entre el campo
geotérmico y su flanco lateral que no es zona de contaminación.

 FUENTES LOCALIZADAS EN EL CAMPO GEOTERMICO

 POZO SK-1a ( Fig. N° 01)

El comportamiento de dicho pozo ya ha sido expuesto anteriormente y confirma las


apreciaciones técnicas en cuanto al origen y hidrodinámica de los flujos geotérmicos
que se presentan en dicha franja.

35
 POZO SK-4 (Fig. N°04)

Dicho pozo se encuentra expuesto a las mismas incidencias geológicas del pozo
anterior, confirmando las características similares al interceptar el flujo geotérmico,
estos resultados confirman la contaminación de dicha franja.

 CARACTERISTICAS DE LA RED GEOTERMICA

El campo geotérmico Casiri-Chungara tiene la siguiente característica típica según el


monitoréo realizado.
Cuadro N° 01

o
CODIGO PUNTOS DE CONTROL TEMPERATURA C CE TDS pH mV Hum. Relat. Amb.
ACTUAL/1 AIRE AGUA ms/cm gr/l %
GT25 MANANTIAL CHUNGARA (DE BUENA CALIDAD) 7.5 25.9 0.30 0.15 6.81 -023 57.7
GT26 MANANTIAL CHUNGARA HIDROTERMAL 11.2 76.2 5.43 2.71 6.74 -032 55.8
GT27 MANANTIAL JUNTUPUJO 12.0 67.5 4.32 2.16 5.67 036 52.3
GT28 LAGUNA CASIRI 5.9 9.1 0.86 0.43 6.14 013 60.5
GT29 MANANTIAL CASTILLA PUJO - LAGUNA CASIRI 5.7 32.1 1.66 0.83 4.31 111 67.9
GT30 RIO KALLAPUMA MARGEN DERECHA 14.2 15.3 1.80 0.90 8.26 -104 53.9

6.3 CAMPO GEOTERMICO BORATERAS- CALACHACA

 OCURRENCIA

Dicho campo geotérmico se encuentra relacionado al volcanismo reciente que se


manifiesta en el volcán Purupuruni e Iscampo, dichas geoformas se presentan como
una sucesión de la cadena volcánica de la cordillera el Barroso, donde las
manifestaciones son producto de la fuente calórica (cámara magmática) que se
encuentran interconectadas al altiplano por un sistema de fallamiento que en algunos
casos (Putina Chico y Calachaca) es el punto de descarga de los flujos geotérmicos,
siendo además estas estructuras áreas de recepción al acuífero de la zona y por su
cercanía de la fuente calórica las aguas meteóricas son sometidas a un rápido
calentamiento produciéndose una contribución de recarga lateral hacia la parte del valle
con evidencias de descarga geotermal tal como se presenta en el pozo PCH-1.
 LIMITES DEL CAMPO GEOTERMICO

36
El campo geotérmico Borateras – Calachaca se encuentra ubicado al Oeste del campo
geotérmico Casiri – Chungara, entre ambos campos se encuentra una cubeta acuífera
que no presenta mayores evidencias de estar afectada por el fenómeno geotérmico,
teniendo perspectivas de una explotación hidrogeológica moderada.

Dicho campo se encuentra limitado por el SW por los volcanes Purupuruni e Iscampo,
por el NW con un tramo del río Maure, el mismo que presenta su mayor
contaminación en dicha zona por la descarga de los flujos geotérmicos.

Por el Este, dicho campo geotérmico se encuentra limitado por una falla estructural, que
actúa como un control hidrogeológico estableciendo una zona de interfase entre la
cubeta y la zona de contaminación.

Por el Oeste, el campo geotérmico limita con la falla que cruza la quebrada Putina
hasta Putina grande, hacia el oeste de la falla no existen evidencias termales por lo que
se considera que dicha estructura es el límite de dicho campo geotérmico.

 FUENTE LOCALIZADAS EN EL CAMPO GEOTERMICO

Las fuentes que se ubican en dicho campo geotérmico ( pozos PB-1 y PCH-1),
presentan indicadores notorios del comportamiento del flujo geotérmico (ver Fig. 8 y 9 ).

Red Geotérmica

A continuación se presenta el cuadro de la red geotérmica del campo Borateras-


Calachaca.

Cuadro N° 02

37
o
CODIGO PUNTOS DE CONTROL TEMPERATURA C CE TDS pH mV Hum. Relat. Amb.
ACTUAL/1 AIRE AGUA ms/cm gr/l %
GT1 RIO ANCOAQUE ANTES TUNEL KOVIRE 7.6 6.2 0.13 0.07 7.54 -064 62.9
GT2 RIO MAURE EN CAPTACIONES VILACHAULLANI 6.3 6.1 0.18 0.09 7.90 -083 71.2
GT3 MANANTIAL PUTINA GRANDE 14.7 72.0 0.23 0.12 6.87 -036 40.7
GT4 MANANTIAL PUTINA CHICO 16.8 82.7 6.59 3.29 6.91 -041 39.3
GT5 PUTINA CHICO FINAL DE BORATERAS 10.4 16.8 4.38 2.19 7.39 -057 61.1
GT6 MANANTIAL PUTINA CHICO 19.3 73.5 4.95 2.47 7.27 -055 35.1
GT7 POZO EXPLORACION PAMPA CHILLICOLPA 13.1 56.2 3.63 1.82 6.56 -020 50.8
GT8 MANANTIAL SAPIUTAPA 14.3 20.6 4.70 2.35 6.67 -070 46.2
GT9 MANANTIAL SAPIUTAPA 18.0 41.8 4.29 2.14 7.01 -018 43.5
GT10 MANANTIAL PAMPA CHILLICOLPA 11.1 43.4 4.22 2.11 6.28 002 63.2
GT11 RIO MAURE ANTES BAÑOS CALACHACA 14.3 16.3 2.54 1.27 7.31 052 50.3
GT12 RIO MAURE DESPUES BAÑOS CALACHACA 13.5 21.6 2.14 1.07 7.19 -046 51.8
GT13 MANANTIAL PUTINA CHICO 14.5 30.0 3.51 1.75 6.45 -006 48.6
GT14 MANANTIAL PAMPA CHILLICOLPA 14.4 19.9 7.94 3.97 7.03 -040 51.1
GT15 MANANTIAL BAÑOS CALACHACA 13.5 42.5 1.56 0.77 6.08 013 52.1
GT16 MANANTIAL CALACHACA 14.2 42.3 3.03 1.51 5.71 034 55.6
GT17 MANANTIAL SAMUTA 11.5 50.7 2.06 1.03 6.22 007 67.1
GT18 MANANTIAL MANGUTA 13.4 12.7 0.16 0.08 7.10 -030 51.1
GT19 MANANTIALTAIPIMOCO 7.5 15.4 0.20 0.10 5.77 032 60.3
GT20 MANANTIAL AZUFRIHUMANI 13.1 7.0 0.39 0.19 6.14 -025 50.0
GT21 Qda.JUNTOPUJO (OESTE LAGUNA VILACOTA) 8.3 10.9 0.98 0.49 8.86 -042 56.9
GT22 LAGUNA VILACOTA ESTACION DE BOMBEO 8.3 10.9 0.30 0.15 8.57 -124 56.9
GT23 POZO PVL-2 9.5 25.9 0.31 0.14 6.69 110 57.6
GT24 MANANTIAL QUIANE 10.5 37.4 4.39 2.19 6.01 016 54.5

6.4 POSIBILIDADES GEOTERMICAS EN EL ALTIPLANO DE TACNA

El área geotermal Borateras, está ubicada en una región de volcanismo muy


joven que está relacionado a la subducción de la placa tectónica de Nazca bajo el flanco
oeste del continente Sudamericano. El estudio de las fotografías aéreas y satelitales
muestra que en el área inmediata a Borateras hay una caldera dentro de las cuales
existen domos resurgentes muy recientes. Los manantiales calientes de Borateras y los
depósitos de travertinos en Chungara, otorgan condiciones favorables para la
prospección geotérmica.
Los sistemas geotermales requieren de una fuente de calor, un depósito de reservorio
adecuadamente permeable y un sistema interconectado de fracturas y/o fallas, dentro
del cuál pueden fluir aguas meteóricas de recarga y a través del cual las aguas termales
pueden subir y circular dentro del reservorio.

38
La presencia de las aguas geotermales que vienen aflorando en la parte alta del
altiplano, esta ocasionando la contaminación del acuífero en profundidad y de las
aguas superficiales del río Maure ,poniendo en riesgo la salud de la población por la
presencia de boro y arsénico.
Actualmente se ha previsto mitigar a corto y mediano plazo el riesgo de contaminación
con la construcción de un sistema de colección y evacuación, lo cual es tomado como
una solución en primera instancia, ya que se conoce que el problema radica en
profundidad, de donde provienen las aguas geotermales, que ascienden a través de
fracturas o fallas.
La extracción de estas aguas por medio de pozos de perforación geotérmica, permitiría
un control del sistema geotérmico, y en especial lograría disminuir la presión de las
aguas geotermales en el acuífero,. disminuyendo el afloramiento de manantiales con
aguas hidrotermales con alta carga contaminante.

6.5 ANALISIS DE LA PROBLEMÁTICA EXISTENTE POR LA PRESENCIA


DE CAMPOS GEOTERMICOS

La presencia de las aguas geotermales que afloran en zona del altiplano, está
ocasionando la contaminación de los acuíferos ubicados en profundidad y de las aguas
superficiales del río Maure, ocasionando serios problemas de contaminación por la
presencia de alto contenido de boro y arsénico.
Actualmente se ha previsto solucionar el problema de contaminación, con la
construcción de un sistema de colección y evacuación ,lo cual es tomado como una
solución en primera instancia., al respecto se conoce que el problema radica a
profundidad, donde provienen las aguas geotermales, que ascienden a través de
fracturas o fallas.
Luego de haber analizado la problemática existente, se ha considerado que la geotermia
es una alternativa viable a la solución del problema de descontaminación ,la extracción
de esta agua por medio de pozos de perforación geotérmica ,permitiría un control del
sistema, disminuyendo la presión de las agua geotermal en el reservorio,
consecuentemente la presencia de manantiales hidrotermales podrían disminuir
considerablemente.

39
VII PROSPECCION GEOTERMICA

7.1 GENERALIDADES

La prospección geotérmica que se aplicó en esta fase del estudio de


prefactibilidad, fue la que estuvo al alcance de la capacidad instalada de la institución y
al mismo tiempo, aplicando las recomendaciones recibidas por el experto; ante tales
circunstancias las prospecciones realizadas fueron encaminadas a la investigación
geofísica, volcanológica, hidrológica, hidrogeoquímica y geología estructural.

Toda esta fase de investigación tiene aún resultados preliminares y es necesario una
mayor profundización y complementación con otras investigaciones para definir las
características de los campos geotérmicos de la zona de estudio.
Los criterios empleados para la determinación de las aguas termales difieren de acuerdo
a factores geográficos como: latitud, altitud y clima existiendo algunos criterios para
denominar aguas termales a partir de una cantidad fija, estas consideraciones de
clasificación térmica puede observarse en el cuadro N° 03,el cual se ha empleado para
nuestro estudio la clasificación de Castany, habiéndose considerado 5 grupos de aguas
que según su temperatura son: frías, hipotermales, mesotermales, hipertermales y
geisers.

7.2 PROSPECCION GEOFISICA

7.2.1 GENERALIDADES

El método geofísico utilizado ha sido el de resistividad eléctrica,


mediante sondaje eléctrico vertical (SEV), con dispositivo Schlumberger
simétrico. Este método dispone de lo siguiente:

- Un circuito energizante que permite enviar al terreno dos electrodos (A-B) con
una corriente de intensidad conocida.

40
- Un circuito de medición que permite determinar la diferencia de potencial
provocada por la corriente enviada al terreno, la cual es medida entre dos
electrodos de recepción (M-N).

El circuito de medición se completa con un dispositivo potenciométrico, que


anula los eventuales potenciales espontáneos naturales existentes, entre los
electrodos M y N.

Según las dimensiones del cuadripolo, se puede abarcar un volumen más o


menos grande de terreno, en toda su heterogeneidad, sea en sentido horizontal
o vertical.

Por cada dispositivo AMNB, se mide una resistividad aparente (Pa):

Pa = K V
I
K : Constante geométrica que depende de la separación de los
electrodos.

I : Es la intensidad de corriente circulante en el terreno en


miliamperios (mA)

V : Diferencia de potencial en milivoltios (mV) en los electrodos M-N.

La ejecución de un sondeo eléctrico vertical exige una serie de mediciones de


resistividad aparente “Pa”, que se lleva a cabo a lo largo de un dispositivo
rectilíneo y simétrico con distancias AB progresivamente crecientes.

Por lo tanto, por medio de desplazamientos sucesivos de los electrodos A y B,


se abarca estratos de terreno cada vez más profundos. De esta manera, se
obtiene un diagrama de la resistividad en función de la profundidad de los
terrenos estudiados.

Para la ejecución de los SEV, se utilizó un compensador automático o


georesistivímetro modelo GRM-3000, de fabricación Italiana cuyas
características permite ejecutar los SEV requeridos para este tipo de
investigaciones.

41
El equipo se complementa con accesorios tales como fuente de energía de 450
voltios, carretes de cables eléctricos de 1800 metros, electrodos de acero
inoxidable, enchufes, cordones, combas, multitester, etc. Adicionalmente se usó
brújula marca Brunton y GPS.

7.2.2 METODOLOGIA DE LA PROSPECCION GEOFISICA

 TRABAJOS DE CAMPO

Se realizaron en total 53 sondajes eléctricos verticales (SEV) distribuidos tal


como se indica en el plano N° 03, con un distanciamiento variable de los
electrodos A y B, predominando longitudes de 1800 metros.

 TRABAJO DE GABINETE

La información de los SEV obtenida en campo, ha sido procesada e


interpretada cuantitativamente mediante la comparación interactiva con la
curvas patrón de sondeos eléctricos verticales sobre terrenos estratificados
elaborados por Ernesto Orellana y Harold M. Mooney y procesados por
métodos de un software especial de resistividad eléctrica.

Con los resultados obtenidos, correlacionados e interpretados con criterio


hidrogeológico se ha confeccionado las secciones geoeléctricas y la carta de
resistencia transversal.

 RESULTADOS DE LA INTERPRETACION

En el cuadro Nº 4 adjunto, se muestran los resultados de la interpretación


cuantitativa de los SEV. en términos de resistividad verdadera y espesor de
los diferentes horizontes geoeléctricos identificados .

42
CUADRO Nº 04

Cuadro de resultados de los Sondajes Eléctricos Verticales

PAMPA TITIRI

SEV 1/E1 2/E2 3/E3 4/E4 5/E5 6/E6 Transve


Nº rsal
01 15000/35 2300/65 310/200 65/250 327
02 8300/16 1300/36 2910/77 468/210 40/260 185
03 10100/36 2950/98 420/218 60/198 222
04 11100/55 2980/110 295/347 25
05 6720/18 4660/27 7909/120 493/335 9
06 9400/18 11300/27 1050/95 162/300 12
07 10500/43 3180/55 120/350 23
08 11500/35 1580/85 85/168 13/140 442
09 10800/42 1980/69 113/191 22/183 420
10 9800/47 1290/98 63/307 197
11 57/10 7/148 15
12 6500/18 700/57 115/240 21/200 453
13 5590/26 952/77 152/212 13/14 233
14 4420/35 1100/62 125/198 16/161 573
15 4700/37 496/73 120/170 18
16 1000/11 74/37 20/89 95
17 8/15 10/117 43
18 240/10 145/90 66/404 150
19 100/24 44/136 13/434 120

21 4120/20 6500/132 530/367 51


22 3120/13 5821/140 354/368 78
23 3020/18 2010/24 6030/108 485/371 215
24 3040/18 1980/25 6240/106 301/383 132
27 5520/20 3360/75 113/400 5
28 4960/33 7540/61 852/51 239/340 1
29 3870/15 4640/97 2360/78 118/350 21
30 4290/24 3340/148 139/334 43
31 1280/13 3330/91 2825/19 142
32
33 4420/47 694/77 139/414 312
34 2590/48 593/138 62/413 412
35 3710/52 880/124 88/376 690
36 3170/14 3320/47 1830/59 88/440 840
37 3240/18 3830/71 95/470 317
38 3280/11 4720/71 113/438 466

43
39 1430/42 407/82 108/430 15
40 498/27 192/97 83/450 25
41 3510/29 416/53 90/349 668
42 2630/32 449/86 53/390 381
43 1900/21 424/55 83/450 442
44 615/22 198/63 81/476 25
45 506/26 202/84 74/454 297
46 749/24 566/58 154/174 30/180 779
47 739/42 358/93 73/430 231
48 1510/19 563/109 83/423 291
49 1060/37 285/94 51/429 416
50 540/17 292/83 65/385 216
51 280/9 70/13 280/73 65/390 321
52 191/9 79/21 136/74 68/396 306
53 128/27 40/13 24/269 79
1ª 40/14 31/93 41/126 11
5ª 93/10 26/76 23/149 15

SEV = Sondaje Eléctrico Vertical

Nota:  = Resistividad de horizontes geoeléctricos en ohm-m.

E = Espesor en metros

 COLUMNA GEOELÉCTRICA TIPICA.

Representa de manera generalizada una secuencia de los diferentes


horizontes geoeléctricos que conforman el acuífero en la zona de estudio hasta
identificar el basamento impermeable según el detalle siguiente:

HORIZONTE 1

Horizonte geoeléctrico superficial aluvional con resistividad de 13000 ohm-m. a


128 ohm-m. relacionada a una intercalación de materiales de arenas, gravas,
cantos rodados y bolonería del volcánico Purupuruni, dichos materiales

44
presentan contaminación por las aguas existentes en la zona de Pampa
Chillicolpa, con espesores que oscilan de 13 m a 55 m.

HORIZONTE 2

Con resistividad de 7900 ohm-m. a 852 ohm-m, corresponde a sedimentos de


arenas, gravas, piroclastos, y tufos de buena a mala permeabilidad en estado
húmedo y seco, correspondiente a materiales de granulometría gruesa y media,
presentan espesores de 55 a 140 metros.

HORIZONTE 3

Capa geoeléctrica subyacente a la anterior con resistividad que varía de 530


ohm-m. a 63 ohm-m. compuesto por materiales de granulometría media a
gruesa , de buena permeabilidad, constituye un estrato acuífero con un espesor
promedio de 300 metros

HORIZONTE 4

Constituye el substrato impermeable en algunos de los casos, con resistividad


variable de 9 ohm-m. relacionados a materiales limo arcillosos a 442 ohm-m.
relacionado a materiales resistivos (roca). de mala permeabilidad. Con
espesores no determinados.

7.2.3 DESCRIPCION DE LOS PERFILES GEOELECTRICOS

Con la finalidad de determinar y visualizar la secuencia y continuidad de


los diferentes estratos del subsuelo, que puede tener alguna correlación con el
proceso geotérmico a través del comportamiento del reservorio acuífero, se ha
construido secciones geofísicas, la cual se observa en los planos
correspondientes y se describe a continuación:

SECCION GEOELECTRICA A - A’ ( lámina N° 02 )

Orientado en sentido longitudinal paralelo a las faldas del cerro


Purupuruni, en la sección se observa que en primer horizonte se han
identificado materiales de granulometría variada de origen fluvio - aluvial

45
con intercalaciones de bolonería con resistividades altas de 1500 a
13000 ohm-m. (SEV-1 y SEV-2).

Debajo de este pequeño horizonte superficial se ha identificado un


estrato de materiales de granulometría gruesa, como cantos rodados,
intercalaciones de tufo volcánico en estado seco, con resistividades
altas que varían 7909 ohm-m. (SEV-5) 2910 ohm-m. (SEV-2) y
espesores 65 m. (SEV-1), aumentando su espesor hacia los SEVs 21y
22 ( 140 m.).

Infrayaciendo a estos depósitos se ha identificado el horizonte acuífero


que presenta características hidrogeológicas aparentemente no
influenciadas por el fenómeno geotérmico, con resistividades de 468 a
295 Ohm-m. y en promedio 300 metros de profundidad, los materiales
en estos puntos están constituidos por gravas, arenas, bolonería con
intercalaciones de arcilla y limo.

En el SEV-1, SEV-2 y SEV-3, el acuífero presenta un estrato de


regulares características de permeabilidad conformados por materiales
de limo- arcilloso, así mismo se observa que a la altura del SEV-53,
hacia las Pampas Chillicolpa se aprecia una falla, la misma que
estaría produciendo una discordancia en ambos límites de la pampa
con resistividades bajas de 24 Ohm-m. y espesor de 269 metros, los
materiales en este sector contienen un alto grado de contaminación por
sus aguas subterráneas que interceptan flujos hidrotermales de orígenes
geotérmicos.

En la base del horizonte acuífero se observan resistividades bajas de 9


ohm-m. relacionados a materiales de arcillas, limos, aumentando sus
resistividades en dirección de las pampas de Chillicolpa en promedio a
327 ohm-m. (roca) a la altura del SEV-53.; el basamento rocoso se
encuentra a menor profundidad debido a la anomalía existente.

SECCION GEOELECTRICA B-B’ (lámina N ° 03).

46
Con orientación E-W y 9 Km. de longitud se inicia en el SEV-17. Pozo
PCH-1 y concluye en el SEV-31.

En esta sección se observa, que el primer horizonte tiene un espesor


que varia de 47 a 100 metros (SEV-10 y SEV-31); compuesto por
materiales muy similares a la sección A – A’, con resistividades que van
de 3360 a 3330 ohm-m. Debajo del anterior horizonte, se aprecia otro
estrato con características de materiales gruesos como material
piroclástico, gravas, arenas, con presencia de tufo volcánico, sus
resistividades van de 2825 ohm-m. (SEV-31) a 852 ohm-m. (SEV-28) y
espesores en promedio de 100 metros.

Subyaciendo a los horizontes anteriores se observa el tercer horizontes


que constituye un acuífero importante de la zona; distribuido de la
siguiente manera:

 Del SEV-31 al SEV-7 el acuífero presenta buenas características


hidrogeológicas, con resistividades de 120 ohm-m y 350 metros de
espesor. Los materiales en este sector estarían constituidos por
arenas, gravas con intercalaciones limo-arcillosos .

 Entre el SEV-8 y SEV-9 el acuífero presenta en su base, un estrato


de materiales finos los que estarían por debajo de los 300 metros,
los materiales en este sector tienden a ser más finos, como arenas y
limos.

 En los SEV-11 y 17 PCH-1, se aprecia una zona anómala, similar a


la sección A-A,’ las características del acuífero indican
resistividades bajas que varían entre 7 a 10 ohm-m. y 148 metros de
profundidad, interpretándose que por esta zona estaría circulando
aguas subterráneas contaminadas.

En la base de la sección se encuentra el cuarto horizonte que constituye


el basamento impermeable del acuífero, conformado por arcillas, arenas
y roca con resistividades de 15 a 420 ohm-m. A la altura de los SEVs, 11
y 17, el basamento rocoso se encuentra a menor profundidad debido a
la anomalía existente en la zona.

47
SECCION GEOELECTRICA C-C’ (lámina N° 04)

Esta sección se encuentra en forma longitudinal paralelo al río Maure,


iniciándose en el SEV-11 pasando por el Cerro Titire y culminando en el
SEV-40, donde se encuentra la quebrada Mamuta (10 km. de longitud).

En esta sección se observa, que el primer estrato tiene un espesor que


varia 18 a 52 metros (SEV-12 y SEV-35), constituido por materiales
fluvio-aluviales compuestos por arenas, limos y gravas piroclásticas
heterogénea, con resistividades de 498 ohm-m. (SEV-40), a 6500 ohm-
m. (SEV-12).

Siguiendo la secuencia, se aprecia otro estrato con mejores


características de sus materiales, conformados por materiales de
arenas, gravas, cantos rodados, tufo volcánico (Purupuruni) sus
resistividades varían de 192 ohm-m. (SEV-40) a 4720 ohm-m. (SEV-38)
y espesores de 57 a 124 metros (SEV-12 y SEV-35), así mismo se
aprecia que a la altura del SEV-16 se presenta un lente de materiales
gruesos conformados por bolonería, gravas, tufo volcánico (Purupuruni)
los que presentan contaminación en la pampa Chilicolpa, debido a
resistividades bajas de 74 ohm-m. y 37 metros de espesor.

Infrayaciendo a estos depósitos superficiales se ha identificado el


horizonte acuífero con resistividades que oscilan de 62 ohm-m. (SEV-
34) a 139 ohm-m. (SEV-33), correspondiendo a materiales de gravas,
arenas, bolonería con intercalaciones de arcilla y limos en su conjunto
presenta buena permeabilidad .

 Entre el SEV-12 y SEV-13 se presenta favorables características


hidrogeológicas con resistividades de 115 a 125 ohm-m. y 240
metros de espesor. En los (SEV-16 y 11), se presenta una zona
anómala (falla), los materiales en este estrato presenta una baja

48
resistividad interpretándose como una zona de contaminación de
sus aguas producto del tránsito de flujos geotérmicos.

El cuarto horizonte del acuífero lo constituye el basamento impermeable


conformado por arcillas y limos con resistividades de 15 ohm-m. (SEV-
39).

Asimismo se observa el basamento rocoso a lo largo de toda la sección


de 233 a 840 ohm-m. con un espesor no determinado (roca).

SECCION GEOELECTRICA D-D’ (lámina N° 05)

Orientado en sentido longitudinal, se inicia a la altura del Cerro Titire


(SEV-41) cruza la Quebrada Mamuta y culmina en el SEV –19, donde
se encuentra el pozo SK-1A, (Pampa Kallapuma).

En esta sección se observa desde la superficie materiales de


granulometría heterogénea de origen fluvio-aluvial, y del volcánico
purupuruni cubriendo una parte del horizonte aluvial hasta la quebrada
Mamuta, donde se encuentra una discordancia estructural producto de
fallamiento.

El sondaje efectuado en el SEV 19, se realizó en la Pampa Kallapuma,


muy cerca al pozo SK-4 encontrándose bajas resistividades lo que
demuestra que los materiales allí presentes, están afectados por la
contaminación producto de los flujos geotérmicos de las aguas
subterráneas proveniente de la parte más alta de la zona afectado por
geotermalismo volcánico .

El horizonte acuífero productivo presenta una resistividad que oscila


entre 53 ohm-m. (SEV-42) a 90 ohm-m. (SEV-41), correspondiendo a
materiales de arenas, gravas, arenas tufáceas, material piroclástico con
intercalaciones de arcillas y limos, este estrato presenta su mayor
espesor en el SEV-44 con 476 metros.

49
En la base del horizonte acuífero se observan resistividades altas de
120 a 668 ohm-m. (SEVs-41 y 19) relacionado a sedimentos finos y roca
impermeable.

SECCION GEOELECTRICA E-E’ ( lámina N° 06)

Orientado en sentido longitudinal al río Maure (E-W) , se inicia en el


SEV-46 Cerro Titire pasa por los ojos de Copapujo, Quebrada Mamuta
y culmina en el SEV – 5A .

En esta primera capa geoeléctrica se ha identificado materiales de


granulometría variable de origen fluvio-aluvial, compuestos por arenas,
limos gravas , con resistividades de 191 ohm-m. (SEV-52) a 1510
ohm-m. (SEV-48) y espesores que alcanzan 37 metros (SEV-49).

Debajo del anterior horizonte se observa una anomalía local a la altura


de los SEVs 51 –52, de 13 a 21 metros.

Esta zona nos indicaría el flujo de las aguas subsuperficiales que


afloran en Copapujo, siendo una anomalía puntual de la zona.

Se observa a lo largo de la sección un estrato de materiales


conformados por gravas arenas tufáceas , tufos del volcánico
purupuruni, con resistividades de 145 Ohm-m a 566 Ohm-m. con
espesores de 73 a 109 metros de espesor.

Entre los SEVs 18 - 1A y 5A, se presenta una discordancia que es


interpretada como una falla estructural, que estaría ocasionando un
salto estratigráfico produciendo cambios hidrogeológicos en la zona de
interfase.

Infrayaciendo a estos depósitos se ha identificado un horizonte acuífero;


los materiales existentes en este estrato están conformados de arenas,
gravas , arenas tufáceas con intercalaciones de arcilla. En los SEVs 1A
y SEV-5A se presentan materiales con alto grado de contaminación
producto de la interceptación del flujo hidrotermal originado por la acción
del geotermalismo que se viene presentando en la zona.

50
Como basamento del acuífero productivo se aprecian materiales
compactos (roca) con resistividades de 150 a 779 Ohm-m y espesores
no determinados a la altura de los SEVs .1A - 5A .

7.2.4 CARTA GEOELECTRICA DE RESISTENCIA TRANSVERSAL (lámina


N° 07)

Esta carta permite diferenciar los parámetros geofísicos, la misma que


permitirá zonificar el área de acuerdo al rango de permeabilidades que se
presenta asociándolo o descartando la presencia de flujos geotermales.

La determinación de la resistencia transversal es de gran importancia, toda vez


que relaciona la permeabilidad que está en relación directa con el parámetro
hidrogeológico denominado transmisividad, los valores son máximos en zonas
donde los sedimentos tienen mayor transmisividad (gravas heterogéneas ,
bolones etc. ) y disminuye su valor a medida que se hace menos transmisivo
(limos , arcillas y contaminación con sales).

Para la presente carta se han graficado las resistencias transversales en forma


unitaria, es decir considerando el horizonte de mayor permeabilidad.

Los valores de mayor permeabilidad se encuentran en las isocurvas de rango


medio 30,000 a 50,000 ohm-m2 estos valores corresponden a gravas, material
volcánico piroclástico y arena gruesa con intercalación de limos que podrían
conformar un acuífero sin contaminación.

Así mismo las isocurvas de menor rango de 1,000 a 20,000 ohm-m 2


corresponden a sectores conformados por sedimentos con cierto grado de
contaminación en sus aguas, los materiales en este sector corresponderían a
arenas gravas, arcilla y limo, como observamos en los sondajes ubicados a los
extremos de la franjas oeste(SEVs. 17, 11.y 16) y la franja este (SEVs 19, 1A ,
5A) .

7.3 VOLCANOLOGIA

51
7.3.1 CONSIDERACIONES GENERALES

Los volcanes constituyen la expresión dinámica de la tierra que


han modelado su geomorfología, en este contexto se encuentra la zona
altiplánica de Tacna que ha sido afectada a través de los periodos
geológicos del pleistoceno y plioceno; la mayor expresión de estos
eventos son los flujos volcánicos, los depósitos piroclásticos y las
manifestaciones hidrotermales a través de descargas de flujos
geotérmicos que han afectado el territorio de la cuenca del Maure.

Es de especial importancia conocer los volcanes y su estructura interna


y externa para correlacionar el impacto que ha desarrollado en la
naturaleza.

La zona altiplánica del departamento de Tacna ha sido poco investigada


en cuanto a la presencia volcánica; de acuerdo a las primeras
investigaciones realizadas, se puede afirmar que nos encontramos en
una zona muy poblada por estructuras volcánicas, que han sido
originadas por la zona de contacto subductiva de la placa de nazca con
la placa sudamericana, las que han dado forma al arco volcánico del
barroso y los diferentes conos volcánicos que se encuentran en la zona
tanto en forma agrupada como aislados, los procesos volcánicos han
caracterizado a la zona del altiplano generando situaciones adversas en
cuanto a la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas que
se producen en la cuenca del Maure, su mayor conocimiento es vital
para las próximas investigaciones geotérmicas.

7.3.2 ZONIFICACION VOLCANICA

52
La zonificación volcánica se indica por las diferentes huellas
que han podido dejar las diferentes estructuras volcánicas las mismas
que se indican a continuación.

 Lluvia de Tefra: Está constituida por la magnitud y frecuencia de la


lluvia de tefra ocurrida en un pasado geológico. La magnitud está
expresada como el volumen total de tefra o material fino que ha sido
depositado en la cuenca según su punto de efusión.
Entre los eventos eruptivos más peligrosos se encuentran las
erupciones explosivas que generan un gran volumen de piroclastos a
la atmósfera que se dispersa y descarga en forma de lluvia sólida,
bloques heterogéneos cubriendo grandes extensiones y en diferentes
fases que distinguen los diferentes materiales que se encuentran en la
zona volcánica.
 Flujo de Lava: La extensión territorial de los flujos de lava identifica al
tipo de volcán y la frecuencia con las que han actuado en la cobertura
superficial.
Sus características topográficas y geomorfológicas expresan el
comportamiento que han tenido; los flujos de lava quedan determinadas
por la tasa de efusión de la lava, la pendiente del terreno sobre el cual
escurre y la viscosidad de la lava, de ellas la tasa de efusión es la más
importante para la formación de la estructura volcánica, los flujos de lava
producen también la fusión de la nieve y el hielo, generando avalanchas
e inundaciones por la erosión del material volcánico.

 Flujos Piroclasticos: Estos se presentan en un gran rango que ha


dependido de la energía liberada y de las características estructurales
del edificio volcánico; son masas calientes que actúan sobre las
laderas del volcán, van asociadas a nubes convectivas de cenizas y
lapilles que dan origen a un tipo de lluvia de tefra.

53
Los flujos piroclásticos son generalmente generados por erupciones en
volcanes cuyos magmas son principalmente de composición riolítica,
dacítica- andesítica y en calderas silíceas.

 Gases Volcánicos: El magma contiene gran cantidad de gases


disueltos, que son liberados a la atmósfera tanto durante la erupción
como cuando el magma yace cerca de la superficie, también ocurre
su liberación desde sistemas hidrotermales, tal como se presenta en
la caldera de Putina Grande.

El más abundante de los gases volcánicos es el vapor de agua y le


siguen otros gases en importancia como el dióxido de carbono,
monóxido de carbono, anhídrido sulfuroso, hidrógeno sulfídico, cloro y
flúor.

7.3.3 CONTROL TECTONICO DE LA ACTIVIDAD VOLCANICA

El marco tectónico y las características de su geometría y


dinámica que condicionan distintos tipos de magma, surgen de la
interacción de las placas para engendrar la actividad volcánica; la
actividad de los volcanes se expresa en comportamientos diferentes
pero con elementos comunes. En este contexto el marco tectónico que
controla el volcanismo activo de la zona de Borateras y Kallapuma es el
proceso de subducción a lo largo de la Cordillera de los Andes.

El proceso de subducción de la placa oceánica de Nazca, bajo la placa


continental sudamericana, ha dado origen a la formación del arco
volcánico del barroso y los conos volcánicos en el Pleistoceno reciente,
el frente de subducción se ha fragmentado en numerosas lenguetas que

54
penetran al continente con un ángulo variable que han permitido el
desarrollo de las estructuras indicadas.
La corteza oceánica altamente hidratada genera fluidos en la zona de
subducción, que en contacto con la cuña astenosférica moviliza el
magma que asciende provocando actividad la volcánica.

7.4 HIDROLOGIA

7.4.1 ASPECTOS GENERALES

La hidrología se ocupa del ciclo hidrológico en la cuenca del río Maure. Dicho
ciclo hidrológico no es nada regular, todo lo contrario está expuesto a períodos de
sequías y de precipitaciones intensas.
La Hidrología esta ligada al estudio de fenómenos naturales, de manera que los
métodos que emplea no pueden ser rígidos, quedando algunas decisiones al
criterio del hidrólogo, pero es necesario hacer notar que la falta de precisión
previsible no ocurre únicamente en la hidrología, sino que es común a toda la
ingeniería.

El departamento de Tacna es una de las zonas más áridas del país y del
continente, por la presencia de barreras climáticas que no permiten que se
desarrolle una cuenca húmeda, por esta razón se tiene una aguda escasez de
recursos hídricos superficiales, en cuanto a los recursos subterráneos, estos están
afectados en el curso superior de la cuenca Maure por el volcanismo reciente,
con manifestaciones hidrotermales, en este contexto, la hidrología es muy
importante para determinar y cuantificar su impacto en el ciclo geotérmico.

7.4.2 OBJETIVO

El objetivo principal del conocimiento hidrológico, es el de determinar los


parámetros climáticos (precipitación, evaporación y escorrentía ) de la zona de
estudio, para cuantificar su impacto en el ciclo geotérmico.

55
7.4.3 GEOMORFOLOGIA SUPERFICIAL DE LA CUENCA

La geomorfología superficial se realiza con el propósito de caracterizar la cuenca


hidrográfica del Maure, para describir sus principales características físicas,
que condicionan su comportamiento hidrológico desarrollando los diversos
métodos de cálculo y presentación de resultados.

La geomorfología superficial de la cuenca, fue desarrollada utilizando un programa


comercial denominado AUTOCAD, que nos facilitó gran parte de cálculos tediosos
que se tienen que efectuar para poder hacer determinaciones en cuanto al área
de la cuenca y otros. El área de la cuenca total es de 1 974,81 Km 2, siendo el área
de estudio delimitada de 475,97 Km 2. El coeficiente de compacidad es de 1,59, lo
que indica una deformación moderada de la cuenca respecto al valor límite teórico
que es la unidad. La relación de elongación resultante es de 0,59, por lo que
representa un relieve suave. El factor de forma es 0,36, indicador de una cuenca
ligada estrechamente a crecientes súbitas. La pendiente de la cuenca es de 16,00
%. La densidad de drenaje es de 0,76 Km/Km 2.
La cuenca, presenta una frecuencia de corriente de 0,18 Km -2, este valor
representa el número de cauces por unidad de área en Km 2, de la cuenca.

7.4.4 PRECIPITACION

El régimen hidrológico de una región es función de características físicas,


geológicas, topográficas y climatológicas. Los factores climáticos más
importantes son la precipitación, la evaporación, la temperatura, la humedad del
aire y los vientos, estos últimos tres en la medida en que ejercen influencia sobre
la precipitación y la evaporación.

En relación con la precipitación se tomará en cuenta su forma, su distribución y


las medidas y análisis de datos necesarios para su cuantificación.

56
La precipitación es toda forma de humedad que originándose en las nubes llega
hasta la superficie del suelo. De acuerdo a esta definición las lluvias, las
granizadas, las garúas, las nevadas, constituyen variantes del mismo fenómeno.

Del documento “Evaluación Hidrológica Cuenca del Río Maure”, se tiene que la
precipitación media de la cuenca fue determinada utilizando la información de
estaciones cercanas dentro y fuera de la cuenca y con información consistente.

La precipitación media de la cuenca se calculó utilizando varios métodos como


son: el método de los promedios, isoyetas, polígonos de thiessen y polígonos de
thiessen mejorado. La precipitación media anual de la cuenca se ha tomado
como referencia las estaciones de Kovire (433.2 mm), Challapalca (358.5mm) y
Chuapalca (370.8mm) los mismos que se encuentran representados por los
cuadros N° 05,06 y 07 respectivamente.

7.4.5 ESCORRENTIA SUPERFICIAL

La escorrentía superficial es el fenómeno más importante desde le punto


de vista de la hidrología, y consiste en la ocurrencia y el transporte de agua en la
superficie terrestre. La mayoría de los estudios hidrológicos están ligados al
aprovechamiento del agua superficial y a la protección contra los fenómenos
provocados por su movimiento ( cuadro N° 8 y 9 ).

De la precipitación que alcanza el suelo, parte queda retenida ya sea en


depresiones o como película en torno a partículas sólidas. Del excedente de agua
retenida, parte se infiltra y parte escurre superficialmente, se define como exceso
de precipitación, la precipitación total caída al suelo menos la retenida e infiltrada.

57
Puede ocurrir que el agua infiltrada venga, posteriormente, a aflorar en la
superficie como fuente de una nueva escorrentía superficial que comprende el
exceso de la precipitación que ocurre después de una lluvia intensa y se mueve
libremente por la superficie del terreno, y la escorrentía de una corriente de agua,
que puede ser alimentada tanto por el exceso de precipitación como por las aguas
subterráneas;para el análisis de descargas en la zona de estudio, se consideró el
período de registro de las estaciones Portal de entrada túnel Kovire y Challapalca.

7.4.6 EVAPORACION Y EVAPOTRANSPIRACION

En general la evaporación y la evapotranspiración constituyen la


fase del ciclo hidrológico donde la precipitación que llega a la superficie terrestre
es devuelta a la atmósfera en forma de vapor. La evaporación se da desde una
superficie de agua libre, nieve o hielo y la evapotranspiración desde el suelo
y la cobertura vegetal (cuadro N° 10).
La evaporación y evapotranspiración son procesos esenciales del ciclo hidrológico,
pues se estima que aproximadamente el 75% de la precipitación total anual que
ocurre sobre los continentes retorna a la atmósfera en forma de vapor y
evapotranspiración.
La información consignada en el presente estudio fue obtenida de los reportes
del Estudio "Inventario Regional de Aguas Superficiales del Sur del Perú",
ONERN-1994. Cabe señalar que el método utilizado es del Evaporímetro Clase
"A", propuesto por la FAO, presentado en la Publicación "Necesidades de Agua
de los Cultivos", Doorembos y Pruit.

Para estimar la evaporación de la zona de estudio se utilizó los datos registrados


en las estaciones El Ayro y Chuapalca, de lo cuál se obtiene un valor de
1628.26 mm/año. El coeficiente de tanque de evaporación considerado es de 0.8
en función a las condiciones aledañas a la estación de evaporación, se ha
estimado un coeficiente de cultivo para las áreas hidromórficas de 1.0, en razón
de que son áreas de cobertura uniforme, que requieren agua en forma
permanente y corriente.

58
7.5 HIDROGEOQUIMICA

7.5.1 INTRODUCCION

La presencia de las aguas geotermales aflorantes en la parte alta del Altiplano


de Tacna, está influenciando para la contaminación de los acuíferos ubicados en
profundidad y de las aguas superficiales, las mismas que se utilizará para uso
poblacional y agrícola, pudiendo ocasionar problemas como el riesgo de salud
poblacional por la presencia de Bórax y Arsénico.

Actualmente se ha previsto mitigar a corto y mediano plazo el riesgo de la


contaminación, con la construcción de un sistema de colección y evacuación lo
cuál es tomado como una solución en primera instancia. Se sabe que el
problema radica en profundidad de donde provienen los flujos geotérmicos que
asciende a través de fracturas (fallas). Luego de haber analizado la problemática
existente una de las alternativas viables de solución sería el aprovechamiento de
aguas geotérmicas con fines de descontaminación.

La extracción de esta agua por medio de pozos profundos, permitirá un mejor


control del sistema geotérmico, y en especial la disminución de la presión en el
yacimiento geotérmico. Los beneficios colaterales serían: Generación de energía
eléctrica a boca de pozo y otras como la instalación de invernaderos, lavado y
secado de la lana trasquilada de los auquénidos, calefacción, etc.

7.5.2 OBJETIVO
El objetivo principal es la caracterización geoquímica e isotópica de las
aguas que se evidencian en superficie en la zona de estudio, con el fin de
identificar los orígenes de la contaminación producto de los flujos geotérmicos.

7.5.3 METODOLOGIA Y TECNICAS UTILIZADAS

59
Para efectos de la evaluación planteada se recurrió a los análisis químicos
(cuadro N° 11) e isotópicos (cuadro N° 12) de los fluidos producidos por los
manantiales fríos, calientes, ríos, lagunas y pozos someros, estos fueron
estudiados con el fin de definir el estado de equilibrio agua-roca del reservorio
geotérmico.
En base de su composición química e isotópica se buscó caracterizar dichas
aguas y buscar algunas relaciones importantes que conlleven a definir un modelo
de mezcla del sistema estudiado (cuadro N°.13).
Los elementos químicos analizados fueron: Cl -, SO4, HCO3, Ca++, Mg++, SiO2, Na+,
K+. Todos los resultados de análisis químicos, fueron chequeados y se pudo
determinar su error analítico utilizando la ecuación de balance iónico; la aplicación
de técnicas geoquímicas a llegado a ser parte integral de cualquier investigación
relacionada con la exploración y explotación de recursos geotérmicos, al igual que
las técnicas isotópicas.
La actividad hidrotermal de la zona está asociada principalmente con las fallas
estructurales que definen la formación de los campos geotérmicos, las cuales
permiten el ascenso de los fluidos , manifestándose en superficie a través de
zonas de alteración, suelos calientes, manantiales termales, volcanes, presencia
de lodos y fumarolas.

En cuanto al estado de equilibrio agua-roca y geotermometría de la fase líquida,


podemos mencionar que se utilizaron geotermómetros de solutos tales como los
de Na/K, SiO2, NaKCa y otros.

7.5.4 RESULTADOS OBTENIDOS

Se realizó una clasificación para conocer la génesis de las aguas en sus


diferentes formas de manifestaciones presentes. Para tal efecto se utilizó las
gráficas propuestas por Giggenbach (1989), la cuál relaciona el contenido
relativo de Cl, SO4 y HCO3 y Na, K y Mg (ver figura No. 10 y 11). En el diagrama
propuesto por Giggenbach, se ploteó los contenidos de Cloruros, Sulfatos y
Bicarbonatos de las muestras analizadas, lográndose observar claramente una

60
tendencia de las muestras a definirse en tres grupos: aguas calentadas por
vapor, aguas periféricas y las aguas maduras que corresponden a las aguas
geotérmicas. El diagrama de Giggenbach para la relación Na, K y Mg, es de
mucha importancia por que nos permite definir el estado de equilibrio de una
muestra y una temperatura aproximada en que se encuentra en el yacimiento
geotérmico. En tal sentido se puede observar que la muestra GT6 cae
exactamente sobre la línea de equilibrio y a una temperatura aproximada de 210
°C. El caso de la muestra KA, puede tratarse de una agua en proceso de mezcla
y con una tendencia muy marcada al equilibrio que denota interacción agua-roca
a profundidad y altas temperaturas.

Las aguas geotérmicas se caracterizan, además de su alta temperatura, por su


salinidad y su composición isotópica. La composición isotópica se puede explicar
de dos maneras:

 Intercambio isotópico agua-roca.

Bajo esta hipótesis, se supone que las aguas geotérmicas se originan


prácticamente en su totalidad de agua meteóricas infiltradas.
En su inicio, esta agua tendría una composición isotópica similar a las de las aguas
meteóricas contemporáneas de la región. Posteriormente sufrirían una modificación
en su contenido de 18O, corriéndose a valores más positivos, debido a un proceso
de intercambio isotópico agua-roca, favorecido por las altas temperaturas del
reservorio. El contenido de deuterio permanece prácticamente igual ya que en
general las rocas de la corteza contienen muy poco hidrógeno.

 Mezcla entre aguas meteóricas modernas y aguas magmáticas.

W. Giggenbach, ha postulado otra explicación, basada en la existencia de aguas de


origen magmático con una composición isotópica característica según sean
magmas basálticos o andesíticos. Las aguas geotérmicas son el resultado de
mezclas, en diferentes proporciones, de aguas meteóricas y aguas magmáticas.

61
La figura No. 12, muestra el ploteo de los valores de D(o/oo) y 18O(o/oo) del cuál se
puede obtener algunos indicadores que justamente nos permiten confirmar las
determinaciones realizadas usando los diagramas geoquímicos de Giggenbach.

Por ejemplo la muestra GT22, es un agua evaporada, se presenta lejana a la línea


meteórica mundial, se trata de una muestra de la Laguna Vilacota que corresponde
aguas frías que no están influenciadas por las aguas de profundidad. Por otro lado
se ha definido una relación muy importante para el grupo de muestras que
corresponden a los manantiales calientes. Las muestras GT6 y GT3, dan la
tendencia a una línea que ajusta muy bien a este grupo en un modelo lineal D(o/oo)
= 2.86 18O(o/oo) - 73.63, con un coeficiente r 2=0.97, justamente esta línea nos
denota la pendiente y la tendencia de las aguas geotérmicas, que cumplen con una
pendiente del orden de las 3 unidades.

De la aplicación de geotermómetros, tenemos que la temperatura del yacimiento


a sido estimada entre 220 y 290 °C ( cuadro No.14).

62
0
LEYENDA
Lagunas
Rios
Pozos
Manantiales Frios
Manantiales Calientes
Linea Meteorica Mundial
-40 D = 2.85 *O18X - 73.63

GT22
DEUTERIO /o/oo)

-80
GT3

GT6
GT11
GT4
GT7GT9
GT10
GT12
GT1
GT2
PA1
GT17
-120 GT15
GT23
PA4
GT16
PA3

-160

-20 -16 -12 -8 -4 0


OXIGENO 18 (o/oo)

0
L E Y E N D A
Lagunas
R io s
P ozos
M a n a n t ia le s F r io s
M a n a n t ia le s C a lie n t e s
L in e a M e t e o r ic a M u n d ia l
-4 0 D = 2 .8 5 * O 1 8 - 7 3 .6 3

G T22
D E U T E R IO /o /o o )

-8 0
G T3

G T6

G T4
G T 7G G T T9 1 0

P A 1
G T 1 G5 T 1 7
-1 2 0 G T 2 P3 A 4 G T 1 6
P A 3

-1 6 0

-2 0 -1 6 -1 2 -8 -4 0
O X IG E N O 1 8 ( o /o o )

Figura No 12 Concentración de Deuterio vs. Oxígeno 18.

63
Na/1000

160 140
180 120
200 100
220 GT6
80
240 KA
260 60
280
300 40
320 GT14
340 GT5GT19
20
GT4 GT9
GT7 GT13

GT16 GT3

GT15
PA3 GT22
K/100 PA1PA4 GT2
PA2
GT20
GT1
GT10
GT17
GT18
GT21
GT23
GT12
GT11
GT8
Mg
o o
300 240
o
200
o
180 160
o
140
o
120
o
100 o 80 o

Figura No 10. Contenido relativo de Na-K-Mg

Cl
6
KA
4
14
9
5 13
7 10
8
11
25

70

12
16
AGUAS
MADURAS
17 PA3
50
50

AGUAS
VOLCANICAS
25
75

GT15

AGUAS
PERIFERICAS
GT22
GT2
GT18
GT1
GT20
GT21 GT3
AGUAS CALENTADAS POR VAPOR GT19
PA2 PA4 PA1

25 50 75
SO4 HCO3
Figura No 11. Contenido relativo de Cl-SO4-HCO3 64
7.6 GEOLOGIA ESTRUCTURAL

7.6.1 FALLAMIENTO

Son 2 las fallas principales que delimitan la franja central con una orientación N-S
y transversal al río Maure, este aspecto estructural claramente definido en los
perfiles geoeléctricos D-D’ y E-E’ tienen una presencia de control hidrogeológico,
creando una zona de interfase entre los flujos de agua que se manifiestan en las
franjas de agua contaminada
En el sector de Quiane Chungaran se encuentra otra falla en dirección E-W ,que
limita la presencia del barroso y está muy relacionada al aspecto geotérmico de la
zona .
En el sector Borateras y Putina se han identificado un sistema de fallamiento SW-
NE, estructuras que se encuentran muy asociadas al geotermalimo que se
presenta en dicha zona, es destacable el fallamiento circular que coincide con la
quebrada de Putina Chico la misma que está relacionada con la caldera de Putina
Grande: .

7.6.2 GEOMETRIA ESTRUCTURAL DE LA CUENCA

Las fallas estructurales que se presentan en la franja este, central y oeste ,si bien
estas se han determinado, todavía es necesario mayor investigación para definir
el sistema estructural, especialmente en el basamento, este aspecto es de gran
importancia en geotérmia para interceptar las estructuras profundas y la
morfología del basamento que en dicha zona se encuentra en profundidades
variables en cada franja de los campos geotérmicos.

65
VIII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

8.1 CONCLUSIONES

 La zona de Borateras y Kallapuma, presenta dos campos geotérmicos delimitados


por fallas estructurales que gobierna la dirección del flujo geotermal hacia su nivel de
base (Río Maure)
 El origen geológico del geotermalismo se encuentra asociado a los volcánicos
recientes (Volcánico Purupuruni) que es parte del flanco occidental de la cordillera
Barroso.
 El origen hidrogeológico del geotermalismo se le atribuye a las aguas meteóricas,
deshielos y afluentes que se infiltran a través de fracturas y fallas, llegando a lugares
más profundos ,donde han encontrado características geológicas favorables para su
acumulación, dicha acumulación en contacto con el foco magmático es calentada a
grandes temperaturas produciendo el flujo geotérmico o los vapores en algunos
casos (Putina Grande)
 Las diferentes perforaciones exploratorias y de exploración –explotación que se han
realizado con fines hidrogeológicos en la zona de estudio (SK-1,SK-4, SK-2,Sk-
3,PCH-1), confirma las afirmaciones del flujo preferencial geotérmico en las franjas
de contaminación.
 El volcanismo reciente (Purupuruni) con una edad estimada en 100,000.00 años nos
hace presumir la presencia de un foco volcánico no muy profundo que está
relacionada con el sistema de fallamiento y fracturamiento producido por el
levantamiento de la Cordillera Occidental.
 Los resultados de los análisis químicos han sido chequeados en un balance iónico, lo
que demuestra una buena calidad de información básica.
 Los manantiales calientes demuestran que la zona presenta aguas “maduras”,
según el diagrama de Giggenbach, dichas aguas están en equilibrio lo que significa
que existe buen potencial geotérmico.

66
 La temperatura del yacimiento ha sido estimada entre 220 y 290 °C, lo que
representa un buen potencial. Estas temperaturas han sido determinadas utilizando
sólo los geotermómetros de Na/K, por presentar mejores resultados.
 Las condiciones que se pudieron determinar para este yacimiento geotérmico,
sustentan este proyecto, que busca evitar la contaminación de las aguas del río
Maure por el ascenso de aguas geotérmicas a través de fallas hacia las capas
superiores, donde se ubican los acuíferos de la zona altiplánica.
Este proceso ha sido identificado en cierta manera con el empleo de las técnicas
isotópicas, las mismas que denotan procesos de mezcla.

8.2 RECOMENDACIONES

Como complemento al estudio realizado y con el propósito de resolver las diferentes


interrogantes que aún persisten, se recomienda se ejecute en la próxima etapa del
estudio de prefactibilidad las siguientes investigaciones:

 Realizar un levantamiento geológico al detalle, escala 1/10,000.0 en cada uno de los


campos geotérmicos determinados.
 Hacer una investigación Paleogeotermal en los campos geotérmicos y alrededores;
principalmente en las rocas alteradas hidrotermalmente.
 Realizar un monitoreo de la variación de la temperatura superficial como en
profundidad en los pozos afectados por flujo geotérmico.
 Se recomienda continuar con muestreos de aguas de manantiales calientes, fríos,
pozos someros, ríos y lagunas, para tener información de isótopos y otros elementos
químicos como ser la sílice, litio y otros que permitirán estudiar los procesos de
mezcla que se dan en este sistema geotérmico tan complejo.
 Efectuar un balance hidrogeológico para calcular el agua que se infiltra.
 Realizar una campaña de prospección geofísica en cada campo geotérmico
complementado con el método gravimétrico con el fin de determinar la forma y
extensión del foco calórico, midiendo las anomalías en la atracción de la gravedad,
producidos por la diferencia de densidades, deformaciones y estructuras.
 Es necesario realizar un estudio volcánológico especializado de la zona.

67
.
IX BIBLIOGRAFÍA

 Abad Fernández J. Abril-Mayo 1975- Posibilidades de Energía Geotérmica en


España.
 Asesores Técnicos Asociados (ATA). - Noviembre 1999 – Estudio de Factibilidad
Descontaminación del Río Maure. Volúmenes de Geología, Hidrogeología e
Hidrogeoquímica.
 Edgar Manuel Acosta Pinto - 1976 - Tesis de Bachiller “Geología y Posibilidades
de Utilización de las Manifestaciones Geotermales del Distrito de Calacoa y
Alrededores ( Moquegua).”
 Federico Yabar Peralta - Agosto 1994 - Estudio “ Evaluación de la Calidad de las
Aguas Subterráneas del Acuífero Kallapuma “.
 Fernández Rubio R. Agosto, Setiembre, 1975 – Identificación de Hidrotermalismo
y su Aplicación a la zona Meridional de la Provincia de Granada.
 Fournier, R. O. (1992). “Water geothermometers applied to geotermal energy”, In
Application of Geochemictry in Geothermal Reservoir. Development, F.D´Amore
(Ed.) INITAR/UNDP, Rome.
 Guiza Lambarri J. Junio-Julio, 1975 – La Energía Hidrogeotérmica, presente y
futuro.
 Ian Clark, Peter Fritz (1997). “Environmental Isotopes in Hydrogeology”.
 INGEMMET, Agosto-1995 - Evaluación de Zonas Hidrotermales en las
Pampas de Kallapuma y Alrededores.
 Instituto de Investigaciones Eléctricas. “Geothermal Research in Mexico”.
 Latin American Energy Organization, (1994) – Guide for Geothermal Feasibility
Studies.
 Mendívil Salvador, Abril de 1965 – Geología de los cuadrángulos de Maure y
Antajave.
 Parodi Isolabella A. Diciembre de 1975 – La Energía Geotermal y sus
posibilidades de Aprovechamiento en el Perú.

68
 Ramos Ontiveros J. Agosto, Setiembre, 1975 - Criterios de clasificación de
Aguas Termales
 R.W. Henley, A.H.Truesdell, P.B. Barton. J.A.Whitney (1985). “Fluid-Mineral
Equilibria In Hydrothermal Systems”.

X. ANEXO

Fichas de la Red Geotérmica

69
70

También podría gustarte